El pachuco y otros extremos

3
“El pachuco y otros extremos.” Octavio Paz fue un reconocido escritor mexicano; nacido y criado bajo el alero de la Revolución mexicana. Ganador del premio Nobel de Literatura en el año 1990 y fallecido en Abril de 1998; hasta el día de hoy se alza, sin duda, como una de las más altas figuras intelectuales no solo de México, sino de todo el mundo hispanoparlante. Su prolífica obra está materializada en diversos géneros literarios, destacándose –además de novelas- sus ensayos y poesías. "Libertad bajo palabras" (1960) y "Salamandra" (1962) son prueba de lo anterior. La óptica crítica con que mira al Estado mexicano se expresa en las constantes preocupaciones políticas aparecidas en su nutrido expediente literario como, por ejemplo, en la alegoría a éste: "El ogro filantrópico". "El pachuco y otros extremos” ensayo que será objeto de síntesis, se enmarca dentro del libro “El laberinto de soledad” publicado en 1950 durante la estadía del escritor mexicano en Francia, el cual está referido a la preocupación de Paz por el, vilipendiado moralmente y confuso de identidad, ideario colectivo mexicano. El autor utiliza una visión antropológica para el análisis de la identidad mexicanizada del sujeto vacilante de acerbo identitario que es el denominado “pachuco”. Se adentra en la filosofía residual de éste que inconscientemente afecta su modo de percepción de la vida; incursiona en la psicología de este “mexico-americano” e induce la idea de que los trágicos y convulsivos sucesos históricos que ha experimentado el pueblo mexicano repercuten hondamente en la mentalidad que tiene en la actualidad: un gran vacío interior e impotencia añadido al pesimismo generalizado en la búsqueda de su propia identidad. En base a lo anterior es que la focalización de lectura que tendré para realizar la síntesis girará en torno a la idea de Paz del desarraigo idiosincrático de los pachucos respecto a los dos mundos que los alimentan emocionalmente, el estadounidense y el mexicano; esa suerte de “bastardía” cultural que los tiene sumidos en la indiferencia, en el más crudo nihilismo. El método es simple, se analizarán ciertos

description

Sintesis del pachuco y otros extremos, ensayo de Octavio Paz

Transcript of El pachuco y otros extremos

Page 1: El pachuco y otros extremos

“El pachuco y otros extremos.”

Octavio Paz fue un reconocido escritor mexicano; nacido y criado bajo el alero de la

Revolución mexicana. Ganador del premio Nobel de Literatura en el año 1990 y fallecido en

Abril de 1998; hasta el día de hoy se alza, sin duda, como una de las más altas figuras

intelectuales no solo de México, sino de todo el mundo hispanoparlante.

Su prolífica obra está materializada en diversos géneros literarios, destacándose –además de

novelas- sus ensayos y poesías. "Libertad bajo palabras" (1960) y "Salamandra" (1962) son

prueba de lo anterior.

La óptica crítica con que mira al Estado mexicano se expresa en las constantes

preocupaciones políticas aparecidas en su nutrido expediente literario como, por ejemplo, en

la alegoría a éste: "El ogro filantrópico".

"El pachuco y otros extremos” ensayo que será objeto de síntesis, se enmarca dentro del libro

“El laberinto de soledad” publicado en 1950 durante la estadía del escritor mexicano en

Francia, el cual está referido a la preocupación de Paz por el, vilipendiado moralmente y

confuso de identidad, ideario colectivo mexicano.

El autor utiliza una visión antropológica para el análisis de la identidad mexicanizada del sujeto

vacilante de acerbo identitario que es el denominado “pachuco”. Se adentra en la filosofía

residual de éste que inconscientemente afecta su modo de percepción de la vida; incursiona

en la psicología de este “mexico-americano” e induce la idea de que los trágicos y convulsivos

sucesos históricos que ha experimentado el pueblo mexicano repercuten hondamente en la

mentalidad que tiene en la actualidad: un gran vacío interior e impotencia añadido al

pesimismo generalizado en la búsqueda de su propia identidad.

En base a lo anterior es que la focalización de lectura que tendré para realizar la síntesis

girará en torno a la idea de Paz del desarraigo idiosincrático de los pachucos respecto a los

dos mundos que los alimentan emocionalmente, el estadounidense y el mexicano; esa suerte

de “bastardía” cultural que los tiene sumidos en la indiferencia, en el más crudo nihilismo.  El

método es simple, se analizarán ciertos pasajes relacionados con lo que se anhela mostrar de

la idea de desarraigo cultural de los “pachucos”.

 

 

 

 

 

Page 2: El pachuco y otros extremos

Síntesis

“(…) Los pachucos no reivindican su raza ni la nacionalidad de sus antepasados.”

Pese a que esta frase parezca representar una especie de repulsión hacia sus orígenes, sería

errado anteponer la idea de que los pachucos, seres suburbanos y marginados, prefirieran

pulverizar el lazo con sus antepasados en pos de fusionarse con la masa norteamericana que

predomina en el ambiente donde viven. La –en apariencia- infantil contradicción a la que se

someten ellos mismos es una incapacidad intrínseca, cultural y psicológica de converger y ser

asimilados por la población de los Estados Unidos.

“Incapaces de asimilar una civilización que, por lo demás, los rechaza, los pachucos no han

encontrado más respuesta a la hostilidad de su ambiente que esta exasperada afirmación de

su personalidad.”

La paradoja viviente que ellos conforman no puede ser vista como producto de su propia

voluntariedad, porque aquello significaría una reacción a ciertos paradigmas de

discriminación, pero tampoco puede ser interpretado como un signo de resistencia y vínculo

con la sangre a la cual deben su origen, pues, como se ha visto, reniegan de eso.

“El pachuco es la presa que se adorna para llamar la atención de los cazadores. La

persecución lo redime y rompe su soledad: su salvación depende del acceso a esa misma

sociedad que aparenta negar.”   

Bajo la actitud adolescentezca de los pachucos se erigen motivos que están más allá de la

incomprensión social y la rebeldía propia de aquella edad. Están atrapados en un limbo

identitario que imposibilita una salida rápida a la convergencia y adaptación social. Reducir

este problema solo a la discriminación americana no parece ser el motivo principal. Sin duda

que el trauma histórico de pertenecer a una comunidad, en el papel de la comparación bélica-

económica, inferior a aquella de las mega-industrias estadounidenses, es un factor

determinante en la permanencia de la nebulosa identitaria en la que están sumidos los

pachucos.

La superación de esta problemática situación seguramente requerirá de la modificación de

esta óptica pesimista en pos de la asunción de un término medio que haga posible el

cohabitar de dos raíces culturales tan yuxtapuestas como las de México y E.E.U.U.