El Mercantil mayo 2015

24
elmercantil PA R A LO S L Í D E R E S D E H O Y Y D E L M A Ñ A N A año V. Número 68. SaNto DomiNgo, rD. • mayo 2015 www.elmercaNtil.com.Do eDicióN gratuita Un nuevo esquema económico en las jóvenes parejas dominicanas La nivelación de ingresos por la mejor incorporación de la mujer al mercado laboral, el creciente consumismo, la disminución del poder adquisitivo de los salarios y el encareci- miento en la crianza de los hijos han cambiado el modelo de administración familiar. BOLSA FINANZAS LIDERAZGO LAS PALABRAS DE STEVE JOBS EN STANFORD QUE INSPIRARON AL MUNDO Una guía para aquellos que creen que ya tienen todos los problemas en su vida. P/16 EXCEL LANZA UN NUEVO FONDO QUE PERMITE DIVERSIFICAR Hará inversiones de tipo inmobiliario y obtuvo una buena calificación. P/6 SIGA LAS COTIZACIONES A TRAVÉS DEL CUADRO Rendimientos y calificaciones son presentadas al día en nuestra información. P/14 Para recibir El Mercantil gratuitamente en su correo electrónico escríbanos a [email protected] HSBC alerta de otra crisis en el mundo Una nota dirigida la semana pasada a los clientes de HSBC -el tercer mayor banco del mundo por activos, con base en Ingla- terra-, de la que es autor su eco- nomista jefe, Stephen King (y no es broma), reproduce textual- mente el siguiente análisis: “La economía mundial es en estos momentos como el Titanic sin salvavidas, si llega otra recesión, supondrá una lucha dramática para las autoridades”. En la mis- ma nota, agrega: “mientras que las recuperaciones anteriores permitieron a las autoridades monetarias y fiscales reponer sus municiones, esta recupera- ción -tanto en EEUU como en otros lugares- destaca por la per- sistente escasez de las mismas”. King explica que en todas las re- cesiones, desde 1970, la tasa de los fondos de la Reserva Federal cayó al menos 5 puntos, pero que ese estímulo tradicional está ahora descartado. El economista se refirió a una falta de ‘munición política’, a que los rendimientos de Hacienda no han aumentado y a que el déficit presupuestario no está cayendo. El tercer banco del mundo vaticina una fuerte demanda de activos líquidos

description

 

Transcript of El Mercantil mayo 2015

Page 1: El Mercantil mayo 2015

elmercantilP A R A L O S L Í D E R E S D E H O Y Y D E L M A Ñ A N Aaño V. Número 68. • SaNto DomiNgo, rD. • mayo 2015 • www.elmercaNtil.com.Do • eDicióN gratuita

Un nuevo esquema económico enlas jóvenes parejas dominicanas

La nivelación de ingresos por la mejor incorporación de la mujer al mercado laboral, el creciente consumismo, la disminución del poder adquisitivo de los salarios y el encareci-

miento en la crianza de los hijos han cambiado el modelo de administración familiar.

BOLSA

FINANZAS

LIDERAZGOLAS PALABRAS DE STEVE JOBS EN STANFORD

QUE INSPIRARON AL MUNDO

Una guía para aquellos que creen que

ya tienen todos los problemas en su vida.

P/16

EXCEL LANZA UN

NUEVO FONDO QUE PERMITE DIVERSIFICARHará inversiones de

tipo inmobiliario y obtuvo una buena

calificación.P/6

SIgA LAS COTIZACIONES

A TRAVÉS DEL CUADRO

Rendimientos y calificaciones son

presentadas al día en nuestra información.

P/14

Para recibir El Mercantil gratuitamente en su correo electrónico escríbanos a [email protected]

HSBC alerta de otra crisis en el mundo

Una nota dirigida la semana pasada a los clientes de HSBC -el tercer mayor banco del mundo por activos, con base en Ingla-terra-, de la que es autor su eco-nomista jefe, Stephen King (y no es broma), reproduce textual-mente el siguiente análisis: “La economía mundial es en estos momentos como el Titanic sin salvavidas, si llega otra recesión, supondrá una lucha dramática para las autoridades”. En la mis-ma nota, agrega: “mientras que las recuperaciones anteriores permitieron a las autoridades

monetarias y fiscales reponer sus municiones, esta recupera-ción -tanto en EEUU como en otros lugares- destaca por la per-sistente escasez de las mismas”. King explica que en todas las re-cesiones, desde 1970, la tasa de los fondos de la Reserva Federal cayó al menos 5 puntos, pero que ese estímulo tradicional está ahora descartado. El economista se refirió a una falta de ‘munición política’, a que los rendimientos de Hacienda no han aumentado y a que el déficit presupuestario no está cayendo.

El tercer banco del mundo vaticina una fuerte demanda de activos líquidos

Page 2: El Mercantil mayo 2015

elmercantil2 MAYO 2015

PRINCIPAL

La profesora Mazzucato, au-tora del libro ‘The Entrepreneu-rial State: Debunking Public vs. Private Sector Myths’, quiere derribar la opinión ortodoxa en economía de que los go-biernos tienen poca capacidad para incentivar la innovación. Según esta idea que pretende rebatir, el Estado debe actuar en economía lo menos posible y solo hacerlo en casos de “fa-llo del mercado”. Sin embargo, el sector público puede ser un creador activo de mercados nuevos en vez de mero cap-tador, corrector o conductor de los existentes, es decir, no sólo pensar básicamente en in-fraestructuras.

En Silicon Valley, el gobierno estadounidense actuó como inversor estratégico a través de una red descentralizada de ins-tituciones públicas: la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DAR-PA), la NASA, el programa de Investigación en Innovación para Pequeñas Empresas (SBIR) y la Fundación Nacional para las Ciencias. Fueron grandes y pequeñas inversiones, no solo en TI, sino también en ciencias de la vida y energía, con contri-bución de pymes. Habría que saber que la inversión pública fue central en el desarrollo de casi todas las tecnologías que hacen del iPhone un teléfono inteligente.

Salirse del modeloReconocer la importancia

de la inversión pública para la promoción de la innovación y el crecimiento nos obliga a re-considerar las ideas convencio-nales sobre la intervención es-tatal. En vez de concentrarse en

determinadas empresas o tec-nologías, los organismos públi-cos deberían actuar como los inversores y apostar a una “car-tera” de opciones diversificada, aunque teniendo en cuenta un aspecto: como cualquier otro inversor, el Estado no gana-rá siempre. De hecho, es más probable que pierda, porque los organismos públicos sue-len invertir en áreas de mayor incertidumbre, que el capital privado evita. Es decir, deben ser capaces de asumir riesgos y aprender por prueba y error. La sociedad ha de ser más to-lerante con sus “fracasos”, pero lo cierto es que mientras los fa-llos del Estado son escándalos, de los triunfos nunca se habla. Nos encontramos con el factor del costo político.

DisfunciónHay quien dice que el Esta-

do recupera sus inversiones con impuestos, pero el sistema

tributario actual es disfuncio-nal. Para generar apoyo a la inversión pública en proyec-tos de innovación más arries-gados, tal vez haya que crear beneficios más directos para los contribuyentes, canalizan-do ganancias hacia un fondo público de innovación que fi-nancie la siguiente ola de tec-nologías. Las inversiones en investigación básica producen efectos derrame en todas las industrias y sectores, que sue-len ser recompensa social sufi-ciente. Pero en otros casos tal vez haya que crear diferentes incentivos.

Por ejemplo, la deuda de las empresas por préstamos del sector público se podría vin-

cular con sus ingresos (como suele hacerse con los présta-mos estudiantiles). Apunten este caso: se hubiera podido recuperar parte de la inversión pública en Tesla mediante una participación estatal en las ga-nancias para cubrir las pérdi-das por Solyndra.

Una cosa está clara: el sis-tema actual es deficiente, en gran medida porque socializa los riesgos y privatiza las ga-nancias. Esto no sólo atenta contra las oportunidades de innovación futuras, sino que impide al Estado comunicar su papel a la opinión pública. Solo cuando reconozcamos el lugar que ha tenido (y debe seguir teniendo) el Estado en la creación de innovaciones, podremos empezar a debatir la pregunta más importante: ¿qué nuevas inversiones pú-blicas visionarias necesitamos para impulsar el crecimiento económico futuro?

Un Estado más creativo a la hora de invertir

“Mickey Mouse salió de mi mente en una libreta de dibujo, en un tren de Manhattan a Hollywood, en un momento en que la empresa de mi hermano Roy y mía estaba en el punto más bajo y el desastre parecía a la vuelta de la esquina.”

Walt Disney, cofundador de Disney Productions

PriNciPalVISIÓN 100

REALIDAD

REACCIÓN

El consenso es que la econo-mía europea crecerá un 2%

este año gracias a un euro más barato que ha estimulado las exportaciones, la inyección de liquidez monetaria y la bajada de los precios del petróleo. In-versores, banqueros y empre-sarios ya no temen un colapso económico de la eurozona. Un estudio de la consultora A. T. Kearney dice que de los 25 destinos preferidos por las empresas para sus inversiones en todo el mundo, 15 están en Europa. La otra realidad es que para muchos europeos esta recuperación es invisible por el desempleo y los recor-tes presupuestarios. Grecia irá mal y, aunque afectará a Europa, pocos creen que su hundimiento y su eventual sa-lida del euro hagan fracasar el proyecto europeo.

