El Oidor Mon y Velarde

download El Oidor Mon y Velarde

of 21

description

Es un trabajo sobre uno de los funcionarios más importantes que han influido en el desarrollo de la sociedad Antioqueña.

Transcript of El Oidor Mon y Velarde

  • EL OIDOR MON Y VELARDE

    REGENERADOR DE ANTIOQUIA

    TULIO OSPINA

    1900

  • EL OIDOR MON Y VELARDE

    REGENERADOR DE ANTIOQUIA

    Lo ms noble, la vez que las ms tilde las curiosidades humanas, es el deseo

    de conocer el pasado tal como fu.

    RENAN

    La aspiracin al progreso es el instinto de la propia conservacin de los pueblos; y los que no hacen

    esfuerzos colectivos por mejorar de condicin y engrandecerse, dan con ello muestras de alarmante

    degeneracin. Esto es lo que pasa actualmente en Colombia, donde parece que todos juzgamos nuestra

    Patria incapaz de progresar, y hemos olvidado hasta los medios empleados por otras naciones para alcanzar

    este fin.

    Muchos son los elementos que concurren al adelanto de un pueblo; pero todos dependen, directa

    indirectamente, de una buena administracin pblica. Ningn ejemplo tan interesante este respecto como el

    que existe en nuestro propio suelo, donde, gracias al impulso atinado de un gobernante sabio y previsor, el

    pueblo ms pobre, atrasado ignorante de todo el pas, como lo era el antioqueo fines del siglo pasado,

    entr de lleno por el camino del progreso y se ha convertido en una entidad culta, viril, y relativamente rica y

    poderosa. Ese hombre, cuya accin civilizadora permanece olvidada, es el Oidor D. Juan Antonio Mon y

    Velarde Cienfuegos y Valladares, que desde 1785 hasta 1789, inclusives, gobern como Visitador lo que

    entonces se llamaba la Provincia de Antioquia.

    Si el estudio que vamos hacer de su gobierno no contribuye recordar todos los colombianos los

    medios de conquistar la prosperidad nacional, s ser parte mostrar los antioqueos, ponindoles de

    presente lo que han hecho en un siglo, partiendo de la ms depresiva condicin, cunto pueden aspirar

    con los elementos de que hoy disponen, si perseveran en el camino que la experiencia les ha trazado.

    Muchos se sorprendern de que en momentos en que slo se habla en el pas de degeneracin y

    decadencia, pensemos nosotros en el engrandecimiento de Colombia, cuando menos de Antioquia; pero

    hubo jams pueblo alguno demasiado decado para aspirar, no la prosperidad relativa que nosotros

    pretendemos, sino aun al predominio absoluto, si sabe perseguir sus ideales con firmeza y acierto? Para

    contestar negativamente esta pregunta basta consultar la Historia y ver por qu perodos de depresin han

  • pasado las naciones hoy ms civilizadas: ese pueblo ingls que fuerza de orden y previsin, de

    perseverancia y unidad de propsitos, se ha ahecho bastante poderoso para imponerse al orbe entero, era,

    en tiempo de Csar, tan pobre, tan run y miserable, que este caudillo lo juzg indigno de la conquista; y as

    permaneci hasta hace algunos siglos. pero no debemos olvidar que ni los pueblos ni los individuos

    alcanzarn su propio engrandecimiento si no lo buscan de propsito.

    I

    Desde mediados del siglo XVI establecidas en la hoyas hidrogrficas del Cauca y el Nech las ciudades

    de Antioquia, Arma, Cceres, Zaragoza y Remedios, de donde deba derivarse el que hoy se llama pueblo

    antioqueo. Una poblacin indgena se mas de seiscientas mil almas, equivalentes cierto veinte mil indios

    de trabajo (de macana y de mina, como entonces decan), fu entregada en sus trminos los crueles

    encomenderos, que tenindola en menos que sus caballos y sus perros, se dieron convertirla en oro,

    haciendo trabajar los indios en las minas hasta morir de las enfermedades inherentes los malos climas

    donde stas se encontraban, reagravadas por el exceso de fatiga y una alimentacin deficiente; y sin

    permitirles subvenir las necesidades de sus familias.

    Grande fu la prosperidad en los primeros tiempos. El oro se hallaba casi al sol en aventaderos, y los

    indios lo sacaban sin ms remuneracin que un almud de maz por semana, arrebatado por sus amos los

    inhbiles para aquellos trabajos. Se improvisaron fortunas; pero el consistir stas en materia de tan fcil

    transporte como el oro, y el hallarse las ciudades antioqueas en valles ardientes y malsanos, fueron parte

    que sus dueos pasasen gozar de aqullas en Espaa y el Nuevo Reino, donde se disfrutaba de clima

    benigno y de todas las comodidades de la vida. La tierra que tales riquezas produca, iba quedando cada da

    ms pobre y desolada.

    Por otra parte, los conquistadores, con su codicia imprevisora, mataron la gallina de los huevos de oro;

    y al fin no encontraron naturales para reemplazar los que moran en las minas, ni cazndolos con galgos en

    los montes. Al cabo de cincuenta aos, de los ciento veinte mil indios de labor quedaban slo mil quinientos1; y como sus familias, llamadas con insultante desprecio la chusma en los documentos oficiales, privadas de

    apoyo y de sustento, perecan en la misma proporcin, vctimas de las viruelas y otras enfermedades

    1 Relacin de la visita del Oidor Herrera Campuzano, en 1616

  • desconocidas hasta entonces, hay que reconocer con horror que en ese medio siglo fueron sacrificadas por

    la sordidez ms odiosa, medio milln de personas en esta sola Provincia.

    Los mineros ya enriquecidos abandonaron el campo; y aquellos cuya ambicin no haba sido satisfecha

    emplearon todos sus recursos en traer de Cartagena, emporio del comercio negrero, de tres cuatro mil

    negros esclavos, que aunque resistan mejor el clima de los valles ardientes, no estaban del todo exentos de

    los ataques del paludismo.

    Entretando iban escaseando las minas de fcil laboreo cercanas las poblaciones, y fu preciso

    buscarlas en lugares remotos, donde era muy costosa la provisin de vveres. Como estas circunstancias

    exigan mayor nmero de brazos, porque ya no haba quien quitar el sustento para alimentar las cuadrillas,

    la introduccin de esclavos fu insuficiente para poner valla la creciente decadencia de la Provincia, y se

    estableci un crculo vicioso: las minas no producan por falta de esclavos; y se careca de esclavos porque

    las minas no daban para comprarlos.

