EL MERCADO

15

Click here to load reader

description

DESARROLLO DEL MERCADO

Transcript of EL MERCADO

Page 1: EL MERCADO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

CÁTEDRA: ECONOMÍA EMPRESARIAL UNIDAD V – ENTORNO MACROECONÓMICO

EL MERCADO DENTRO DE LA ECONOMICA

VENEZOLANA“ERES LO QUE QUIERES SI TE LO PROPONES ”

Autor: Yudiney del Valle Garzo Ruiz

Page 2: EL MERCADO

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Estudiar el mercado dentro de las medidas económicas realizadas en

Venezuela, con la finalidad de tener una noción clara de la cantidad de

consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender,

dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué

precio están dispuestos a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va

a indicar si las características y especificaciones del servicio o producto

corresponden a las que desea comprar el cliente. Nos dirá igualmente qué tipo

de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual servirá para orientar

la producción del negocio. Finalmente, el estudio de mercado nos dará la

información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y

competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón

justificada.

Objetivo Específicos

Describir la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro

bien o servicio y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por

alguna razón justificada.

Determinar el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones

correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del

crecimiento esperado de la empresa.

Establece los canales de distribución acostumbrados para el tipo de bien o

servicio que se desea colocar y cuál es su funcionamiento.

Page 3: EL MERCADO

Justificación

El tamaño del mercado es establecido por la cantidad de personas que

estudian el nivel medio superior en el estado, que como se podrá observar con

mayor detalle más adelante tiene un total hasta el año 2007 – 2008 de 39,429

alumnos contemplando los ramos federal, estatal y particular.

Concretamente la institución para que se realiza este estudio se encuentra en

el ramo de instituciones particulares que contempla tan solo 4,905 alumnos en

el ciclo 2007 – 2008. Se reduce aún más el segmento de mercado dado que los

costos de las colegiaturas son altos, poniendo como competencia directa a solo

6 de las 55 escuelas privadas. Este será el nicho de mercado.

Dado que las cuotas de colegiatura son altas se llega al punto de atacar un

nicho de mercado muy específico y con un radio de impacto definido. Esto se

podrá observar claramente en apartados posteriores.

Page 4: EL MERCADO

EL MERCADO

El mercado es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de productos y servicios. Es decir que en ese contexto es en dónde se llevan a cabo las ofertas, las demandas, las compras y las ventas.

El mercado tiene su origen en la antigüedad, incluso antes de la aparición del dinero. En aquellos momentos las transacciones se hacían en base a intercambios. Luego al aparecer el dinero el mercado evolucionó hasta lo que conocemos hoy en día.

CLASIFICACIÓN DE LOS MERCADOS

Los mercados pueden clasificarse según diferentes criterios y por lo tanto tenemos diferentes segmentos y nombres de mercados.

SEGÚN SU VOLUMEN:

Mercados mayoristas: Alto volumen de ventas.

Mercados minoristas: Bajo volumen de ventas.

SEGÚN EL NÚMERO DE PARTICIPANTES QUE OFERTAN

Competencia perfecta: Hay muchos vendedores y muchos compradores, por lo tanto ninguno puede influir en el funcionamiento (especialmente en los precios) del mercado.

Oligopolio: Hay pocos ofertantes para un determinado producto o servicio y por lo tanto se ponen de acuerdo en fijar precios y condiciones de venta. De esta manera se elimina la competencia entre ellos.

Monopolios: Un solo ofertante de un producto o servicio muy demandado, por lo tanto puede fijar el precio y las condiciones.

Page 5: EL MERCADO

SEGÚN LA REGULACIÓN

Mercados regulados: El estado ejerce controles y decisiones sobre los precios y las condiciones.

Mercados desregulados: El estado no ejerce controles y por lo tanto es el mercado quien fija los precios en base a la oferta y la demanda.

SEGÚN LAS TRANSACCIONES SEAN SOBRE BIENES O SERVICIOS

Mercado de bienes: Se compran y venden productos y mercancías.

Mercado de servicios: Contrataciones.

FACTORES DETERMINANTES EN EL MERCADEO

El productor enfrenta varios factores determinantes en el mercado. Unos son de su control, tales como el recurso humano, el tipo de producto, localidad, el precio, etc. (Factores Internos); pero otros no los puede controlar, como son los aspectos sociales, legales, competitivos, etc. (Factores Externos).

En este artículo, hablaremos del producto, canales de distribución, publicidad, precio, consumidores y competencia, como factores (tanto internos como externos), determinantes para una buena gestión de mercadeo.