SebaStián azcárraga

Yale executive

La industria manufacturera se transformará por la tec-

nología de las impresoras 3D. Las cadenas de suministro quedarán eliminadas o remo-deladas. Para tener éxito, las empresas tendrán que prever esas tendencias y reaccionar lo antes posible. El fenómeno del pez grande que se come al chico es cosa del pasado. En el mundo posterior a la crisis -que todavía no ha acabado-, los peces rápidos dominarán y los lentos morirán, no importa el tamaño que tengan. Pero la revolución tecnológica actual no sólo remodela lo que pro-ducimos y cómo lo hacemos; está remodelando funda-mentalmente lo que somos: nuestros hábitos, intereses y concepciones del mundo. En conjunto, las repercusiones del progreso tecnológico se-rán positivas, lo que no quita que represente una amenaza en gran escala.

Spencer HaYeS

Yale executive

Mariana Mazzucato, profesora de ‘Economía de la Innovación’ de la Universidad de Sussex, Reino Unido, sostiene que el sistema

actual no puede funcionar si solo se socializan los riesgos y se privatizan las ganancias.

LA INVERSIÓN PÚBLICA TAMBIÉN PUEDE APRENDER DEL ERROR

Page 3: El Mercantil mayo 2015

elmercantil3 MAYO 2015

Page 4: El Mercantil mayo 2015

elmercantil4 MAYO 2015

PRINCIPAL

La economía de pareja ha cambiado de esquema en República Dominicana

El modelo social dominica-no ha incorporado a la mujer con más eficiencia al mercado de trabajo, crea nuevas nece-sidades en el hogar, así como ha generado otras pautas de consumo que antes no exis-tían. Por otra parte, aunque perdura cierta discriminación sexista, el comportamiento de pareja conforme van surgien-do nuevos hogares en Repú-blica Dominicana nivela más la responsabilidad y deberes de sus integrantes, rompiendo con esquemas injustos o tras-nochados que han perdurado hasta principios de este siglo. Esta transformación apenas se ha producido en el intervalo de una generación, por lo que muchos jóvenes que han pre-tendido seguir el patrón eco-nómico familiar de sus padres se han encontrado -sin educa-ción adecuada al respecto- con que el sistema por el que van a regir su economía en pareja les conmina a demandar más del otro, o a sacrificarse más, según sea el caso, olvidando la independencia que tenían cuando no hay que compar-tir un presupuesto conjunto. Además, existen otros tres factores esenciales: el crecien-te consumismo, el encareci-miento de criar hijos, la crisis con la disminución del poder adquisitivo de los salarios y el miedo de antemano a una rup-tura matrimonial que obligue a continuar, pese a la separación, aportando recursos que ya no se compartirán. Este asunto es más importante de lo que mu-chos creen en República Domi-nicana, porque no solo dibuja nuevos perfiles de convivencia y comportamiento en el hogar, sino que incide directamente en el modelo social y económi-co del país, e incluso asoma la necesidad de establecer nue-vos parámetros psicológicos, de administración, fiscales y jurídicos, de ahí la elección de este tema por parte de El Mer-cantil para esta nueva edición.

Aportaciones y gastosSegún una encuesta reali-

zada por la consultora Emece3 para este periódico, en Repú-blica Dominicana, un tercio de las parejas de nueva constitu-ción comienza teniendo con-flictos por desacuerdos en la administración del hogar, fun-damentalmente en las aporta-ciones y gastos que debe reali-zar cada uno de los integrantes. Los resultados de la encuesta

señalan que el 48% de las dis-cusiones de parejas entre 25 y 30 años de edad sobrevienen por la falta de entendimiento económico o de elección a la hora de realizar un gasto, y que muchas ausencias de compro-miso en las parejas en proyecto se debe a que se hace cada vez más difícil renunciar a la inde-pendencia económica indivi-

dual. El estudio de Emece3 re-vela también que el foco de la discusión inicial surge cuando se evalúan los ingresos de cada uno de los integrantes de la pareja y ha de decidirse cómo van a repartirse las aportacio-nes de la vida en común. En la controversia también entra en juego las aportaciones pre-matrimoniales e incluso las de los progenitores. En general, a la hora de considerar con an-telación el problema, existen otros elementos importantes, como el estilo de vida que ha estado llevando cada uno, jun-to a la cantidad y orden de pre-ferencias en los gastos de con-vivencia, sumado a que ambos necesitan disponer de dinero en el bolsillo para el consumo de libre elección.

¿En qué afecta?La economía de pareja ac-

túa directamente en la toma de decisiones y en la forma de compartir la vida. Se acabó eso de que ‘quien tiene el dinero es el que más peso tiene’, la apor-tación no es tanto monetaria, es de criterio y esfuerzo. Tomar las decisiones en consenso es un elemento clave para el buen funcionamiento de la pa-reja, aún en un régimen de se-paración de bienes. Uno de los primeros consejos es dejar an-tes de la convivencia muy cla-ros y explícitos (a veces inclu-so respaldados en acuerdos) los términos económicos. No existe menos amor por hablar abiertamente sobre ello.

Comunicación y genero-sidad son dos de los mejores ingredientes en los plantea-mientos. Las relaciones eco-nómicas, aunque suene ‘frío’ para quienes crean un hogar, han de concebirse previamen-te para que, en caso de pro-ducirse la separación, ésta sea más fácil. Un ejemplo aparece con las parejas que tienen hijos de anteriores uniones, donde se ha de plantear claramente los aspectos económicos para definir el papel que cada uno debe realizar.

Un estudio de la consultora Emece3 revela que más de un tercio de los jóvenes que deciden compartir techo entran en desacuerdos con motivo de las aportaciones

y gastos de cada uno a la economía dual, en general, por resistencia a renunciar a su independencia monetaria

¿Un contrato?Para muchas personas el

matrimonio, de modo figura-tivo, es un contrato de amor y compromiso, luego, ¿por qué no considerar esto en el aspec-to económico? Cada vez será más usual esta visión que, in-cluso, puede suponer un mejor asentamiento para la vida en común y el amor. A veces se produce al comienzo y de for-ma espontánea una división de funciones y aportaciones que llegan a buen término, pero se recomienda hablarlo antes. Es también interesante plan-tearse objetivos financieros a largo plazo. Y por último, en un acuerdo no se trata tanto de ser equitativo, sino de ser igualita-rio, que es bien distinto.

Continúa en la página 6

Evitar el conflictoEs aconsejable elu-

dir el asunto del dine-ro cuando no se esté hablando de ello, no mezclar los temas ni utilizarlos como recurso propio en un diálogo; pero además, existen frases fatídicas que con-taminan una discusión, al estilo de “yo soy el/la que trae más dinero a casa”, “sale de mi bolsi-llo”, “no valoras el dinero porque no lo ganas”, “yo aporto más, luego tengo más derecho a decidir”, etc. Generalmente, los conflictos sobrevienen cuando existe una crisis de ingresos económi-cos, de ahí que se hiciera famosa la frase de una canción que en 1985 in-terpretaba el grupo ‘El último de la fila’: “Cuan-do la pobreza entra por la puerta, el amor salta por la ventana”.

Page 5: El Mercantil mayo 2015

elmercantil5 MAYO 2015

Page 6: El Mercantil mayo 2015

elmercantil6 MAYO 2015

PRINCIPAL

El elemento psicológicoPor lo general, una pareja

que decide vivir junta ya no va a disponer de su vida y posibili-dades como lo hacía cada uno antes, o se gana, o se pierde, pero con toda probabilidad ya no será igual, lo que debe ser objeto de reflexión individual previa. Conocer a la pareja con la que se va a convivir es fun-damental, porque si no, luego pueden venir sorpresas desa-gradables. Si una persona es tacaña antes del matrimonio, difícilmente lo dejará de ser después; si una persona es de-rrochadora antes, difícilmen-te lo dejará de ser después. A nadie se puede echar la culpa cuando sobreviene la situación ‘a posteriori’, si hubo tiempo de evaluarlo. Es relativamente fácil observar los hábitos, si el estilo de vida de la pareja es alto, y también es aconsejable sincerar si existe algún tipo de deuda previa.

Por otra parte, hay personas permisivas, emocionalmente dependientes de la pareja, que pueden darse cuenta demasia-do tarde de sus repercusiones en lo económico, cuando ya la situación es difícil de corregir.

No se trata de tener como ob-jetivo hacer feliz a la otra per-sona, sino de serlo los dos. La responsabilidad ante un pro-blema económico, cuando se es un matrimonio, en muchos casos acaba siendo de ambos.

Consejos-Realizar entre los dos una

tabla con los gastos fijos que supondrá vivir juntos.

-Definir cuánto se adjudica-rá a los gastos personales de cada uno, siendo lo más ecuá-nime posible y contemplando que se pueden producir varia-ciones de uno y de otro, ha-ciendo una lista que les otor-gue a ambos la misma calidad de vida.