    En el transcurso de un siglo fue aumentando la poblacin criolla. aclimatada y obligada por la necesidad

    trabajar; pero difcilmente encontraba en qu emplearse, porque ya para entonces estaban agotados los

    veneros fcilmente elaborables y esas nuevas generaciones haban perdido hasta la tradicin de las grandes

    explotaciones: no haba para stas ni capitales, ni empresarios de industria, ni conocimientos suficientes. Las

    circunstancias cambiaron, y el escollo vino ser la falta de empleo para los brazos ociosos. Desde 1663,

    deca en informe oficial el General D. Gonzalo Rodrguez de Monroy: En Antioquia se han agotado las minas

    importantes, y slo quedan algunas quebradas muy cargadas, veinte y treinta leguas de los centros de

    poblacin. Los indios de labor se hallan reducidos sesenta en toda la Provincia; y con motivo de cuatro

    aos de escasez han muerto de hambre muchos esclavos. Y esa decadencia iba en aumento constante: el

    oficio que el Gobernador D. Antonio Manso Maldonado dirige al Virrey en 1729, pidiendo auxilios para poner

    las minas en labor, termina con estas lastimeras palabras: Hgalo V. M. as para bien de esta Provincia, ya

    en los ltimos trminos de aniquilarse; y el Gobernador Silvestre, cincuenta y cuatro aos ms tarde, se

    expresa en trmino ms aflictivos, si es posible: Esta Provincia, se advierte, deca con lastimera compasin

    del que la ve y conoce, casi en las ltimas agonas de su ruina.

    A semejante situacin contribuan, adems de las circunstancias apuntadas, un sistema psimo de

    administracin, y una organizacin social defectuossima.

    De los pechos, tributos y alcabalas, diezmos, quintos y novenos, derechos de fundicin, de bulas y de

    indultos, monopolios, zizas y averas con que se gravaba inconsideradamente las personas y cuanto se

    importaba, produca consuma en la Provincia, nada se gastaba en beneficio de sta. Los cargos

    municipales y concejilles, y muchos de los fiscales, lejos de ser remunerados, se vendan en pblica subasta y

  • los que as los adquiran tenan forzosamente que considerarlos, si eran forasteros venidos en busca de

    fortuna, como una fuente de proventos indebidos; y si cndidos criollos, como el medio de satisfacer la pueril

    vanidad de aquellos tiempos, exigiendo de sus compatriotas venias y besamanos, y presentndose flamantes

    de brocados y alamares en las solemnidades pblicas.

    Por mucho tiempo las ciudades no tuvieron ms rentas que las que derivan se sus propios ejidos, que

    apenas alcanzaban para las fiestas de los santos patronos, y los regocijos con que se celebraran todos los

    natalicios, matrimonios y cumpleaos de la familia real; deber y objeto primordiales, en el quijotesco sentir de

    aquellos tiempos, de todas las autoridades instituciones pblicas. Un vano culto externo y alardosa

    adhesin al Rey era cuanto se exiga de un leal vasallo y cristiano viejo que es tanto como decir en

    nuestros das de un buen ciudadano Ciencia, filosofa, piedad ilustrada, espritu pblico, genio industrial,

    aspiracin al progreso, eran para nuestros abuelos palabras vanas, por no decir desconocidas.

    Preciso es confesar que las cosas no andaban del mismo modo en todas las colonias

    hispanoamericanas, y as se explica el progreso relativo de muchas otras secciones.

    II

    Esta es la historia del aniquilamiento de Antioquia en los dos primeros siglos de la colonia. Tratemos

    ahora de formar un concepto exacto de su situacin en el ao de 1784, cuando el Gobernador Silvestre,

    desesperado por las dificultades que hallaba en su administracin, y principalmente por los desmanes y

    calumnias de los Oficiales Reales de Antioquia, pidi la Audiencia un Visitador; y sta envi D. Juan

    Antonio Mon y Velarde, decano de sus Oidores y Doctor en ambos Derechos, cuyas dotes se haba hecho

    patentes en los cargos de Director general de Obras Pblicas en la Nueva Espaa y de Inspector de las

    Salinas de Zipaquir, y del Real Colegio de Nuestra Seora del Rosario, en Santaf. Entre los datos que al

    efecto aduciremos, tomados de documentos autnticos, y la mayor parte inditos, no omitiremos algunos al

    parecer insignificantes, porque tratndose de una poca tan desconocida de nuestra historia social, hasta los

    hechos ms pequeos adquieren inters.

    Las poblaciones primitivas, cuya opulencia fu famosa en todas las Amricas, estaban poco menos que

    destrudas: Remedios se hallaba en el ltimo trmino de miseria y pobreza, pues apenas haba un vecino

    honrado que pudiera contar con lo preciso para manutencin y decencia 1, y slo una de sus minas se

    1 Informe del Teniente de Gobernador D. Jos de Casasola.

  • trabajaba con cuadrilla; Zaragoza constaba de cuarenta y cinco ranchos, y sus pocos habitantes vivan

    dispersos por los montes; Cceres slo tena treinta vecinos, de ellos cinco blancos. 2 Hasta la capital, antes

    tan floreciente, reconoca la primaca Medelln, villa de reciente fundacin. De Arma slo quedaba el

    nombre. 3

    Mas no eran slo pobreza y atraso lo que haba en la Provincia: la hambre, la ms negra de las

    calamidades, se haba hecho crnica en ella. Como ninguno de los conquistadores y pobladores se haba

    consagrado formalmente la agricultura, cuyos resultados tardos los habran arraigado en tierra tan ingrata,

    no se introdujo con la conquista mejora alguna en los sistemas de cultivo de los aborgenes: por mucho

    tiempo se sigui rozando con macanas, como si el hierro no existiera.4 Esto, unido que los caminos se

    hallaban como los indios los tenan al tiempo de la conquista, haba dado lugar una escasez perenne de

    mantenimientos y que varias hambres devastadoras diezmaran la poblacin.

    Para juzgar mejor del estado incipiente en que se hallaba la agricultura, y de las privaciones que

    necesariamente haba de sufrir aquella poblacin indigente, bastar saber que en la poca que venimos

    refirindonos una fanega de maz vala en la capital de la Provincia diez castellanos de oro; una arroba de

    arroz, tres; una libra de cacao, dos tomines.

    Las otras industrias corran parejas con la agrcola, y su atraso era mayor que antes de la conquista,

    pues ya ni siquiera se teja el lienzo de horcn, con que se vestan los aborgenes. No haba tan slo una

    mala tenera 5; de suerte que un cuero crudo que vala cuatro reales, curtido importado de Santaf costaba

    doce pesos: de aqu la caresta relativa del calzado, y la costumbre, que an subsiste en las poblaciones

    retiradas, de andar descalzas hasta las personas ms pudientes. La desnudez de los vecinos era casi

    general y deplorable.6

    La poblacin total de la Provincia, dividida en siete pueblos y veinticinco corregimientos, apenas

    alcanzaba 49,446 habitantes, la dcima parte esclavos 7; y en su mayor parte era tan pobre, que rara vez

    se coma carne, porque el precio de $2 arroba (que era ste el nico alimento relativamente barato) pareca

    exorbitante. En consecuencia, se mataba poqusimo ganado y el sebo no alcanzaba para el ruin alumbrado

    de los vecinos, muchos de los cuales no encendan nunca una vela en su casa y se alumbraban con granos

    2 Informe del Gobernador Silvestre, sobre la apertura de un caminos al puerto de Espritu Santo.3 Relacin del estado de la Provincia al entrar gobernarla D. Cayetano Buelta Lorenzana.