1. EL PRODUCTO

Un producto es todo bien o servicio que permite satisfacer los deseos y las necesidades de las personas que lo compran. El consumidor adquiere el producto, con la convicción de que lo que compra le traerá beneficios y satisfacciones y cubrirá sus necesidades.

Page 6: EL MERCADO

El concepto “PRODUCTO” es muy amplio e incluye los siguientes componentes:

a. LÍNEA DE PRODUCTOS: Hace referencia al grupo de productos que se relacionan entre sí, porque son vendidos al mismo grupo de clientes, o porque se distribuyen a través del mismo establecimiento o porque se ubican en una misma escala de precios, o porque se usan conjuntamente, o satisfacen una misma clase de necesidad, etc. Por ejemplo, línea se zapatos de cuero para caballero.

b. SERVICIO DEL PRODUCTO: Son aquellas actividades adicionales, que el empresario le puede brindar al cliente, con el objetivo de que la satisfacción de su necesidad, sea de manera integral, como son: la garantía, el mantenimiento, las instrucciones para su uso, etc. La existencia del servicio después de la venta, suele dar impresión de calidad. Por ejemplo: Las nuevas marcas de motocicletas que ofrecen garantía de un año y siete mantenimientos gratuitos en ese lapso de tiempo.

c. LA MARCA: La marca identifica y diferencia el producto del de la competencia. Está ligada directamente con la empresa y es positivo que ésta sea impactante. La marca influye en la aceptación del producto por parte del consumidor. La marca es garantía de venta.

d. EL EMPAQUE: El empaque debe ser la diferencia entre el éxito y el fracaso, especialmente de los productos que son expuestos a la vista del consumidor. Las funciones más importantes que cumple el empaque, son:

Brindar protección contra daños que pueden ser causados por el transporte, manipuleo, clima, robo, etc.

Proporcionar información acerca de la marca, contenido, peso, uso, cantidad, destino, ingredientes forma de manejo, quien lo elabora, quien lo produce, etc.

Atraer la atención del consumidor

Estimular la compra del producto

Publicitar el producto

Page 7: EL MERCADO

e. LA CALIDAD: Es el conjunto de cualidades de un producto o servicio que permiten que éste satisfaga las necesidades del cliente. La buena calidad del producto es prenda de garantía para su venta y se convierte en la mejor herramienta de mercadeo. La Calidad es una de sus mayores ventajas competitivas.

f. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO: Todo empresario debe ser consiente que los productos o servicios tiene un ciclo de vida: Nacimiento, Crecimiento, Madurez, Declinación y Liquidación

Nacimiento: Corresponde al momento en que se da a conocer en el mercado y, por lo tanto, requiere publicidad. Es importante tener en cuenta, que si el producto no tiene aceptación en el mercado, hasta aquí llega su ciclo de vida, es decir nace y muere.

Crecimiento: Se caracteriza por un rápido y permanente aumento de las ventas, dada la aceptación del producto por parte del consumidor. Aquí es donde el empresario o productor debe aprovechar y buscar nuevos mercados.

Madurez: Es cuando las ventas dejan de crecer rápidamente y llega un momento en que se estabilizan, hasta que comienzan a bajar. Una estrategia por parte del productor, cuando esto ocurra, es llevarlo a otros mercados no explotados.

Declinación o Decadencia: Es cuando la venta del producto baja permanentemente durante un período continuo, debido a que surgen productos mucho mejores o porque los precios de los otros productos son más económicos. El productor debe descontinuar el producto poco a poco, hasta sacarlo del mercado y debe innovar y desarrollar nuevos productos.

Liquidación.: Se da cuando el producto sale definitivamente del mercado, dada su poca o nula aceptación.

2.- LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Page 8: EL MERCADO

Una vez se fabrica el producto, este debe ser colocado en el mercado para que el consumidor final lo adquiera; pero teniendo en cuenta que la mayoría de los productos no los vende directamente el productor, este debe valerse de intermediarios. La participación de intermediarios para que llegue el producto al consumidor final, se conoce como Canales de Distribución.

Los canales de distribución son las rutas que el productor escoge para hacer llegar sus productos al consumidor final.

En esta tarea, participan uno o más intermediarios, quienes, a su vez, están involucrados en las funciones del mercadeo, que sin la participación de éstos, sería imposible llegar al consumidor final.

Como es de suponer que tanto el productor, como los intermediarios derivan su sustento de los productos fabricados, cada uno necesita disponer de un margen de utilidad o de rentabilidad, que le permita que su labor sea lucrativa.

Los intermediarios, son mediadores que realizan la etapa siguiente después de la producción, en procura hacer llegar el producto a los consumidores.