-Estipulen cuánto necesi-ta cada uno para ir al trabajo, comer afuera, cargar combus-tible y otros gastos de gestión diaria, pero no los junten con los gastos personales, que sí deben ser equilibrados.

-Tengan una tarjeta de cré-dito para la casa y otra para su uso personal (lo mismo con las cuentas bancarias), defi-nan las aportaciones en tanto por ciento a la de uso manco-munado. Con esa tarjeta, por

ejemplo, pueden realizar la compra de supermercado. Es muy importante que se pon-gan de acuerdo en para qué sirve una tarjeta de crédito.

-Tengan claro lo que es pe-dir un crédito o hipoteca. Si se separan, ya no vivirán juntos. Son consejos ‘fríos’, pero muy válidos. Cualquier otra compra significativa, como la de un ve-hículo, merece también que lo aprueben ambos.

-Manejen un excedente o fondo de emergencia en la cuenta conjunta para impre-vistos y ahorro, las averías y las urgencias médicas están al or-den del día.

-Mantengan la firma de los dos para los cheques de la cuenta conjunta.

-Todo lo que se compre de la cuenta conjunta es de los dos.

-Los seguros son parte esen-cial para conservar la estabili-dad.

-Revisen su presupuesto periódicamente, suben intere-ses, cuentas de supermercado y combustibles, entre otras cosas. Tengan una lista de lo prescindible por ambas partes para poder resolver.

JeSúS Martín

Se aprueba el Fondo de Inversión Cerrado Inmobiliario Excel

Invertirá US$ 50 millones en recursos inmuebles comerciales, industriales y de oficinas para generar ingresos periódicos

por renta y de capital a largo plazoExcel Fondos, perteneciente

a Excel Group, recibió la apro-bación del Consejo Nacional de Valores para su primer Fon-do Cerrado Inmobiliario. Se trata de la primera empresa acreditada en el país para ope-rar como Sociedad Administra-dora de Fondos de Inversión, cuya calificación de riesgo -otorgada por Feller Rate- es de BBB+fa. Por su parte, Excel Group es un conjunto de em-presas del sector de banca de inversión radicado en Repú-blica Dominicana, que ofrece desde hace años un reconoci-do trabajo y dispone de su pro-pio Puesto de Bolsa.

Inversión mínima de US$20,000

El Fondo de Inversión Ce-rrado Inmobiliario Excel I, que cuenta con una calificación BBBfa (N) de FellerRate, inver-tirá sus recursos en inmuebles

comerciales, industriales y de oficinas, con el objetivo de generar ingresos periódicos a través de su renta y ganancias de capital a largo plazo. El pro-grama de emisiones será de US$50 Millones, con un valor nominal de US$100 por cuota, a colocarse mediante 15 emi-siones. La inversión mínima es

de US$20,000 y el agente de colocación para este Fondo de Inversión, al cual podrán ac-ceder los inversionistas próxi-mamente, es Excel Puesto de Bolsa.

La liquidez esperada del Fondo, indica Feller Rate en su informe, será alta dado que la cartera de bienes raíces en

arriendo le asegura un alto flu-jo de efectivo, ante lo cual éste espera repartir dividendos de manera trimestral. La selección de los inquilinos incluirá su análisis crediticio y la revisión de antecedentes judiciales y comerciales, entre otros.

ExperienciaLa agencia señaló también

en su informe que su califica-ción “responde a la presencia de una administradora que posee adecuadas políticas, con una estructura y equipos sufi-cientes para la gestión de fon-dos y que forma parte de un grupo controlador con amplia experiencia e importancia en la industria financiera del país.”

La disposición de buenos instrumentos en dólares, como lo es este Fondo, tiene un im-pacto positivo en la economía de República Dominicana por-que alienta la inversión local

de recursos que, tradicional-mente, eran transados en otros mercados, según afirma Alber-to Cruz, presidente de Excel Group.

El Fondo de Inversión Cerra-do Inmobiliario Excel se basa en la experiencia desarrollada en países con características similares al nuestro, donde se han logrado retornos atracti-vos con riesgo moderado, ase-gura Banahí Tavárez, vicepre-sidente de Excel Fondos. Este paso supone una innovación en el mercado de valores de República Dominicana porque ofrece una posibilidad más de diversificar el portafolio, adap-tándose a las necesidades del cliente.

Alberto Cruz, presidente de Excel Group.

Viene de la página 4

Page 7: El Mercantil mayo 2015

elmercantil7 MAYO 2015

[email protected] @yexecutive

ESpEjISmO

Desde el fondo

La paradoja de los barrios residenciales de alto nivel en ciudades como la nuestra, don-de del suelo para arriba se muestra un lujo y un acabado brilloso a la vista del ciudadano,

es que de la superficie para abajo se oculta en bru-tal contraste una acumulación de inmundicia, la de los desechos humanos y aguas residuales, que enterramos desvergonzados ante la ausencia de conductos por donde evacuarlos civilizadamen-te sin dañar el medio ambiente. No nos importa, no se ven, todavía no desprenden olor, cuando lo hagan, ya hablaremos. Mientras tanto, cavamos pozos para la ignorancia de lo que nos repugna y, a pocos metros, perforamos otro foso para ex-traer el agua que consumimos, tan pura como la inconsciencia, y así nos embadurnarnos con ella del champú material. Es el retrato de nosotros mis-mos, ustedes no lo reconocen, pero nos rociamos de pudor cada mañana en la superficie y, en el fondo, adoramos clandestinamente lo lascivo del sexo, que no es otra cosa que el amor por el dinero.

Pero, si esto es terrible en las zonas de supuesta civilización, piensen en cómo es para los que viven

junto a cañadas, en lugares donde el detritus corre sobre el terreno y ni siquiera se puede esconder, porque no hay pozos de indiferencia.

Nuestra sociedad está acumulando en el sub-suelo y sobre los solares de los malditos una bac-teria llamada ‘e.coli’, la abreviatura de ‘escherichia coli’, que no es otra cosa que una escoria microscó-pica, la cual almacenamos en cantidades minerales ante la ausencia de canalizaciones y sistemas de inserción. Permanecemos silenciosos o nos queja-mos del sistema, pero no reaccionamos en el mo-

mento que deberíamos hacerlo: ahora. Que sean otros, que sean los políticos, que venga un profeta y nos revele un milagro que purgue el fondo de lo que pisamos. La tragedia es que ese sótano social explotará un día y entonces clamaremos al cielo la culpa ajena, como si nosotros no visitáramos dia-riamente el mismo lugar donde evacuamos y nos perfumamos.

Los que participan de dejar las cosas como es-tán por beneficio propio, los que no saben realizar una movilización sin violencia, los que se encogen de hombros impasibles, los que contaminan las instituciones de codicia y poder en vez de honrar-las con su trabajo, los que lo contemplan y callan, los que quieren convencernos de lo que no somos, los que cortan el camino a la regeneración, quie-nes no tienen en realidad una vocación política de servicio, los que carecen de verdadera voluntad, los incompetentes, los que ponderan la ganancia material ejerciendo la explotación, quienes no cumplen con su deber, los que se saltan las reglas, los que votan sin cabeza, desde el fondo, están ro-bándole un destello al futuro.

Jesús Martín

Del 28 de abril al 28 de mayo disfrutade un menú preparado especialmente para clientes del Popular.

Para reservar en el restaurante de tu preferencia llámanos a Concierge Popular al 809.544.8484 o escríbenos a [email protected].

Para más información visita www.popularenlínea.com

A tu lado, siempre.

ww w.popu larenline a.comTelebanco 809-544-5555

@PopularenlineaPopularenlinea

Experiencia PopularBanco Popular Dominicano

Salir a comer es una experiencia que queremos mejorar.

Selección Gourmet

Page 8: El Mercantil mayo 2015

elmercantil8 MAYO 2015

PRINCIPAL

HSBC advierte que la economía mundial enfrenta un serio problema

Su economista jefe, Stephen King, piensa que una nueva recesión es prácticamente inevitableUna nota dirigida la sema-

na pasada a los clientes de HSBC -el tercer mayor banco del mundo por activos, con base en Inglaterra-, de la que es autor su economista jefe, Stephen King (y no es broma), reproduce textualmente el si-guiente análisis: “La economía mundial es en estos momentos como el Titanic sin salvavidas, si llega otra recesión, supon-drá una lucha dramática para las autoridades”. En la misma nota, agrega: “mientras que las recuperaciones anteriores per-mitieron a las autoridades mo-netarias y fiscales reponer sus municiones, esta recuperación -tanto en EEUU como en otros lugares- destaca por la persis-tente escasez de las mismas”. King explica que en todas las recesiones, desde 1970, la tasa de los fondos de la Reserva Fe-deral cayó al menos 5 puntos, pero que ese estímulo tradicio-nal está ahora descartado. El economista se refirió a una fal-ta de ‘munición política’, a que los rendimientos de Hacienda no han aumentado y a que el déficit presupuestario no está cayendo. Entre las causas que podrían desatar una nueva re-cesión, también señaló que el aumento de los salarios dañó las ganancias corporativas, que la productividad de los trabaja-dores estadounidenses es baja y que los hogares, junto a las empresas, perderían la con-fianza en la economía, estallan-do así una ‘burbuja de equidad’ y el derrumbe del precio de las acciones.

