EL MERCADO DE DINERO.docx

49
2014 - I Macroeconomía Trujillo - Perú 2014 - I MACROECONOMÍA “Año de la Promoción de la Industria Responsable y Compromiso Climático” Apellidos y Nombres: Borrero Lao Fátima Hernández Zavaleta Aaron Mirano Goñas Lesly Janina Romero Sánchez Antony Tapia Milla Karen Zavaleta Flores Diego Profesor: Lavado Muñoz Auberto Ciclo: IV Tema de Investigación: “EL MERCADO DE DINERO”

Transcript of EL MERCADO DE DINERO.docx

Page 1: EL MERCADO DE DINERO.docx

Macroeconomía

Trujillo - Perú

2014 - I

2014 - IMACROECONOMÍA

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y Compromiso Climático”

Apellidos y Nombres:

Borrero Lao FátimaHernández Zavaleta Aaron Mirano Goñas Lesly Janina Romero Sánchez AntonyTapia Milla KarenZavaleta Flores Diego

Profesor:

Lavado Muñoz Auberto

Ciclo:

IV

Tema de Investigación:

“EL MERCADO DE DINERO”

Page 2: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

EL MERCADO DE DINERO

MERCADO DE DINERO Página 1

Page 3: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

ÍNDICE

Pág.

Introducción………………………………………………………………….………….. 3

Agradecimiento……………………………………………………………….………… 4

Dedicatoria………………………………………………………………………………. 5

Marco Teórico

1. Mercado de Dinero1.1 Dinero……………………………………………………………………. 6 - 10

1.1.1 Concepto1.1.2 Funciones del dinero1.1.3 Medición del dinero: los agregados monetarios

1.2 Demanda de dinero…………………………................................... 10 - 111.3 Oferta de dinero……………………………..…………………………11 - 121.4 Equilibrio………………………………………………………………..12 - 13

1.4.1 La determinación del tipo de interés1.4.2 El efecto de un aumento de la renta nominal en el tipo de interés1.4.3 El efecto de un aumento de la oferta monetaria en el tipo de

interés

2. Aplicación en el Perú2.1 Oferta de dinero en el Perú………………………….….……….……14 - 152.2 Demanda de dinero en el Perú……………………………………….15 - 17

2.2.1 Consumo privado2.2.2 Inversión privada2.2.3 Gasto público2.2.4 Exportaciones e importaciones2.2.5 Ahorro e inversión

2.3 Política monetaria del Perú…………………………………………...17 - 212.3.1 Tasa de encaje2.3.2 Tasas de interés2.3.3 Tipo de cambio2.3.4 Las operaciones de mercado abierto

Conclusiones…………………………………………………………….………………22

Anexos………………………………………………………………………………23 - 36

Bibliografía y Linkografía……………………………………………….………………37

MERCADO DE DINERO Página 2

Page 4: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

INTRODUCCIÓN

Un tipo de activo que se cree desde hace mucho tiempo que tiene especial importancia macroeconómica es el dinero.

El dinero es el término que emplea el economista para referirse a los activos que pueden utilizarse para efectuar pagos, como el efectivo y las cuentas corrientes. El dinero es importante, entre otras razones, porque la mayoría de los precios se expresan en unidades monetarias, como euros o dólares, por lo que comprender el papel que desempeña en la economía es fundamental para estudiar las cuestiones relacionadas con el nivel de precios, como la inflación y sus causas.

Muchos economistas creen, además, que la cantidad de dinero que hay en la economía afecta a las variables económicas reales como la producción y el empleo. De ser eso cierto, es posible utilizar la política monetaria para fomentar la estabilidad del crecimiento de la producción y luchar contra el desempleo.

Como el dinero es un activo tan importante, constituye el centro de atención de nuestro trabajo de investigación. Explicaremos qué es el dinero y por qué decidimos tenerlo.

La demanda de dinero y la oferta monetaria (determinada por el Banco Central), nos permitirán analizar el equilibrio del mercado de activos. Este análisis muestra que el nivel de precios de una economía está estrechamente relacionado con la cantidad de dinero que hay en ella. Es probable, pues, que cuando la oferta monetaria crece rápidamente, la tasa de inflación sea alta, es decir, los precios suban rápidamente.

MERCADO DE DINERO Página 3

Page 5: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

AGRADECIMIENTO

Agradecemos primeramente a Dios: por darnos la vida y salud que tenemos, por tener un cuerpo sano y una mente de bien.

Agradecemos también a nuestros padres, que dan todo su esfuerzo para que nosotros afrontemos esta etapa de nuestra vida. Y darles las gracias por apoyarnos en todos los momentos difíciles por el cual día a día pasamos. Ellos siempre han estado junto a nosotros, y gracias a ellos, y a nuestro esfuerzo seremos grandes profesionales.