Los canales de distribución más utilizados son:

PRODUCTOR ----- CONSUMIDOR FINAL: Es el canal más simple y corto. Se realiza directamente entre el productor y el consumidor final, sin la presencia de intermediarios, lo que el producto llega más barato al consumidor.

PRODUCTOR ---- MINORISTA ---- CONSUMIDOR FINAL: Aquí se presenta el primer intermediario de importancia, conocido como minorista, el cual es el comerciante típico de la zona, que actúa como mayorista y detallista a la vez, al comprarle al productor y al venderle directamente al consumidor final.

PRODUCTOR ---- MAYORISTA ---- MINORISTA ---- CONSUMIDOR FINAL: Este tipo de canal, incorpora al intermediario mayorista. Utilizando este canal de distribución, el producto llega más costoso al consumidor final.

Observando los cuatro canales de distribución, es recomendable que se eliminen algunos intermediarios, al escoger y seleccionar el canal más conveniente para la comercialización de los productos y disminuir costos.

Page 9: EL MERCADO

3. LA PUBLICIDAD

Mediante la publicidad se resume toda la información entre el Productor y el Consumidor, e incluye todos los medios de comunicación, como radio, periódico, revistas, televisión, cine, Internet, afiches, parlantes e incluso en las vitrinas de los negocios. También se puede publicitar a través de correo, en el empaque, en las ferias, mediante volantes, tarjetas de presentación, patrocinio de fiestas y eventos, vehículos pintados, perifoneo, demostraciones, degustaciones, muestras gratis, en camisetas, llaveros, etc. Como se puede observar, existen muchos medios para dar publicidad al producto, servicio o empresa.

Algunos de esos medios publicitarios no pueden ser utilizados por microempresarios, dado sus altos costos, por lo tanto la elección de los medios de comunicación debe ir de acuerdo con las necesidades y capacidades de la empresa o negocio. Se debe tener en cuenta la clase de producto, a quien va dirigido, las capacidades económicas de la empresa y el medio en que la publicidad puede llegar más rápido y con mayor eficiencia. Sin embargo, la mejor publicidad es la calidad de los productos y servicios que se ofrecen

4. EL PRECIO.

Existe una diferencia entre el valor de un producto y el precio de un producto, a pesar de que estas dos palabras son sinónimos: Valor es lo que se pide por un producto y Precio es lo que se paga por él.

J.M. Rosenberg en su “Diccionario de Administración y Finanzas” define PRECIO de la siguiente manera: “Suma de dinero a pagar al vendedor a cambio de recibir unos determinados bienes o servicios. Aquí, precio no es lo que pide el vendedor, sino la suma realmente pagada en la transacción”

Page 10: EL MERCADO

La determinación del precio es de vital importancia para cualquier negocio. Para fijar el precio, se debe considerar:

- Los costos de producción y venta, los cuales dependen del producto, de los canales de distribución y la publicidad.

- La oferta y la demanda de productos similares, en los puntos de venta que se piensa alcanzar.

- El precio que la competencia cobra por los productos similares.

- El tipo de clientela que se va a satisfacer

5. LOS CONSUMIDORES O USUARIO

Son los clientes de la empresa. Se dice que es consumidor, porque adquieren productos (tangibles) y usuarios, porque utilizan servicios (intangibles) y los consumidores se constituyen en el mercado.

El mercado, también podemos definirlo como un “conjunto de personas con necesidades por satisfacer, dinero para gastar y la voluntad de gastarlo”

Se debe tener en cuenta que entre los clientes de la empresa existen diferencias en cuando a sus características personales, comportamientos de compras y estructura psicológica. Debido a esto, algunas empresas tratan de establecer, dentro de su mercado, grupos o segmentos de consumidores, de tal manera, que las personas integrantes de cada segmento, presenten necesidades, preferencias o comportamientos similares y así poder satisfacerlos a todos en forma apropiada y efectuando cambios menores en los productos.

Aquí es donde se hace necesaria la segmentación del mercado, tomando como base, los tres componentes mencionados anteriormente: personas con necesidades o deseos, con dinero para gastar y con el deseo para gastarlo.

Page 11: EL MERCADO

Bases para la Segmentación del Mercado de Consumidores o Usuarios:

• Personas con necesidades o deseo: Se debe tener en cuenta:

- La distribución de la población por zonas o regiones

- La población urbana, suburbana y rural

- Edad

- Sexo

- Vida familiar

- Educación

-Profesión

- Religión

-Nacionalidad

- Etc.