Esta nota, que ha llamado la atención de economistas en todo el mundo, añade que los sistemas financieros no banca-rios, como los fondos de pen-siones y de empresas, “podrían no ser capaces de cumplir con sus obligaciones futuras, lo que causaría una fuerte demanda de activos líquidos, obligando a la gente a vender a pesar de una demanda no coincidente, lo que provocaría una rece-sión”. El análisis contempla la posibilidad de que la econo-mía china y su moneda colap-se, y que los débiles precios de las materias primas afectaran seriamente a los países emer-gentes. Finalmente, advierte que la Reserva Federal podría

causar una próxima recesión si aumenta “demasiado pronto” sus tasas de interés, repitiendo los errores del Banco Central Europeo en 2011 y el Banco del Japón en el año 2000.

Otros análisisCon el fin de tratar de con-

trastar este análisis, El Mercan-til indagó en las perspectivas de otros destacados profesio-nales. El magnate inversionista Warren Buffet declaró recien-temente que los activos bur-sátiles están sobrevalorados, mientras que Bill Gross, el prin-cipal gestor de bonos del pla-neta, advirtió que “el mercado

alcista de los bonos, que ha du-rado 35 años, llegará pronto a su fin”. Por su parte, Robert Shi-ller, ganador del Nobel de Eco-nomía, señaló en Wall Street Journal que el mercado de bonos se encuentra en niveles “irracionalmente altos”. La bur-buja de la deuda mundial se ha hinchado más de 76 trillones (en medición norteamericana) de dólares, mientras que las tasas de interés no han sido nunca tan bajas por un perio-do tan prolongado de tiempo. Esto genera una gran tensión, que está sacudiendo los mer-cados de bonos en Alemania y Estados Unidos, cuyo impacto

afecta a la deuda. “La burbuja del mercado de bonos amena-za con desplomarse y arrastrar a todo el mercado”, concluye Shiller.

Algunos economistas ha-blan de un efecto ‘tsunami financiero’ debido a que ni la política fiscal ni la política mo-netaria tienen hoy margen de maniobra para contrarrestar sus consecuencias, pudien-do erupcionar el problema en cualquier momento.

Probables detonantesDestacados analistas dicen

que la fragilidad de la econo-mía real, el alto desempleo, la baja productividad, la débil demanda y la deprimida in-versión indican que estamos lejos de la recuperación. Estos elementos se retroalimentan entre sí y generan una reacción en cadena por el efecto endeu-damiento. El mercado de bo-nos presenta todas las caracte-rísticas para ser atacado por los especuladores, como ocurre en Alemania.

El debilitamiento de la eco-nomía china es otra de las aris-tas. Hasta el momento, China había sido un gran motor de la economía, pero a siete años su ritmo se ha fatigado y el gigan-te asiático está atrapado en sus propias burbujas. Su ritmo de-clinante ha hecho que el banco central chino redujera las tasas de interés por tercera vez en seis meses, en un intento por contrarrestar la desaceleración económica y aliviar las presio-nes de la deuda a las empresas.

A medida que China se con-trae, lo hacen también las im-portaciones y exportaciones de todo el comercio mundial. Esto ha hundido los precios de las materias primas y puede provocar el colapso de varios países emergentes. Por otra parte, si la Reserva Federal sube los tipos de interés, ello puede ocasionar una nueva re-cesión en EEUU, es decir, según expresan no pocos analistas, la Reserva Federal está conde-nada a mantener las tasas de interés en niveles mínimos por al menos un par de años. Y esta medida genera altas tensiones por el aumento de las burbujas y el nivel de ganancias de los dueños del dinero.

La situación ha comen-zado a preocupar seria-mente a la élite financiera; hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI) reco-noció en abril que un pe-queño accidente podría dar lugar a la mayor crisis financiera de la historia. Ello obligó a que se cele-brara una reunión urgente de los principales bancos en Washington, en medio de la crisis de deuda grie-ga, la cual, para algunos economistas, es mucho más grave de lo que se está estimando por sus consecuencias, ya que funcionaría como un peli-groso detonante. La crisis de liquidez que se vive a raíz de las tensiones en el mercado de bonos está presionando ‘el fin del di-nero en efectivo’, aunque hoy constituya uno de los valores más seguros. Se está buscando que go-biernos y bancos centrales puedan seguir el curso de cada euro o dólar y así evi-tar las fugas de capital y la evasión de impuestos.

Una inquietud creciente

Stephen King

Page 9: El Mercantil mayo 2015

elmercantil9 MAYO 2015

Page 10: El Mercantil mayo 2015

elmercantil10MAYO 2015

PRINCIPAL

La crisis y los bloqueos chinos las obligan a reinventarseLa industria del contenedor

a bordo de barcos la dominan cinco empresas: la italiana MSC, la danesa Maersk, la fran-cesa CMA CGM, la taiwanesa Evergreen y la china Cosco, que juntas poseen más de una cuarta parte de los barcos y un 43,2% del tonelaje. El mer-cado de los contenedores se consolidó con la producción manufacturera en Asia, la cual generó una carrera para trans-portarla. De 2004 a 2012, el tonelaje de la flota global cre-ció una media de 6,4% al año. Muchos de esos nuevos barcos se construyeron en astilleros chinos, cada vez más eficientes energéticamente para contra-rrestar la subida del petróleo.

El impacto de la crisisEl sector naviero sufrió el

declive del comercio, más cuando, tradicionalmente, tie-ne bajos márgenes. Requiere de grandes cantidades de ca-pital, por eso siempre ha es-tado muy fragmentado y con pocas navieras cotizadas. Las de origen griego, noruego o ja-ponés, registran sus flotas bajo banderas de conveniencia, como las de Panamá, Liberia o Islas Marshall. La crisis en Eu-

ropa y el bajo ritmo chino pu-sieron a las grandes compañías de contenedores en un brete. ¿Cómo llenar los megabarcos? En los tiempos del boom chi-no, ya era difícil obtener cargas para los trayectos de vuelta. En 2011, seis grandes compañías pretendieron crear una ruta común entre Asia y Europa, pero las autoridades chinas bloquearon este tipo de alian-zas.

Los canales Las infraestructuras han de-

bido de adaptarse a los nuevos barcos. Egipto, con su Canal de Suez, está invirtiendo US$ 7.000 millones para ensanchar-lo a lo largo de 37 kilómetros y construir otros 35. Panamá lleva invertidos US$ 5.000 mi-llones (más del 10% del PIB) en construir un segundo juego de esclusas que permita acoger barcos más grandes.

Los peajes del canal de Suez representaron en el último año US$ 5.300 millones para la eco-nomía egipcia, un 2% del PIB. Egipto cree que con la amplia-ción incrementará sus ingresos a más de US$ 13.000 millones. Para Panamá solo los peajes aportaron US$ 1.910 millones,

un 4,5% del PIB. El puerto de Róterdam, el mayor de Europa, invirtió 2.900 millones de eu-ros en ampliar sus terminales.

Aunque según la Conferen-cia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, en sus siglas en in-glés), de los 9.600 millones de toneladas de productos que se desplazaron por mar en 2013, solo un 12,8% lo hicieron en contenedores, el valor de lo que contenían representa más de la mitad de lo transportado en todo el mundo.

Un estudio de IHS Global in-dica que en 2007 la industria de navegación valía US$432.000

millones (un 0,5% del PIB del planeta) y daba trabajo, directa o indirectamente, a 13,5 millo-nes de personas.

Las energías renovables y la necesidad de reducir los gases de efecto invernadero están transformando el sector. Los petroleros pierden importan-cia por la caída del consumo en países desarrollados, dada su mejor eficiencia energética, junto a la creciente autono-mía petrolera estadouniden-se gracias al gas de esquisto. Además, hay un auge del gas natural licuado (GNL), lo que permite diversificar las opcio-nes energéticas.

El mercado de las navieras se resiente

La Asociación Domini-cana de Agentes de Car-ga Área y Marítima (Ada-cam) y la Asociación de Navieros de la República Dominicana (ANRD) con-sideran crear un Clúster de Logística de Transpor-te, con miras a mejorar la eficiencia y competiti-vidad del transporte de carga nacional e interna-cional y reducir los cos-tos de almacenaje, pro-blemas comunes a todas las empresas dominica-nas exportadoras. Para ello han de contar con la colaboración y sinergias de organismos públicos y privados, a fin de lograr nuevos métodos.

La iniciativa constitui-ría un importante paso para incrementar el nivel de competitividad de las empresas que confor-man el sector, e impulsar la creación y el desarrollo de elementos de valor agregado. Un elemento esencial de la compe-titividad es la logística, fundamentalmente en los temas asociados con el transporte, pero para lo que también es nece-sario que se impulse la adaptación de los puer-tos a las necesidades lo-gísticas.