Estamos seguros de que nuestras metas planteadas, darán fruto y, por ende, nos esforzaremos cada día para ser mejores en la universidad y en todo lugar, sin olvidar el respeto que engrandece a la persona, como también la ética y la moral.

MERCADO DE DINERO Página 4

Page 6: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo de investigación a Dios, por habernos permitido llegar hasta este punto, y por habernos dado salud, ser el manantial de su vida y darnos lo necesario para seguir adelante día a día, y así poder lograr nuestros objetivos; además, de su infinita bondad y amor.

A nuestras madres, por habernos apoyado en todo momento por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que nos permite ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.

A nuestros padres, por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan, y que nos han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante.

A nuestros hermanos, por su amor, su apoyo incondicional; y a todos aquellos que nos ayudaron directa o indirectamente en nuestro día a día de nuestra carrera.

Y a nuestro querido profesor Auberto Lavado Muñoz, por aconsejarnos y guiarnos en este trabajo de investigación, lo cual nos motivó a seguir esforzándonos día a día para llegar a ser buenos profesionales.

MERCADO DE DINERO Página 5

Page 7: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

MARCO TEÓRICO

1. MERCADO DE DINERO

1.1 Dinero

1.1.1 Concepto.El significado del término dinero es diferente del significado que tiene en la vida diaria. La gente habla a menudo de dinero cuando se refiere a la renta o a la riqueza.

Por ejemplo, en este trabajo se gana mucho dinero o su familia tiene mucho dinero. Sin embargo, en economía, el dinero se refiere específicamente a los activos que se utilizan y se aceptan en general para realizar pagos.

En las economías modernas, los tipos de dinero más conocidos son las monedas y los billetes, o sea, el efectivo. Otro tipo frecuente de dinero son los depósitos a la vista, es decir, las cuentas bancarias contra las que pueden extenderse cheques para realizar pagos.

1.1.2 Funciones del dinero.El dinero desempeña tres útiles funciones en la economía: es un medio de cambio, una unidad de cuenta y un depósito de valor.

1.1.2.1 Medio de cambio.En una economía sin dinero, el comercio se realiza mediante el trueque, es decir, mediante el intercambio directo de unos bienes por otros. Aún hoy algunas personas pertenecen a clubes de trueque, en los que intercambian bienes y servicios. Sin embargo, generalmente el trueque es ineficiente para comerciar, ya que es difícil y lleva tiempo encontrar a una persona que tenga el artículo que queremos y esté dispuesta a intercambiarlo por algo que tengamos nosotros.

El dinero, al servir de medio de cambio, o sea, de mecanismo para realizar transacciones, permite comerciar con un coste menor en tiempo y esfuerzo. La existencia de un medio de cambio, también aumenta la

MERCADO DE DINERO Página 6

Page 8: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

productividad, ya que permite a la gente especializarse en actividades económicas para las que está más cualificada.

En una economía en la que hay dinero, los productores especializados no tienen ningún problema para intercambiar sus bienes o servicios por las cosas que necesitan. Sin embargo, en una economía de trueque, la gente no tiene más remedio que producir la mayor parte de sus propios alimentos, ropa y alojamiento, debido a la dificultad para comerciar, por lo que existen muy pocas posibilidades de especializarse.

1.1.2.2 Unidad de cuenta.El dinero, como unidad de cuenta, es la unidad básica para medir el valor económico. Por ejemplo, en Estados Unidos casi todos los precios, los salarios, los valores de los activos y las deudas se expresan en dólares. Es útil disponer de una única medida uniforme del valor.

Las funciones del dinero de medio de cambio y de unidad de cuenta están estrechamente relacionadas entre sí. Como los bienes y servicios se intercambian la mayoría de las veces por dinero (la función de medio de cambio), es lógico expresar los valores económicos en términos monetarios (la función de unidad de cuenta).

1.1.2.3 Depósito de valor.El dinero como depósito de valor es una manera de tener la riqueza. Un ejemplo extremo es el del tacaño que tiene los ahorros de toda su vida en efectivo debajo del colchón. Pero, incluso las personas que gastan sus salarios en efectivo quince minutos después de recibirlos utilizan el dinero como depósito de valor durante ese breve periodo de tiempo.

En la mayoría de los casos, el dinero es el único que sirve de medio de cambio o de unidad de cuenta, pero cualquier activo (por ejemplo las acciones, los bonos o la propiedad inmobiliaria) puede ser un depósito de valor.

MERCADO DE DINERO Página 7

Page 9: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

Como éstos, otros tipos de activos normalmente tienen un rendimiento más alto que el dinero, ¿por qué utiliza la gente el dinero como depósito de valor? Porque la utilidad del dinero como medio de cambio es lo que hace que merezca la pena tenerlo, aun cuando su rendimiento sea relativamente bajo.

1.1.3 Medición del dinero: los agregados monetarios.El dinero está formado por los activos que se emplean y se aceptan generalmente para efectuar pagos. Esta definición parece indicar que existe una cara línea divisoria entre los activos que deben considerarse dinero y el resto, pero en realidad la distinción entre los activos monetarios y los no monetarios no está tan clara.

