El Proceso de Industrialización y Modernización Durante Los Años 20

24
El proceso de Industrialización y modernización durante los años 20. El sector industrial en Colombia hace su aparición a finales del siglo XIX y la creación de industrias aumenta a comienzos del siglo XX; gracias a ciertos beneficios que trajo consigo la primera guerra mundial donde se elaboran leyes proteccionistas y gracias al auge y ampliación del mercado cafetero. Con la guerra de los mil días surge la necesidad por parte de los antiguos distribuidores de telas de fabricarlas, debido a que no había condiciones para importarlas de Inglaterra como consecuencia de las dificultades de la guerra. Fue en Medellín precisamente donde se inició la fabricación textil, antes de 1920 se habían creado en Antioquia pequeñas factorías como: Tejidos Unión, Tejidos Montoya y Hermanos, Tejidos Arango y Tejidos Montoya y Compañía. Al comienzo estas empresas solo realizaban tejidos y acabados, a partir de hilazas importadas. Luego para 1920 ya las operaciones básicas de hilado se realizaban en el país. De 289 fábricas, manufactureras y establecimientos semifabriles, registrados en 1910 se pasó a 442 en 1920. El periodo de crecimiento industrial se vio troncado por la crisis de 1920, que tuvo grandes consecuencias en especial en la economía del país y, en el sector industrial como por ejemplo Fabricato creada en 1920 y que tuvo que aplazar su comienzo a funcionar hasta 1923, o como Rosellón que, después de comprar varias pequeñas fábricas debió cerrar 3 plantas de producción textil como consecuencia de las bajas ventas. Posteriormente, el programa de obras públicas del general Ospina que creo cerca de 629 kilómetros nuevos de líneas ferroviarias, departamentales y nacionales, y 392 kilómetros de carretera, argumento firme para fortalecer la industrialización y el transporte de mercancías fabricadas en el país a través de largas distancias, a la vez que permitía

description

l

Transcript of El Proceso de Industrialización y Modernización Durante Los Años 20

Page 1: El Proceso de Industrialización y Modernización Durante Los Años 20

El proceso de Industrialización y modernización durante los años 20.

El sector industrial en Colombia hace su aparición a finales del siglo XIX y la creación de industrias aumenta a comienzos del siglo XX; gracias a ciertos beneficios que trajo consigo la primera guerra mundial donde se elaboran leyes proteccionistas y gracias al auge y ampliación del mercado cafetero. Con la guerra de los mil días surge la necesidad por parte de los antiguos distribuidores de telas de fabricarlas, debido a que no había condiciones para importarlas de Inglaterra como consecuencia de las dificultades de la guerra. Fue en Medellín precisamente donde se inició la fabricación textil, antes de 1920 se habían creado en Antioquia pequeñas factorías como: Tejidos Unión, Tejidos Montoya y Hermanos, Tejidos Arango y Tejidos Montoya y Compañía. Al comienzo estas empresas solo realizaban tejidos y acabados, a partir de hilazas importadas. Luego para 1920 ya las operaciones básicas de hilado se realizaban en el país. De 289 fábricas, manufactureras y establecimientos semifabriles, registrados en 1910 se pasó a 442 en 1920.El periodo de crecimiento industrial se vio troncado por la crisis de 1920, que tuvo grandes consecuencias en especial en la economía del país y, en el sector industrial como por ejemplo Fabricato creada en 1920 y que tuvo que aplazar su comienzo a funcionar hasta 1923, o como Rosellón que, después de comprar varias pequeñas fábricas debió cerrar 3 plantas de producción textil como consecuencia de las bajas ventas.Posteriormente, el programa de obras públicas del general Ospina que creo cerca de 629 kilómetros nuevos de líneas ferroviarias, departamentales y nacionales, y 392 kilómetros de carretera, argumento firme para fortalecer la industrialización y el transporte de mercancías fabricadas en el país a través de largas distancias, a la vez que permitía el transporte, sin deterioro, de la maquinaria pesada para la industria nacional. Con esta iniciativa se favoreció el crecimiento económico e industrial, sobre todo entre 1925 y 1930, periodo en donde hubo el crecimiento económico más rápido de toda la historia nacional.Por otra parte, la crisis de 1920 no tuvo larga duración, y para 1922 el sector industrial ya se encontraba en un proceso de reactivación, a pesar de una serie de huelgas, en 1920, las huelgas en la Fábrica Textil de Bello y en Tejidos Obregón; en 1921 en Tejidos Samacá; en 1923 una intención de huelga en Fabricato; y en 1924, en la Garantía y en San José de Suaita. A pesar de estos contratiempos se crearon nuevas empresas tales como: la Compañía de Hilados y Tejidos de Caldas S.A., en Manizales, en 1924, y la fábrica de paños Santa Fe, en Medellín, en 1928. El ingenio Manuelita, entre 1927 y 1929, tecnifico sus procesos productivos implementando la energía eléctrica para accionar sus trapiches; la industria del cemento y la migración de la gente a la ciudad motivo el crecimiento urbano, apareció una nueva fábrica en 1927, Cementos Diamante. Para este mismo año se realiza la obra del oleoducto de Barrancabermeja que, a través de 537 Kilómetros, integró definitivamente