Un cluster en RD

El mayor barco de contenedoresEl MSC Oscar tiene 395 metros de largo

(el equivalente a 14 canchas de balonces-to) y puede llevar en contenedores casi 160 millones de pares de zapatos. El objetivo de los megabarcos es generar economías de escala, cuanto mayor es el tamaño, meno-res los costes por contenedor. Su auge tam-bién se extendió a las cargas a granel. En

2008, la minera brasileña Vale do Rio Doce ordenó 35 barcos de 395 metros de largo capaces de transportar 400.000 toneladas de mineral de hierro -cada barco lleva siete tanques del tamaño de una pista de tenis- desde Brasil a China. El objetivo: disputarle a Australia el título de suministrador a la in-dustria siderúrgica china. Una prueba de lo

arriesgado que puede ser el sector es que China se negó a aceptar barcos tan grandes en sus puertos. Cuando al final la empresa brasileña y el país asiático llegaron a un acuerdo -que implicaba la compra de 14 barcos a los chinos- la rentabilidad de toda la operación ya era dudosa por el fin del boom de las materias primas.

Page 11: El Mercantil mayo 2015

elmercantil11MAYO 2015

PRINCIPAL

Promerica ofrece un nuevo servicio multifactoringFirmó un convenio con Wells Fargo Factor Chain International (FCI)

Banco Múltiple Promerica de la Repúbli-ca Dominicana anunció su nuevo servicio de co-mercio exterior Multi-factoring Internacional que incluye una amplia y completa gama de servicios de factoring más allá de las fronteras dominicanas, para sa-tisfacer las necesidades de financiamiento de las empresas nacionales. Este innovador produc-to será posible gracias a la firma de un convenio entre el Banco Múltiple Promerica y Wells Fargo Factor Chain Internatio-nal (FCI). Hampton Casti-llo, vicepresidente ejecu-tivo y gerente general del Banco Promerica, reveló que con este acuerdo se pone a la República Dominicana en el mapa del factoraje mundial, al ser la primera institución en ser acreditada. En la actualidad forman parte

de esta organización 247 miembros, entre los que se destacan las principa-les entidades financieras de cada país.

FuncionamientoDe esta forma, Banco

Múltiple Promerica pue-de ofrecer la modalidad mundialmente conocida

como “TwoWay Factor System” (factoraje de doble vía), es decir, que aplica tanto a los expor-tadores como a los im-portadores. Multi Facto-ring Internacional es un servicio diseñado para mejorar el flujo de caja del exportador y para cubrir los riesgos de im-pagos, que combina tres servicios básicos: cobran-za y administración de las cuentas por cobrar, finan-ciamiento para capital de trabajo y protección del riesgo crediticio.

Los exportadores nacionales gozarán de grandes beneficios al realizar sus ventas al ex-terior, ya que sus cuen-tas por cobrar estarán protegidas ante cual-quier problema finan-ciero de su comprador (incluyendo si su com-prador cae dentro de los esquemas de protección de quiebra en EE. UU.).

Además, obtendrán li-quidez inmediata al otorgar sus facturas a Banco Promerica, sin es-perar hasta el plazo que exige el cliente. En adi-ción, los exportadores locales no tendrán que presentar garantías tan-gibles adicionales, fuera del endoso de la simple factura de exportación.

CobranzaBanco Promerica se

encargará del proceso de la cobranza de las factu-ras del exportador y ga-rantizará el pago de los documentos hasta en un 100 por ciento en el caso de que el comprador cai-ga en insolvencia, a fin de que los exportadores cuenten con mayor flujo de efectivo que les per-mita crecer y continuar generando fuentes de empleo. Para los impor-tadores, a través del FCI, el exportador extranjero

ubicado en cualquiera de los cinco continentes po-drá descontar sus cuen-tas por cobrar de com-pradores (importador en este caso) dominicanos a través de la red FCI vía el Banco Múltiple Prome-rica.

El exportador en su país de origen, se acerca a unos de los bancos de su país pertenecientes a la red de FCI, y este ban-co se pone en contac-to con Banco Múltiple Promerica de la Repú-blica Dominicana para, entre ambos, manejar la operación internacional del descuento de factura. Contrario como sucede con las exportaciones, para los casos de impor-tadores dominicanos y dependiendo de la cate-goría del importador, los bancos participantes en la red FCI requerirán de ciertos documentos adi-cionales.

Hampton Castillo Landry.

Page 12: El Mercantil mayo 2015

elmercantil12MAYO 2015

PRINCIPAL

El Mercantil es una publicación que ha alcan-zado prestigio por su independencia y por que, sin rasgos políticos o partidistas, reali-za una labor editorial al servicio de la infor-

mación y el análisis económico y financiero, sin matices que puedan mediar o influir ante nues-tros lectores. No pretende resaltar por un titular impactante o por un contenido comercial acorde con un interés económico. En un ejercicio sincero del periodismo, este editorial, con absoluto res-peto a la labor de los medios y profesionales de la comunicación que nos superan en conocimiento y visión de la realidad de República Dominicana, desea expresar un punto de vista propio con res-pecto a los salarios que perciben los principales funcionarios del país. Anteponemos al siguiente planteamiento que este editorial no pertenece a ningún grupo empresarial, partidista o guberna-mental de nuestra nación, lo que nos ha propor-cionado muchas adhesiones.

Una reciente publicación de un medio econó-mico que ya ha alcanzado con merecimiento un prestigio en el país, señalaba los diez mejores sa-larios de funcionarios de República Dominicana, datos ofrecidos sin ningún ánimo de denuncia, sino de información.

Un examen de las reseñas publicadas muestra que, entre los principales salarios institucionales de República Dominicana, se encuentran los de los funcionarios máximos responsables de la po-lítica monetaria de la nación, en torno a veintiún mil dólares mensuales, una cantidad que, con

disculpas anticipadas a quienes se puedan sen-tir agraviados, resulta cuanto menos apropiada para los que con su capacidad y responsabilidad dirigen, controlan y determinan las acciones que son cruciales para el comportamiento de la in-flación, las tasas de interés y la tasa de cambio en nuestro país, con todo lo que ello implica en la vida de los ciudadanos dominicanos, la pro-ducción y la exportación, el sistema financiero, el presupuesto de la nación y la estabilidad ma-croeconómica, entre otros elementos. Esas fun-ciones han de remunerarse bien, porque si no, pocos con el conocimiento necesario accederán a ese arriesgado compromiso, salvo que tengan intereses políticos. Mañana, quizás sí o quizás no, habría otro partido en el poder, y ese par-tido tendrá que adjudicar la política monetaria del país a profesionales, y eso hay que pagarlo, no importa si somos una nación humilde, que ya no lo somos tanto. Hasta un partido minoritario está en la obligación de hacerse con excelentes ejecutivos para regir nuestros intereses y retri-buirles en consecuencia por ello, mejor si no son militantes.

Resulta que, al final de la lista de los diez pri-meros, después de los principales responsables del sistema financiero y del mercado de valores, aparece nada más ni nada menos que el máximo responsable del organismo regidor de la política impositiva en República Dominicana con, aproxi-madamente, trece mil dólares mensuales. Reco-nocemos que pocos lo entenderán (sobre todo

porque la misma cantidad en pesos no tiene el mismo ‘sonido’), pero es un monto exiguo en comparación con lo que esa misma persona ga-naría en el sector privado por un trabajo mucho menos comprometido y complicado. A partir de ahí, todos los emolumentos van hacia abajo, in-cluidos los de quienes pertenecen a las más altas instancias de la Justicia, hasta las mismas fuerzas del orden. Entonces, de qué nos quejamos. Sabe-mos, no somos ingenuos, que existen beneficios, dietas y corruptelas ocultas, las cuales han de perseguirse ferozmente, incluso algunos salarios no justificados, pero no es el caso de todos. Los ingresos del Presidente de la República, esto ha de asumirse porque ocurre en todo el mundo, son simbólicos, hay otros elementos que han de considerarse, partiendo de la base de que nadie aspira a ser Presidente por un mejor salario, sea-mos claros.

El problema fundamental en la desigualdad es el salario base, los ridículos ciento y pico dó-lares mensuales sobre los que el Gobierno ejerce una inaceptable actitud pasiva, dejando que los acontecimientos se sucedan sin su necesaria in-tervención. Es lo que nos extraña del Presidente Danilo Medina, que con su silencio (a pesar de su manifestación al Pueblo de que no se puede vivir decentemente con ese ingreso mínimo), permi-te que la situación actual se prolongue no sólo en el sector privado, sino también con la agonía económica de sencillos funcionarios, claro está, hasta que ello pudiera interferir en su popula-ridad. Si existiera un segundo mandato, no nos imaginamos su consecución sin una determina-ción al estilo ‘danilista’ con respecto a los ingresos de los trabajadores. Los empresarios merecen que se tomen en cuenta sus planteamientos en lo referente a calificaciones, dictaduras de trans-porte, inconsistencias fiscales, financiación, cum-plimiento de compromisos anteriores y otros considerandos, justos todos ellos, pero no a costa de los trabajadores, en un estilo de negociación coercitivo. Presidente, solucione lo de unos y lo de otros, su Gobierno no está al margen, por más que se lo aconsejen, o su paso será solo un poco más de lo que nunca se ha hecho, pero no lo su-ficiente.

