El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

85
El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del concepto magnitud como derecho básico de grado sexto Alonso Franco Hurtado Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales Manizales, Colombia 2020

Transcript of El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

Page 1: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del concepto magnitud

como derecho básico de grado sexto

Alonso Franco Hurtado

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Manizales, Colombia

2020

Page 2: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del concepto magnitud

como derecho básico de grado sexto

Alonso Franco Hurtado

Trabajo final de maestría de profundización presentado como requisito para optar al título de:

Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Director: Héctor Jairo Osorio Zuluaga

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Manizales, Colombia

2020

Page 3: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

DEDICATORIA

A mis padres, hermanos, abuelos, sobrinas y

novia por ser el origen y pilar del alcance de

este proyecto.

“Una vez que aceptamos nuestros límites,

podemos ir más allá de ellos”.

Albert Einstein

Page 4: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

Agradecimientos

A María Griselda, por ser la mamá y mujer perfecta que invirtió su vida en educar hijos con

principios y valores.

A Uriel, por ser el papá que apoyó incondicionalmente a mi familia con su trabajo y amor.

A Eduardo, Darío, Diego y Fernando, por ser los hermanos que cualquiera quisiera tener,

por representar mis ejemplos a seguir y establecer los lazos irrompibles construidos

durante más de 27 años.

A Natalia, María Camila, Luciana y Celeste por ser las sobrinas que me motivaron a elegir

mi profesión

A Natalia por compartir su amor y cariño incondicional y acompañarme en mi proceso

académico de pregrado y posgrado.

A aquellas personas que por uno u otro motivo ya no están, puesto que hicieron parte de

mi historia de vida.

A todos los maestros que hicieron parte directa e indirecta de mi historia académica (desde

la guardería hasta mi posgrado) puesto que son las personas que labraron valores y

conocimientos que ahora tengo interiorizados.

A mis estudiantes, ya que son los agentes que llevan a desarrollar mi labor docente con

profesionalismo, entrega y excelencia.

A los directivos y docentes del Gimnasio Campestre La Consolata por hacer de mi primer

trabajo además de una familia, un lugar perfecto de aprendizaje.

Page 5: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

5

Resumen

La escuela inteligente es un modelo pedagógico no tradicionalista que remite a un segundo

plano procesos memorísticos y le apuesta más bien al desarrollo de habilidades de

pensamiento. Basado en este modelo y bajo las orientaciones expuestas por Neus

Sanmartí, se desarrolló una unidad didáctica para evaluar el impacto de ésta en el

aprendizaje del concepto magnitud como derecho básico de grado sexto, puesto que se

han identificado para este nivel educativo vacíos conceptuales y poco desarrollo de las

competencias que trae consigo el componente métrico. El estudio se basó en un enfoque

cuantitativo, el cual contó con un total de 42 estudiantes pertenecientes al colegio Gimnasio

Campestre La Consolata de la ciudad de Manizales. En este sentido, luego de aplicada la

unidad didáctica, se encontró que los estudiantes progresaron en el desarrollo de las

competencias del área y en la conceptualización de las magnitudes tratadas.

Palabras clave: Aprendizaje, competencia, escuela inteligente, magnitud, unidad

didáctica.

Page 6: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

6

Abstract

The intelligent school model in the learning of the concept of magnitude as a sixth

grade basic right

The intelligent school is a non-traditionalist pedagogical model that refers to memory

processes in the background and rather bets on the development of thinking skills. Based

on this model and under the guidelines set by Neus Sanmartí, a didactic unit was developed

to assess its impact on learning the concept of magnitude as a sixth grade basic right, since

conceptual gaps and little development of the skills that the metric component brings. The

study was based on an approach quantitative, which included a total of 42 students

belonging to the Gimnasio Campestre La Consolata school in the city of Manizales. In this

sense, after applying the didactic unit, it was found that the students progressed in the

development of the area competences and in the conceptualization of the magnitudes

treated.

Keywords: Learning, competence, intelligent school, magnitude, learning, didactic unit.

Page 7: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

7

Contenido

Pág.

Resumen .............................................................................................................................. 5

Abstract ................................................................................................................................ 6 Lista de tablas ..................................................................................................................... 8 Lista de figuras ................................................................................................................... 9

Introducción ...................................................................................................................... 10

1. Planteamiento de la Propuesta ................................................................................ 13 1.1 Planteamiento del problema ..................................................................................... 13 1.2 Justificación ............................................................................................................... 15 1.3 Objetivos ................................................................................................................... 17

1.3.1 Objetivo general ................................................................................................. 17 1.3.2 Objetivos específicos: ........................................................................................ 17

2. Antecedentes ............................................................................................................. 18

3. Marco teórico ............................................................................................................. 21 3.1 Unidad didáctica ................................................................................................... 21 3.2 Escuela inteligente ............................................................................................... 23 3.3 Trabajo cooperativo ............................................................................................. 25 3.4 Competencias en matemáticas............................................................................ 28 3.5 Magnitud: Consideraciones epistemológicas ...................................................... 29 3.6 Ideas previas ........................................................................................................ 34

4. Metodología ................................................................................................................ 36 4.1 Contexto ............................................................................................................... 36 4.2 Enfoque y diseño del trabajo ............................................................................... 37 4.3 Fases de la Investigación .................................................................................... 38

4.3.1 Exploratoria ....................................................................................................... 38 4.3.2 Diseño ............................................................................................................... 42 4.3.3 Evaluación ........................................................................................................ 42

5. Análisis de resultados .............................................................................................. 43 5.1 Resultados del pretest y postest por categorías ................................................. 43 5.2 Resultados individuales ....................................................................................... 48 5.3 Contraste del promedio de los resultados obtenidos por competencia y por magnitud. ......................................................................................................................... 49

6. Conclusiones y recomendaciones .......................................................................... 52 6.1 Conclusiones ........................................................................................................ 52 6.2 Recomendaciones ............................................................................................... 53

A. Anexo : Unidad didáctica ......................................................................................... 54 B. Anexo: Demostración conceptualización disponible en GeoGebra ................... 69 C. Anexo: Pretest/Postest ............................................................................................. 72 D. Anexo: Cronograma de actividades ........................................................................ 76 E. Anexo. Fotografías .................................................................................................... 77 Bibliografía ........................................................................................................................ 79

Page 8: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

8

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Agrupación de las preguntas del pre/postest de acuerdo a la magnitud. ........... 39

Tabla 2. Agrupación de las preguntas del pre/postest por competencias. ....................... 39

Tabla 3. Rúbrica para determinar si las respuestas a las preguntas abiertas son

correctas. ............................................................................................................................ 40

Tabla 4. Resultados del pretest y postest por competencia.............................................. 44

Tabla 5. Resultados del pretest y postest por magnitud ................................................... 46

Page 9: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

9

Lista de figuras

Pág.

Figura 1. Resultados del porcentaje de respuestas correctas del pretest y postest de

cada estudiante. .................................................................................................................. 48

Figura 2. Promedio del porcentaje de estudiantes que respondían correctamente las

preguntas correctas de cada competencia. ....................................................................... 50

Figura 3. Promedio del porcentaje de estudiantes que respondían correctamente las

preguntas correctas de cada competencia. ....................................................................... 51

Page 10: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

10

Introducción

Se está inmerso en un mundo de constante cambio, lo cual implica una adaptación a

esas transformaciones. La sociedad ahora está embebida en una época donde el

conocimiento ha tomado mayor relevancia. Los constantes avances tecnológicos y

científicos, los nuevos modelos económicos, la concepción de nuevas políticas estatales e

inclusive el cambio ambiental, han generado profundas variaciones en el diario vivir de las

personas. La educación no se escapa de ello, ahora los planes de estudio de cualquier

institución educativa en cualquier nivel quiere estar a la vanguardia de dichas variaciones.

Un actor directo del proceso educativo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del

planeta para abordar dichas variaciones es el docente, el cual a partir del dominio de su

materia, estrategias didácticas, pedagógicas y su potencial inspirador para transformar la

sociedad; intenta ayudar a despejar ese trayecto rebosado de transformaciones.

En un contexto más específico, hoy más que nunca, el aprendizaje y la enseñanza de las

matemáticas se debería encaminar a formar ciudadanos que tengan la propiedad de

afrontar desafíos cotidianos, resolver problemas específicos e identificar entornos de

aplicabilidad y funcionalidad. En este sentido, es la escuela el lugar en donde se debería

guiar el proceso para formar estudiantes competentes, tal como lo mencionan Ruiz, Alfaro

& Gamboa (2006), puesto que se debe apostar al manejo de destrezas matemáticas

mediante procesos pedagógicos y didácticos detallados.

Page 11: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

11

Por tal motivo, la educación “matemática” debe considerar la creación de entornos

adecuados para que éstos se desarrollen mejor, de tal manera que se potencialice al

estudiante como sujeto activo de aprendizaje y no como un objeto pasivo que tenga como

centro una enseñanza transmisionista donde solo se logran conceptos memorísticos,

superficiales y poco funcionales. Para evadir esto y hacer parte del cambio y

transformación de cómo se han orientado las clases de matemáticas, se propone la

creación y aplicación de una unidad didáctica con enfoque de escuela inteligente

fundamentado conceptualmente en aspectos relacionados con las magnitudes longitud,

masa, volumen y capacidad.

En este orden de ideas, los estudiantes de grado sexto del Gimnasio Campestre La

Consolata de la ciudad de Manizales (Colombia) llevaron a cabo una serie de actividades

de acuerdo al momento especificado en la unidad didáctica. Dicha unidad está orientada

a mejorar el aprendizaje del concepto de magnitud, la diferenciación entre unidades de

longitud, masa, volumen y capacidad; la identificación, uso y conversión de cada una, el

reconocimiento del instrumento apropiado para cuantificarla y en general, el desarrollo y

potencialización de competencias específicas del área de matemáticas que permitan al

estudiante apropiar el derecho básico de Aprendizaje (DBA) “propone y desarrolla

estrategias de estimación, medición y cálculo de diferentes cantidades para resolver

problemas”, puesto que se ha visto un vacío enorme en la apropiación del mismo.

El trabajo descrito tiene como horizonte pedagógico el modelo de escuela inteligente, la

cual se basa según Brown & Palinscar (1989) en la persona más su entorno; en donde se

tiene en cuenta la actividad cognitiva del estudiante utilizando espacios u objetos físicos,

configuraciones sociales y sistemas simbólicos.

Page 12: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

12

Las actividades propuestas en la unidad didáctica fueron dispuestas en cuatro momentos

resumidos como A, B, C y D. En el momento A se desarrollaron actividades que promovían

la identificación de las ideas previas de los estudiantes con respecto al uso de instrumentos

de medida y algunas magnitudes comunes. En esta parte, se trabajaron rutinas de

pensamiento como color-símbolo-imagen (CSI) y tres microproyectos que tenían como

objetivo observar las capacidades del estudiante para estimar medidas, reconocer

magnitudes e instrumentos para cuantificarlas. En el momento B se llevaron a cabo

actividades orientadas a que los estudiantes identificaran las formas de observar y explicar

de sus pares académicos, teniendo como premisa la creación de grupos de aprendizaje

cooperativo (GAC) a partir de la estrategia 1-2-4 y el uso de la rutina de pensamiento leo-

pienso-comunico. En el momento C se realizó una conceptualización a partir de un applet

en GeoGebra (el cual fue de construcción propia) que tenía como fundamento los

siguientes aspectos: concepto de magnitud, ejemplos de magnitudes, identificación de

instrumentos de medida para longitud, masa, volumen y capacidad, unidades respectivas

y su conversión. En el momento D se llevaron actividades de aplicación y evaluación, en

donde se incluyó el desarrollo de situaciones generadoras de aprendizaje y actividades

prácticas como un microproyecto y dos laboratorios.

Page 13: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

13

1. Planteamiento de la Propuesta

1.1 Planteamiento del problema

La matemática como área básica del conocimiento cumple un rol determinante en el

currículo en casi todas las instituciones educativas en todos sus niveles (preescolar, básica

y media).Lo anterior se ve demostrado en el argumento expuesto por Becerra, Valencia &

Valdez (2018), los cuales indican que la matemática tiene privilegio sobre otras asignaturas

y ello se demuestra en la cantidad de horas semanales que ocupa en el plan de estudios.

Dicha importancia radica en la aplicabilidad que trae consigo tanto en simples actividades

cotidianas (como hacer compras y localizar direcciones) hasta la constitución del

conocimiento estructural de una carrera específica (Ingeniería civil, arquitectura,

contaduría, entre otras). Sin embargo y a pesar de la primicia mencionada, la matemática

en un porcentaje considerable de estudiantes genera inconformidad, resistencia, bloqueos

cognitivos, desmotivación y pereza por distintos motivos dentro de los cuales se resalta el

principio de ser difícil de entender y comprender.

Muchas investigaciones se encaminan a escudriñar las causas de dicha percepción que

tienen algunos estudiantes hacia esta asignatura. Se pueden establecer dos causas

fundamentales: La primera apunta a dificultades asociadas al aprendizaje del lenguaje

propio, es decir, al lenguaje matemático, y la segunda; a la forma de orientar y estructurar

el conocimiento matemático.