Consideremos, por ejemplo, los fondos de inversión en el mercado de dinero, que se hicieron conocidos por primera vez a finales de los años 70. Estos fondos son organizaciones que venden participaciones al público e invierten los ingresos en deuda del Estado y de sociedades a corto plazo. Tratan de obtener un elevado rendimiento para sus participantes. Al mismo tiempo, normalmente les permiten extender todos los meses un pequeño número de cheques contra sus cuentas, quizá a cambio de una comisión. Por lo tanto, aunque las participaciones en un fondo de inversión pueden utilizarse para realizar pagos, no son tan útiles como el efectivo o las cuentas corrientes ordinarias para este fin. ¿Deben considerarse dinero? No existe una respuesta definitiva a esta pregunta.

Como los activos se diferencian por el grado en que son dinero, no es probable que una sola medida de la cantidad de dinero que hay en la economía sea totalmente satisfactoria. Por este motivo, en la mayoría de los países, los economistas y los responsables de la política económica utilizan varias medidas, que se conocen con el nombre de agregados monetarios. Éstos se diferencian por el rigor con que definen el concepto de dinero. En Estados Unidos, los más utilizados se denominan M1 y M2. 1.1.3.1 El agregado monetario M1.

En Estados Unidos, la medida oficial del dinero definido en sentido más estricto, M1, consiste principalmente en

MERCADO DE DINERO Página 8

Page 10: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

el efectivo y los saldos de las cuentas corrientes. Más concretamente, M1 está formado por el efectivo (incluido el que circula fuera de Estados Unidos) y los cheques de viaje en manos del público, los depósitos a la vista (las cuentas corrientes que no rinden intereses) y otros depósitos a la vista que rinden intereses.

M1 quizá sea la magnitud que más se acerca a la definición teórica de dinero, porque todos sus componentes se utilizan y se aceptan generalmente para realizar pagos.

1.1.3.2 El agregado monetario M2.Todos los componentes de M1 más otros activos que se parecen algo menos al dinero constituyen M2. Los principales activos adicionales de M2 son los depósitos de ahorro, los depósitos a plazo de pequeña denominación (menos de 100,000 dólares), las tenencias no institucionales de fondos de inversión en el mercado de dinero y las cuentas de depósito del mercado de dinero.

Los depósitos a plazo son depósitos a plazo fijo que rinden intereses. Como se ha señalado, los fondos de inversión en el mercado de dinero invierten los fondos de sus participantes en títulos a corto plazo, pagan tipos de interés basados en el mercado y permiten a sus titulares extender cheques.

Las cuentas de depósito del mercado de dinero son como los fondos de inversión, con la salvedad de que son ofrecidas por los bancos o instituciones de ahorro, como las asociaciones de ahorro y crédito inmobiliario.

1.1.3.3 El agregado monetario M3.Otro agregado monetario, generalmente menos conocido y utilizado que M1y M2, es M3. El agregado M3 contiene todos los componentes de M2 y otros activos, como los depósitos a plazo de gran denominación (más de 100,000 dólares), los fondos de inversión institucionales en el mercado de dinero, los acuerdos de recompra y los

MERCADO DE DINERO Página 9

Page 11: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

eurodólares que tienen residentes estadounidenses en sucursales extranjeras de bancos de Estados Unidos.

Muchos de los activos incluidos en M3 (así como algunos de M2) no son dinero en el sentido estricto de que son aceptables para realizar pagos. Por ejemplo, los acuerdos de recompra, que forman parte de M3, no pueden utilizarse directamente para realizar compras. Sin embargo, como estos activos pueden convertirse de una forma rápida y barata en efectivo o en depósitos a la vista, los economistas los incluyen en las medidas más amplias del dinero.

1.2 DEMANDA DE DINERO.

¿Cómo se obtiene la demanda de dinero?Sea Md la cantidad de dinero que quieren tener los individuos, es decir, su demanda de dinero (el superíndice d se refiere a la demanda). La demanda de dinero de la economía en su conjunto no es más que la suma de las demandas de dinero de todos sus miembros. Depende, pues, del nivel total de transacciones que se realizan en la economía y del tipo de interés. Es difícil medir el nivel total de transacciones de la economía, pero probablemente es más o menos proporcional a la renta nominal (es decir, la renta medida en unidades monetarias). Si la renta nominal aumenta, por ejemplo, un 10%, es razonable pensar que la cantidad de transacciones de la economía también aumentará más o menos un 10%. Podemos expresar, pues, la relación entre la demanda de dinero, la renta nominal y el tipo de interés de la forma siguiente:

Md = $YL (i) Ecuación 4.1 (-)

Donde $Y representa la renta nominal. Esta ecuación debe interpretarse de la siguiente manera: la demanda de dinero Md es igual a la renta nominal $Y multiplicada por una función del tipo de interés i representada por L (i). El signo negativo situado debajo de i en L(i) refleja el hecho de que el tipo de interés produce un efecto negativo en la demanda de dinero. Una subida del tipo de interés reduce la demanda de dinero, ya que la gente coloca una parte mayor de su riqueza en bonos.

