EL PERU DEL AÑO 2000 AL 2013

8

Click here to load reader

Transcript of EL PERU DEL AÑO 2000 AL 2013

Page 1: EL PERU DEL AÑO 2000 AL 2013

EL PERU DEL AÑO 2000 AL 2013

GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA

Existen diversas formas de comprender la gobernabilidad: como la eficiencia del

gobierno y del Estado para formular y aplicar políticas económicas, así como

administrar la gestión pública; como el grado de sustentación social en medio de los

ajustes modernizadores; como variable política que resulta de la capacidad decisoria

que emerge de las reglas establecidas por el sistema democrático de un país y de sus

instituciones (sistema de gobierno, sistema de partidos y sistema electoral); y, como

capacidad de administrar los ajustes producidos por los procesos de integración

económica.

También, desde 1994, autores peruanos, como Francisco Sagasti, definieron

gobernabilidad y buen gobierno como conceptos relacionados al ejercicio eficiente,

eficaz y legítimo del poder y la autoridad para el logro de objetivos sociales y

económicos. ¿Qué ocurrió en la década siguiente?

Decía en un anterior artículo que la economía peruana experimentó en los últimos

trece años un crecimiento anual de su PBI de alrededor del 7%, solo interrumpido por

la crisis financiera internacional en los últimos meses del año 2008 e inicios del 2009, y

que la tasa de pobreza había descendido de casi 50%, a inicios del año 2000, al 30% en

la actualidad.

Sin embargo, en ese mismo lapso, el Perú ha tenido violentos niveles de conflictividad

social. Ejemplos trágicos son el Sur Andino, con Ilave (Puno); la Sierra Norte: Quilish y

Bambamarca (Cajamarca); y el Baguazo (Amazonas-Selva). Asimismo, en lo que va del

gobierno de Ollanta Humala, la Defensoría del Pueblo informó que existen 230

conflictos sociales, de los cuales 160 son activos y el resto latentes.

En otras palabras, la "gobernabilidad" peruana del siglo XXI se caracteriza por tener

una sólida estabilidad económica pero una peligrosa conflictividad social. ¿Qué hacer?

Al respecto, el Proyecto Gobernabilidad y Desarrollo Humano del PNUD propuso como

aporte a la VI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, la siguiente

agenda: 1. Consolidar la paz mediante consensos genuinos; 2. Avanzar hacia una

Page 2: EL PERU DEL AÑO 2000 AL 2013

economía competitiva a la vez que equitativa; 3. Volver eficaz y eficiente la función

pública; 4. Descentralizar el Estado y fortalecer el poder local; 5. Perfeccionar los

parlamentos; 6. Fortalecer los partidos políticos; 7. Reformar la administración de

justicia; 8. Robustecer el ejercicio de la ciudadanía y educar la cultura democrática; 9.

Erradicar el narcotráfico y la corrupción; y 10. Avanzar hacia una gobernabilidad

democrática en un contexto de globalización. Han transcurrido diecisiete años desde la

elaboración de este documento, y sus pilares centrales se mantienen vigentes.

Por cierto, varios aspectos señalados en la propuesta del PNUD han tenido en el Perú

su desarrollo normativo e inclusive forman parte de las 31 políticas de Estado del

Acuerdo Nacional, lamentablemente, no se han consolidado o han sido abandonadas,

sea por un mal diseño legislativo o por falta de compromiso institucional de los actores

involucrados en su implementación.

PRESIDENTES

Valentín Paniagua Corazao 22-XI-2000 al 28-VII-2001 - Provisional

Alejandro Toledo Manrique 2001 - 2006

Alan García Pérez 2006 – 2011

Ollanta Humala T. 2011 – actualidad

CRISIS POLITICA

El 16 de septiembre de 2000, Fujimori anunció su próxima retirada del poder, la

convocatoria de elecciones y su decisión de desactivar el Sistema de Inteligencia

Nacional (SIN), dirigido por uno de sus asesores, Vladimiro Montesinos. Pocos días

antes se había difundido una grabación en la que este aparecía sobornando a un

parlamentario opositor. Ante las distintas intenciones respecto a la convocatoria

electoral y sobre quién estaría al frente del país durante ese periodo, el gobierno

(decidido a que Fujimori condujera la transición) y la oposición (que pedía la formación

de un gobierno de unidad nacional), fijaron, en la Mesa de Diálogo auspiciada por la

OEA, el día 8 de abril de 2001 como fecha de los comicios. Montesinos, refugiado en

Page 3: EL PERU DEL AÑO 2000 AL 2013

Panamá, regresó al Perú, y Fujimori, para despejar las dudas que surgían sobre la

presunta protección que tanto su gobierno como parte del Ejército le prestaban,

dirigió las operaciones policiales y militares emprendidas para localizarle. Debido al

agravamiento de la crisis, muchos diputados fujimoristas se pasaron a la oposición y

esta pasó a controlar el Congreso. El 16 de noviembre, tras triunfar una moción de

censura, la presidenta de la cámara, Martha Hildebrandt, fue sustituida por Valentín

Paniagua (secretario general de Acción Popular).