Page 14: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

14

Para la primer idea fundamental, se puede mencionar a Rubenstein & Thompson (2002),

los cuales enuncian 11 rasgos asociados a la dificultad de aprender el lenguaje matemático

y entre los cuales se resaltan tres: los significados varían de acuerdo al contexto, los

conceptos pueden verbalizarse de varias formas y; los estudiantes y maestros expresan

ideas con términos informales en lugar de los términos técnicos.

Con respecto a la segunda idea (la forma de orientar y estructurar el conocimiento

matemático) se menciona la linealidad con la que el docente lleva a cabo su encuentro de

matemáticas. Allí el encuentro se centra en el docente, el cual ofrece explicaciones,

propone procedimientos para repetir algoritmos y finalmente a partir de un test se aprueba

o reprueba teniendo una única respuesta como acertada.

Los inconvenientes que se presentan en matemáticas además de incorporar ambas

causas mencionadas, también fluctúan considerablemente de acuerdo al concepto objeto

de estudio. Por ejemplo, en el pensamiento métrico, la dificultad que continuamente se

presenta en el inicio de la etapa de bachillerato corresponde al desuso o mal uso del

concepto de magnitud, sus unidades y trabajo con ellas como la conversión entre las

mismas. En muchas ocasiones se evidencia que el estudiante no tiene la facultad para

identificar la o las unidades que representan magnitudes como la longitud, masa, volumen

y capacidad. Adicional a lo anterior, no tienen competencias lo suficientemente

desarrolladas como el razonamiento para estimar una medida en un problema específico

de una magnitud determinada.

En este sentido, surge la necesidad de intervenir en el proceso de enseñanza y aprendizaje

de las matemáticas con estrategias que permitan reducir o abolir dichos problemas, de

manera que permita encaminar como lo indica Riccomini (2015): “una enseñanza de las

matemáticas con otro enfoque”, una asignatura en donde los estudiantes sean agentes

Page 15: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

15

activos de la evolución del conocimiento específico del área y lo asimilen como atractivo,

divertido, importante y funcional. De acuerdo a lo anterior se plantea la siguiente pregunta

de investigación: ¿Cuál es el impacto en el aprendizaje de aspectos relacionados con las

magnitudes longitud, masa, volumen y capacidad al aplicar una unidad didáctica con

enfoque de escuela inteligente en estudiantes de grado sexto del Gimnasio Campestre La

Consolata de Manizales?

1.2 Justificación

Actualmente, la sociedad requiere de ciudadanos con habilidades que permitan

construir y usar el conocimiento de las diversas áreas que hacen parte del currículo en un

contexto específico. Es así como la educación matemática debe responder a dichas

demandas globales, de forma tal que tenga como objetivo lo expuesto por el MEN (2006)

en sus estándares: formar estudiantes que tengan como principio el desarrollo de

competencias propias del área. Por tal motivo, es necesario redireccionar las estrategias

educativos en el aula con prácticas pedagógicas que orienten el proceso de enseñanza y

aprendizaje al desarrollo de habilidades necesarias en la vida cotidiana.

Es así como surge la idea de diseñar y aplicar una unidad didáctica enfocada al

aprendizaje de algunas magnitudes (longitud, masa, volumen y capacidad), dirigida al

desarrollo y uso de las competencias del área de matemáticas y que a su vez se vincula

con objetivos propios del modelo de escuela inteligente. El presente trabajo es importante

porque va orientado a mejorar el aprendizaje de las matemáticas con un enfoque no

transmisionista-tradicionalista, de manera tal que el docente sea un orientador del proceso

y sea el estudiante el agente activo en la construcción y uso del conocimiento; además

también de ir direccionado a lo que indica Chronaki (2000) y esto es relacionar las

matemáticas con las realidad social y cultural.

Page 16: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

16

La investigación se encamina a fortalecer en un entorno académico, el desarrollo de

competencias como la resolución de problemas, el razonamiento, la comunicación y la

ejercitación de procedimientos en estudiantes de grado sexto, a partir de un pretexto de

aprendizaje: magnitudes, en aspectos como usabilidad, unidades y su conversión, puesto

que en la vida cotidiana se hace necesario comunicar unidades de medida para entender

diversas situaciones. En muchos casos, los estudiantes no tienen claridad del uso de éstas,

en donde se confunden unidades que no corresponden a la magnitud dada, equivalencias

erróneas en los diversos sistemas e inclusive dificultades en la identificación del

instrumento para medir una magnitud específica. Es así como se torna imprescindible

trabajar en el desarrollo de propuestas que promuevan el aprendizaje del pensamiento

métrico, que tengan como objetivo esencial potenciar competencias en los estudiantes.

Encaminar el proceso educativo a una aproximación y desarrollo del estándar básico de

competencias “Identifico relaciones entre distintas unidades utilizadas para medir

cantidades de la misma magnitud” y un avance significativo en el alcance del DBA

“Propone y desarrolla estrategias de estimación, medición y cálculo de diferentes

cantidades (ángulos, longitudes, áreas, volúmenes, etc.) para resolver problemas”.

En este sentido, teniendo como referente dicho marco curricular, el trabajo desarrollado

tiene la novedad de hacer converger aspectos que en otros estudios no se relacionan en

su totalidad como el trabajo de campo, trabajo cooperativo, matemáticas manipulativas,

rutinas de pensamiento, laboratorios, microproyectos, uso de las TIC y problemas

contextualizados. Además de que el estudio es novedoso por los aspectos mencionados,

es viable, ya que puede llevarse a cabo en cualquier institución educativa, puesto que solo

se requiere de recurso humano dispuesto (estudiantes, docentes) e insumos de fácil

acceso (a excepción de computadores) que trabajados coherentemente generarán

aprendizajes profundos.

Page 17: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

17

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Desarrollar y aplicar una unidad didáctica basada en el modelo de escuela inteligente para

el aprendizaje del concepto magnitud como derecho básico de aprendizaje de grado sexto

en la institución educativa Gimnasio Campestre La Consolata de la ciudad de Manizales.

1.3.2 Objetivos específicos:

▪ Identificar los conocimientos previos que tienen los estudiantes de grado sexto con

respecto a la empleabilidad, unidades propias y conversión respectiva de las magnitudes

longitud, masa, volumen y capacidad.

▪ Diseñar y aplicar una unidad didáctica con enfoque de escuela inteligente para la

enseñanza y aprendizaje del concepto de magnitud: longitud, masa, volumen y capacidad.

▪ Analizar la evolución del aprendizaje de los estudiantes de grado sexto sobre las

magnitudes longitud, masa, volumen y capacidad en el modelo escuela inteligente.

Page 18: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

18

2. Antecedentes

A continuación se hace un recorrido por algunas investigaciones que se relacionan con el

presente trabajo. Se resalta que las relaciones o similitudes encontradas pueden

corresponder al pensamiento métrico o a una o varias de las magnitudes trabajadas. En

este sentido, no se encontró una similitud exacta de alguna de estas investigaciones con

la actual, en cuanto a que manejaran como modelo escuela inteligente, como estrategia

una unidad didáctica y como marco conceptual las magnitudes longitud, masa, volumen y

capacidad.

En este orden de ideas, Carvajal (2008) planteó un estudio centrado en el desarrollo del

pensamiento métrico y los sistemas de medida por la interdisciplinariedad que tiene

implícita. Propuso una enseñanza centrada en el afianzamiento y diferenciación de las

magnitudes masa y peso. Al llevar a cabo las actividades e intervenciones en el aula,

encontró que un alto porcentaje de estudiantes (aproximadamente el 88%) diferencian la

masa y peso como magnitudes diferentes, pero fuertemente relacionadas. Por otra parte,

Martínez (2011) creó y aplicó una propuesta didáctica a estudiantes de grado décimo, en

la cual se pretendía desarrollar competencias ciudadanas mediante el aprendizaje activo

y colaborativo. Como aspecto particular de la investigación, se resaltó la importancia de

los presaberes o ideas previas de los estudiantes, puesto que son éstas las que deben

evolucionar conceptualmente con la ayuda del instrumento utilizado (propuesta didáctica).

Page 19: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

19

De forma similar, Carmona (2013) plantea una alternativa didáctica la cual le apuesta al

aprendizaje del pensamiento referido a sistemas de medidas mediante la usabilidad de

tecnologías de la información y la comunicación (TIC). El investigador afirma un cambio

profundo a nivel conceptual y actitudinal en el pensamiento mencionado anteriormente.

Por otra parte, Castrillón (2014) aplicó una UD fundamentada en el concepto de volumen

(medición y estimación) y la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. El trabajo

permitió a los estudiantes un aprendizaje de forma no memorística y tradicionalista el

concepto mencionado, fortaleciendo el proceso de formación y desarrollo del pensamiento

espacial. Cabe señalar también a Jiménez (2014) el cual llevó a cabo una investigación

que tuvo como objetivo la implementación de una metodología renovadora en estudiantes

de primaria, diseñada a partir de los contenidos de magnitud y medida. Allí se tenía como

alcance el desarrollo de competencias matemáticas a partir de la manipulación y el juego.

Como resultado se obtuvo la potencialización de actitudes como el rigor conceptual, el

agrado por el trabajo y lo enriquecedor que traen los aprendizajes en matemáticas.

En esta perspectiva, Betancourth (2017) realizó una unidad didáctica basada en la teoría

de la actividad por acciones mentales de Nina Talizina, la cual tenía como fundamento

solucionar dificultades en análisis y explicación de situaciones relacionadas con conversión

de unidades de longitud, masa, volumen, capacidad, área y tiempo; encontrando en su

estudio, un avance en los estudiantes en cuanto al aprendizaje del pensamiento métrico.

Por otra parte, Cano (2017) creó y aplicó una unidad didáctica para el mejoramiento del

aprendizaje de las magnitudes de volumen, masa y temperatura, teniendo como referentes

teóricos el modelo de escuela nueva y formación por etapas de la acciones mentales de

Galperín. Allí el autor encontró una mejoría en la conceptualización referida a las

magnitudes trabajadas, sin embargo recalca que se requiere continuar trabajando en ello

para extraer errores conceptuales descritos en su investigación. Por último, Nitola (2018)

Page 20: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

20

realizó un trabajo fundamentado en desarrollar una secuencia didáctica basada en utilizar

la fotografía como estrategia para que estudiantes de grado décimo estimaran medidas de

longitud. La aplicación de dicha estrategia generó un progreso considerable en cuanto a la

capacidad de los estudiantes para estimar una longitud específica.

Page 21: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

21

3. Marco teórico

3.1 Unidad didáctica

La educación requiere de transformaciones profundas las cuales deben iniciar por

pequeños cambios en el aula y por tanto, de las prácticas educativas. La creación,

planificación y ejecución de unidades didácticas le apuntan a esa transformación. Desde

la posición de Fernández et al (1999) una unidad didáctica corresponde a una agrupación

de ideas e hipótesis de trabajo en la que convergen conceptos, técnicas y actividades con

objetivos claros de aprendizaje. A la anterior definición se le podría agregar el papel

fundamental que juega la contextualización del objetivo de aprendizaje que fundamenta

una unidad didáctica. Para ello, se señala a Marchán & Sanamartí (2015) los cuales

manifiestan que se debe contextualizar el aprendizaje mediante la presentación de

situaciones de la vida diaria como fenómenos que suceden en su entorno, para que el

conocimiento cobre significado y de esta forma permita al estudiante reconocer su utilidad.

En este sentido, una unidad didáctica es una estrategia de enseñanza y aprendizaje que

no puede reducirse simplemente a la planificación de actividades, sino más bien un

complejo estructurado de componentes que articulados coherentemente dan excelentes

resultados en la práctica educativa.

Ahora, cuando se quiere buscar la estructuración ideal de una unidad didáctica, se

encuentra con la premisa mencionada por Fernández et al. (1999): no hay una única

Page 22: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

22

receta, pasos, tecnologías y pistas universales que encaminen a realizar una unidad

didáctica; por el contrario, el diseño y construcción de éstas variarán de acuerdo a las

personas implicadas (dinámicas del grupo), el proceso que se quiere llevar, el objetivo de

aprendizaje y la coherencia en los componentes de la misma. Sin embargo, los mismos

autores proponen la creación de una unidad didáctica que ante los estudios de innovación

educativa puede ayudar a conseguir óptimos resultados. Dicha propuesta se basa en la

construcción de “ideas fuerza” las cuales corresponden a las metas y/o contenidos que en

conjunto con sus aplicaciones prácticas, construirán el núcleo de aprendizajes de ésta para

luego diseñar una serie de actividades que incluyan su función, secuenciación y

temporalización. De igual manera sugieren seis tipos de actividades: Actividades de

iniciación (AI) para evaluar la situación preliminar del estudiante, actividades de desarrollo

(AD) donde el estudiante esquematiza el concepto orientado por el docente, actividades

de acabado (AA) enfocadas al alcance de las “ideas fuerza”, actividades de evaluación

(AE) direccionadas a identificar fortalezas y debilidades en los estudiantes, y por último,

actividades de refuerzo o profundización que conduzcan a atender los ritmos de

aprendizaje de los alumnos.