MERCADO DE DINERO Página 10

Page 12: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

La ecuación 4.1 resume lo que hemos analizado hasta ahora:

- En primer lugar, la demanda de dinero aumenta en proporción a la renta nominal. Si la renta nominal se duplica, pasando de $Y a $2Y, la demanda de dinero también se duplica, aumentando de $YL(i) a $2YL(i).

- En segundo lugar, la demanda de dinero depende negativamente del tipo de interés. Esta relación se recoge por medio de la función L(i) y el signo negativo situado debajo. Una subida del tipo de interés reduce la demanda de dinero.

La figura 4.1muestra la relación entre la demanda de dinero, la renta nominal y el tipo de interés que implica la Ecuación 4.1. El tipo de interés, i, se mide en el eje de ordenadas y el dinero, M, en el de abscisas. (VER ANEXO 1)

La curva Md representa la relación entre la demanda de dinero y el tipo de interés correspondiente a un determinado nivel de renta nominal. Tiene pendiente negativa: cuanto más bajo es el tipo de interés (cuanto más bajo es i), mayor es la cantidad de dinero que quieren tener los individuos (mayor es M).

Cualquier que sea el tipo de interés, un aumento de la renta nominal eleva la demanda de dinero. En otras palabras, un aumento de la renta nominal desplaza la demanda de dinero hacia la derecha de Md a Md’. Por ejemplo, al tipo de interés i, un aumento de la renta nominal de $Y a $Y’ eleva la demanda de dinero de M a M’.

Una vez analizada la demanda de dinero, a continuación examinamos la oferta de dinero y después el equilibrio.

En el mundo real, hay dos tipos de dinero: los depósitos a la vista, que son ofrecidos por los bancos, y el efectivo, que es ofrecido por el banco central.

1.3 OFERTA DE DINERO

La oferta de dinero, la demanda de dinero y el tipo de interés de equilibrio.

MERCADO DE DINERO Página 11

Page 13: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

Supongamos que el banco central decide ofrecer una cantidad de dinero igual a M, por lo que Ms = M. El superíndice s representa la oferta.

Para que los mercados financieros, estén en equilibrio la oferta de dinero debe ser igual a la demanda de dinero, es decir, Ms = Md. Utilizando Ms = M y la Ecuación 4.1 de la demanda de dinero, la condición de equilibrio es:

Oferta monetaria = Demanda de dinero M = $YL(i) (4.2)

Esta ecuación nos dice que el tipo de interés i debe ser tal que los individuos, dada su renta $Y, estén dispuestos a tener una cantidad de dinero igual a la oferta monetaria existente, M. Esta relación de equilibrio se denomina relación LM.

1.4 EQUILIBRIO

La figura 4.2 representa esta condición de equilibrio gráficamente. El dinero se mide, al igual que en la figura 4.1, en el eje de abscisas y el tipo de interés en el de ordenadas. La demanda de dinero, Md, que corresponde a un determinado nivel de renta nominal, $Y, tiene pendiente negativa. Cuando sube el tipo de interés, la demanda de dinero disminuye. La oferta monetaria es una línea recta vertical representada por Ms. La oferta monetaria es igual a M e independiente del tipo de interés. (VER ANEXO 2)

El equilibrio se encuentra en el punto A y el tipo de interés de equilibrio es i.

Una vez caracterizado el equilibrio, podemos ver cómo afectan las variaciones de la renta nominal o los cambios de la oferta monetaria por parte del banco central al tipo de interés de equilibrio. Son:

1.4.1 La determinación del tipo de interés.El tipo de interés debe ser tal que la oferta de dinero (que es independiente del tipo de interés) sea igual a la demanda de dinero (que sí depende del tipo de interés).

MERCADO DE DINERO Página 12

Page 14: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

1.4.2 El efecto de un aumento de la renta nominal en el tipo de interés.La figura 4.3 muestra cómo afecta un aumento de la renta nominal al tipo de interés. (VER ANEXO 3)

Un aumento de la renta nominal de $Y a $Y’ eleva el nivel de transacciones, lo que eleva la demanda de dinero cualquiera que sea el tipo de interés. La curva de demanda de dinero se desplaza hacia la derecha de Md a Md’. El equilibrio se traslada de A a A’ y el tipo de interés de equilibrio sube de i a i’.

En otras palabras, un aumento de la renta nominal, provoca una subida del tipo de interés. La razón se halla en que, al tipo de interés inicial, la demanda de dinero es superior a la oferta. Es necesario que suba el tipo de interés para reducir la cantidad de dinero que quieren tener los individuos y restablecer el equilibrio.