En junio de 2002, ante el programa de reformas económicas del nuevo ejecutivo,

estallaron protestas y movilizaciones en diversas regiones del país, sobre todo en

Arequipa. Como consecuencia de la crisis política abierta tras estos hechos, Toledo

recompuso su gabinete, que a partir de julio de 2002 tuvo como primer ministro a Luis

Solari. En mayo de 2003, se reactivaron las protestas de determinados sectores de la

sociedad peruana que reivindicaban mejoras salariales; Toledo, que declaró como un

año antes el estado de emergencia, nombró primera ministra a Beatriz Merino a

finales de junio. En diciembre de ese año, el presidente solicitó la renuncia de su

equipo ministerial, sustituyendo a Merino por Carlos Ferrero. Pero la inestabilidad

prosiguió y, en julio de 2004, la Confederación General de Trabajadores del Perú

convocó un paro general para solicitar al gobierno el cambio de su política económica,

laboral y social.

Tras una crisis política interna, en agosto de 2005, Toledo recompuso el gobierno, a

cuyo frente situó al hasta entonces titular de Economía, Pedro Pablo Kuczynski. El 30

de octubre siguiente, se celebró un referéndum en 16 de los 24 departamentos del

país en el que los votantes se pronunciaron mayoritariamente en contra del proyecto

gubernamental para afrontar un proceso de descentralización del Estado creando

cinco grandes regiones con amplias competencias administrativas. Finalmente, en

diciembre de ese año 2005, diversas acciones terroristas perpetradas por Sendero

Luminoso (que para entonces se consideraba prácticamente desarticulado) motivaron

que Toledo declarara el estado de emergencia en seis provincias de la región del valle

del Huallaga.

Page 4: EL PERU DEL AÑO 2000 AL 2013

DESASTRES NATURALES DE GRAN MAGNITUD

(Pisco, Ica, Chincha, Cañete, Yauyos, Huaytará y Castrovirreyna)

A comienzos del año 2007, se presentaron cambios climáticos, en la costa excesiva

calor llegando a 28º c aproximadamente; y en las zonas alto andinas del Perú (por

encima de los 3500-3800 m.s.n.m) se presento heladas que afectaron desde Enero a

Junio a 10 regiones y cerca de medio millón de habitantes, desde el mes de abril se

presentaron 5725 casos de neumonía en niños menores de cinco años. Por otro lado,

por las heladas se ponían en riesgo la alimentación de la población, pues incremento la

muerte de animales (ganado, llamas, vicuñas, etc.).

Luego de estas heladas en el Perú, se presenta el terrible terremoto del miércoles 15

de agosto (entre los kilómetros 100 y 350 al sur de Lima) a las 6:40:57 p.m. con una

duración cerca de 175 segundos (2 min. 55 s). Su epicentro se localizó en las costas del

centro del Perú a 40 kilómetros al oeste de Chincha Alta y a 150 Km. al suroeste de

Lima, y su hipocentro se ubicó a 39 kilómetros de profundidad.

Tras el terremoto se presento un centenar de réplicas, muchas de las cuales alcanzaron

magnitudes entre 5 y 6 grados. Además, debido a su ubicación del epicentro sobre el

Océano Pacífico, de inmediato fue extendida una alerta de tsunamia todo el Perú,

Chile, Ecuador, Colombia y otros países de la costa del Pacífico

Después de terminar el sismo, las personas trataron de informase por los medios de

comunicación que tanto perjudico a la población y de la misma forma trataron de

informarse por vía telefónica sobre la situación de sus familiares, pero el terremoto

bloqueo la comunicación vía celular y solo quedo la conexión vía Internet, que gracias

al MSN Messenger, Yahoo y Skype pudieron saber como estaban sus familiares en el

lugar del desastre

Page 5: EL PERU DEL AÑO 2000 AL 2013

LA CAÍDA DEL RÉGIMEN Y EL GOBIERNO DE TRANSICIÓN

A pesar de la victoria electoral de Fujimori, los opositores la consideran inválida y

afirmaban la existencia de un fraude electoral. Es por eso que se convoca, para el

viernes 28 de julio de ese año, la Marcha de los Cuatro Suyos; una gran manifestación

que pretende mostrar el rechazo de la población al nuevo régimen de Fujimori. La

manifestación fue multitudinaria, pero grupos ligados al gobierno instruidos por uno

de los personajes de la llamada Cleptocracia, Vladimiro Montesinos, pide la ejecución

de una campaña de destrucción anónima de un local del Banco de la Nación y la

muerte de cuatro personas. A pesar de esto, el régimen de Fujimori consigue su

instalación.

Es a través de un video propalado el jueves 14 de septiembre de ese año, que se

comprueba la existencia de una vasta red de corrupción en el gobierno, encabezada

por Vladimiro Montesinos. Esto hecho lleva a la huida de Montesinos y a Fujimori el

recortar su mandato presidencial y convocar nuevas elecciones en las que el no seria

candidato. El primero huye en una embarcación facilitada por el empresario Dionisio

Romero hacia Panamá (yendo luego hacia Venezuela), mientras que el segundo

aprovecha un viaje oficial para renunciar a la Presidencia desde el Japón.

La oposición procede a destituir a la entonces Presidenta del Congreso Martha

Hildebrant, reemplazándola con Valentín Paniagua. Tras un largo debate, el Congreso

decide no aceptar la renuncia y lo destituye por mayoría simple. Tras la renuncia de los

dos Vicepresidentes, y de acorde a lo establecido por la Constitución, Valentín

Paniagua es nombrado Presidente Interino para terminar el mandato de Alberto

Fujimori.

Paniagua, una vez en el poder, procede a depurar el Sistema Electoral e investigar la

corrupción en el gobierno anterior. También crea la Comisión de la Verdad y de la

Reconciliación, para esclarecer los hechos de violencia durante la guerra contra

Sendero Luminoso. En las elecciones del 2001, Alejandro Toledo es electo tras derrotar

en segunda vuelta a Alan García.