Para el diseño de la unidad didáctica del presente estudio, se trabajó con la unidad

propuesta por Sanmartí (2000) aunque no en un sentido estricto. Por tanto, a continuación

se proponen los criterios que menciona la autora. El primer aspecto para su diseño

corresponde a la creación de objetivos o finalidades que sean claros e identifiquen el

trabajo a realizar y demuestren a su vez el contexto en el cual el proceso se desarrollará.

Seguidamente se debe seleccionar el contenido de acuerdo a los objetivos, los cuales sean

significativos y socialmente importantes. Seguidamente se menciona la organización y

secuenciación de dichos contenidos a partir del diseño de actividades. En este orden de

ideas, se proponen cinco tipos o clases de actividades:

Page 23: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

23

El primer tipo corresponde a actividades de iniciación, exploración, de explicitación, de

planteamiento de problemas o hipótesis iniciales: allí las actividades intentan que el

estudiante muestre sus propios modelos o saberes que tienen respecto al contenido objeto

de estudio. El segundo tipo se refiere a actividades que promueven la evolución de los

modelos iniciales, en donde se invita al estudiante a que identifique otros puntos de vista

y los contraste con los propios para que redefina relaciones entre el conocimiento anterior

y el conocimiento que presenta novedad. El tercer tipo se centra en actividades de síntesis

y estructuración del conocimiento, en las cuales se esquematiza y sintetiza el conocimiento

con estrategias no percibidas por el estudiante como convencionales. La cuarta clase se

centra en actividades de aplicación y generalización en las cuales se trasladan las nuevas

formas de ver y explicar a nuevas situaciones más complejas con respecto a las que

inicialmente se tenían puesto que permitirán a los estudiantes ampliar su conocimiento ya

que al ser este tipo bien orientadas, posibilitarán el planteamiento de nuevas preguntas. El

quinto tipo trata de actividades de evaluación, las cuales más que aprobar o reprobar los

conocimientos de los estudiantes, se basan en un diseño formativo de forma tal que

permita identificar dificultades en los alumnos con respecto a la apropiación de los

contenidos para tomar decisiones de reestructuración del proceso.

3.2 Escuela inteligente

En el tercer milenio, el conocimiento ha logrado treparse en un lugar privilegiado. Es éste

el que ha permitido transformar la sociedad desde los modos de pensar hasta las formas

de actuar. El fundamente del origen de los sistemas escolares como lo indica Archer

(1984) fue la necesidad de que la ciudadanía tuviera precisamente acceso a un

conocimiento elaborado, aquel que no era posible adquirir únicamente en el hogar sino

que requería de una o múltiples técnicas y un establecimiento delegado para ello.

Page 24: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

24

Sin embargo, actualmente las organizaciones educativos han optado por tener como

orientaciones pedagógicas modelos tradicionales y poco funcionales. La afirmación

anterior se sustenta en lo mencionado por Aguerrondo (2010) el cual señala que nuestros

sistemas escolares están orientados por un modelo de conocimiento inoportuno, enfocado

a transmitir conocimientos obsoletos. Como propuesta de cambio la autora sustenta que

es imprescindible redefinir las funciones del triángulo didáctico señalado por Chevallard

(1991) quien enseña (el maestro), quien aprende (el estudiante) y lo que se aprende (el

conocimiento). De acuerdo con Bazarra & Casanova (2014), la educación está inmersa

en una escuela plana en la cual se desarrolla una enseñanza inercial: estudiantes sentados

en un escritorio individual organizados linealmente, con su mirada puesta exclusivamente

en el tablero y en el profesor, con el objetivo de evitar su “crucifixión” por no replicar

información en un examen al final de cada explicación.

Las innumerables críticas que se hacen permanentemente a los modelos pedagógicos

direccionados exclusivamente a la enseñanza, han llevado a reinventar o tener como

horizonte otros que se enfoquen en el aprendizaje como el modelo de escuela inteligente

que aunque como lo refiere MacGilchrist, Reed & Myers (2004) el uso del vocablo

inteligencia no es simple puesto que no es fácil su observación y aún más complejo de

medir, se puede incorporar en este modelo. En relación con las implicaciones que traería

consigo hablar de un único modelo de escuela inteligente, se menciona lo señalado por

Fiske, Reed & Craig (1992), no se puede tener exclusivamente un modelo de escuela

inteligente, ya que éste puede reajustarse a partir del empoderamiento del docente. Por

tanto y para ser más preciso, el modelo mencionado se explica a partir de la perspectiva

de uno de sus representantes más destacados: David Perkins. Perkins (1997) en su obra

titulada “La escuela inteligente: del adiestramiento de la memoria a la educación de la

mente” permite reconocer este modelo como una apuesta al cambio de la educación

Page 25: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

25

magistral que durante el siglo XIX, XX e inclusive en el presente siglo es predominante. En

este orden de ideas, a continuación se ofrecen algunas características mencionadas por

el autor.

Para considerar el modelo escuela inteligente, es preciso mencionar a Perkins (1997)

como uno de los autores más representativos. En primera medida el autor reconoce la

escuela inteligente como una concepción distinta a la práctica pedagógica que

habitualmente se visualiza, puesto que predomina el pensamiento y no la memoria. Se

fundamenta en la inteligencia repartida o cognición repartida, puesto que no se puede

concebir que el alumno lleve a cabo la función intelectual solo en su cabeza, sino más bien

a partir de una articulación de elementos que trabajan en conjunto. Dicho de otro modo, se

trata de una dispersión de la actividad intelectual que se describen como la cognición

físicamente repartida (medios, recursos y productos), socialmente repartida (aprendizaje

cooperativo) y simbólicamente repartida (sistemas simbólicos). La escuela inteligente le

apuesta al aprendizaje como consecuencia del pensamiento y no al revés, al aprendizaje

reflexivo (usar lo que se sabe), al aprendizaje situado en contexto, a la motivación

intrínseca y al principio que indica que solo es factible retener, comprender y utilizar

activamente el conocimiento si se generan estrategias de aprendizaje que permiten al

alumno reflexionar sobre lo que están aprendiendo y como lo están aprendiendo.

3.3 Trabajo cooperativo

El ser humano es naturalmente social, desde el nacimiento se hace parte de una familia y

con ella se sumerge en un micro mundo en donde paulatinamente se adquieren principios,

creencias, estilos de vida y lenguajes propios permeado directamente por el contexto.

Después de un tiempo, se ingresa al jardín y posteriormente a la escuela. Allí se

Page 26: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

26

establecen relaciones con personas (estudiantes y profesores) que acompañarán el

proceso educativo de cada uno. Ahora, habrán agentes externos al hogar que de igual

forma generarán cambios en el comportamiento y en general, en cualquier actividad a

desarrollar dentro del dicho lugar. La incorporación de las habilidades comunicativas

marcará de ahora en adelante y hasta el fin de los días, el principio de convivir en sociedad.

El principal objetivo que debería mover a esa escuela donde se establecen relaciones para

convivir en sociedad de manera unánime, debería ser el aprendizaje en todas sus

dimensiones mediante la incorporación de estrategias que permitan garantizar el mismo.

Casi que mundialmente se ha establecido como estrategia eficaz para ello, la

implementación en el aula de trabajo en equipo o como lo enuncia Fernández et al. (1999)

la creación de “dinámica de interacción social y toma de decisiones” donde a partir de la

generación de grupos específicos, se compartan experiencias, puntos de vista y

conocimientos (elaborados o no elaborados) durante el desarrollo de una actividad

académica.

La mayoría de autores describen esta estrategia como grupos de aprendizaje cooperativo

(GAC). En este orden de ideas, Domingo (2010) plantea que la idea fundamental del

aprendizaje cooperativo se consolida en crear grupos de alumnos que trabajan unidos para

concluir una responsabilidad académica y que se preocupen a la vez de su aprendizaje

como el de sus compañeros de estudio. De forma similar, Johnson & Johnson (2014) lo

definen como una estrategia que posibilita que los estudiantes trabajar juntos para

potencializar el autoaprendizaje, dejando de lado la competitividad y el individualismo.

La importancia de incorporar el trabajo cooperativo con mayor vehemencia en el ámbito

educativo, se fundamenta en sus grandes ventajas que describen varios autores. Por

ejemplo Sanmartí (2000) menciona que reunir estudiantes en torno a una situación

Page 27: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

27

determinada, permiten a los mismos observar otros puntos de vista, nuevas ideas para la

resolución de problemas, emplear la reflexión individual y colectiva acerca de la veracidad

de afirmaciones, enriqueciendo por tanto los presaberes propios de cada alumno. Se

puede considerar también lo expuesto por Johnson & Johnson (2014) puesto que

consideran el trabajo cooperativo como esencial para afrontar las cuatro transformaciones

del presente siglo: interdependencia mundial, aumento sustancial de democracias,

necesidades de emprendimiento creativo y variación en las relaciones interpersonales. En

un sentido más específico, Domingo (2010) propone otras virtudes de la creación de GAC

como: promover el compromiso que tienen los estudiantes para ayudar al grupo a alcanzar

el objetivo, crear trabajos de mejor calidad, aumentar la probabilidad de éxito, consolidar

conocimientos más profundos y poner por encima de los logros individuales los logros

colectivos. Por tanto, lo anterior permite considerar que los alcances que pueden traer

consigo la empleabilidad de esta estrategia en el aula pueden ser inimaginables y todo

dependerá de la dirección y sentido que el líder del proceso pedagógico (docente) lleve a

cabo.

Ahora, pueden existir variaciones en cuanto a la duración de permanencia y objetivo de la

creación de grupos cooperativos. Para ello, se refiere a Johnson & Johnson (2014) los

cuales describen de una forma precisa cuatro tipos: grupo formal, grupo de base

cooperativa, grupo informal de aprendizaje y controversia constructiva. El grupo formal

corresponde a aquel en el que se trabaja durante un periodo corto de tiempo para lograr

un objetivo, el grupo de base cooperativa se enfoca en apoyo y asistencia a largo plazo

teniendo como principio el progreso académico de todos los integrantes y la

heterogeneidad de los mismos, el grupo informal de aprendizaje tiene como único enfoque

procesar información (por ejemplo en una conferencia) y por último la controversia

Page 28: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

28

constructiva tiene una única finalidad y es que los integrantes lleguen a generalizaciones

o acuerdos a partir del debate de incompatibilidades, diferencias conceptuales o teorías.

3.4 Competencias en matemáticas

A continuación se presentan algunos aspectos enunciados por el Ministerio de Educación

Nacional (2016) acerca de lo que refiere ser matemáticamente competente y cuáles de

estas competencias deben ser trabajadas en las instituciones educativas del país.

En términos generales se puede establecer que una persona es matemáticamente

competente cuando tiene la capacidad o habilidad de aplicar los conocimientos,

procedimientos e instrumentos propios de esta asignatura en contextos relativamente

nuevos y retadores, los cuales pueden ser o no ser estrictamente matemáticos. De igual

manera se proponen una serie de competencias las cuales deben ser trabajadas en

conjunto a partir de los pensamientos propuestos: numérico, variacional, métrico, espacial

y aleatorio.

Las cinco competencias que trae consigo el aprendizaje de las matemáticas corresponden

al razonamiento, planteamiento y resolución de problemas, modelación, comparación,

elaboración y justificación de procedimientos, y por último la comunicación. El

razonamiento se fundamenta en la capacidad que se tiene para organizar una serie de

ideas a nivel cognitivo y de esta forma ofrecer una conclusión justificada. El planteamiento

y resolución de problemas se relaciona a la facultad de diseñar situaciones de aprendizajes

propias, con su respectiva ruta de propuestas de resolución, demostrando coherencia en

la misma. La modelación corresponde a la elección y relación de variables para construir

un modelo matemático acorde a la situación planteada, de forma tal que funcione

razonablemente con el cambio de alguna condición. La comparación, elaboración y

justificación de procedimientos. Por último, la comunicación concierne a aquellas

Page 29: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

29

habilidades que permiten socializar en diferentes lenguajes en una situación dada,

aquellas ideas de los cinco pensamientos matemáticos.

Es así como cualquier proceso llevado en el aula, debe estar dirigido a desarrollar estas

competencias en conjunto, sin tener como base fundamental la incorporación de

contenidos e información, sino más bien ser éstos los pretextos para formar seres humanos

matemáticamente competentes.

3.5 Magnitud: Consideraciones epistemológicas

A continuación se presentan algunos aspectos epistemológicos del concepto de magnitud,

el desarrollo y transformación de éste a través de la historia. Según Ledanois & López

(1996) el término magnitud parte de la raíz latina magnitudo, magnitúdinis, magnus que

significa grande y que concierne a la palabra grandeur utilizada por el SI (sistema del que

se hablará más adelante).

Este término ha sido tratado por varios filósofos, uno de ellos es Aristóteles, enunciado

por Nitola (2018) el cual concebía la magnitud como una cantidad que puede medirse, en

la cual si se crea una variación en dicha cantidad es producido por la adición de partes

uniformes. De allí, varios trabajos se han adherido de una u otra forma a dicha definición,

por ejemplo, Cabrerizo, Bozal & Pérez (2008) mencionan que magnitud y en sí medir surge

de la necesidad que tienen las personas de hacerse comprender en la cual para

caracterizar y describir un fenómeno físico o químico se precisa especificar una serie de

atributos. Además incluyen que para hablar de medición es imprescindible contrastar dos

magnitudes de las mismas características, para así establecer a una de ellas la función de

unidad y es así como se torna indisoluble hablar de cantidad y unidad.