1.4.3 El efecto de un aumento de la oferta monetaria en el tipo de interés.La figura 4.4 muestra cómo afecta un incremento de la oferta monetaria al tipo de interés. (VER ANEXO 4)

El equilibrio se encuentra inicialmente en el punto A con un tipo de interés i. Un aumento de la oferta monetaria de Ms = M a Ms’ = M’ provoca un desplazamiento de la curva de oferta monetaria hacia la derecha de Ms a Ms’. El equilibrio se traslada de A a A’ y el tipo de interés baja de i a i’.

En otras palabras, un aumento de la oferta monetaria por parte del banco central provoca una reducción del tipo de interés. La reducción del tipo de interés eleva la demanda de dinero, a fin de que sea igual a la oferta monetaria, que ahora es mayor.

MERCADO DE DINERO Página 13

Page 15: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

2. APLICACIÓN EN EL PERÚ

2.1 OFERTA DE DINERO EN EL PERÚ.

Principales indicadores:Muestra mensualmente la tendencia de la actividad económica nacional, a nivel global sectorial. (VER ANEXO 5)

Intermediación Financiera Indirecta:

Sistema Financiero:A marzo de 2013, el total de activos del sistema financiero sumó S/. 293 mil millones. La banca mantiene su hegemonía, al sumar S/. 240 mil millones en activos, con una participación de 84.0% y 85.1% en los créditos y en los depósitos del sistema financiero, respectivamente. En el último semestre, la CRAC Pro finanzas fue absorbida por Financiera Universal (en diciembre de 2012), por lo que el número de entidades se redujo en uno.

En proporción al PBI, el total de activos del Sistema Financiero llegó a 50.5%, mostrando un aumento de 4.2 puntos porcentuales con respecto a marzo de 2012.

Los activos de las entidades bancarias representaron 45.0% del PBI (aumento de 3.9 puntos porcentuales) y los de las entidades no bancarias, 5.5% del PBI (aumento de 0.3 puntos porcentuales). (VER ANEXO 6)

Colocaciones:En los últimos seis meses, las colocaciones del sistema financiero siguieron creciendo, aunque a ritmo decreciente, explicado en parte por las medidas macro prudenciales. La tasa de crecimiento anual de los créditos de la banca pasó de 17.9% en setiembre de 2012 a 15.5% en marzo de 2013; mientras la de entidades no bancarias pasó de 17.5% a 10.8%.

Cabe indicar que la reducción del saldo de colocaciones de las entidades no bancarias en marzo de 2013 obedeció a la escisión de un bloque patrimonial de la Financiera Amérika a favor de su accionista, el Banco Financiero. (VER ANEXO 7)

MERCADO DE DINERO Página 14

Page 16: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

Como porcentaje del PBI, los créditos al sector privado de las sociedades de depósitos llegaron a representar 31.9% en el año 2012, mayor al 30.4% registrado en el año 2011. De esta manera, continúa la tendencia al alza de la importancia de la intermediación de recursos por el sistema financiero en la actividad económica. En el caso del crédito a las empresas, el porcentaje con respecto al PBI pasó de 19.9% a 20.4% en el año 2012; y, en el de los hogares, de 10.5% a 11.5%. En el caso de los hogares, destaca el aumento el crédito hipotecario, que pasó de 4.1% a 4.7% del PBI, aunque aún constituye una participación relativamente baja. (VER ANEXO 8)

El crecimiento de los créditos a las empresas se explicó principalmente por el mayor dinamismo de los créditos corporativos en el último trimestre. Ello se dio en un contexto de mayor costo financiero de las emisiones de valores en el exterior, lo cual impulsó a las empresas corporativas a financiarse principalmente en sistema financiero local. (VER ANEXO 9)

Producción Nacional Marzo 2014.El Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que, la producción nacional en el mes de marzo del año 2014 registró un crecimiento de 4.91%, contabilizando 56 meses de crecimiento continuo, sustentado en el resultado positivo de todos los sectores. Los que figuran con una mayor contribución son: manufactura, financiero y seguros, comercio y servicios prestados a empresas.

En el primer trimestre del año la actividad económica logró una variación positiva de 4.76% y en el periodo anualizado abril 2013-marzo 2014 creció en 5.84%. (VER ANEXO 10)

2.2 DEMANDA DE DINERO EN EL PERÚ.

En 2013, la demanda interna creció 7.0%, tasa menor a la registrada en 2012 (8.0%).