U N A P R O D U cc i Ó N D E

PreSiDeNte eDitor

Jesús Martín

aDmiNiStraDor geNeral

Wilson rodríguez

DireccióN DiSeño

norMa Morel

reDaccióNJulián Medina/ernesto aguilarsonia duane/Horacio santiago

iluStracióNrodrigo escobar

fotografíaSalexander VillaVizar/Fuente externa

ejecutiVoS cueNtaSHilda VillanueVa

eNcargaDo circulacióNteMístocles rodríguez

aVe. 27 De febrero No. 495, torre forum

SaNto DomiNgoDiStrito NacioNal.

TELéfONOS(809) 530-5500PUbLiciDAD: (829) 308-8851

ADMiNiSTRAciÓN (809) 530-5500

iMpreso en editora de reVistas

www.elmercantil.com.do / www.yale executive.com

Escríbanos a www.elmercantil.com.do

editorial

Una cuestión de eficiencia, no de cantidad

Page 13: El Mercantil mayo 2015

elmercantil13MAYO 2015

Page 14: El Mercantil mayo 2015

elmercantil14MAYO 2015

PRINCIPAL

Operaciones por Entidades Emisoras - abril del 2015Mercados Primarios (MP) y Mercados Secundarios (MS)

Page 15: El Mercantil mayo 2015

elmercantil15MAYO 2015

Page 16: El Mercantil mayo 2015

elmercantil16MAYO 2015

GESTIÓN ÓPTIMA

Extracto de la conferencia de Steve Jobs en la Universidad de Stanford (California)

Enseñanzas de una vida en la ceremonia de graduación del año 2005

“Tengo el honor de estar hoy aquí presente en la ceremonia de graduación de una de las más pres-tigiosas universidades en el mun-do. A decir verdad, esto es lo más cerca que estuve jamás de una gra-duación universitaria. Hoy deseo contarles tres relatos acerca de mi vida.

Primer relato

Abandoné el Reed College des-pués de los primeros 6 meses,

pero luego seguí como oyente otros 18, antes de dejarlo com-pletamente. ¿Por qué abandoné? Todo comenzó antes de que yo naciera. Mi madre biológica era una joven soltera, graduada uni-versitaria, que decidió colocarme en adopción. Ella quería que fuera adoptado por universitarios gra-duados, de modo tal que se orga-nizó para que me entregaran al nacer a un abogado y su esposa. Pero en el último momento, ellos decidieron que querían una niña. Así que mis padres, que estaban en una lista de espera, recibieron una llamada en medio de la noche que decía: “Tenemos un varoncito inesperado, ¿lo quieren?” Dijeron: “Por supuesto”. Mi madre biológica averiguó más tarde que mi madre adoptiva nunca se había graduado de la universidad y que mi padre nunca había terminado el colegio secundario. Se rehusó a firmar los papeles definitivos de adopción. Solo se avino a hacerlo unos meses después, cuando mis padres le pro-metieron que algún día yo iría a la universidad.

Y 17 años más tarde fui a la uni-versidad. Pero ingenuamente elegí una universidad que era casi tan cara como Stanford, acabando con todos los ahorros de mis padres. Luego de seis meses, no le encon-traba sentido a esto. No tenía idea de lo que quería hacer con mi vida. Abandoné los estudios y confié en que todo se arreglaría. En la distan-cia del tiempo, fue una de las me-jores decisiones que pude haber tomado. Asistiendo como oyente a clases, no fue todo tan románti-co. No tenía un dormitorio, así que dormía en el piso en las habitacio-nes de amigos, devolvía las bote-llas de gaseosa para obtener los 5 centavos de depósito para com-prar comida, y caminaba 7 millas a través de la ciudad cada domingo por la noche para recibir una buena comida en el templo Hare Krishna. Mucho con lo que tropecé como consecuencia de hacerle caso a mi

curiosidad e intuición resultó no te-ner precio después.

Diez años más tarde, cuando estábamos diseñando la primera computadora Macintosh, recordé el único curso que terminé, caligra-fía, y todo lo volqué en la Mac. Era la primera computadora con bellí-sima tipografía. Y dado que Win-dows simplemente copió a Mac, es posible que ninguna computa-dora personal la hubiera tenido sin aquel curso que acabé.

Segundo relato

Woz y yo comenzamos con Apple en el garaje de mis pa-

dres cuando tenía 20 años. Trabaja-mos duro, y en 10 años Apple cre-ció de ser una empresa compuesta por nosotros dos en un garaje a una empresa de US$2 mil millo-nes con más de 4.000 empleados. Y después me despidieron. ¿Cómo se puede ser despedido de la em-presa que uno inició?

Pues, a medida que Apple cre-cía, contratamos a alguien que yo pensaba que era sumamente ta-lentoso para dirigir la empresa con-migo, y durante el primer año las cosas anduvieron bien. Pero luego nuestras visiones acerca del futuro comenzaron a diferir y eventual-mente tuvimos una disputa. Nues-tro directorio lo apoyó a él. No supe qué hacer en unos meses y pensé en retirarme del valle, pero me di cuenta de que amaba lo que esta-ba haciendo. Haber sido cancelado de Apple fue lo mejor que podía pasarme. Fui principiante una vez más e inicié una empresa llamada

NeXT y otra llamada Pixar. En un giro inesperado de acontecimien-tos, Apple adquirió NeXT y yo volví a la empresa. A veces la vida gol-pea en la cabeza con un ladrillo. No pierdan la fe. Estoy convencido de que lo único que me mantenía en curso era que amaba lo que hacía. Deben encontrar lo que realmente les apasiona.

Tercer relato

Todas las expectativas externas, todo el orgullo, todo temor a la

vergüenza o al fracaso desapare-cen al enfrentar la muerte, dejan-do sólo lo que es verdaderamente importante. Me diagnosticaron un cáncer de páncreas hace un año aproximadamente. Los médicos me dijeron que no llegaría a vivir más de tres a seis meses. De hecho, mi médico me aconsejó ir a casa y arreglar mis asuntos, pero tras una biopsia, los facultativos comenza-ron a gritar porque resultó que era una forma muy rara de cáncer pan-creático que se cura mediante ciru-gía. Me realizaron la cirugía y estoy bien ahora. Pero piensen.

El tiempo de ustedes es limitado, así que no lo malgasten. No permi-tan que el ruido de otras opiniones ahogue su voz interior. Y lo que es más importante, tengan el coraje de seguir a sus corazones e intui-ción. Todo lo demás es secundario.

Si no se tiene avidez por el cono-cimiento, no se conocerá el éxito. Y siempre he deseado eso para mí. Y ahora que ustedes se gradúan para empezar de cero, deseo eso para ustedes.”

Page 17: El Mercantil mayo 2015

elmercantil17MAYO 2015

Page 18: El Mercantil mayo 2015

elmercantil18MAYO 2015

GESTIÓN ÓPTIMA

PadresWilson Rodríguez

La evolución de la sociedad dominicana en las últimas décadas no ha hecho descender el nivel de las amenazas que se ciernen sobre la

juventud dominicana, por el contrario, no sólo la droga es un problema creciente, sino que también su afán por lo material, por aparentar, la ausencia de principios, su desorientación, la escasez de mo-delos en los que inspirar su buen comportamiento, su incorporación temprana y desmedida al sexo o la ausencia de oportunidades que correspondan al esfuerzo de estudiar, están minando sus posi-bilidades de integrarse convenientemente a la vida adulta. Muchos quieren ser peloteros para ser ricos, pero no tanto porque amen el deporte, otras explotan sus cuerpos para conseguir sus ca-prichos, irse de vacaciones o pagar la universidad. El respeto a los padres desciende, quizás también porque estos no han cumplido con su cometido: educarlos, servirles de ejemplo, compartir y prote-gerles de los peligros que se ciernen sobre ellos.

Vivimos una fiebre de ‘ferias de educación fi-nanciera’. En éstas se trata de atraer a los jóvenes

para que adquieran una cultura del dinero, que los guíe a la hora de tomar decisiones correctas, que los corrija ante el despilfarro, que los prevenga de las trampas, que los ayude a integrarse al sistema financiero con sus beneficios, que los oriente al evaluar distintas posibilidades.

Sin embargo, hemos de tener en cuenta que la salud financiera de nuestros hijos no solo depen-de del conocimiento, sino también de los buenos hábitos. El primero sin los segundos es estéril, pier-de su verdadera influencia. Y esos hábitos parten, ineludiblemente, de la educación que les den sus padres. Si un muchacho/a observa (y créanme que ellos lo detectan incluso a edad temprana) que su padre se aventura a un gasto que no corresponde a sus ingresos y que ello impide a la familia llegar a final de mes, que su madre no mide el consu-mo con la tarjeta, que su padre se deja llevar por caprichos o que su madre no está interesada por conocer las oportunidades que existen para inte-grarse a la economía a través de un préstamo para un pequeño negocio, se hace prácticamente difícil

que ellos adopten una actitud financiera favorable.El buen hábito es aspiración, sugestión y ejem-

plo; se afirma en el individuo cuando se ve practi-carlo, cuando se enseña, cuando se participa.