Page 30: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

30

Para Chamorro y Belmonte (1988) “medir supone asignar un valor número a una cantidad

de magnitud”. El diccionario del centro español de metrología (1994) precisa magnitud

excluyendo la palabra medida como “atributo de un fenómeno, cuerpo o sustancia que es

susceptible de ser diferenciado cualitativamente y determinado cuantitativamente”. Por

otra parte, Fiol & Fortuny (1990) recolectan diversas descripciones de varios autores para

la magnitud dentro de las cuales se destaca que magnitud puede referirse a aquello que

puede sufrir un incremento o reducción.

Como se identifica en los párrafos anteriores cuando se menciona la palabra magnitud,

parece imprescindible no hablar del término medición. La necesidad de medir viene

acoplada a un notable número de acciones ejecutadas por el hombre desde la antigüedad.

Según Castro (2006) cada comunidad usó sus propias unidades de medida en los sitios

donde confluían con otras culturas, lo cual posibilitaba establecer equivalencias entre las

diversas medidas de cada época. A medida que progresaban los intercambios comerciales

aumentaba la necesidad de adoptar unidades de medida convencionales. En este orden

de ideas, Castillo (2012) enuncia desde una mirada con rigurosidad matemática, la medida

de una magnitud relacionada a una unidad como “una aplicación que asocia a cada

cantidad de magnitud un número real”. De forma similar, Dickson, Brown & Gibson (1991)

mencionan que la medida, muy usada en el diario vivir, es el vínculo entre el cálculo y el

mundo tangible lo cual permite explorar el espacio físico y describirlo a través del uso de

magnitudes como el volumen, la longitud, el área, un ángulo en grados, y en simultáneo

entender aspectos con menor representación como el dinero, el tiempo y el peso (no se

evidencia en el texto distinguir entre masa y peso).

Históricamente se han utilizado diversos contextos y estrategias fundamentados en el

concepto de medida. Contextos y estrategias que pueden ir desde la construcción de los

calendarios marcados en huesos, las fichas de arcilla usadas como contadores, la

Page 31: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

31

estimación de la medida de la circunferencia terrestre, hasta llegar a indicar la distancia

existente entre el planeta tierra y un cuerpo celeste definido.

Las medidas en un inició residían en las magnitudes de tiempo, longitud y masa.

Posteriormente se incluyó las de ángulo y volumen por las construcciones que hacía el

hombre. De acuerdo con Carvajal, Manrique & Vargas (2017), los romanos fueron los

primeros en medir la masa de algunos objetos para poder ofrecerlos en venta. Para eso,

utilizaban una balanza con dos brazos; En uno de ellos situaban el objeto y en el otro, una

pesa que señalaba la masa del objeto. Por otra parte, Ruiz (2003) menciona que hacia el

año 3.000 a.C. culturas como la de Mesopotamia y Egipto, empiezan a emplear la balanza,

teniendo como unidad de referencia el “peso” de una semilla de trigo recreándole una serie

de múltiplos. se resalta lo mencionado por algunos autores como Godino, Batanero & Roa

(2002) los cuales señalan que para llevar a cabo una medición, se necesita del dominio de

destrezas y técnicas que a su vez deben estar relacionadas con el instrumento a utilizar,

ya que por ejemplo es muy distinto utilizar para conocer la masa de un objeto, una balanza

electrónica, de resorte o de platillos.

Los egipcios dieron un paso trascendental en la medición de las magnitudes,

especialmente la longitud. Mucho de lo que hicieron los egipcios en matemáticas está

vinculado a transacciones comerciales, edificaciones, cálculo de espacios delimitados,

medidas de terrenos, y a distintos cuestiones de índole práctica en civilizaciones que tenían

como fundamento la agricultura y la transformación del campo.

Según Gomis (1993), la metrología egipcia se basó en el uso de unidades específicas de

peso, capacidad y longitud que admitían subdivisiones exclusivas y por tal motivo,

diferentes de las demás unidades. Los egipcios desarrollaron una serie de estrategias (una

Page 32: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

32

aproximación a un sistema de unidades antropométricas) para medir longitudes con las

partes de su cuerpo. Como unidad para medir longitudes pequeñas tenían el meh (codo),

aunque tomara distintos valores según las provincias, épocas y naturaleza de los trabajos

para los que se utilizaba. El codo pequeño, cuya utilización era el más frecuente,

equivaldría a unos 45 cm, y los dividía en 6 shesep (palmos), o 24 djba (dedos). El codo

real era algo más grande, correspondiendo a unos 52 cm. Para medidas mayores

emplearon algunos múltiplos del codo, como el Khet, vara, que equivalía a 100 codos, y el

iteru, río, que contenía 20000 codos reales, o, lo que es aproximadamente igual a 10,5 km.

Es así, como se fueron construyendo los primeros modelos de medición (modelos innatos)

los cuales representaban una facilidad de uso y cierta homogeneidad.

Pero dichas unidades de medida no indicaban una precisión considerable, ya que variaba

de acuerdo a la persona que la ejecutaba, lo cual creaba inconformidades al momento de

incorporar actividades mercantiles entre los hombres.

Con el paso del tiempo, el progreso del comercio, la industria y la ciencia; requirió del

mejoramiento y perfección de las mediciones las cuales hoy en día desempeñan funciones

trascendentales en cualquier labor humana. Así, era necesario que el hombre desarrollara

estrategias y herramientas para expresar las magnitudes. Ya se vislumbraban estrategias

que requerían mayor comprensión y aplicación de conceptos más estructurados, por

ejemplo, Thales de Mileto llevó a cabo el cálculo de las alturas de las pirámides mediante

una estrategia que incorporaba el contraste de sus sombras, utilizando la sombra de una

vara de altura conocida con las propiedades de las relaciones entre triángulos.

Hasta el Renacimiento, un alto porcentaje de la información conocida sobre metrología se

reducía a la aplicación en las negociaciones de intercambio comerciales y en los tributos

Page 33: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

33

referidos a impuestos; sin embargo en esta época se establecen diferencias entre

metrología científica y otras acciones estrictamente orientadas a su aplicación.

Posteriormente, en el intervalo comprendido entre el siglo XV y el XVIII, se lograron

importantes progresos en la astronomía, la geodesia y la medida del tiempo, estableciendo

el método empírico frente a la suposición, obligando a crear instrumentos de medición más

precisos.

En este sentido, la medida de magnitudes se tornó esencial, puesto que como lo enuncia

Galán (1987), para estudiar un fenómeno físico es necesario saber medir las magnitudes

que intervienen. Para ello es inevitable hacer una materialización de las medidas con

unidades para así contrastar magnitudes. La estimación de cualquier magnitud se reduce

a la medida de tres o cuatro magnitudes escogidas entre aquellas cuyas unidades son de

simple uso y construcción y que se toman como magnitudes fundamentales, dándose el

nombre de magnitudes derivadas a todas las demás. El autor comparte además que el

conjunto de unidades así obtenido toma como base las unidades fundamentales,

recibiendo el nombre de sistemas de unidades físicas, los cuales pueden ser

inmensurables.

Es así como puede mencionarse el sistema cegesimal o sistema científico. Éste fue

constituido por el congreso de electricidad llevado a cabo en París en el año 1881, que

incorporó como magnitudes fundamentales el tiempo, la longitud y la masa, y como

unidades fundamentales el segundo (s), el centímetro (cm), y gramo respectivamente. El

sistema Giorgi o sistema práctico (mks) , fue propuesto a principios del siglo XX (1901) por

el ingeniero y profesor italiano Giorgi. Es múltiplo del cegesimal , tiene sus mismas

magnitudes fundamentales y como unidades el metro (longitud) atribuido a Jean Baptiste

Joseph Delambre y Pierre Méchain, quienes entre 1791 y 1798, a través de unos estudios

Page 34: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

34

y cálculos establecieron dicha unidad de medida; el kilogramo (masa) y segundo (tiempo).

El sistema técnico o terrestre también llamado sistema de los ingenieros, toma como

magnitudes fundamentales fuerza, tiempo y longitud, y como unidades fundamentales

kilogramo-fuerza, segundo y metro.

En 1960, en la undécima conferencia general de pesas y medidas, se estableció para la

ciencia el sistema internacional de unidades conocido como el SI. El sistema internacional

de unidades se compone de 7 unidades básicas: el metro (longitud) el kilogramo (masa) y

el segundo (tiempo). Los científicos precisaban escalas universalmente inteligibles y

matemáticamente convincentes para las medidas y cálculos, escalas capaces tanto de

expresar tanto la pequeñez de los mundos atómico y subatómico como la inmensidad del

mundo astronómico.

3.6 Ideas previas

Los procesos de aprendizaje llevados en el aula no pueden excluir la identificación de los

saberes que traen los estudiantes, ya que pueden ser factores determinantes para que

dicho proceso sea exitoso. Por lo tanto, a continuación se exponen algunos referentes

teóricos que tratan sobre este importante apartado.

En principio se pueden establecer dos conceptualizaciones. La primera de ellas

corresponde a la propuesta por Vosniadou (1994) la cual corresponde a las proposiciones

creadas a partir de los sentidos y creencias que tienen los alumnos para entender

información de tipo científico. La segunda y muy relacionada a la anterior concierne a la

expuesta por Bello (2004) mencionando que son elaboraciones de los sujetos las cuales

surgen por la necesidad de entender fenómenos que ocurren en la cotidianidad, pero que

sin embargo en la mayoría de las ocasiones no se pueden verificar con la ciencia, sin

Page 35: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

35

embargo hace la salvedad de la importancia de reconocerlas en cualquier entorno del

conocimiento así no incorpore exclusivamente lenguaje científico.

En relación a estas concepciones, Mulford & Robinson (2002) indican que las ideas o

representaciones previas que trae consigo la red semántica o conceptual del estudiante,

la mayoría de las veces resulta difícil de extraer o abolir, ya que normalmente los alumnos

las reinterpretan partiendo del verdadero esquema conceptual. Por tanto es necesario

trabajar en estrategias o modelos que permitan reconfigurar dichas ideas como ejes

esenciales para el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido,

Bello (2004) enuncia como cambio conceptual “la transformación de los esquemas

representacionales en concepciones científicas”, y aunque en este punto hay pos iciones

divididas en cuanto a que este cambio debe ser gradual o en un sentido más estricto,

“radical”, el tema aún es controversial. En línea con lo anterior, Strike & Posner (1985)

defienden la primer idea, evocando el reemplazo absoluto de los presaberes por las

consideraciones científicas; mientras que en defensa del segundo principio (cambio

gradual) se pueden indicar a Vosniadou (1994) & Taber (2001), los cuales agregan que

puede haber una dualidad entre las concepciones propias y las científicas. Dicha

gradualidad en el cambio conceptual se puede establecer por el principio tratado por

Vosniadou (1994) & Chi (2003) el cual se cimenta en la confrontación de las reformas

progresivas del modelo mental que se posee acerca del entorno con el enriquecimiento

(incorporación de información nueva) o revisión.

Por tanto, la escuela como escenario de enseñanza y aprendizaje, puede incorporar

estrategias que inviten a tener estas ideas previas o concepciones alternativas no como

un obstáculo en el aprendizaje, sino como el origen para concertar una evolución

conceptual teniendo presente que es gradual, complejo, extenso y no directo.

Page 36: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

36

4. Metodología

4.1 Contexto

La investigación fue realizada en el Gimnasio Campestre La Consolata de la ciudad de

Manizales (Colombia). Es una institución educativa joven, de carácter privado, inclusiva y

bilingüe ubicada en el kilómetro 10 vía al magdalena, fundada por el magíster en educación

y rector actual, José Marino Gallego (exalumno de los misioneros de La Consolata). La

institución fue aprobada oficialmente el 02 de Octubre de 2007 por la secretaría municipal

para los niveles educativos de preescolar, básica primaria y grado sexto de bachillerato.

Más tarde, el 28 de Enero de 2008 se iniciaron las labores académicas con 28 estudiantes

y a partir de allí, el colegio creció rápidamente en todas las dimensiones, teniendo como

fruto del buen trabajo y resultados académicos, un total de 600 estudiantes inscritos en el

año 2020 en todos los niveles desde prejardín hasta undécimo. El colegio ha obtenido

importantes logros como comunidad educativa en los que se pueden mencionar el

posicionamiento en la categoría A+ de las pruebas SABER en el año 2014 y el alcance en

el año 2019 del cuarto puesto en la ciudad de Manizales en las pruebas mencionadas

además del puesto 493 de 13200 a nivel nacional. Actualmente, el proyecto educativo se

fundamenta en el modelo pedagógico de escuela inteligente y adicionalmente le apuesta

a una formación axiológica, familiar, ecológica, cultural, deportiva, tecnológica, bilingüe,

pastoral y social.

Page 37: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

37

El estudio fue desarrollado en clase de matemáticas, la cual contó con una intensidad de

cuatro horas semanales. La población objeto del estudio fueron los alumnos de grado sexto

del año 2020, compuesto por 42 estudiantes.