    4 Adems de las pruebas directas que tenemos de este hecho, podemos aducir el uso del verbo macanear, por adquirir conimprobo trabajo, provincialismo que an se emplea entre nosotros.5 La primera tenera la estableci en la Ladera, D. Francisco Gonzlez, el ao de 1798.6 Informe enviado al Virrey, en 1783, por los Oficiales Reales de Antioquia, D. Francisco Visadas y D. Andrs Pardo.7 Censo oficial del ao de 1778

  • de huiguerilla ensartados en varillas de caa. Muchas personas, faltas de ocupacin, trabajaban gustosas por

    los alimentos.

    La riqueza de toda la Gobernacin se estimaba en $ 2.700,000, en 1778 8, y consista principalmente

    en esclavos; porque las minas, haciendas, casas y dems propiedades races, como eran improductivas no

    valan casi nada. La mejor casa de la plaza de Medelln se venda por $ 2,000; y los inmensos terrenos de D.

    Antonio de Quintana, que comprendan casi totalmente los actuales Distritos de Carolina y Angostura, y gran

    parte de los de Yarumal y Santa Rosa, fueron justipreciados, en 1770, en $ 327.

    En fin, esta Provincia, por su despoblacin, miseria y falta de cultura, slo era de compararse con las

    de Africa.9

    III

    No se necesita gran perspicacia para vislumbrar en el fondo de semejante situacin una administracin

    pblica sobre desgreada, corrompida. En efecto, desde que la Provincia dej de ser productiva para las

    Cajas Reales y las Rentas eclesisticas, se la releg al olvido, como cosa perdida; y cuando el Sr. Mon vino

    gobernarla, haca ciento setenta aos que, contraviniendo las saludables disposiciones de las Leyes de

    Indias, se haban suspendido en ellas las residencias y visitas trienales; y haba corrido cuarenta y tres sin

    que los Obispos de Popayn se dignaran visitar esta parte de su Disesis. De este modo quedaban sin

    sancin ni correctivo los vicios de las dos clases dominantes de la sociedad.

    Exista ya la costumbre de enviar de la capital las Provincias funcionarios ineptos, satlites de los que

    all gobernaban, que se cuidaban poqusimo del bienestar de las secciones, las cuales ningn lazo los

    ligaba, y que no traan otras miras que las sacar el vientre de mal ao. Casi no hubo un empleado de manejo

    (forasteros todos ellos, para honor de nuestro pueblo) quien no tuviera que remover el Sr. Mon. El Oficial

    Mayor de Hacienda D. Francisco Visadas y el Tesorero D. Toms Pardo, ambos peninsulares, defraudaban

    8 Esta suma se divida as, entre los siete pueblos y sus respectivos corregimientos:Antioquia..............................$1.500,000Medelln................................$ 800,000Remedios..............................$ 180,000Zaragoza...............................$ 120,000Marinilla.................................$ 60,000Arma y Rionegro...................$ 20,000Cceres.................................$ 20,000(Razn individual de la Provincia de Antioquia, rendida el 2 de Marzo de 1778, por el Gobernador Don Juan Jernimo de Enciso)9 Informe enviado al Virrey en 1783, por los Oficiales Reales de Antioquia.

  • escandalosamente las rentas pblicas; y no les iba en zaga el Administrador de stas en Rionegro, D. Pedro

    Biturro, que result complicado en el escalamiento y robo de la casa de D. Ignacio Moyano. El de Medelln, un

    mocito espaol del squito del Virrey La Cerda, se haba robado $ 10,000 de los fondos que manejaba. Igual

    cosa pasaba en las otras poblaciones; y los Recaudadores de Hacienda de Yolomb y Zaragoza fueron

    convictos de concusin; en tanto que el de Remedios hubo de ocurrir la fuga, para librarse del castigo por

    el mismo delito.

    Los Cabildos, que en aquel tiempo eran las entidades ms importantes, carecan de Ordenanzas que

    determinasen sus funciones y limitasen su poder. Por ms de un siglo dice Mon y Velarde, ha

    permanecido Medelln sin ms Ordenanzas para su gobierno que el incierto y arbitrario capricho de los que

    han gobernado. Lo propio suceda en Antioquia y en otros lugares importantes. En una palabra, la

    arbitrariedad, el peculado y el desorden reinaban dondequiera; la justicia se venda al mejor postor.

    Todos aquellos delitos permanecan impunes, pues los pocos sumarios que se iniciaban desaparecan

    de los juzgados, ya por inters particular de los Jueces y sus allegados, ya por soborno de los escribanos;

    porque, segn lo dice el mismo Sr. Mon, pocos hombres de bien haban servido estos ministerios en la

    Provincia.

    El desgobierno engendra siempre la rebelin, y Antioquia no era por cierto la excepcin de esta regla.

    Desde Agosto de 1781, hasta muy entrado el ao de 82, los cultivadores de tabaco agitaron la Provincia,

    irritados por la manera injusta y violenta como se haba establecido el monopolio; y llegaron hasta intentar

    poner fuego Rionegro y saquear las Cajas Reales de Antioquia. Poco tiempo antes, movimientos

    tumultuarios, semejantes por su causa y tendencias los comuneros del Socorro, y promovidos por la

    influyente familia de Jaramillo, tuvieron lugar en los minerales de La Mosca, donde llegaron juntarse hasta

    cuatrocientos hombres; y los esclavos de toda la Gobernacin, encabezados desde Antioquia por el negro

    Zamarra, fraguaron un complot para alzarse, y repartirse los bienes de sus amos. Hasta los indios Chocoes

    haban llevado sus depredaciones tres leguas de distancia de la capital 10.

    IV

    Lo primero que hizo el Visitador al encargarse del Gobierno fu restablecer el orden pblico y depurar

    la administracin, de acuerdo con las siguientes mximas polticas, que son de su docta pluma: Es la buena

    10 Informe enviado al Virrey, en 1783, por los Oficiales Reales de Antioquia.

  • administracin uno de los mayores bienes que pueden gozar los pueblos, hacindolos felices: de este

    principio nace la quietud pblica, por el respeto los superiores y el amor los soberanos. En tanto que

    cumpliendo cada cual los deberes propios de su obligacin, guarda sus conciudadanos el respeto y las

    consideraciones que cada uno corresponden. Fiel tales principios, al mismo tiempo que someti juicio

    veintidos de los cabecillas de motines, despleg la mayor energa en el castigo de los concusionarios y

    malversadores. Hubo quienes hallaran excesivos los castigos que stos les impuso; como si pudiera haber

    exceso de rigor con los funcionarios perjuros y desleales, que violan derechos y defraudan los caudales de

    los pueblos que los han honrado con la guarda de su honor, de su libertad y de su hacienda!

    El peso de su brazo justiciero cay tambin sobre los malos ciudadanos; y en la capital de la Provincia

    inici y sentenci ms de cincuenta sumarios por delitos graves que permanecan impunes; en tanto que en

    las otras poblaciones las Justicias, movidas por su ejemplo y sus apremios, procedan con igual rigor.