Analizando el desempeño de sus componentes, se observó una moderación en el crecimiento del consumo privado, que pasó de 6.1 por ciento en 2012 a 5.4% en 2013 y de la inversión privada que creció 6.4 por ciento, luego de crecer 15.6% durante el año 2012. El gasto público continuó creciendo a una tasa alta (8.6%), si bien menor

MERCADO DE DINERO Página 15

Page 17: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

que el año previo, pero que generó un impulso fiscal positivo en el año. (VER ANEXO 11 y 12)

2.2.1 Consumo privado.El consumo privado se incrementó 5.4% en 2013, tasa inferior a la registrada el año previo (6.1%). Esta moderación es consistente con la reducción en las tasas de crecimiento del ingreso nacional disponible, el cual se redujo entre 2012 y 2013 de 6.9 a 5.9%, del empleo nacional urbano, que pasó de 4.0 a 2.8%, y del crédito de consumo, el cual se redujo de 15.3 a 11.4% entre diciembre de ambos años. Sin embargo, en el cuarto trimestre del año, diversos indicadores como el de confianza del consumidor, el nivel de PEA ocupada, el ingreso de Lima Metropolitana y el ingreso disponible, empezaron a recuperarse. Ello contribuyó a un mayor crecimiento del consumo privado durante el cuarto trimestre del año. (VER ANEXO 13 y 14)

2.2.2 Inversión privada.La inversión privada aumentó 6.4%, por debajo de lo observado el año previo (15.6%), comportamiento asociado principalmente a la desaceleración del sector de la construcción. Con ello, el ratio de inversión bruta fija privada respecto al PBI se mantuvo en 20.8% en 2013. (VER ANEXO 15 y 16)

2.2.3 Gasto público.Consistente con un impulso fiscal positivo durante el año, el gasto público aumentó 8.6% durante el año 2013, menor al incremento de 11.5% de 2012. El gasto en consumo público se elevó en 6.7% como resultado de los mayores recursos destinados por los pliegos en contratos administrativos de servicios (CAS), en adquisición de materiales educativos, en insecticidas y fungicidas para combatir la plaga del café, entre otros.

La inversión pública creció 12.5%, impulsada principalmente por proyectos de inversión del sector transportes, en concesiones viales y rehabilitación de carreteras; en educación, para mejoras en infraestructura, y en salud, para equipamiento de hospitales.

MERCADO DE DINERO Página 16

Page 18: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

2.2.4 Exportaciones e importaciones.Las exportaciones de bienes y servicios se redujeron 0.9% en 2013, luego de que en 2012 habían tenido un aumento de 3.7%. Durante el año se observó una débil evolución de las exportaciones por el menor envío de productos tradicionales, los cuales cayeron 4.4%, principalmente por café y oro, mientras que las no tradicionales disminuyeron en 1.5%, principalmente por menores exportaciones de productos textiles.

Las importaciones de bienes y servicios crecieron 3.6%, 7.7 puntos porcentuales menos que en 2012, reflejando la desaceleración principalmente de las importaciones de bienes de capital, en un contexto de desaceleración de la inversión privada.

2.2.5 Ahorro e inversión.En 2013, en un entorno de desaceleración de la actividad económica, la inversión bruta fija se incrementó de 25.8 a 26.6% del PBI, explicado por el incremento de la inversión pública de 5.4 a 5.8% del PBI. Por su parte, el ahorro interno neto se incrementó de 23.5 a 23.8% del PBI. Dado que el incremento de la inversión fue mayor que el del ahorro interno, la brecha se cubrió con ahorro externo (déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos). De esta manera, el ahorro externo pasó de un nivel de 3.3% del PBI en 2012 a 4.5% en 2013. (VER ANEXO 17 y 18)

2.3 POLÍTICA MONETARIA DEL PERÚ.

Durante 2013, el BCRP mantuvo su tasa de referencia de política monetaria en 4.25% hasta octubre y la redujo en noviembre a 4.0% con el objetivo de garantizar la convergencia de la inflación dentro del rango de la meta de inflación, en un escenario de desaceleración de la actividad económica, que se vio afectada por el menor crecimiento de nuestros socios comerciales y por los menores precios de exportación. La política monetaria continuó siendo preventiva, en particular respecto al impacto del escenario internacional, y estuvo orientada a garantizar que las expectativas de inflación se mantuvieran ancladas en el rango de la meta de inflación. (VER ANEXO 19)

MERCADO DE DINERO Página 17

Page 19: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

La evolución de la tasa de referencia durante el año estuvo acompañada de modificaciones en los regímenes de encaje que han permitido moderar el ciclo crediticio y favorecer un rápido proceso de desdolarización del crédito. Los requerimientos de encaje inducen a que las entidades financieras mantengan posiciones prudenciales de liquidez tanto en moneda nacional como extranjera, lo que reduce su vulnerabilidad frente a posibles escenarios de salidas de capitales al exterior. También pueden usarse para fomentar la desdolarización del crédito, ya que encarecen la intermediación financiera en moneda extranjera en comparación con aquella en moneda nacional. 2.3.1 Tasa de encaje.