Fotografía tomada y proporcionada por Juan Diego López Arenas

4.2 Enfoque y diseño del trabajo

Apoyado en Hernández, Fernández & Baptista (2005) se adopta para esta investigación

un enfoque de investigación cuantitativo para responder asertivamente al planteamiento

del problema y así aproximarse a un contexto más completo, profundo y amplio del mismo.

En este orden de ideas, se denota como cuantitativo por el uso de técnicas de recolección

de datos con cuestionarios cerrados basado en mediciones numéricas los cuales son

tratados con estadística simple. Por último, el trabajo se fundamenta en un diseño

preexperimental, de preprueba/posprueba con un solo grupo, puesto que al grupo de 42

estudiantes se le aplicó una prueba previa al estímulo (la unidad didáctica), después se le

administró el estímulo y finalmente se aplicó una prueba posterior al mismo.

Page 38: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

38

4.3 Fases de la Investigación

4.3.1 Exploratoria

La presente investigación nace de la motivación intrínseca de hacer parte del conjunto de

docentes que aún creen en una transformación de la sociedad teniendo como pilar la

educación y en un sentido más pedagógico, la apuesta al mejoramiento de aprendizaje.

Es así como de acuerdo a la experiencia en el aula, se evaluaron dificultades de

aprendizaje que presentaban los estudiantes de grado sexto en el área de matemáticas

como la incongruencia de sus respuestas al encontrarse con problemas cotidianos que

incluían operaciones básicas, obstáculos al momento de analizar aspectos cuantitativos y

de inferencia simple e inclusive el no reconocimiento de la simbología propia de la

asignatura. Luego de reconocer las dificultades mencionadas, se contrastaron éstas con

orientaciones curriculares gubernamentales como los estándares básicos de

competencias (EBC) y derechos básicos de aprendizaje (DBA).

De allí se identificó como DBA débil (conceptualmente hablando) el DBA 5, el cual hace

parte del pensamiento métrico y sistemas de medidas. Es así como este derecho básico

se incorporó como pretexto para llevar a cabo este trabajo. A partir de lo anterior, se

estableció el planteamiento del problema, la delimitación y alcance de la investigación a

partir de la construcción de los objetivos. Seguidamente se creó un instrumento de 15

preguntas (12 cerradas y 3 abiertas) que permitiera tanto evaluar las ideas previas de los

estudiantes (pretest) como el cambio conceptual generado luego de aplicar la unidad

didáctica (postest). Posteriormente, se agruparon las preguntas en bloques de acuerdo a

la(s) magnitud(es) (Tabla 1) y a la competencia que pretendía evaluar (Tabla 2). Además

se diseñó una rúbrica que permitiera asignar como correctas o incorrectas las preguntas

abiertas (Tabla 3).

Page 39: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

39

Tabla 1. Agrupación de las preguntas del pre/postest de acuerdo a la magnitud.

Magnitud

Longitud Masa Volumen Capacidad

Pregunta 1, 5, 9, 10 2, 4, 6, 11, 12, 14 8, 13, 15 3, 7

Tabla 2. Agrupación de las preguntas del pre/postest por competencias.

Grupo Competencia Pregunta

A Razonamiento y argumentación 5, 8, 10,12,13

B Modelación, planteamiento y resolución de problemas 1, 3, 4, 11, 15

C Comunicación y representación 2, 6, 7, 9, 14

Se puede indicar de manera general que las tres asociaciones anteriores corresponden a:

Grupo A: Razonamiento y argumentación: Facultad para ordenar ideas en la mente y así

obtener conclusiones con argumentos propios o del área específica.

Grupo B: Modelación, planteamiento y resolución de problemas: Establecer modelos

matemáticos (algebraicos o numéricos) plausibles y razonables para una situación

específica. Desarrollar una actitud mental para desplegar una solución a partir de

situaciones en las que el que hacer matemático cobra sentido.

Grupo C: Comunicación y representación: Dar cuenta, justificar o argumentar desde una

posición matemática una situación específica, identificando elementos esenciales

descritos en el problema.

Page 40: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

40

Como se mencionó anteriormente, se diseñó una rúbrica que permitiera asignar como

correctas o incorrectas las preguntas abiertas (Tabla 3). Lo anterior se apoya en el marco

conceptual del INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación), que ampara

“la evidencia de validez del contenido del instrumento en construcción”. El principio de

dicha construcción, radicó en que para evaluar algunos componentes o habilidades, se

requieren diseñar preguntas abiertas en lugar de preguntas cerradas. En este caso las

preguntas del pretest y postest que iban enfocadas a ese principio fueron la pregunta 6, 7

y 9. De este modo y basado en las orientaciones del INEE, se hizo tres descripciones que

debía contener cada pregunta para ofrecer la determinación de correcta o incorrecta,

además de tres pisos de desempeño.

Tabla 3. Rúbrica para determinar si las respuestas a las preguntas abiertas son correctas.

El criterio a evaluar… Determinación

Pre

gun

ta

Criterios a evaluar

Lo

cum

ple

tota

lme

nte

Lo

cum

ple

pa

rcia

lme

nte

No

lo

cu

mp

le

Correcta Incorrecta

6

En la respuesta, no utiliza la palabra balanza o palabras relacionadas con la misma.

En la respuesta enuncia una estrategia para calcular la cantidad de café en cada empaque y la describe con

claridad.

La idea planteada es lógica y razonable (puede llevarse a cabo con facilidad)

Page 41: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

41

El criterio a evaluar… Determinación

Pre

gun

ta

Criterios a evaluar

Lo

cum

ple

tota

lme

nte

Lo

cum

ple

pa

rcia

lme

nte

No

lo

cu

mp

le

Correcta Incorrecta

7

En la respuesta, no utiliza la palabra probeta o palabras relacionadas con la misma.

En la respuesta enuncia una estrategia para calcular la cantidad de agua en la ducha y la describe con claridad.

La idea planteada es lógica y razonable (puede llevarse a cabo

con facilidad)

9

En la respuesta, no utiliza la palabra metro o palabras relacionadas con la misma.

En la respuesta enuncia una estrategia para calcular la longitud del ancho y largo de la cancha y la describe

con claridad.

La idea planteada es clara, lógica y razonable (puede llevarse a cabo con facilidad)

Page 42: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

42

4.3.2 Diseño

Se inició por la construcción de los objetivos y el cuerpo de la unidad didáctica (Anexo A)

enfocada a que tuviera en cuenta varios aspectos de escuela inteligente como aprendizaje

basado en proyectos, problemas, productos, trabajo cooperativo, rutinas de pensamiento

y estrategias de conceptualización no convencionales en las que el docente actuara como

orientador, guía y acompañante del proceso autónomo de cada estudiante. Para diseñar

la unidad, se siguieron las sugerencias propuestas por Sanmartí no de forma lineal y

estricta, sino más bien transformando algunos de ellos. En este orden de ideas, la unidad

está compuesta de cuatro bloques o momentos: momento A: “Actividades de iniciación y

exploración, momento B: “Actividades que promueven la identificación de otras formas de

observar y explicar”, momento C: “Actividades de estructuración del conocimiento”, y el

momento D: “Actividades de aplicación y evaluación”.

4.3.3 Evaluación

Para evaluar la evolución del aprendizaje de los estudiantes, se contrastaron los resultados

del pretest y postest (Anexo C) empleando estadística descriptiva básica. También se optó

por analizar a grandes rasgos algunas situaciones que se observaban durante el

desarrollo de la misma como comunicaciones entre los estudiantes y la motivación y

empeño por desarrollar las actividades de la unidad.

Page 43: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

43

5. Análisis de resultados

Se asociaron las 15 preguntas tanto del pretest como del postest en tres grupos de acuerdo

a la evaluación estandarizada nacional (Grupo A: Razonamiento y argumentación/Grupo

B: Modelación, planteamiento y resolución de problemas/Grupo C: Comunicación y

representación). Además, también se asociaron las 15 preguntas de acuerdo a la magnitud

de cada una.

5.1 Resultados del pretest y postest por categorías

A continuación se muestran dos tablas (Tabla 4 y Tabla 5). La primera corresponde a los

resultados del pretest y postest de acuerdo a las preguntas asociadas a cada competencia.

La segunda muestra los resultados del pretest y postest de acuerdo a las preguntas

asociadas a cada magnitud. También, en cada tabla se evidencia el número de la pregunta

con la opción de respuesta correcta y su competencia o magnitud respectiva., así como la

cantidad de estudiantes (en porcentaje) que eligieron cada opción de respuesta.

Nota: Para las preguntas abiertas (6, 7 y 9) se clasificaron como correctas e incorrectas

de acuerdo a la rúbrica descrita. Por tanto, en la tabla, se asignó la opción A si la respuesta

estaba correcta u opción B si la respuesta estaba incorrecta.

Page 44: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

44

Tabla 4. Resultados del pretest y postest por competencia

% de respuestas por opciones

A B C D

% de

estudiantes

que

obtuvieron

la pregunta

correcta

Competencia

de

pre

gun

ta

Op

ció

n

co

rre

cta

Pre

test

Po

ste

st

Pre

test

Po

ste

st

Pre

test

Po

ste

st

Pre

test

Po

ste

st

Pre

test

Po

ste

st

Razonamiento

y

argumentación

5 C 21 7 21 5 24 83 33 5 24 83

8 D 17 12 50 19 26 12 7 57 7 57

10 B 2 5 71 90 14 0 12 5 71 90

12 B 19 14 79 83 2 2 0 0 79 83

13 B 36 24 29 69 21 7 14 0 29 69

Modelación,

planteamiento

y resolución

de problemas

1 C 7 2 60 21 26 74 7 2 26 74

3 D 17 5 14 10 24 19 45 67 45 67

4 A 14 67 52 26 19 7 14 0 14 67

11 B 38 12 26 86 31 2 5 0 26 86

15 C 60 33 19 2 12 57 10 7 12 57

Comunicación

y

representación

2 B 0 0 100 100 0 0 0 0 100 100

6 A 0 55 100 45 NA NA NA NA 0 55

7 A 29 79 71 21 NA NA NA NA 29 79

9 A 24 74 76 26 NA NA NA NA 24 74

14 D 2 5 5 5 5 5 88 86 88 86

La tabla 4 muestra claramente un avance importante en el desarrollo de las competencias,

ya que al contrastar el pretest y postest, se ven mejores resultados en este último. Dicho

Page 45: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

45

avance es variable cuando se analiza cada una de las preguntas. Por ejemplo, en el bloque

de competencias de comunicación y representación, se puede observar en la pregunta 2

que tanto en el pretest como en el postest todos los estudiantes marcaron la opción

correcta. Allí se resalta la facilidad que tuvieron los alumnos para identificar el instrumento

utilizado para medir masa (balanza) debido quizás a que se han visto enfrentados a una

situación cotidiana en donde ésta es utilizada. De forma análoga, la pregunta 14 muestra

mejores resultados en el pretest al contrastarlo con el postest (diferencia de 2%). Dicho

resultado puede deberse a la poca claridad que tuvieron los estudiantes de identificar los

gramos como una unidad de masa. Por tanto, se puede indicar que hay que trabajar en la

competencia de comunicación y representación en cuanto a la identificación de unidades

propias de la magnitud masa.

Para las competencias de razonamiento/argumentación y modelación, planteamiento y

resolución de problemas, se perciben muy buenos resultados en el postest respecto al

pretest.

En las preguntas enfocadas a evaluar la competencia razonamiento y argumentación, se

visualizan varias particularidades, por ejemplo se observan que los numerales 10 y 12

fueron los más sencillos de responder. Al analizar ese resultado, se observan que ambas

preguntas tenían un objetivo muy similar: evaluar el múltiplo o submúltiplo del metro más

lógico para ser usado en una situación específica.

Con respecto al grupo de competencias modelación, planteamiento y resolución de

problemas, se identifica que en la pregunta 15, el 60% de los estudiantes marcaron en el

pretest la opción A (opción incorrecta). Allí, los estudiantes mostraron el desconocimiento

que tenían para calcular el volumen a partir de las tres dimensiones de un cuerpo (largo,

Page 46: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

46

ancho y profundidad). Dicho porcentaje se vio reducido en el postest puesto que la mayoría

de los estudiantes (57%) marcaron la opción C (opción correcta).

Tabla 5. Resultados del pretest y postest por magnitud

% de respuestas por opciones

A B C D

% de

estudiantes

que

obtuvieron

la pregunta

correcta

Magnitud

de

pre

gun

ta

Op

ció

n

co

rre

cta

Pre

test

Po

ste

st

Pre

test

Po

ste

st

Pre

test

Po

ste

st

Pre

test

Po

ste

st

Pre

test

Po

ste

st

Longitud

1 C 7 2 60 21 26 74 7 2 26 74

5 C 21 7 21 5 24 83 33 5 24 83

9 A 24 74 76 26 NA NA NA NA 24 74

10 B 2 5 71 90 14 0 12 5 71 90

Masa

2 B 0 0 100 100 0 0 0 0 100 100

4 A 14 67 52 26 19 7 14 0 14 67

6 A 0 55 100 45 NA NA NA NA 0 55

11 B 38 12 26 86 31 2 5 0 26 86

12 B 19 14 79 83 2 2 0 0 79 83

14 D 2 5 5 5 5 5 88 86 88 86

Volumen

8 D 17 12 50 19 26 12 7 57 7 57

13 B 36 24 29 69 21 7 14 0 29 69

15 C 60 33 19 2 12 57 10 7 12 57

Capacidad 3 D 17 5 14 10 24 19 45 67 45 67

7 A 29 79 71 21 NA NA NA NA 29 79

Page 47: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

47

Interpretación:

La tabla 5 indica que en general todos los estudiantes apropiaron la conceptualización de

las diferentes magnitudes. Lo anterior se sustenta en los buenos resultados obtenidos en

el postest al compararlos con los resultados del pretest.