    Como hbil poltico que era el Sr. Mon, antes de llevar cabo reformas fundamentales de carcter

    legislativo, quiso or la opinin pblica, y al efecto consult a los Cabildos respecto las medidas y

    disposiciones que reclamaba la grave situacin de la Provincia. Enterado de lo que los pueblos pedan y

    necesitaban, el 8 de Marzo de 1785 promulg, en Antioquia, su Auto de buen gobierno, dechado de

    prudencia y buen sentido. Consagrse enseguida elaborar las Ordenanzas conforme las cuales deban los

    Cabildos gobernar los pueblos: las de Medelln constaron de doscientos artculos.

    Organiz desde el principio las tres rentas que hoy mismo constituyen la substancia de nuestro sistema

    tributario, el mejor del pas, saber: las de aguardiente, degello y tabaco; y lo hizo con tal acierto que la

    ltima, que antes de su advenimiento apenas produca $ 28,000 anuales, se elev ms de $ 100,000 en

    1786; y el ingreso total las arcas reales, que difcilmente llegaba $ 50,000 anuales en tiempo de su

    antecesor 2, excedi de $ 200,000 en 1789. Lo que ms contribuy tan satisfactorio resultado fu el haber

    extirpado el abuso, que en nuestros das se ha tratado de revivir, de rematar las rentas de Bogot, para

    favorecer con ellas los agiotistas y mercenarios polticos.

    Todo lo haba invadido la corrupcin y el desorden; y entre los tropiezos que embarazaban la

    administracin no era el menor la intrusin de una parte del Clero, cuyo miembros eran las personas ms

    ricas de la Provincia, en asuntos que no le incumban, ya sentenciado en causas que no eran de su fuero,

    desautorizando los funcionarios civiles que no se le mostraban complacientes; ya impidiendo el

    establecimiento de los estancos de aguardiente y de tabaco, para seguir explotando exclusivamente esos

    ramos. Al mismo tiempo eran frecuentes los fraudes, por parte de los prrocos, las rentas eclesisticas, y el

    2 Descripcin del Nuevo Reino de Santaf de Bogot, por D. Francisco Silvestre, Secretario del Virreinato, y exGobernador deAntioquia.

  • cobro de obvenciones indebidas. El Visitador, en su carcter de Agente del Patronato Real, puso trmino

    tales abusos y promovi, como remedio eficaz los males que en lo eclesistico afligan la Provincia, la

    creacin de la Disesis de Antioquia, que aunque muy posterior su gobierno, se debi en gran parte sus

    esfuerzos.

    Mas no crean, por su rigor con los malos sacerdotes, que el Sr. Mon y Velarde era enemigo del Clero

    indiferente en materia de religin. He aqu lo que ese respecto escriba el Dr. Jos Jernimo de la Calle, jefe

    de misiones promovidas por l: Era cosa de alabar Dios ver que el tal Visitador, luego que se desocupaba

    de los asuntos de la visita, mientras los clrigos confesaban dentro de la iglesia, sentado en un poyo del

    altozano, ensaaba la doctrina aquellas pobres gentes.

    Complement el Sr. Mon su labor en lo poltico y administrativo organizando el trabajo en las Oficinas

    pblicas, que de ordinario slo se abran unas pocas horas diariamente y solan permanecer cerradas meses

    enteros; y recogiendo y catalogando los archivos, para los cuales, lo mismo que para las escribanas, hizo

    construr edificios especiales.

    V

    La miseria, que se hallaba en la triste condicin que hemos descrito, al extremo de no trabajarse ya ni

    una mina de veta y de no haber entre las de aluvin una siquiera capaz de producir $ 2,000 anuales 3,

    recibi especiales cuidados de aquel ilustre magistrado. Era causa principal de la decadencia de esa industria

    el no existir ms legislacin sobre la materia que las ordenanzas promulgadas por D. Gaspar de Rodas en

    1587, semillero de pleitos, por ser ya del todo inadecuadas. Para hacer el Visitador las muy prcticas y

    sensatas con las que las reemplaz, se translad en Agosto de 1786 las minas de San Pedro, donde

    estudi prcticamente la cuestin. Leccin preciosa de nuestros legisladores, que andan siempre

    inmiscuyndose en asuntos que ignoran, con detrimento de los intereses pblicos. Dgalo si no nuestra

    maltrecha y remendada legislacin minera.

    Dos grandes rmoras de la industria minera remediaron las nuevas Ordenanzas, elogiadas por Mutis y

    Delyar, cuyo estudio las someti la Real Audiencia: la facilidad con que algunas personas se apropiaban

    vastos territorios minerales que no alcanzaban explotar; y el estar sometidos los asuntos de minas las

    autoridades comunes, legas en la materia.

    3 Informe del Sr. Mon y Velarde la Comisin Botnica.

  • VI

    Pero ningn ramo consagr su atencin el Sr. Mon y Velarde como la agricultura, y ninguno, como

    lo dejamos demostrado, la reclamaba con ms urgencia. En Rionegro, Medelln y Antioquia organiz las

    Juntas de Agricultura, compuestas de los ms altos funcionarios pblicos, y un diputado ( que deba ser

    agricultor) por cada uno de los partidos rurales. Estas Juntas se reunan mensualmente, y tenan por objeto

    propender el mejoramiento de la industria agrcola en general, fomentar el uso del arado, introducir semillas

    nuevas y discernir premios por los progresos alcanzados en este ramo.

    Introdujo su costa y reparti, el S. Visitador, las primeras semillas de ans, estableciendo un premio

    anual de su pecurio para la persona que lo cultivara en mayor escala; y al mismo tiempo decret

    gratificaciones de 25 y 12 pesos, respectivamente, por la siembra y cultivo de cada centenar de cacaos y

    algodoneros. De entonces data el cultivo en grande del cacao en la antigua capital de la Provincia y sus

    alrededores, fuente de grandes fortunas, hasta que un parsito destruy las plantaciones, mediados del

    presente siglo.

    Con el fin de prevenir los estragos de la hambre, orden la fundacin de graneros pblicos en lugares

    adecuados, donde se almacenaba el sobrante de las cosechas en los aos de abundancia.

    A pesar de su importancia indiscutible, no fueron stas sus medidas ms fecundas en beneficio de la

    agricultura. Comprendiendo la necesidad de cultivar tierras superiores las y agotadas que rodeaban las

    viejas poblaciones, orden la fundacin de los pueblos agrcolas de San Luis de Gngora (hoy Yarumal),

    Carolina, San Antonio del Infante (hoy Don Matas), San Carlos y Amag; hizo reunir en caseros los

    vecinos dispersos de San Pedro y Santa Brbara. Con esto se propona, la vez que desarrollar los recursos

    de la Provincia, dar ocupacin los brazos ociosos, y acabar con la mendicidad y la vagancia. En

    consecuencia, envi las nuevas poblaciones todos los mendigos hbiles, dotndolos de tierras y

    herramientas; y orden que los vagos que no tomarn el mismo camino salieran de la Provincia en el trmino

    de ocho das.