Hasta abril el BCRP incrementó sucesivamente la tasa de encaje medio a las obligaciones en moneda extranjera para evitar que el influjo de capitales se tradujera en condiciones monetarias demasiado laxas y en una expansión desordenada del crédito en moneda extranjera. Asimismo, se establecieron requerimientos adicionales de encaje asociados a la evolución del crédito en moneda extranjera, lo que encarece el crédito en esta moneda y contribuye al proceso de desdolarización.

Luego, del anuncio del recorte por parte de la Fed (Sistema de Reserva Federal de los EE.UU) de su programa de compra de activos, las expectativas de apreciación que caracterizaban a los agentes económicos antes de mayo se revirtieron rápidamente, lo que generó una fuerte aceleración del crédito en moneda nacional y una mayor preferencia por depósitos en dólares. Como consecuencia, los bancos experimentaron una menor disponibilidad de fuentes de financiamiento para el crédito en moneda nacional.

En mayo, el BCRP respondió rápidamente a este cambio en las fuentes de financiamiento del crédito recortando la tasa de encaje marginal en moneda nacional e imponiendo un tope máximo al encaje medio en la misma moneda, que posteriormente se redujo hasta 15% en diciembre con la finalidad de brindar la liquidez necesaria para satisfacer la demanda por crédito en moneda nacional. Con ello, se inyectó alrededor de S/. 5 200 millones al sistema financiero.

MERCADO DE DINERO Página 18

Page 20: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

En cuanto al encaje en moneda extranjera, se redujo la tasa de encaje marginal de 55 a 50% y se impuso un tope máximo al encaje medio de 45% en agosto de 2013. En dicho mes también se redujo el encaje a los adeudados externos de corto plazo de 60 a 50% y de 25 a 20% para las líneas de crédito del exterior destinadas a financiar operaciones de comercio exterior. (VER ANEXO 20)

2.3.2 Tasas de interés.La estabilidad de la tasa de referencia se reflejó en una curva de rendimiento de valores del BCRP casi plana en la primera mitad del año. Hacia el final del año, la reducción de la tasa de referencia en noviembre y las expectativas de menores tasas de referencia futuras se reflejaron en el tramo de seis meses a un año y medio de la curva de rendimientos.

La tasa de interés en nuevos soles para el financiamiento a los clientes corporativos evidenció una ligera tendencia decreciente en 2013, en línea con el comportamiento de la tasa de referencia de la política monetaria.

En el caso de la tasa promedio de los préstamos en moneda nacional (FTAMN), ésta aumentó de 19.1% en diciembre de 2012 a 20.1% en diciembre de 2013, como resultado de la mayor demanda por crédito en moneda doméstica. Las tasas de interés pasivas registraron un comportamiento mixto. Así, mientras que la tasa de interés de los depósitos hasta 30 días aumentó de 3.5 a 3.7%, la tasa de interés de los depósitos a más de 180 días, se redujo de 4.2 a 3.5%. (VER ANEXO 21, 22 y 23)

Las tasas de interés en moneda extranjera mostraron una tendencia decreciente, reflejando las bajas tasas de interés en el mercado internacional y los mayores excedentes de liquidez en moneda extranjera de la banca, que se acentuaron a partir de mayo de 2013, con la aceleración del crecimiento de los depósitos en dólares en el sistema financiero, ante el aumento de las expectativas de depreciación del nuevo sol.

Como resultado de esta mayor preferencia por ahorrar en dólares, particularmente de las empresas, y la rápida

MERCADO DE DINERO Página 19

Page 21: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

desaceleración de la demanda por crédito, los bancos incrementaron sus depósitos overnight en el BCRP y redujeron sus pasivos de corto plazo con el exterior. Como resultado, la tasa activa preferencial corporativa en dólares se redujo 330 puntos básicos en 2013 (de 4.2 a 0.9%). Por su parte, la tasa pasiva para depósitos de hasta 30 días se redujo de 1.4 a 0.1%. (VER ANEXO 24)

2.3.3 Tipo de cambio.El nuevo sol se depreció 9,6 por ciento en términos nominales en 2013, pasando de S/. 2.55 a S/. 2.80 por dólar. A lo largo del año, el tipo de cambio mostró un comportamiento diferenciado, con un periodo de menor volatilidad entre enero y abril, en el que la moneda se depreció 3.7%, principalmente influenciado por las acciones de política monetaria.

Así, el BCRP elevó la tasa de encaje media en dólares hasta en 250 puntos básicos. También, el gobierno anunció la compra de moneda extranjera hasta por US$ 4 mil millones para realizar entre otras operaciones un prepago de la deuda externa durante el segundo trimestre del año. (VER ANEXO 25)

2.3.4 Las operaciones de mercado abierto.En las economías modernas, los bancos centrales modifican la oferta monetaria comprando o vendiendo bonos en el mercado de bonos. Si un banco central quiere aumentar la cantidad de dinero que hay en la economía, compra bonos y los paga creando dinero. Si quiere reducirla, vende bonos y retira de la circulación el dinero que recibe a cambio. Estas actividades se denominan operaciones de mercado abierto porque se realizan en el “mercado abierto” de bonos.