En las preguntas referidas a longitud, se muestra que en los numerales 1 y 9 hubo una

tendencia por la opción B en el pretest (opción incorrecta). El resultado obtenido en la

pregunta 1 puede explicarse por la dificultad que tienen los estudiantes de medir con regla

teniendo como referencia un punto diferente al cero, puesto que esta es la estrategia que

con mayor frecuencia se utiliza. Para el caso de la pregunta 9, este resultado indica que

los alumnos presentan problemas para modelar o inventar técnicas o instrumentos no

convencionales para obtener una longitud específica.

La magnitud masa mostró algunos resultados singulares si se comparan con los obtenidos

de forma generalizada. Allí se puede mencionar la pregunta 2, la cual cuantitativamente

mostró el mismo resultado en ambas pruebas lo cual se justificó en análisis anteriores. La

pregunta 14 que tenía como objetivo evaluar la capacidad del estudiante para distinguir

entre un conjunto de unidades la correspondiente a masa, exhibió un retroceso en el

postest. Dicho resultado representa un obstáculo conceptual el cual debe reforzarse con

otro tipo de actividades con orientaciones experimentales, puesto que a pesar de que la

unidad didáctica hubiese presentado acciones para ello, no se logró. Ello se puede

sustentar en lo expuesto por Mulford & Robinson (2002) en donde aún pueden existir

concepciones alternativas y que quizás los estudiantes muestran apego a la misma.

Con respecto a la magnitud de volumen, se evidencia que en la pregunta 8 del pretest, la

mitad de los estudiantes marcaron la opción B (opción incorrecta). Allí se muestra un

Page 48: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

48

análisis básico del estudiante, puesto que obtuvieron el volumen total de los cubos, pero

no identificaron que se debía convertir dicha cantidad a la unidad solicitada en el problema.

La pregunta 7 correspondiente a la magnitud capacidad, muestra un progreso significativo

al contrastar el pretest y postest. Allí se identifica el avance que los alumnos obtuvieron

para imaginar soluciones en el cálculo de capacidad para un líquido (agua) incorporando

métodos o estrategias informales (uso de poncheras, baldes, etc.).

5.2 Resultados individuales

A continuación se presentan los resultados del pretest y postest de acuerdo al porcentaje

de respuestas correctas obtenidas. La nomenclatura “E” corresponde al código de cada

alumno que hizo parte del estudio.

Figura 1. Resultados del porcentaje de respuestas correctas del pretest y postest de cada estudiante.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

E1

E2

E3

E4

E5

E6

E7

E8

E9

E10

E11

E12

E13

E14

E15

E16

E17

E18

E19

E20

E21

E22

E23

E24

E25

E26

E27

E28

E29

E30

E31

E32

E33

E34

E35

E36

E37

E38

E39

E40

E41

E42

%

Estudiantes

Contraste de los resultados por estudiante del pretest y postest de acuerdo al % de respuestas correctas

Pretest Postest

Page 49: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

49

Interpretación:

La figura 1 expone un avance de los estudiantes tanto a nivel conceptual como en el

desarrollo de las competencias (puesto que se crearon con ese horizonte) demostrando

en cierta medida que hubo un cambio conceptual, el cual como lo indica Vosniadou (1994)

y Taber (2001) es gradual y procesual. El progreso mostrado en el postest respecto al

pretest es visible en 41 de los 42 estudiantes (excepto el estudiante E29). Ningún pretest

obtuvo un porcentaje de respuestas correctas mayor a 60, lo cual indica que las preguntas

involucradas evaluaban conocimientos que los alumnos no tenían claridad o por el

contrario, había una ausencia total del mismo. Por tanto, en dicho pretest se pudo

identificar aspectos como: la dificultad para identificar unidades referidas a una magnitud,

mal uso de las operaciones básicas para resolver un problema, desconocimiento del

sistema métrico decimal para convertir unidades, bajo nivel de modelación para desarrollar

estrategias no convencionales para estimar una medida de una magnitud particular, la no

diferenciación de volumen y capacidad.

La figura también permite identificar que 9 estudiantes lograron obtener más del 90% de

las respuestas correctas en el postest, inclusive 2 de ellos lograron tener todas las

respuestas correctas.

En este sentido, al contrastar los resultados del postest respecto al pretest, muestra que

la unidad didáctica apoyada en el modelo expuesto, ofreció elementos que permitieron

desarrollar competencias del área teniendo como pretexto de aprendizaje las cuatro

magnitudes trabajadas.

5.3 Contraste del promedio de los resultados obtenidos por competencia y por magnitud.

Page 50: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

50

Figura 2. Promedio del porcentaje de estudiantes que respondían correctamente las

preguntas correctas de cada competencia.

Interpretación:

La figura 2 señala que los estudiantes tuvieron un avance en el desarrollo de los tres grupos

de competencias. Se resalta que el grupo correspondiente a modelación, planteamiento y

resolución de problemas fue el que mayor progreso presentó (diferencia de 45 puntos

porcentuales al comparar el postest respecto al pretest); mientras que el grupo de

comunicación y representación fue el que menor avance mostró diferencia de 31 puntos

porcentuales al comparar el postest respecto al pretest). Lo anterior evidencia el impacto

positivo que se genera en el desarrollo de las competencias cuando se integra al aula

estrategias que apuntan a tener al estudiante como agente activo del aprendizaje. Se

revela también que el grupo de competencias de modelación, planteamiento y resolución

de problemas obtuvo el menor porcentaje de respuestas correctas en el pretest. Cuando

se analiza el diario vivir en el aula, efectivamente dichas habilidades no se ven apropiadas

por parte de los estudiantes, los cuales atribuyen su “aprendizaje “ a conceptos

memorísticos, superficiales e irrelevantes.

42

25

48

7670

79

Razonamiento yargumentación

Modelación, planteamientoy resolución de problemas

Comunicación yrepresentación

%

Competencia

CONTRASTE DEL PROMEDIO DEL % DE ESTUDIANTES QUE RESPONDÍAN CORRECTAMENTE EL CONJUNTO DE PREGUNTAS

DE CADA COMPETENCIA

Pretest Postest

Page 51: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

51

Figura 3. Promedio del porcentaje de estudiantes que respondían correctamente las

preguntas correctas de cada competencia.

Interpretación:

La figura 3 señala una mejora considerable en la conceptualización de las magnitudes

longitud, masa, volumen y capacidad puesto que se observan mejores resultados en el

postest respecto al pretest. Se señala el volumen como la magnitud que obtuvo mejor

progreso (diferencia entre el pretest y postest de 45 puntos porcentuales) y la magnitud

masa como la magnitud que adquirió menor avance (diferencia entre el pretest y postest

de 29 puntos porcentuales). Además se observa que en el pretest, la magnitud que mejor

resultado mostró fue la masa, lo cual podría indicar que es la magnitud con la que están

más familiarizados los estudiantes o la formulación de las preguntas dispuestas para masa

implicó facilidad en su desarrollo.

36

51

16

37

80 80

61

73

Longitud Masa Volumen Capacidad

%

Magnitud

CONTRASTE DEL PROMEDIO DEL % DE ESTUDIANTES QUE RESPONDÍAN CORRECTAMENTE EL CONJUNTO DE

PREGUNTAS DE CADA MAGNITUD

Pretest Postest

Page 52: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

52

6. Conclusiones y recomendaciones

6.1 Conclusiones

Se logró el reconocimiento de las ideas y conocimientos previos que tenían los estudiantes

acerca del concepto de magnitud, las unidades correspondientes y la conversión de las

mismas, a partir del desarrollo individual del pretest, arrojando las debilidades y fortalezas

conceptuales y en términos del desarrollo de cada competencia trabajada, corroborando

la necesidad de implementar estrategias para su fortalecimiento.

El trabajo propuesto consiguió crear y aplicar una unidad didáctica que incorporara

aspectos relevantes de escuela inteligente como ABP, trabajo cooperativo y actividades

enfocadas al pensamiento, teniendo como horizonte conceptual las magnitudes de

longitud, masa, volumen y capacidad. Lo anterior permitió generar un cambio conceptual

frente al referente teórico propuesto, mostrado en el contraste de los resultados del pretest

y postest.

Se consiguió examinar en los estudiantes de grado sexto, su progreso en cuanto al

aprendizaje de las magnitudes de longitud, masa, volumen y capacidad; así como el

desarrollo de tres grupos de competencias, mediante la comparación de los resultados de

la prueba ejecutada antes de aplicar la unidad didáctica y la prueba posterior a la misma.

En el trabajo se logró diseñar y desarrollar la unidad didáctica teniendo como modelo

pedagógico la escuela inteligente. De igual manera se evaluó el avance que obtuvieron los

estudiantes en cuanto al aprendizaje del concepto magnitud como DBA de grado sexto,

identificando un avance muy satisfactorio observado en los análisis de resultados.

Se vivenció la motivación, gusto y deseo que despierta en los estudiantes, la creación y

aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje no convencionales, magistrales y

Page 53: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

53

tradicionales. En este orden de ideas, la incorporación de esta estrategia mejoró

notablemente en el 100% de los estudiantes, la conceptualización de las magnitudes

longitud, masa, volumen y capacidad; y a su vez el progreso en el desarrollo de las

competencias del área de matemáticas.

La incorporación en la educación de una estrategia innovadora como la mostrada en este

estudio me permitió afianzar habilidades investigativas que con seguridad serán asumidas

como un estilo de vida tanto en el aula como fuera de ella.

El trabajo apoyó el principio propuesto por Jiménez (2014) el cual se basa en no caer en

una aritmetización de la medida sino más bien, en valorar la importancia del razonamiento

matemático de las mismas medidas y magnitudes.

La investigación planteada ayudará en cierta proporción a todas las sociedades que

confían y luchan por la “educación inteligente” que menciona Perkins (1997).

6.2 Recomendaciones

El desarrollo y finalización de esta investigación propone las siguientes sugerencias y

recomendaciones:

• Invitar a los docentes de matemáticas a que apliquen esta unidad didáctica en sus

grados y a que incorporen sus propias actividades siempre enfocadas al desarrollo

de las competencias y no a la repetición de simple información.

• Diversificar las actividades propuestas en los momentos de la unidad didáctica para

aquellos estudiantes que están vinculados a procesos de inclusión.

• Hacer un seguimiento más oportuno y completo del desarrollo de la unidad

didáctica por parte de los estudiantes, a partir de la incorporación de las vivencias

observadas en un diario de campo.

Page 54: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

54

A. Anexo : Unidad didáctica

Al finalizar la unidad didáctica se espera que el estudiante de grado sexto logre…

Establecer contextos de aplicación de magnitudes de longitud, masa, volumen y

capacidad.

Reconocer la unidad patrón de las magnitudes: longitud, masa, volumen y capacidad así como sus respectivos múltiplos y submúltiplos. Decidir acerca de las estrategias para determinar qué tan pertinente es la estimación y

analizar las causas de error en procesos de medición y estimación.

La siguiente unidad didáctica se fundamenta en cuatro momentos (A, B, C, D) los cuales

están secuenciados de forma tal que vayan orientados al alcance de los objetivos

propuestos en el inicio. Cada momento tiene un tiempo sugerido de ejecución, así como la

explicación concreta de cada actividad. De igual forma se proponen algunos recursos

(pedagógicos tecnológicos, ambientales o físicos) necesarios para un desarrollo óptimo de

la propuesta.

Actividades de iniciación y exploración

Color-Símbolo-Imagen

Tiempo sugerido: 30 minutos

Recursos pedagógicos/ tecnológicos/ físicos: Portafolio/Rutina de pensamiento CSI

Te invito a que realices la rutina de pensamiento denominada color, símbolo, imagen (CSI)

de acuerdo a la palabra clave descrita. Además indica por escrito las razones por las cuales

elegiste el color, el símbolo y la imagen respectiva.

Page 55: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

55

Palabra clave: Metro

Estructura de pensamiento

Color Símbolo Imagen

Explicación:

Explicación:

Explicación:

Page 56: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

56

Palabra clave: Balanza

Estructura de pensamiento

Color Símbolo Imagen

Explicación:

Explicación:

Explicación:

Page 57: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

57

Palabra clave: Probeta

Estructura de pensamiento

Color Símbolo Imagen

Explicación:

Explicación:

Explicación:

Page 58: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

58

Salto largo

Tiempo sugerido: 80 minutos

Recursos pedagógicos/ tecnológicos/ físicos: Portafolio, lista de estudiantes, tiza, zona

plana

Te invito a una competencia de salto largo con los compañeros de tu grupo.