    La fundacin de colonias agrcolas abri el camino de la prosperidad al pueblo antioqueo. Hasta

    aquella poca slo se haba fundado mezquinas colonias en territorios mineros, estriles por naturaleza,

    donde la caresta de los vveres consuma el producto de las minas. El minero no se apega la tierra ni le

    hace mejoras permanentes: est siempre de paso porque teme que los veneros se agoten se

    empobrezcan; por eso nuestros pueblos mineros han sido y son todava los ms pobres y desaliados. Lo

    contrario sucede en los pueblos agricultores.

  • Cuando los antioqueos vieron que la agricultura, gracias las mejoras introducidas, era una industria

    lucrativa, y que los mendigos y vagos, con quienes se fundaron en su mayor parte las nuevas poblaciones,

    pelechaban y se enriquecan, principi esa larga peregrinacin de familias desvalidas que han hecho surgir

    de entre las selvas desiertas, explotaciones mineras industriales, ricas haciendas, pueblos florecientes y

    opulentas ciudades; y que en un lapso relativamente corto han descuajado ms de dos millones de

    fanegadas de bosque virgen, traspasando los lmites de nuestro territorio y creando con sus esfuerzos una

    riqueza enorme.

    No se ocultaban al regenerador de Antioquia la trascendencia, la vez que las dificultades, de esta

    parte importantsima de su labor. Como muestra de su previsin y de su estilo claro y profundo,

    transcribiremos algunos prrafos del informe antes citado, referentes este asunto:

    Si el procurar la buena educacin de los antioqueos dentro de las mismas casas presentaba tantos

    obstculos cuntos no se ofrecan para excitar su desidia y abandono fin de que en los montes incultos y

    despoblados procurasen sus sustento costa de fatigas, de sudor y trabajo? De aqu se podra inferir que si

    las nuevas colonias han sido la redencin de Antioquia, el conseguir su establecimiento fu obra superior

    mis dbiles fuerzas...

    Que gentes bizarras y amantes de su gloria, atradas de la novedad y de la esperanza de mejorar

    fortuna, dejasen su domicilio abandonndose en brazos de la suerte, nada tendra de nuevo y de particular;

    pero que unos hombres sin costumbre de ello y bien hallados con su pobreza y desdicha, adormecidos en el

    regazo de la ociosidad, criados en un pas donde todo se ejecuta por imitacin y donde se desprecia cuanto

    tiene visos de novedad, hayan querido hacer casas, arrasar montes, experimentar nuevos climas, y vivir,

    como los ms industriosos, es empresa que an despus de realizada la miro como fabulosa.

    Slo pudo haberla facilitado la viva impresin que por todos los trminos les hice concebir, desde los

    ms grandes hasta los ms pequeos, de que todos habamos nacido para el trabajo, y que haba que mirar

    como delincuente en la sociedad humana al que era intil su patria y no empleaba sus fuerzas y talentos en

    procurarse por s mismo la subsistencia... Felzmente inspirada esta idea entre aquellos habitantes,

    despertaron de su letargo; y como quien vuelve de un profundo sueo, empezaron pretender terrenos para

    fundar sus nuevas poblaciones.

  • VII

    La comparacin entre el carcter que las lneas transcritas asignan los antioqueos y el que hoy se

    les reconoce dentro y fuera del pas, demuestra hasta dnde se pueden modificar la ndole y las tendencias

    de un pueblo con buenas instituciones y una serie rara vez interrumpida de administraciones patriotas,

    previsoras y honradas.

    En realidad, ninguno de los datos relativos al atraso de Antioquia en la poca que venimos estudiando

    es tan sorprendente, para quien conoce su condicin actual, como los que se refieren al estado moral

    intelectual de sus habitantes. Ya hemos visto que los Oficiales Reales comparaban la falta de cultura del

    pueblo antioqueo la de las provincias africanas. El Sr. Mon y Velarde lleg hasta calificarlo de idiota: Es

    necesario conocer, deca, la ndole de estos habitantes y el idiotismo y preocupaciones de que se hallan

    todos posedos, pues en este, como en los dems puntos que pueden adoptarse para la felicidad de esta

    Provincia, es preciso luchar con la ignorancia y total falta de instruccin que se observan en todas estas

    gentes, aun en aquellas que debieran ser ms cultas. 4

    Ms qu mucho que esto sucediera, si Medelln y Antioquia, las ciudades ms florecientes, carecan de

    escuelas de primeras letras? Difcil sera creerlo si no lo hallramos consignado en documentos oficiales.

    Cuando el Visitador termin sus labores en la capital, los Regidores de la Villa de Medelln, unidos al Cura

    Prroco, D. Juan Salvador de Villa, pidieron al Virrey que le permitiese quel permanecer entre ellos

    siquiera seis meses, para que regenerara la administracin municipal; en su solicitud se expresan en estos

    trminos: Proviene de este profundo letargo en que se hallan sepultados (los vecinos de Medelln) el que

    carezca esta Repblica de casas de crcel competentes, de enseanza en que se instruya la juventud, de

    hospital en que se ejerza la caridad con los enfermos, de divorcio donde se encierren las petulantas y

    vagamundas. En cuanto la ciudad de Antioquia, el Gobernador Silvestre, en el informe antes citado, dice lo

    siguiente, al hablar de la conveniencia de fundar en ella un Seminario Conciliar: No hay actualmente

    maestros de latinidad, como tampoco de primeras letras. por la escasez de rentas de la ciudad.

    Todos los males que lamentaban los buenos Regidores de Medelln, hallaron el remedio apetecido. Mon

    4 Razn sobrada tuvo el Seor Oidor para emitir tales conceptos, ser cierta la siguiente ancdota que an se conserva. En suprimera visita cierta poblacin, entonces pequea aldea, famosa hasta nuestros das por la calidez de sus vecinos, se aloj enuna casucha compuesta de dos piezas que una una puerta sin batientes. Instalse el Visitador en la segunda pieza, y colg, guisa de cortina, una colcha, en el hueco de la puerta. Poco despus vinieron las Justicias al lugar besar la mano de suExcelencia, pero ante aquella inusitada cerradura, que no les permita golpear discretamente, quedaron perplejos, sin atreverse cometer el desacato de levantar la colgadura. En esto volvi de la calle un hermoso perro que acompaaba siempre al Oidor, y sinfrmula ninguna se col por debajo de la colcha; aleccionando con esto los Honorables Concejales, fueron penetrando a gatas enla alcoba, como lo haba hecho el can.

  • y Velarde estableci, tanto en Medelln como en Antioquia, escuelas pblicas, que dot de rentas por

    medio de suscripciones voluntarias; foment la fundacin de nuestro Hospital de San Juan de Dios 5, modelo

    de los que hoy existen en casi todas las poblaciones antioqueas; instituy la Casa de Misericordia de

    Medelln, para las mujeres disolutas.