La figura 4.5 muestra el balance del banco central. Su activo está formado por los bonos que tiene en su cartera y su pasivo por la cantidad de dinero que hay en la economía. Las operaciones de mercado abierto provocan un cambio de igual magnitud del activo y del pasivo. (VER ANEXO 26)

Si el banco central compra, por ejemplo, bonos por valor de 1 millón de dólares, la cantidad de bonos que posee es 1 millón mayor y, por lo tanto, también lo es la cantidad de dinero que

MERCADO DE DINERO Página 20

Page 22: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

hay en la economía. Esa operación se denomina operación de mercado abierto expansiva, ya que el banco central aumenta (expande) la oferta monetaria.

Si vende bonos por valor de 1 millón, tanto la cantidad de bonos que tiene el banco central como la cantidad de dinero que hay en la economía son 1 millón menores. Esa operación se denomina operación de mercado abierto contractiva, ya que el banco central reduce (contrae) la oferta monetaria.

MERCADO DE DINERO Página 21

Page 23: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

CONCLUSIONES

El dinero, que puede utilizarse para realizar transacciones, no rinde intereses. En el mundo real, hay dos tipos de dinero: efectivo, que son las monedas y los billetes, y depósitos a la vista, que son los depósitos de los bancos contra los que pueden extenderse cheques.

La demanda de dinero depende positivamente del nivel de transacciones de la economía y negativamente del tipo de interés.

La determinación del tipo de interés: el tipo de interés debe ser tal que la oferta de dinero (que es independiente del tipo de interés), sea igual a la demanda de dinero (que sí depende del tipo de interés).

El efecto de un aumento de la renta nominal en el tipo de interés: un aumento de la renta nominal provoca una subida del tipo de interés.

El efecto de un aumento de la oferta monetaria en el tipo de interés: un aumento de la oferta monetaria provoca una reducción del tipo de interés.

El tipo de interés es determinado por la igualdad de la oferta y la demanda de dinero.

Modificando la oferta monetaria, el banco central puede influir en el tipo de interés.

El banco central altera la oferta monetaria realizando operaciones de mercado abierto, que son compras o ventas de bonos por dinero.

Las operaciones de mercado abierto en las que el banco central eleva la oferta monetaria comprando bonos provocan una subida de su precio y una bajada del tipo de interés.

Las operaciones de mercado abierto en las que el banco central reduce la oferta monetaria vendiendo bonos provocan un descenso del precio de los bonos y una subida del tipo de interés.

MERCADO DE DINERO Página 22

Page 24: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

ANEXOS

MERCADO DE DINERO Página 23

Page 25: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

ANEXO 1

FIGURA 4.1

ANEXO 2

FIGURA 4.2

MERCADO DE DINERO Página 24

Page 26: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

ANEXO 3

FIGURA 4.3

ANEXO 4

FIGURA 4.4

MERCADO DE DINERO Página 25

Page 27: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

ANEXO 5

Porcentaje de la producción nacional que ha tenido el Perú en este último año.

ANEXO 6

MERCADO DE DINERO Página 26

Page 28: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

ANEXO 7

ANEXO 8

MERCADO DE DINERO Página 27

Page 29: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

ANEXO 9

ANEXO 10

MERCADO DE DINERO Página 28

Page 30: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

ANEXO 11

ANEXO 12

MERCADO DE DINERO Página 29

Page 31: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

ANEXO 13

ANEXO 14

MERCADO DE DINERO Página 30

Page 32: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

ANEXO 15

ANEXO 16

MERCADO DE DINERO Página 31

Page 33: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

ANEXO 17

ANEXO 18

MERCADO DE DINERO Página 32

Page 34: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

ANEXO 19

ANEXO 20

MERCADO DE DINERO Página 33

Page 35: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

ANEXO 21

ANEXO 22

MERCADO DE DINERO Página 34

Page 36: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

ANEXO 23

ANEXO 24

MERCADO DE DINERO Página 35

Page 37: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

ANEXO 25

ANEXO 26

FIGURA 4.5

MERCADO DE DINERO Página 36

Page 38: EL MERCADO DE DINERO.docx

MACROECONOMÍA

BIBLIOGRAFÍA

B. ABEL, Andrew & S. BERNANKE, Ben. Macroeconomía. Cuarta Edición. Pearson Educación S.A. Madrid, 2004. Pág. 278 – 290.

BLANCHARD, Olivier. Macroeconomía. Cuarta Edición. Editorial Pearson Prentice Hall. Pág. 74 – 90.

LINKOGRAFÍA

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2013/memoria-bcrp- 2013-5.pdf

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2013/memoria-bcrp- 2013-1.pdf

http://www.inei.gob.pe/

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Estabilidad-Financiera/ ref-noviembre-2013.pdf

http://www.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/produccion-marzo- 2014.pdf

MERCADO DE DINERO Página 37