Lo primero que debes hacer es tener un punto de referencia de donde partirá el salto de

cada compañero (puedes marcarlo con un objeto visible, por ejemplo una tiza). Cada

estudiante deberá saltar desde dicho punto sin tomar distancia y tú deberás anotar en la

lista entregada por el docente la medida de dicho salto. Para ello, debes diseñar una

técnica o estrategia para conocer dicha estimación. Al finalizar la recolección de los datos,

responde:

a. ¿Todas las medidas daban como resultados números enteros?

b. ¿Cómo hiciste para determinar medidas que no son enteras?

c. Determina las posiciones de los estudiantes de acuerdo a las estimaciones

propuestas.

Page 59: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

59

d. ¿Qué magnitud se midió en el experimento? ¿Por qué?

e. ¿Qué instrumentos se pueden utilizar para medir con mayor exactitud este tipo de

situaciones?

Otra alternativa

Tiempo sugerido: 20 minutos

Recursos pedagógicos/ tecnológicos/ físicos: Portafolio

Imagina que eres el dueño de una finca en donde se cosecha papa. Como eres nuevo en

el negocio, no tienes algún instrumento que permita medir con exactitud la cantidad de

papa que se debe dar al momento de recibir cierto dinero por el producto. De acuerdo a lo

anterior:

a. Diseña una estrategia o instrumento que facilite el canje de la papa por el dinero.

b. ¿Consideras que la estrategia o instrumento planteado es factible o apropiado para

la venta de la papa? Explica.

c. ¿Qué magnitud es necesaria conocer para hacer más fácil la venta de la papa?

d. ¿Qué instrumentos se pueden utilizar para medir con mayor exactitud este tipo de

situaciones?

Page 60: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

60

Reúne botellas

Tiempo sugerido: 25 minutos

Recursos pedagógicos/ tecnológicos/ físicos: Botellas plásticas, portafolio

Recorre la institución y reúne tres botellas plásticas de distinto tamaño, luego:

a. En la siguiente tabla, indica el volumen o capacidad de la misma

Botella # Volumen Capacidad

1

2

3

b. Explica con tus propias palabras el significado de dichos números indicados en la

botella.

c. ¿Cómo crees que las empresas responsables de este tipo de productos (bebidas)

calculan la cantidad que deben agregar a dicha botella?

Actividades que promueven la identificación de otras

formas de observar y explicar

En el proceso de aprendizaje es trascendental compartir las ideas y concepciones que

tienes puesto que la mirada y análisis que pueden hacer tus compañeros enriquecen

enormemente lo expuesto por ti. Para que lo anterior ocurra, se propone realizar las

siguientes actividades:

Page 61: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

61

1-2-4

Tiempo sugerido: 20 minutos

Recursos pedagógicos/ tecnológicos/ físicos: Botellas plásticas, portafolio.

La estrategia de aprendizaje cooperativo 1-2-4 consiste en realizar una actividad en un

inicio individual (1), para luego compartirla y a su vez analizarla en parejas (2) y al final

hacer lo mismo unido a otra pareja (4). Aplica dicha estrategia, ofreciendo tus puntos de

vista de acuerdo a las rutinas de pensamiento C-S-I (Color-Símbolo-Imagen)

desarrolladas. Para ello, lee y analiza cada una de las rutinas de pensamiento CSI para

cada palabra clave (metro, balanza y probeta) de cada uno de los compañeros que hace

parte de tu grupo. Escribe dichos análisis.

Leo-Pienso-Comunico

Tiempo sugerido: 25 minutos

Recursos pedagógicos/ tecnológicos/ físicos: Portafolio/ Rutina de pensamiento leo,

pienso, comunico.

A partir de las tres actividades prácticas individuales desarrolladas anteriormente (Salto

largo, otra alternativa y reúne botellas) lleva a cabo el siguiente trabajo: Mediante la

estructura de aprendizaje cooperativo “equipos pensantes” (cuatro personas) llevar a cabo

la estructura de pensamiento Leo- Pienso-Comunico teniendo como objetivos las

respuestas a las preguntas expuestas en cada actividad mencionada anteriormente por

cada integrante del equipo pensante.

Leo Pienso Comunico

Page 62: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

62

Actividades de estructuración del conocimiento.

Tiempo sugerido: 120 minutos

Recursos pedagógicos/ tecnológicos/ físicos: Portafolio, sala de TIC

Se ha diseñado una ruta metodológica en Geogebra la cual tiene como objetivo

fundamentar el concepto de magnitud física y algunos tipos de éstas empleados con

frecuencia en diversos contextos como longitud, masa y volumen. Adicional a lo anterior,

una estrategia para la conversión de unidades teniendo como referencia los múltiplos y

submúltiplos más empleados. Te sugiero tomar apuntes en tu portafolio, realizar los

procedimientos y situaciones de aprendizaje propuestas además de la corroboración de

tus respuestas.

Link actividad de estructuración del conocimiento: https://www.geogebra.org/m/ax6ytfjp

Actividades de aplicación y evaluación

Soluciones en contexto

Tiempo sugerido: 120 minutos

Page 63: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

63

Recursos pedagógicos/ tecnológicos/ físicos: Portafolio.

Ofrece una solución pertinente a cada una de las situaciones propuestas

Situación problema 1

Mariana se encuentra en el supermercado que está situado a 200 metros de su conjunto y

tiene una superficie de 900 metros cuadrados. En su recorrido compra cuatro kilogramos

de cebolla de huevo, cuatro litros de aceite y al pagar dichos productos la cajera cobró

31000 pesos. De acuerdo a lo anterior:

a. ¿Qué magnitudes se pueden identificar en el recorrido de Mariana?

b. Que unidades de medida se emplearon en el problema?

Situación problema 2

Tomás y Santiago desean medir el largo del salón de sexto A, pero no tienen un metro

(flexómetro) para hacerlo. Tomás estima que su zancada mide aproximadamente un metro.

De acuerdo a lo anterior, ambos estudiantes deciden contar cuántas zancadas dará para

recorrer el salón mencionado. Según una conversación, Tomás indicó que dio 8 zancadas

y media, a lo que respondió Santiago que el salón de largo mide entonces

aproximadamente 8,5 m. Según lo anterior, ¿Pablo y Santiago obtuvieron la medida exacta

del largo del salón? Justifica

Situación problema 3

Un palmo de Jorge tiene una medida entre 16 y 17 cm. Al medir su pupitre ha contado tres

palmos. ¿Entre qué valores estará comprendida la medida real del pupitre?

Page 64: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

64

Situación problema 4

Una ballena requiere 400000 g de alimento al día. ¿Cuántos kilogramos consume

en una semana?

Situación problema 5

Escribe la unidad más adecuada para expresar la masa en cada caso:

a. Carro

b. Anillo

c. Tv

Situación problema 6

La antigua civilización Inca, construyó canales para el suministro de agua usando

piedras cortadas. La capacidad de dichos canales permitía un flujo de 300 L por

minuto. ¿A cuántos mililitros de agua equivale la capacidad de estos canales?

Situación problema 7

Dos garbanzos pesan aproximadamente 1g. ¿Cuántos garbanzos hay,

aproximadamente, en un paquete de 1 kg?

Page 65: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

65

Situación problema 8

En el supermercado Éxito, Salomé y su padre han comprado 4 bolsas de leche, cada una

con capacidad de 1,2 L.

a. Si ambos desean verter las 4 bolsas en un recipiente, ¿Qué capacidad en mL

deberá tener el recipiente que albergará la leche?

b. ¿Cuál será el volumen de leche comprado en cm3?

Te invito a saber tu masa…

Tiempo sugerido: 40 minutos

Recursos pedagógicos/ tecnológicos/ físicos: Portafolio, colores, balanza personal.

Para saber cuál es tu masa necesitarás un instrumento que permita medir dicha magnitud,

en este caso el instrumento que permite hacer dicha actividad es una balanza. A partir de

lo anterior lleva a cabo las siguientes tres actividades:

Actividad 1

a. Representa con dibujos la(s) balanza(s) que distingues

b. Indica en qué lugares la utilizan y para qué ésta es usada

Page 66: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

66

c. Ofrece una explicación de ¿cómo crees que una balanza funciona?

Actividad 2

Mide tu masa en la balanza durante 3 veces y escríbelo.

Medida 1 Medida 2 Medida 3

Lee cuidadosamente la situación planteada, planea una estrategia o método para resolver

el problema, lleva a cabo dicha estrategia, verifica que la solución es correcta.

Actividad 3

Imagina que tienes dos objetos. Si requieres hacer un artefacto/instrumento para

conocer cuál de los dos tiene mayor masa, responde:

a. ¿Qué harías?

b. ¿Cómo lo harías?

c. Explica el funcionamiento del instrumento.

Experimenta

Tiempo sugerido: 40 minutos

Recursos pedagógicos/ tecnológicos/ físicos: Portafolio, vasos desechables, botella de

gaseosa de 2L, flexómetro, palo de balso, cegueta.

Lleva a cabo los laboratorios propuestos, necesitarás los materiales para

comprender el objetivo de los mismos.

Page 67: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

67

Laboratorio 1

Toma un vaso desechable (de volumen conocido) y una botella de gaseosa de 2 L

(preferiblemente reciclada). Con ello:

a. Indica teóricamente cuantos vasos llenos con agua podrá contener dicha botella.

Mostrar procedimiento matemático).

b. Lleva a cabo el experimento para conocer la cantidad de vasos con agua que

puede contener la botella. Ofrece una respuesta y constátala con el resultado

teórico.

Laboratorio 2

Para la siguiente actividad necesitarás un flexómetro.

a. ¿Qué unidades de medida puedes encontrar allí? ¿Con qué letras se

representan?.

b. Mide en cm, 10 objetos presentes en tu casa: (Organiza la información en una

tabla).

Objeto Longitud

Page 68: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

68

c. Toma un palo de balso y:

1c. Córtalo de tal forma que quede con una longitud exacta de 80 cm.

2c. Divide éste con líneas cada 10 cm.

3c. Calcula el ancho de la cancha de baloncesto empleando únicamente el palo de balso

(en caso de ser la medida inexacta, hacer una estimación/aproximación).

4c. Explica la estrategia utilizada para calcular el ancho de la cancha de baloncesto.

5c. ¿Cómo podrías calcular la longitud del ancho de la cancha con tus pies o manos?

Page 69: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

69

B. Anexo: Demostración conceptualización disponible en GeoGebra

Page 70: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

70

Page 71: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

71

Page 72: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

72

C. Anexo: Pretest/Postest

Nombre del estudiante:

Grado: Sexto A B

Fecha:

Periodo:

Nombre del maestro (a): Alonso Franco Hurtado

Evidencia de aprendizaje: Identifica contextos de aplicación de magnitudes de longitud, masa y

volumen.

1. Sara está construyendo una maqueta para la celebración del aprendizaje de matemáticas,

la cual será presentada el próximo 19 de Agosto en las instalaciones de la institución. Para

ello, requiere cortar palillos de madera que le servirán como bases para sostener su

maqueta. Sara mide la longitud de cada palillo como se muestra a continuación:

La longitud de cada palillo es:

a. 12 cm b. 10 cm c. 9 cm d. 8 cm

2. Mariana desea conocer cuál es su peso, para ello dispone en su habitación de varios

instrumentos, ¿Cuál instrumento sería el adecuado para conseguir dicho objetivo?

Imagen cuadernillo

prueba saber 6

Imagen cuadernillo

prueba saber 6

a.

c.

b.

d.

Page 73: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

73

3. Un camión cisterna puede contener 1 kL de un

líquido específico. El responsable de llenar el

camión asegura que la magnitud empleada y la

cantidad de litros que puede contener dicho

camión es respectivamente:

a. Volumen y 10000 L

b. Capacidad y 10000 L

c. Volumen y 1000 L

d. Capacidad y 1000 L

4. En la siguiente tabla se registran las masas que levantaron tres deportistas del colegio en

los juegos interclases en la competencia de pesas:

De la tabla se puede asegurar que:

a. María fue la que levantó mayor masa de los tres

b. Fernando fue el que levantó mayor masa de los tres

c. Lucía fue la que levantó mayor masa de los tres

d. María y Lucía levantaron la misma cantidad de masa.

5. Salomé en la semana de receso de Octubre viajó con su

mamá y su abuela a Estados Unidos (Orlando, Florida). Allí

compró algunos detalles para sus compañeros de clase. Así,

en su regreso a Manizales, Salomé compró 40 m de cinta

para envolver los regalos. Si en cada regalo emplea 250 cm

de cinta ¿Cuántos regalos puede envolver

a. 5 b. 10 c. 16 d. 20

6. Al salir de grado once, decidiste estudiar

agronomía y ahora eres todo un profesional en

todo lo relacionado al campo. Como buen

emprendedor, optaste por exportar café seco

(como se muestra en la imagen) a una empresa que

los transforma en café instantáneo. Si quieres

vender este café seco en un empaque que tenga

una masa similar, pero no tienes un instrumento de

medida para esto, ¿Cómo calcularías la cantidad de

café que debe ir en cada empaque?

7. Eres un estudiante con mucho sentido de pertenencia por la institución y por ello aplicas en

tu quehacer diario sus principios, como el de ser ambientalmente responsable. En este

Fernando Lucía María

56,3 kg 56150 g 566 hg

Imagen solostocks.com

Imagen mtcbaits.com

Imagen elauténticocafé.com

Page 74: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

74

sentido, quieres saber qué cantidad de agua utilizas para bañarte. Diseña una forma para

calcular la cantidad de agua empleada.