    Algo ms alcanz esta ciudad con la venida del Visitador: de aquella poca datan la pulcritud y galanura

    de que tanto alardea, pues antes se hallaba enteramente desatendido lo que era el aseo, la hermosura y el

    decoro de la poblacin 6; entonces se construyeron por primera vez los desages subterrneos; se puso

    agua limpia la ciudad, que se provea de ella en pequeas fuentes salobres y malsanas 7, se numeraron las

    casas y se di nombre las calles. En aquella misma ocasin, se dispuso la construccin del primer puente

    sobre el ro Aburr, se estableci el matadero pblico y se organizaron los gremios de artesanos, imponiendo

    castigos los incumplidos y sealando solares para premio de los que ms de distinguieran. Entonces,

    finalmente, se construy la Casa Capitular, que la actual generacin alcanz conocer sirviendo de

    Gobernacin.

    Ya el Sr. Visitador haba hecho construr la de Antioquia, anticipando 2.000 de su peculio y prestando

    sus propias bestias para cargar los materiales. A aquella ciudad la dot de las mismas mejoras que

    Medelln, ms un bellsimo paseo llamado La Glorieta que se conserva en parte, y la esplndida alameda

    que sombrea el camino del puerto del Cauca.

    Sorprenden la actividad y previsin de aquel hombre extraordinario! Mientras que se ocupaba en los

    pequeos detalles que acabamos de mencionar, hizo buscar en la Provincia minerales de hierro, adivinando

    que este material llegara ser el factor ms importante del progreso de los pueblos, y los envi al Virrey, en

    1788. Este le constest que los minerales eran buenos; pero que se guardara de fomentar el desarrollo de la

    mina, porque Su Majestad no le convena el incremento de esta clase de industrias en las Indias.

    5 En 1787 se principi la construccin de este hospital, bajo la direccin del Dr. Jernimo de la Calle, y se abri al servicio delpblico el 4 de Abril de 1797.6 Informe del Sr. Mon y Velarde.7 Se encarg de poner el agua en una fuente construda en la plaza principal, D. Antonio Monzn, que haba venido a dirigir la RealFbrica de Aguardientes; y como muchos de los vecinos de la Villa, en su crasa ignorancia, dudaban de que el agua pudiera subir la columna de la pila se suscitaron tales disputas sobre el particular, que el Honorable Cabildo despus de largas discusiones, yprevios sesudos considerandos, resolvi que el da de la inauguracin de la fuente, el negro que desempeaba el cargo deverdugo, armado de un zurriago, mantuviese despejadas las cercanas de la fuente.

  • VIII

    Demasiado se prolonga ya este ensayo, pero no lo terminaremos sin hacer una resea del estado de

    nuestro comercio en aquella poca, y de los beneficios que recibi del Sr. Mon y Velarde. El de importacin

    se hallaba concentrado casi exclusivamente en Medelln, y consista en gneros de Espaa, del Nuevo Reino y

    de Quito. En 1755 ascendi la importacin a Medelln ciento ochenta y seis cargas de mercancas; y el

    1757 se redujo cincuenta.

    Calculando otro tanto para Antioquia, Remedios y Zaragoza, y concediendo mucho al contrabando, se

    estima oficialmente todo nuestro comercio de importacin en trecientas cincuenta cargas anuales, que $ 80

    unas con otras, valan $ 28.000! Todava en 1784 la entrada toda la Provincia, inclusive quinientas cargas

    de tabaco, y otro tanto de ans, cacao y harina, apenas alcanzaba dos mil cargas anuales.8

    El comercio de exportacin consista en el poco oro que sobraba despus de deducir de $ 260,000 que

    se fundan anualmente en las Cajas Reales, los derechos de quinto, fundicin y marca, la cantidad necesaria

    para desempear las veces de moneda, la parte de las contribuciones que se remita Espaa, lo que se

    enviaba al Obispo de Popayn por diezmos y cuartos, y la renta de varios propietarios de minas que vivan

    fuera de la Provincia.

    Lastimosa es aquella estadstica; pero no poda ser de otro modo, dadas las condiciones en que se

    hallaba el comercio. El flete de una carga de Honda Momps a Medelln montaba $ 40, debido que el

    ro Magdalena se navegaba en champanes, y el camino de tierra, intransitable por cierto, era dilatadsimo,

    dando la vuelta por Nare, Juntas y Yolomb; el transporte de una carga desde Popayn sola valer ms que la

    mula en que se haca; no haba otro correo regular que el de Santaf; la remisin de fondos Espaa

    costaba el 18 por cien, pagadero la mayor parte al Fisco; en fin, no se conoca la moneda cuada, y las

    transacciones consistan en permutas por otros frutos y por oro en polvo, como entre los pueblos primitivos.

    El Sr. Mon y Velarde instituy la Diputacin de Comercio 9, que tena por objeto fomentar ste y servir

    de tribunal para los asuntos mercantiles; introdujo el uso de la moneda acuada que facilit

    extraordinariamente las transacciones 10; mand abrir el camino recto Juntas por San Carlos y Balseadero,

    y los que deban unir Cceres con el centro de la Provincia, y Yolomb con Islitas; estableci bodegas en

    este puerto y el de Espritu santo; organiz Juntas de Caminos en todas las cabeceras de partido; y fu el

    primero que emple en la conservacin de las vas pblicas los presos y presidiarios. Finalmente, envi

    8 Informe del Gobernador Silvestre al Virrey, sobre la apertura se un camino por Sonsn a Mariquita.9 Los primeros Diputados fueron D. Jos Mara de Zulibar y D. Francisco Ramos.10 Decreto de 28 de Junio de 1788.

  • su costa sendas expediciones explorar los caminos que pudieran unir esta Provincia con las del Choc y

    Mariquita.

    Aprovechamos la ocasin para hacer constar que no fueron sta y las otras que hemos apuntado, las

    nicas erogaciones que de su peculio hizo el Visitador en favor de esta tierra, pues antes de separarse de la

    Gobernacin dej en poder del Sr. Baraya, que vino reemplazarle, la suma necesaria para traer dos familias

    de tejedores que enseasen esta industria los Antioqueos.

    IX

    Grandes fueron los desvelos y sacrificios del padre y fundador de nuestra actual prosperidad, pero

    hemos de reconocer que no predicaba en desierto. En medio de la corrupcin oficial, de la ignorancia y la

    miseria que tenan aniquilada Antioquia, algo bueno se conservaba, y esto era el carcter de sus

    habitantes. En l fundaba sin duda sus esperanzas el Sr. Mon y Velarde cuando en su ltimo informe el Virrey

    le manifestaba, mostrando una vez ms su maravillosa perspicacia, que aquella Provincia, la ms atrasada

    del Reino, llegara ser algn da la ms opulenta. Su pronstico se ha cumplido plenamente.

    En aquellos rsticos miserables, la mayor parte descendientes de campesinos vascongados y de las

    montaas de Burgos 11, se hallaban latentes la ambicin y el genio comercial semticos de los uscaros; y el

    haber tenido que disputar con mprobo trabajo las selvas el terreno que pisaban y los torrentes

    pedregosos y caudalosos ros el oro que les procuraba el sustento, haba fortalecido sus facultades morales,

    robusteciendo la vez su constitucin fsica. La vida aislada y semibrbara que llevaban contribuy reforzar

    en ellos el espritu digno independiente que caracteriza todos los montaeses; mientras que su extrema

    pobreza le haba impuesto hbitos de economa, de orden y de frugalidad, elemento indispensables para el

    enriquecimiento de un pueblo. Y como suma de todas estas circunstancias felices, la familia, ese sancta

    sanctorum de las sociedades, se haba conservado entre ellas sana, digna y respetada.