• Personas con dinero para gastar

-Se estudian los niveles de ingresos de la población integrante del mercado total de la empresa y sus gastos

• Personas con voluntad de gastar su dinero. La conducta del consumidor

está influenciada por:

* Grupos sociológicos

Page 12: EL MERCADO

- Su cultura

- La clase social a la que pertenece

- Número de integrantes de la familia

* Grupos psicológicos

- Personalidad

- Actitudes

- Beneficios que desean del producto

6. LA COMPETENCIA

No se le debe tener miedo a la competencia, sino a nuestra propia la incompetencia. Quien no sea capaz de competir, no debe estar involucrado en el mercadeo.

Debemos tener en cuenta que las fortalezas de la competencia, son debilidades nuestras; mientras que las debilidades de la competencia, son nuestra fortaleza. Por eso debemos aprovechar al máximo los recursos y competir con calidad, servicio y precio.

Si la competencia está liderando el sector con sus productos, debemos analizar el nuestro, mejorarlo y lograr una mejor posición en el mercado (Benchmarking).

COMPETENCIA PERFECTA

En la teoría económica, la competencia perfecta describe los mercados de tal manera que los participantes no son lo suficientemente grandes como para

Page 13: EL MERCADO

tener el poder de mercado para fijar el precio de un producto homogéneo. Debido a que las condiciones de competencia perfecta son estrictas, hay muy pocos mercados perfectamente competitivos. Sin embargo, los compradores y vendedores en algunos mercados tipo subasta, por ejemplo para las materias primas o algunos activos financieros, puede aproximarse el concepto. La competencia perfecta sirve como punto de referencia para medir la vida real y los mercados de competencia imperfecta.

CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

Por lo general, un mercado de competencia perfecta existe cuando todos los participantes es un "tomador de precios", y ninguno de los participantes influye en el precio del producto que compra o vende. Las características específicas pueden incluir:

Los compradores y vendedores son infinitos - los consumidores son infinitos con la voluntad y la capacidad de comprar el producto a un precio determinado, los productores/vendedores son infinitos con la voluntad y la capacidad de suministrar el producto a un precio determinado.

Cero barreras de entrada/salida - Es relativamente fácil para un negocio para entrar o salir en un mercado perfectamente competitivo.

Perfecta movilidad de los factores - Los factores a largo plazo de la producción son perfectamente móviles y permiten el ajuste a largo plazo de las condiciones cambiantes del mercado.

Perfecta información - Los precios y la calidad de los productos se supone que se conocen igual por todos los consumidores y los productores.

Cero costos de transacción - Los compradores y los vendedores no incurren en costes de transacción.

Maximización de los beneficios - Las empresas tienen el objetivo de alcanzar el nivel de ventas que maximiza el beneficio.

Page 14: EL MERCADO

Homogeneización de productos - Las características del bien o servicio no varía entre los diferentes proveedores.

Rendimientos constantes a escala - Rendimientos constantes a escala asegura que hay suficientes empresas en la industria.

COMPETENCIA IMPERFECTA

La competencia imperfecta es aquella situación de falta de competencia en cualquier mercado en el que las condiciones necesarias para una competencia perfecta no están satisfecho. Se trata por tanto de una estructura de mercado que no cumple con las condiciones de competencia perfecta. competencia imperfecta

FORMAS DE COMPETENCIA IMPERFECTA

Monopolio, en el que sólo hay un vendedor de un bien.

Oligopolio, en el que hay pocos vendedores de un bien.

La competencia monopolística, en el que hay muchos vendedores que producen bienes altamente diferenciados.

Monopsonio, en el que sólo hay un comprador de un bien.

Oligopsonio, en la que hay pocos compradores de un bien.

REGULACION DE LOS MERCADOS

Page 15: EL MERCADO

Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas. El auge del sistema económico de Mercado a partir de la década de los 80 (caída de los socialismos reales) ha visto aparecer la preocupación por la regulación del Mercado, idea respecto de la cual los conceptos son muy diferentes y generalmente vagos.

En principio, se trata de los casos de ineficiencias del Mercado y de la actitud que el Estado debería adoptar frente a ellas. Las ineficiencias del Mercado son, en general, los casos de Competencia imperfecta y las Externalidades negativas.

Las Acciones a seguir frente a estos casos varían entre quienes proponen que el Estado asuma medidas directas de regulación y quienes piensan que al Estado sólo corresponde generar las condiciones para que el Mercado pueda funcionar perfectamente.

Los primeros creen que el funcionamiento perfecto nunca se logra y justifican intervenciones directas del Estado en Beneficio de los Consumidores o de la salud pública, por ejemplo.

Los segundos creen que las intervenciones directas, a corto o largo Plazo, desnaturalizan el sistema de Mercado, generan ineficiencias más graves que las que se buscaba corregir y sólo aceptan intervenciones directas dentro del estricto principio de subsidiaridad.