8. En el sólido de la derecha, cada cubo tiene un volumen de 100 dm3.

¿Cuál es el volumen total de dicho cuerpo?

a. 100 Dm3

b. 1000 cm3

c. 10 m3

d. 1 m3

9. Imagina que estás en la cancha de fútbol del colegio y necesitas tener un indicio de la

longitud tanto de su ancho como de su largo sin el uso de ningún instrumento de medida.

Plantea una estrategia para llevar a cabo dicha estimación.

10. En la siguiente ficha aparece información incompleta la cual fue tomada por Daniel.

Largo de una regla: 30 cm Ancho de una regla: 16 mm Estatura de María: 1,45

¿Con cuál de las siguientes unidades se completa la información de María?

a. Decámetros

b. Metros

c. Decímetros

d. Milímetros

11. Observa los precios de 5 productos establecidos en el Éxito del centro comercial

Fundadores

Producto Cantidad Valor (pesos)

Arroz 5 hg 1900

Frijol 100 Dg 8500

Lentejas 500 g 3000

Si tu mamá necesita comprar 1 kg de arroz, 1 kg de frijol y 1 kg de lentejas, ¿Cuánto debería

pagar en la caja registradora?

a. 13400 pesos

b. 18300 pesos

c. 16400 pesos

d. 5700 pesos

12. Santiago y Jacobo son hermanos. La estatura de Santiago es 1,85 m y la de Jacobo es 1,23

m. Se puede asegurar que la diferencia de estatura de los dos hermanos es:

a. 62 m

b. 62 cm

c. 62 mm

d. 62 dm

Imagen Libro Didáctica de aula-SAVIA sm

Page 75: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

75

13. Un recipiente tiene forma de ortoedro y contiene cubos de azúcar de 1 cm3. ¿Cuál es el

volumen del recipiente, si se conoce que en el fondo se pueden ubicar dos filas de seis cubos

y de alto caben dos cubos?

a. 12 cm3

b. 24 cm3

c. 3 cm3

d. 18 cm3

14. Durante un experimento llevado a clase en biología, Jerónimo midió

la masa de varios objetos entre los cuales había un fragmento de

madera la cual registró la que se muestra en la balanza. ¿Cuál es la

unidad de medida que debe aparecer al lado de dicho número?

a. mL

b. °C

c. Cm3

d. g

15. Un escultor utiliza el siguiente cuerpo geométrico como base para

una de sus esculturas, ¿Qué volumen ocupa dicha base?

a. 22 cm3

b. 40 cm3

c. 44 cm3

d. 16 cm3

Imagen Libro Didáctica de aula-SAVIA sm

Imagen Libro Didáctica de aula-SAVIA sm

Imagen cuadernillo

prueba saber 6

Page 76: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

76

D. Anexo: Cronograma de actividades

Fecha estipulada Actividad a realizar

09 de Septiembre de 2019 al

27 de Septiembre de 2019

Diseño de la unidad didáctica basada en cuatro

momentos: A. Actividades de iniciación y exploración. B.

Actividades que promueven la identificación de otras

formas de observar y explicar. C. Actividades de

estructuración del conocimiento. D. Actividades de

aplicación y evaluación.

21 de Octubre de 2019 al 01

de Noviembre de 2019

Diseño y validación de pretest/postest con preguntas

abiertas (%) y cerradas (%) enfocadas a identificar el uso

de unidades, conversiones, instrumentos de medida y

estimaciones con respecto a las magnitudes longitud,

masa, volumen y capacidad.

04 de Febrero de 2020 al 07

de Febrero de 2020

Aplicación de pretest (ambos grados) enfocadas a

identificar el uso de unidades, conversiones,

instrumentos de medida y estimaciones con respecto a

las magnitudes longitud, masa, volumen y capacidad.

10 de Febrero de 2020 al 04

de Marzo de 2020

Aplicación de la unidad didáctica (cuatro momentos

determinados según planeación semanal).

05 de Marzo de 2020

Aplicación de postest enfocadas a evaluar el impacto que

tuvo la unidad didáctica en el aprendizaje en cuanto al

uso de unidades, conversiones, instrumentos de medida

y estimaciones con respecto a las magnitudes longitud,

masa, volumen y capacidad.

Page 77: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

77

Fecha estipulada Actividad a realizar

12 de Marzo de 2020 al 30

de Marzo de 2020

Análisis de resultados al contrastar el pretest y postest de

los dos grupos

E. Anexo. Fotografías

Desarrollo del pretest:

Page 78: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

78

Desarrollo del microproyecto salto largo:

Desarrollo del microproyecto reúne botellas:

Desarrollo del Applet de GeoGebra:

Page 79: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

79

Desarrollo del postest:

Bibliografía

▪ Aguerrondo, I. (2010). La escuela inteligente en el marco de la gestión del

conocimiento. Revista Brasileña de estudios pedagógicos. p. 11-28.

▪ Archer, M. (1984). Social origins of educational systems. London: Sage.

▪ Bazarra, L. & Casanova, O. (2014). Directivos de escuelas inteligentes ¿Qué perfil

y habilidades exige el futuro?. Ediciones SM. Cápítulo 1 pág 12. Biblioteca

innovación educativa.

▪ Becerra, Q., W., Valencia, O., N. & Valdez, R., M. (2018). Enseñanza de las

matemáticas. Polo del conocimiento, 3(1) 162-171.

▪ Bello, G. S. (2004). Ideas previas y cambio conceptual. Educación química, 15(3)

210-217.

Page 80: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

80

▪ Betancourth, L. J. (2017). Diseño de una unidad didáctica (UD) que promueva el

pensamiento métrico para los grados 6ª a 8ª de la I.E Félix Naranjo sede Tarro

Pintado (Tesis de maestría). Universidad Nacional, Manizales, Colombia.

▪ Brown, A. L. & Palinscar, A. S. (1989). Guided, cooperative learning and individual

knowledge acquisition. Knowing, learning and instruction. Lawrence erlbaum

associates. 393-452.

▪ Cabrerizo, D. M.,Bozal, J. L. & Pérez, J. (2008). Física y química 4 ESO.

▪ Cano,R. S. (2017). Diseño de unidad didáctica para la enseñanza de los conceptos

de masa, volumen y temperatura a través de la Teoría de la Formación por Etapas

de las Acciones Mentales (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Manizales,

Colombia.

▪ Carmona, T. T. (2013). Diseño e implementación de una unidad didáctica para la

enseñanza y aprendizaje del tema Pensamiento Métrico y Sistemas de Medidas,

mediante la utilización de las TIC: Estudio de caso en los estudiantes de grado 6°

de la Institución educativa Inem José Félix de Restrepo de Medellín (Tesis de

maestría). Universidad Nacional, Medellín, Colombia.

▪ Carvajal, A. J., Manrique, P. V. & Vargas, G. C. (2017). Secuencias en matemáticas.

Bogotá, Colombia. Libros y libros S.A.

▪ Carvajal, C. M. (2008). Una propuesta didáctica para la enseñanza de las

magnitudes masa y peso en la educación básica (Tesis de maestría). Universidad

Nacional, Medellín, Colombia.

▪ Castillo, J. (2012). Estimación de Cantidades Continuas: Longitud y Superficie.

(Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.

Page 81: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

81

▪ Castrillón, Q. J. (2014). Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza del

concepto de volumen, que favorezca el aprendizaje significativo en los estudiantes

del grado 9º de la I.E el Pedregal del municipio de Medellín (Tesis de maestría).

Universidad Nacional, Medellín, Colombia.

▪ Castro, E. (2006). Didáctica de la matemática en la Educación Primaria. Madrid:

Editorial Síntesis, S. A.

▪ Centro Español de Metrología (1994). Vocabulario internacional de términos

fundamentales y generales de metrología. Madrid, España.

▪ Chamorro, M. y Belmonte, J. (1988). El problema de la medida. Didáctica de las

magnitudes lineales. Síntesis. Madrid.

▪ Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado.

Buenos Aires: Aique.

▪ Chi, M. T. The process and challenges of conceptual change. Kluver Academic

Publishers. London.

▪ Chronaki, A. (200). Teaching maths through theme-based resources: pedagogic

style, "theme and maths" in lessons. Educational Studies in Mathematics, 42, 141-

163.

▪ Dickson, L., Brown, M., Gibson, O. (1991): El aprendizaje de las matemáticas. Ed.

Labor. España.

▪ Domingo, P., J. (2010). El aprendizaje cooperativo y las competencias. Revista de

innocación docente universitaria, 2, 1-9.

▪ Fernández, G., J., Elortegui, E., N., Moreno, J. T. & Rodríguez, G, J. (1999). ¿Cómo

hacer unidades didácticas innovadoras?.

▪ Fiol, M. & Fortuny, J. (1990). Proporcionalidad directa. La forma y el número.

Síntesis. Madrid: España.

Page 82: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

82

▪ Fiske, E. B.,Reed, S. D. & Craig, S. R. (1992). Smart schools, smart kids : Why do

some schools work?. Nueva York. Simon & Schuster.

▪ Galán, G. J. L. (1987). Sistemas de unidades físicas. Reverté. Barcelona, España.

▪ Godino, J., Batanero, C., & Roa, R. (2002). Medida de magnitudes y su didáctica

para maestros. Granada, España.

▪ Gomis, B. A. (1993). Las civilizaciones fluviales: Egipto y Mesopotamia. Ediciones

AKAL. Vol. 2. Madrid, España.

▪ Hernández, S., R., Fernández, C., C. & Baptista, L., M. (2005). Metodología de la

investigación, México D.F: Mc Graw Hill.

▪ Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (s.f.). Cuadernillo técnico de

evaluación educativa: Desarrollo de instrumentos de evaluación: pruebas. Ciudad

de México: Ediciones UC. Obtenido de https://www.inee.edu.mx/wp-

content/uploads/2019/08/P2A354.pdf

▪ Jiménez, G. Y.(2014).El tratamiento de la medida y las magnitudes en educación

primaria (Trabajo de pregrado). Universidad de Rioja, Logroño, España.

▪ Johnson, D., W., & Johnson, R. , T. (2014). Cooperative learning in 21st century.

Anales de pedagogía, 30(3), 841-851.

▪ Ledanois, J.-M., & López, D. R. (1996). Magnitudes, dimensiones y conversión de

unidades. Caracas, Venezuela: Equinoccio.

▪ MacGilchrist, B. Reed, J. & Myers K. (2004). The intelligent school. SAGE

Publications.

▪ Marchán, C., I. & Sanmartí, N. (2015). Criterios para el diseño de unidades

didácticas contextualizadas: Aplicación al aprendizaje de un modelo teórico para la

estructura atómica. Educación química, 26, 267-274.

Page 83: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

83

▪ Martínez, M. J. (2011).Propuesta didáctica para la enseñanza del concepto de masa

en los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Raíces del Futuro

(Tesis de maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.

▪ Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias.

Bogotá: MEN.

▪ Ministerio de Educación Nacional. (2016). Documento Fundamentación Teórica de

los Derechos Básicos de Aprendizaje (V2) y de las Mallas de Aprendizaje para el

Área de Matemáticas (N°2).

https;//aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/fundamentacionmat

ematicas.pdf

▪ Mulford, D. R. & Robinson, W. R. (2002). An inventory for alternate conceptions

among first semester General Chemistry students, Journal of Chemical Education,

79(6), 739-744.

▪ Nitola, Z. M. A. (2018). La estimación en la medida de longitud: la fotografía como

herramienta de aprendizaje. Bogotá, Cundinamarca.

▪ Perkins, D. (1997). La Escuela inteligente: Del adiestramiento de la memoria a la

educación de la mente. Barcelona: Gedisa.

▪ Riccomini, P. J., Smith, G. W., Hughes, E. M., & Fries, K. M. (2015). The language

of mathematics: The importance of teaching and learning mathematical vocabulary.

Reading and Writing Quarterly, 31, 235–253.

▪ Rubenstein, R., & Thompson, D. (2002). Understanding and supporting children’s

mathematical vocabulary development. Teaching Children Mathematics, 9, 107–

112.

Page 84: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

84

▪ Ruíz, A., Alfaro C.& Gamboa, R. (2006). Conceptos, procedimientos y resolución

de problemas en la lección de matemáticas. cuadernos de investigación y formación

en educación matemática.

▪ Ruiz, Z. A. (2003). Historia y filosofía de las matemáticas. Costa Rica: Euned.

▪ Sanmartí, N. (2000). El diseño de unidades didácticas. En didáctica de las ciencias

experimentales, (pp. 239-265). Barcelona: Marfíl.

▪ Strike, K. & Posner, G. (1985). A conceptual change view of learning and

understandig. Academic Press.

▪ Taber, K. (2001). Shifting sands: a case study of conceptual development as

competition between alternative coceptions, International Journal of Sciense

Education, 23(7), 731-753.

▪ Vosniadou, S. (1994). Capturing and modeling the process of conceptual change,

Learning and instruction, 4, 45-69.

Page 85: El modelo de escuela inteligente en el aprendizaje del ...

85