    Una comunidad que ha sabido conservar semejantes condiciones de carcter, por atrasada que se

    halle, es materia disponible para hacer de ella un pueblo culto y civilizado. Por eso las diligentes labores del

    Sr. Mon y Velarde bastaron para poner la base de todas las prcticas, instituciones y costumbres que

    levantaron de la postracin y caracterizan hoy al pueblo antioqueo. De revoltoso que era ste, se hizo

    proverbial en l el respeto las autoridades, fundando la rectitud y eficacia de stas; la cortedad y el

    11 Una curiosa seleccin hizo aclimatarse de preferencia y predominar, en esta tierra montaosa, las familias de aquellaprocedencia; y hoy casi no hay Antioqueo blanco que no tenga la mitad de su sangre de origen uscaro.

  • apocamiento dejaron el campo la altivez y dignidad de los ciudadanos, fruto del respeto nunca desmentido

    sus derechos; en los que antes eran inertes y rutineros, brotaron el espritu colonizador y el amor al

    trabajo, que se haba hecho remunerador con el estmulo dado las industrias; y la moralizacin del Clero,

    levantando el espritu religioso, libre de fanatismo, fu prenda segura de sanas y arregladas costumbres.

    Lugo vinieron, como consecuencia natural de esta regeneracin moral, el espritu pblico en todas sus

    manifestaciones, el amor al estudio, el aseo y el decoro.

    Slo as se comprende cmo un puado de mendigos, hace apenas un siglo, de idiotas, incapaces de

    apreciar sus propios intereses, pudo dar la Repblica, ya por los tiempos de la Independencia, su ms

    distinguido diplomtico, su mejor historiador, su guerrero ms brillante, su ms digno magistrado 12; y que

    de entonces para ac, los mdicos, los jurisconsultos, los poetas, los publicistas, los magistrados y los

    industriales y artesanos antioqueos se hayan contado siempre entre los ms notables del pas.

    El progreso y el desarrollo de este pueblo han sido extraordinarios en todas sus faces: su poblacin

    insignificante fines del siglo pasado, se han venido duplicando cada 28 aos13, es decir, con mayor rapidez

    que la de los Estados Unidos, si en el aumento de sta no se incluye la inmigracin, que en nuestro caso ha

    sido nula; aquel comercio incipiente es hoy el ms prspero y acreditado del pas; donde antes de careca de

    industrias se han alzado centenares de bocartes para la tributacin de los minerales, grandes

    establecimientos metalrgicos, vstos ingenios para el beneficio de la caa de azcar y el caf, talleres

    mecnicos de todo gnero, ferreras y fbricas de loza, de cristal, de bujas estericas, de maquinaria, de

    cido sulfrico y aun de tejidos, en pequea escala; aquellos dos millones y medio de riqueza pblica se han

    casi centuplicado 14.

    12 Zea, Jos Manuel Restrepo, Crdoba y Jos Flix de Restrepo.13 Se estima la poblacin actual del Departamento en ms de 600.000 almas; y los colonos antioqueos del Cauca y del Tolimaexceden de 160,000.14 Hace cinco aos formmos el siguiente cuadro de la riqueza pblica de Antioquia, basado en los mejores datos que pudimosobtener y reducidos los valores moneda de plata de 0.835. Al totl que arroja es preciso agregar $ 22.000,000 que asciendeaproximadamente la riqueza de las colonias antioqueas del Cauca y del Tolima:Minas y establecimientos metalrgicos ....................$ 24.000,000Propiedad urbana, mobiliaria, etc. ............................ 38.500,000Mercancas ................................................................ 9.500,000Moneda circulante y joyas ........................................ 8.500,000Industrias varias ........................................................ 5.200,000Salinas ....................................................................... 3.500,000Caminos, puentes, ferrocarriles, etc. .......................... 8.500,000Cosechas recolectadas y en va de madurez(frutos de consumo) .................................................... 7.000,000Frutos de exportacin recolectados ............................ 22.500,000Propiedad rural ........................................................... 82.000,000 ------------------Riqueza total de Antioquia ....................................... $ 211,000,000

  • Los buenos caminos de herradura se cruzan por todas partes; la locomotora penetra ya hasta el

    corazn de nuestras montaas; y centenares de millas de nuestros ros antes ignotos y desiertos se navegan

    hoy por vapor. En materia de administracin y de instruccin pblicas, Antioquia va la vanguardia de las

    otras secciones del pas.

    En cuanto al desarrollo que han alcanzado las facultades intelectuales y morales del pueblo antioqueo,

    y al papel que parece corresponderle en el porvenir, creemos decoroso dejar la palabra una persona

    extraa, tan competente como imparcial, el Profesor Roethlisberger, trado expresamente de Suiza por el

    Gobierno de Colombia, para desempear varias asignaturas en la Universidad Nacional. El Estado de

    Antioquia, dice en su libro titulado El Dorado, que cuenta de cerca de medio milln de habitantes, posee en

    Colombia, la raza ms vigorosa, ms perseverante y hermosa; la cual, por leyes sociolgicas, ejercer con el

    tiempo una especie de hegemona sobre las otras ramas, en virtud de ser tambin la ms fuerte de cuerpo y

    espritu y la de mejores costumbres... Lo que distingue al antioqueo es su aversin ser pobre, su amor

    la prosperidad; por eso suele no mostrarse belicoso, sino neutral, en las contiendas polticas; mas no por

    cobarda como algunos se lo increpan: sabe batirse con valor llegado al caso. Como la ciencia le ayuda

    adelantar materialmente, va con gusto la escuela, y como es inteligente, su cultura mental sobrepasa la de

    mayor parte de los habitantes de otros Estados: en la Universidad Nacional, casi todos los mejores talentos

    procedan de esta raza. El antioqueo es laborioso y frugal por aadidura......... Es el yankee de estas

    comarcas. Viaja continuamente; y uno encuentra familias enteras que andan buscndose, pie, un nuevo

    crculo para su actividad. Los hay en toda la Unin y muchos en el extranjero..... La vida de familia es all

    ejemplar: las mujeres, muy virtuosas, viven retradas como monjas, trabajan recio y sin tregua.... En sus casas

    todo es limpio, si bien muy sencillo.15

    Este cuadro halageo completa el bosquejo que nos proponamos hacer de la obra del Oidor Mon y

    Velarde.