No importa si usted tiene dinero para gastar, si sus hijos piensan que ellos también lo tienen sin esfuerzo porque usted dispone del mismo, es poco probable que se genere en ellos el esfuerzo. Y si su economía es más bien austera, con más razón, le hará un gran favor a sus hijos compartiendo sus buenos hábitos.

OpINIóN

La PUCMM reconoce a Don Alejandro E. grullón por sus múltiples aportes a la sociedad

La Universidad y la Fundación Popular presentan una Cátedra de Responsabilidad Social Empresarial

La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) le hizo un reconoci-miento a Don Alejandro Gru-llón por su rol de ciudadano ejemplar, impulsor de obras filantrópicas y de bienestar so-cial, y modelo de compromiso ético que ha inspirado a varias generaciones de banqueros y emprendedores del país. Por esa razón, la insigne universi-dad decidió poner su nombre a una Cátedra de Responsa-bilidad Social Empresarial y Sostenibilidad, rindiendo así tributo a su persona, por los extraordinarios méritos acu-mulados durante su dilatada carrera empresarial de más de cinco décadas y por su es-píritu visionario y su carácter emprendedor, capaz de crear y desarrollar empresas e ins-tituciones que han aportado significativamente al proceso de fortalecimiento económico y social del país.

La PUCMM y la Fundación

Popular llevaron a cabo la pre-sentación formal de la cátedra, una iniciativa académica pio-nera en el país, cuyo objetivo es dotar al aparato productivo de la República Dominicana, tanto en su dimensión pública como privada, de los conoci-mientos y herramientas nece-sarios para integrar modelos de actuación sostenibles y so-cialmente responsables que garanticen un equilibrado de-sarrollo del país.

El acto fue realizado en el Garden Tent del Hotel El Em-bajador, el cual contó con la participación del rector de la PUCMM, reverendo padre doctor Ramón Alfredo de la Cruz Baldera; el presidente de la Fundación Madre y Maes-tra, monseñor Agripino Núñez Collado; y el señor Manuel A. Grullón, presidente del Banco Popular Dominicano y del Gru-po Popular.

Junto a ellos, además, es-tuvo el presidente Ad Vitam

y Consejero Emérito del Ban-co Popular Dominicano y del Grupo Popular, y presidente de la Fundación Popular, señor Alejandro E. Grullón E., a quien le fue entregado un reconoci-miento de manos del rector de la PUCMM

Maestría con doble titulaciónEn el marco de sus activida-

des, esta cátedra contempla la realización de una Maestría en Responsabilidad Social Empre-sarial (RSE) y Sostenibilidad, impartida por catedráticos de la PUCMM y de la Universidad Politécnica de Valencia, en una alianza estratégica que otor-gará la doble titulación por ambas universidades. Con un programa académico estruc-turado en dos años, la maestría está dirigida a profesionales titulados en ciencias económi-cas, sociales y empresariales, así como ingenierías y admi-nistración pública, y en sen-

tido general, a personas con experiencia profesional en el ámbito de la responsabilidad social corporativa y la gestión social sostenible dentro de las

organizaciones. Asimismo, se ofrecerá un diplomado dirigi-do a técnicos y profesionales interesados en estos ámbitos de actuación.

Page 19: El Mercantil mayo 2015

elmercantil19MAYO 2015

GESTIÓN ÓPTIMA

Tec. Los últimos avancesde la tecnología

Cómo reparar los datos de un fichero PDF dañado

Si el fichero que pretende-mos abrir está corrompido, existen varias alternativas, dependiendo de qué es lo que en realidad está pasando, porque puede que el proble-ma esté en el lector del PDF. Lo primero es comprobar si existen actualizaciones del programa y, si tenemos la última, en el caso de Adobe Reader, podemos ir a ‘Ayuda’ e intentar reparar la instalación. Si con eso no se soluciona, lo mejor es reinstalar al comple-to. Hay veces que el fichero no “quiere” abrirse con una apli-cación en concreto, entonces, sería recomendable instalar el ‘Foxit Reader’, muy completo y que permite muchas funcio-nes interesantes.

Si utiliza la copia de segu-

ridad de Windows -u otros programas como Recuva-, tal vez pueda volver a una versión anterior del PDF que funcionara. Para ello, cuando pulsamos con botón derecho > Propiedades, aparecerá una pestaña de ‘Versiones Ante-riores’ en las que podremos restaurar el fichero.

Hay también aplicaciones para reparar online como PDFaid. Y por último, si no he-mos sido capaces de reparar el archivo completo, lo mejor es intentar extraer textos e imágenes. Para el texto pue-des utilizar programas que conviertan el PDF a un archi-vo Word, aunque puede que, si está dañado el fichero, algu-nos caracteres no aparecerán correctamente.

Herramientas gratuitas para eliminar ‘malware’

Incluso es posible crearse un USB de rescate

WiFium es útil para encontrar

conexiones cuando está sin contrato

Hay opciones de recomposición en el lector y a través de Internet

Las puertas de entrada más habi-tuales utilizadas por el malware son las infecciones a través de USB, tarjetas de memoria, discos duros móviles, descar-gas de archivos o ataques a través de emails de phishing. Una alternativa gra-tuita para protegerse es el Panda Cloud Cleaner. Solo hay que descargarlo y guardar el archivo PandaCloudCleaner.exe en el disco duro. Una vez instalado, marcar la casilla de verificación Launch Panda Cloud Cleaner y hacer click en Finalizar. Tras un análisis, se muestra un resumen de los virus encontrados. Se recomienda revisar la lista de deteccio-nes con atención para evitar eliminar software legítimo. Una vez hecho esto, pulsar en la opción Limpiar.

‘Eset’ también cuenta con una solu-

ción gratuita que detecta y elimina vi-rus, spyware, adware, gusanos o troya-nos en cualquier ordenador utilizando sólo un navegador web y sin necesidad de instalar un antivirus. Además, dispo-ne de una herramienta muy útil llama-da Sys Rescue, que permite crear un CD o USB de arranque para desinfectar un sistema de haya sido contagiado por un malware que no nos deje iniciarlo correctamente.

‘Avira’ dispone de su servicio Avira Free que asegura detectar el 99,9% del software malicioso gracias a su análi-sis basado en la nube. También cuenta con su servicio Avira SearchFree Tool-bar, una barra que filtra las webs visita-das antes de que el usuario pueda ser infectado.

Hacen un mapa

de puntos WiFi gratuito

Cada vez se extiende más el concep-to de ‘comunidad online colaborativa’, que ya usan compañías como BlaBlaCar, Mambocar, Shareling u otras. Se trata de la creación de una comunidad de usua-rios alimentada por ellos mismos para que los propios usuarios se ayuden en-tre sí y acceder a distintos tipos de ser-vicios, un concepto en el que la nueva página web Wifium se ha basado para ofrecer un mapa de puntos de acceso Wi-Fi gratuitos en España.

Con este mapa, al que puede acce-derse sin coste, se sabe cuando se sale de vacaciones o fuera de nuestro entor-no habitual los puntos de acceso a redes WiFi que permitan conectarse a Internet desde cualquier dispositivo.

Los usuarios pueden ir añadiendo todos esos puntos de acceso WiFi que vayan descubriendo para que otros usuarios que posteriormente busquen por esa misma zona sepan exactamente dónde se encuentran y puedan locali-zarlos. Un buen ejemplo para seguir en República Dominicana, que incluso pue-de ser patrocinado.

Page 20: El Mercantil mayo 2015

elmercantil20MAYO 2015

GESTIÓN ÓPTIMA

Adocem señala que hay ‘sobreoferta’ de cemento en el mercado

La situación afecta a los precios, que se hacen difícilmente sostenibles para el productorLa industria del cemento de

República Dominicana atravie-sa una difícil situación a causa de una ‘sobreoferta’ del pro-ducto en el mercado, debido a un excedente de un 48% de la capacidad instalada, lo cual incide en que se produzcan unos bajos precios. La situa-ción fue expresada por Carlos Emilio González al momento de presentar el Informe Anual 2014 de la Asociación Domi-nicana de Productores de Ce-mento Portland (Adocem). El presidente de la entidad expli-có que la sobreoferta es alta, mientras los precios están muy bajos, desde los últimos tres años. En su valoración expresó que si los precios descendieran por debajo de los actuales, ello sería insostenible para el desa-rrollo de la industria cemente-ra.

El precio de la funda de ce-mento ha bajado en las ferre-terías un 25%, de RD$310 a

RD$235 con el ITBIS incluido en febrero.

“Esta caída es resultado de un proceso natural en un mercado con sobrecapacidad de producción y altamente competitivo”, afirma González, quien añadió que “como indus-tria hemos estado invirtiendo fuertemente en iniciativas que apoyan la productividad y la eficiencia, a fin de reducir este impacto; sin embargo, con pre-cios por debajo de los niveles actuales, sería insostenible continuar operando como lo hemos estado haciendo”.