    Sea esta la oportunidad de recordar los antioqueos que la fuente de su prosperidad se halla en su

    carcter, y no, como se cree fuera de Antioquia, en las minas de oro, que rara vez remuneran el trabajo y el

    capital que en ellas se invierten. Si queremos que aqulla siga creciendo como hasta hoy, es necesario que

    todos cuidemos de que la tirana y la corrupcin poltica, que nos viene de fuera, y que nunca sern fruto

    15 Todos los otros viajeros que han publicado sus opiniones respecto los antioqueos, les reconocen, en lo general, las mismascondiciones de carcter. Recordamos, por lo pronto, los Sres. Andr y Gosselmann entre los extranjeros, y Don Enrique Corts,Don Jorge Isaacs, Don Salvador Camacho Roldn y el General Rafael Reyes, entre los nacionales.El profesor Dr. Fritz Regel, Enviado oficial del Gobierno Alemn en su novsima publicacin Colombia [Biblioteca Geogrfica,Tomos VI y VII], se expresa as: Una buena semilla germina en estos colombianos, particularmente en los hbiles y pertinaceshijos de las esplndidas montaas de Antioquia, de tantas y tan buenas cualidades adornados! Desenvulvase y crezca, y hgasems y ms slido su progreso... Puede asegurarse, como ya antes lo manifestamos, que Antioquia ocupa indudablemente, elprimer puesto en Colombia, debido al espritu emprendedor de sus habitantes, y al rpido crecimiento de su poblacin.

  • espontneo de esta tierra; que el lujo y el alcoholismo, que crecen entre nosotros como un cncer

    amenazador, no consigan embotar la energa, y destrur las virtudes pblicas y privadas de nuestro pueblo.

    X

    Bien se comprender que innovador tan enrgico como lo fu el Sr. Mon y Velarde, no podan faltarle

    estmulos y enemigos. Desde luego lo fueron los funcionarios pblicos que haba destitudo y castigado,

    encabezados por un D. Carlos de Piedrahta, quien tena enjuiciado por calumnia y colusin. Sus quejas

    llegaron hasta el Ministro de Indias, Marqus de la Sonora, quien envi, en 1787, como Juez secreto de

    residencia, D. Estanislao Andino, Fiscal de la Audiencia de Santa Fe. El triunfo de los enemigos de Mon

    pareca inminente, porque ste haba tenido con Andino, siendo ambos Oidores en Guadalajara, un

    desacuerdo serio sobre asuntos del servicio, que lo haba movido separarse de aquel puesto; pero la

    justicia era demasiado clara, y el acusado qued absuelto de todos los cargos, en tanto que Piedrahta hubo

    de salir de Antioquia, desterrado por cuatro aos, como calumniador.

    El resultado de esta residencia llevada cabo por un enemigo, y en poca en que las multas que se

    condenaba los residenciados se partan por mitad entre el Fisco y el Juez, es el timbre ms glorioso del

    ilustre Visitador. Cambiar lo todo, intervenir en todos los asuntos administrativos y sociales, sin las ms

    pequea transgresin de la leyes, es cosa que apenas se comprende en estos tiempos en que magistrados

    que han desatendido en absoluto sus deberes respecto la Administracin pblica, no alcanzaran pagar

    en el resto de su vida sus violaciones de la ley, si hubiera de castigrseles por ellas.

    El gobierno espaol supo apreciar los mritos y servicios del Sr. Mon y Velarde y le promovi la

    Presidencia de la Audiencia de Quito, donde entre otras grandes obras, construy el famoso camino de

    Malbucho, que une Ibarra con el Pacfico; y luego al honrossimo cargo de Ministro del Supremo Concejo de

    Indias, desde donde su accin benfica se habra hecho sentir en todas la colonias americanas, sino hubiera

    muerto en Cdiz, desgraciadamente, los quince das de su regreso la patria.

  • XI

    Despus de leer la anterior exposicin se podr juzgar si pecamos de ilusos al anticipar el concepto de

    que Colombia entrara por la va del progreso si sus gobernantes tuvieran la energa, la actividad, la

    honradez, el desprendimiento, y, ms que todo, la conciencia de lo que es el cumplimiento del deber, que

    adornaron nuestro insigne Magistrado. Esto parece an ms evidente si se considera que los males que

    afligen Colombia son los mismos que asolaron Antioquia durante el siglo XVIII: corrupcin poltica,

    desgreo administrativo, vergonzoso peculado, falta de moneda adecuada para las transacciones, y

    abandono de las mejoras materiales, de la instruccin pblica y de todas las industrias, que lejos de

    fomentarse, se gravan injusta inconsideradamente.

    Nadie lo menos, se atrever negar que Antioquia debe su bienestar y prosperidad al Magistrado

    que regener sus costumbres y su administracin y traz el camino que han seguido casi todos sus

    gobernantes de entonces para ac. Nosotros hacemos votos porque este humilde panegrico no sea el nico

    monumento que se alce como muestra de la gratitud que por ello de debemos; y porque quede reivindicado

    para l el ttulo de Regenerador de Antioquia; por que no es con nuevas leyes, mal avenidas con las

    costumbres viciosas y arraigadas, ni con efmeras combinaciones polticas, como se regenera los pueblos;

    sino modificando esas costumbres, moralizando todas la clases sociales, y abriendo las fuentes de la riqueza

    pblica, que lo son tambin del orden y del saber; sin confiar la fuerza y estabilidad del Gobierno al rigor de

    las instituciones, sino al apoyo que su rectitud y acierto sepan captarle de parte de los asociados.

    XII

    Quedara incompleto este trabajo si no consignramos aqu lo poco que sabemos del carcter y aspecto

    fsico del Sr. Mon y Velarde.

    Segn la tradicin, fu hombre generoso y desprendido; altivo y digno en el trato con los poderosos,

    ms con sus inferiores afable y paternal. Se expresaba con gran facilidad, y en la conversacin familiar era

    agudo y donairoso. A este propsito citaremos una ancdota que se refiere de l. Contbale un su amigo que

    cierto personaje de escaso caletre, que haba venido visitarle atrado por la fama de su ingenio, se quejaba

    de que ninguno hubise revelado en la conversacin. Vamos, repuso vivamente el Oidor, por ventura

    pretender ese necio que la yesca arranque chispas al eslabn?.

  • Era el Sr. Mon de mediana estatura; y sus facciones, aunque francas y regulares, no eran hermosas.

    Tena en la cara dos berrugas que le hacan antiptico las personas que le miraban sin tratarle.

    Se conserva entre nosotros un retrato de este personaje, cuyo origen es digno de referirse, tanto por

    su originalidad, como porque se relaciona con la energa de carcter de aqul.

    Cuando parti para Quito, los vecinos de Antioquia le encargaron un Apostolado de bulto para su Iglesia

    Mayor. Tan pronto como lleg, con su proverbial acuosidad, encarg la obra cierto artfice, que exigi el

    pago anticipado. Mas result que el tal era un insigne pelafustn, y que pasaban los das sin que entregase

    las estatuas. Bueno era el Oidor para semejantes burlas!; sin pararse en pelillos, hizo encerrar en la crcel al

    maula del escultor, con los materiales y utensilios para cumplir su compromiso; y tan pronto como supo que

    estaban concludas las estatuas las mand remitir los vecinos de Antioquia, quienes, al desempacarlas,

    reconocieron con sorpresa, en el Judas del Apostolado, su buen amigo el Oidor.

    Medelln, 1. de Mayo de 1900

    TULIO OSPINA

    FIN