Sin embargo, afirmó que RD se ha convertido en un “hub”(centro de distribución) de exportación de cemento en el Caribe. La capacidad anual de producción de cemento al-canza los 6.9 millones de tone-ladas. En 2014, incluyendo las exportaciones la producción de cemento fue de 5.4 millo-nes de toneladas, frente a 4.5

millones producidas en 2013. Dijo que el excedente de un 48% de capacidad de produc-ción instalada sobre la deman-da local solo demuestra que el compromiso de la industria dominicana del cemento con el país está muy por encima de los intereses individuales.

El factor calidadDurante el encuentro, el

presidente de la Adocem ex-hortó a las autoridades a regla-mentar la calidad del cemento que llega al país, lo que fue respondido por el director del Instituto Dominicano de la Ca-lidad (Indocal), Manuel Guerre-

ro, presente en el encuentro, quien argumentó que en el país no hay laboratorios para certificar la calidad del cemen-to, por lo que envían muestras al exterior para comprobarlo. Aseguró que el cemento domi-nicano sí cumple con las nor-mas.

PrevisionesDe acuerdo a los datos de la

Adocem, el consumo domés-tico de cemento en 2014 fue de 3.6 millones de toneladas, equivalente a un aumento de un 18% con respecto a 2013, en lo que tuvo una gran inci-dencia las construcciones de escuelas y las obras de infraes-tructuras como carreteras y viviendas. González proyecta que en el 2015 el crecimiento de la industria cementera se ubicará entre un 6 a un 7%, de-bido a que vendrán nuevas vi-viendas, se construyen hoteles y nuevos centros comerciales.

Carlos Emilio gonzález

Page 21: El Mercantil mayo 2015

elmercantil21MAYO 2015

Page 22: El Mercantil mayo 2015

elmercantil22MAYO 2015

GESTIÓN ÓPTIMA

OFFICIAL WORLD gOLF RANKINg La carta de Tiger

Esta es la historia de Dillon, un niño con pro-blemas de comunicación que un día se asomó a la escalera de su casa y gritó a sus padres: ‘Adiós, os quiero’. Subieron corriendo a su cuarto, que estaba cerrado con llave, derribaron la puerta y agarraron al peque-ño en el último mo-mento, cuando esta-ba a punto de saltar al vacío.

Dillon es un gran fan de Tiger. El presti-gioso periodista Ron Sirak le hizo llegar la historia y le pidió escribir una carta al niño para ayudarlo. Tiger no se lo pensó. Entre sus palabras decía: “Yo también tuve problemas de comuni-cación de pequeño y me gustaba hablar con mi perro hasta que se quedaba dormido. Solía ser más pequeño que mis rivales y cuando competía era minoría en los torneos. Pero eso no me hizo parar, incluso me motivó a trabajar más duro. Sé que tú puedes hacerlo también. Tienes una gran familia y muchos fans como yo que están a tu lado. Te deseo lo mejor y sigue luchando. Estoy seguro de que triunfarás”.

A un niño que intentó suicidarse

Page 23: El Mercantil mayo 2015

elmercantil23MAYO 2015

GESTIÓN ÓPTIMA

Se vende nuevo edifico de apartamentos en SamanáSe encuentra en excelentes

condicionesIdeal para venta, alquiler o

para negocio hotelero

Interesados llamar al

829 570 2886

Aprender liderazgoISM celebra sus diez años

El Seminario de Autoliderazgo im-partido por el Profesor Pedro José Cas-tillo, un gran especialista en la materia, será impartido el jueves 28 de mayo próximo desde las 5:00 de la tarde has-ta a las 9:00 de la noche, en el Salón de la Juventud del Colegio Dominicano de La Salle, de la Av. Bolívar Número 807 del Distrito Nacional. El taller está dirigido a personas interesadas en dar un salto en su autodeterminación, ba-sado en los valores de la integridad, la autodisciplina y la actitud positiva. El especialista Pedro José Castillo Rodrí-guez es, a su vez, catedrático universi-tario y director del Centro de Autolide-razgo, CENAU.

Los participantes podrán compren-der los conceptos básicos relacionados con el liderazgo y el autoliderazgo, así como identificar los principales obstá-culos del desarrollo personal y las ar-mas del líder de la “Era del Pensamien-to”. El programa del seminario abarcará los temas: el ABC del liderazgo, cinco cualidades de la gente segura de sí

misma, la actitud del Autoliderazgo y los dos ejes del autoliderazgo en la práctica. Con relación a la metodolo-gía, el profesor afirmó que el seminario se desarrolla en un ambiente dinámico con ejercicios prácticos y la participa-ción voluntaria para motivar la inicia-tiva a la discusión y análisis críticos de los temas tratados.

La inversión es de RD$595.00, por persona e incluye carpeta con manual del participante, material de apoyo y certificado. Los interesados puede re-servar su cupo en el teléfono 829-727-4101.

Durante un encuentro realizado en el showroom Magna Motors, los ejecu-tivos Enrique Rosas, gerente comercial, y Sol Disla, gerente de comunicaciones, de la empresa Industrias San Miguel del Caribe, ISM, presentaron la nueva pro-moción que trae la compañía a propó-sito de sus 10 años de operaciones en República Dominicana. Con esta cam-paña promocional sus productos 360 Energy Drink, Kola Real y Frutop cele-bran en grande los 10 años de ISM, bajo el eslogan, “10 años celebrando nuestro sabor”. La finalidad es que las familias dominicanas puedan ganar premios como: 10 jeepetas Hiunday Tucson 2015, 10 neveras, 10 estufas, 10 tv de 32 pulgadas, 10 aires acondicionados, 10 Apple Ipad Air 2 de 16GB, 10 celu-lares Samsung Galaxy S5, 10 motores Jincheng CG150, 10 laptop Toshiba y 10 fines de semana.

Durante el cóctel, al que se dieron cita clientes, suplidores, miembros de la prensa, invitados especiales y ejecutivos de la empresa, Sol Disla, gerente de co-

municaciones de Industrias San Miguel del Caribe, dijo que durante estos 10 años de operaciones en el país, ISM se ha enfocado en satisfacer las necesida-des de los consumidores con productos innovadores y de calidad, por esto en nombre de la empresa motiva a todos sus consumidores a que sean parte de esta promoción y juntos a ellos disfrutar de esta primera década celebrando su sabor.

El profesor Pedro José Castillo con nuevo seminario

Realizará una promoción especial con grandes premios

Page 24: El Mercantil mayo 2015

elmercantil24MAYO 2015

BACKNEWSPAPER

Picture

Los amantes (1928) – Rene MagritteDos personas besándose protagonizan este original lienzo,

sus identidades están ocultas tras dos velos húmedos que les tapan la cara. Muchas teorías han rondado a esta obra a lo lar-go de años: amor secreto, dos desconocidos que se gustan sin verse ni olerse, enamorados que tienen que esconderse de la sociedad, o quizás que no todos los amantes se aman ni todos los besos simbolizan amor. Dieciséis años antes de pintar este cuadro, Magritte perdió a su madre, quien se suicidó arrojándose al río Sambre. Algunos críticos creen que la imagen retenida en la retina del pintor cuando sacaron el cuerpo de su progenitora,

con una camisa húmeda cubriéndole el rostro, fue determinante para explicar lo que quería decir con esta obra. No obstante, la mayoría parece coincidir en que el velo significa que los amantes no pueden comunicarse, no hay posibilidad de contacto con los labios, no pueden sentir, pese a que se deseen y haya entre ellos un vínculo.

Magritte fue un pintor surrealista, conocido por sus ingenio-sas y provocativas imágenes, que pretendía con su trabajo cam-biar la percepción precondicionada de la realidad y forzar al ob-servador a hacerse hipersensitivo a su entorno.

El Marine Diver

Mónaco

Freeman Plat Shoes

Ulysse Nardin, seis ve-ces patrocinador principal del Mónaco Yacht Show, presentó su Marine Diver Monaco en edición limita-da. Con este nuevo reloj, la marca subraya una vez más su pasión por lo náu-tico. Este guardatiempos evoca el mundo marino del que surgió y en el que está inmersa la fábrica de Le Lo-cle, comenzando por el an-cla de un barco visible a las 2h. La esfera azul enarbola motivos de velas mientras que podemos ver un dise-ño que recuerda un poco a las olas grabadas en la es-tría y el moldeado del bisel.

El reloj incorpora una nueva caja, realizada espe-cialmente para adaptarse a condiciones extremas, en cuyo fondo han grabado un barco con la mención “Conquer the ocean” y “Mo-naco”, y va rematada con unas asas de diseño alar-gado.

Son una especie de híbrido a mitad de camino en-tre los famosos y trendy sneakers y los mocasines con borlas de estilo inglés de toda la vida. Los Freeman Plat Shoes, pues así se llaman estos zapatos, están fabri-cados a mano en Felgueiras (Portugal). Unos Quarter Jogger que son la mejor muestra de los elaborados de una marca empeñada en transformar las siluetas de las tradicionales indumentarias para ir a trabajar con ropa de calle de primera calidad.

Para ir cómodo, pero hecho un dandy

Para conquistar

océanos