Page 2: El Proceso de Industrialización y Modernización Durante Los Años 20

con el exterior el petróleo colombiano explotado por la Tropical Oil Company. En 1929 se concluye la construcción del túnel de la Quiebra por parte del Ferrocarril de Antioquia.Para 1929, el sector industrial colombiano había alcanzado cierta madurez suficiente para convertir el estancamiento económico en nuevas oportunidades para la modernización y el desarrollo.Entre 1925 y 1929, el coeficiente de inversión se mantuvo en un promedio de 26% y en la industria alcanzó el 48% a diferencia del sector agrícola, que sólo alcanzó un coeficiente de 13,4%.Durante este mismo periodo el PIB del sector agropecuario aumento en un 20,2%, el del sector manufacturero en un 19,2%, el de la minería en un 334,3%, el de la construcción en un 146%, y en 76% el de los transportes.El crecimiento y desarrollo del sector industrial colombiano trajo consigo significativas consecuencias:

la apertura de un mercado de bienes de capital, materias primas y medios de vida que comenzó a presionar las importaciones y la producción interna.

Las industrias se convertían en un factor de desarrollo de las ciudades. la creación de un nuevo escenario económico, social y político, en que hicieron su

aparición nuevas clases sociales: la burguesía y el proletariado industriales.

La danza de los millones.

Contextualizando, luego de 17 intentos de separación, el 3 de noviembre de 1903, se declaró la independencia Panamá, en donde se estableció como estado independiente y soberano con el nombre de la República de Panamá, gracias a la ayuda de los Estados Unidos, la cual tenía cierto interés por la negociación de la construcción del canal.En 1920, la economía colombiana tenía un importante crecimiento, como consecuencia del auge y bonanza del sector cafetero, en los cuales se invertían abundantes capitales norteamericanos que provenían desde la bolsa de valores de Nueva York. Adicionalmente, hacia el año de 1922 el Presidente Pedro Nel Ospina recibe por parte de Estados Unidos 25 millones de dólares por la indemnización de la separación de Panamá. A este desembolso se le denominó la danza de los millones, con este aumento de los ingresos nacionales, el país entró en una etapa de prosperidad económica, en la cual se incentivó el crecimiento industrial y las obras públicas. La década entre 1920 y 1930 se considera de los períodos más relevantes de la historia económica del país. En este periodo de tiempo, el país sufrió una expansión del desarrollo capitalista, bajo de algunos años de paz, y un auge exportador sin precedentes, el aumento del ingreso de capital extranjero y las reformas al sistema monetario y financiero que se adelantaron bajo la asesoría de la Misión Kemmerer.

Page 3: El Proceso de Industrialización y Modernización Durante Los Años 20

La masacre de las bananeras.

Para finales de los años veinte del siglo anterior, la United Fruit Company, monopolizaba la producción del banano, siendo esta compañía de las más sólidas en América Latina, y en Colombia estaba asentada en una amplia región del departamento del Magdalena llamada zona bananera, en la que la compañía funcionaba como una típica economía con su propio ferrocarril, telégrafo, tiendas e incluso con su propio sistema de salud.En el año de 1928, La United Fruit Company llevaba 30 años operando en Colombia y explotaba a más de veinte mil trabajadores empleados en sus plantaciones, a condiciones laborales y de vida, subnormales, aprovechando la falta de legislación laboral en el país.Este mismo año, durante el gobierno del presidente Miguel Abadia Méndez, y ante el rechazo de la compañía a negociar las peticiones presentadas por la Unión Sindical de Trabajadores del Magdalena, el 11 de noviembre de 1928, se inicia una huelga general. Ante la firme postura empresa que se niega a ceder y el respaldo que esta recibe por parte del Gobierno nacional. En la tarde del 6 de Diciembre de 1928, después de casi un mes de huelga rumoraba entre los trabajadores que el gobernador del Magdalena se entrevistaría con ellos en la estación del tren de Ciénega, los trabajadores acudieron en masa a la estación al encuentro con el funcionario gubernamental. Como pasaban las horas y el funcionario no llegaba, los ánimos se fueron exaltando, tanto entre manifestantes como entre soldados que estaban en el sitio. En ese momento las fuerzas armadas dieron la orden de desalojo que no fue acatada por los trabajadores quienes furiosos gritaban en contra de la multinacional y el gobierno; se dio cinco minutos para que la multitud que ocupaban la plaza la de desalojaran, después de los cuales el ejército abrió fuego. Cuando las fuerzas armadas de Colombia abrieron fuego contra un número indeterminado de manifestantes, trabajadores de la United Fruit Company, este hecho es conocida como " La masacre de las Bananeras:".Los hechos posteriores aún son confusos, pues ante la fría y despiadada forma de actuar de las tropas, lo que se presentó a continuación fue una asonada que desencadeno en saqueos y destrucción de varios de los edificios de la compañía. Si bien oficialmente se reportaron cerca de 42 muertes, el Espectador del 13 de diciembre de 1928, calcula en alrededor de 100 el número de muertos y en más de 230 los heridos. También se menciona la captura de 54 trabajadores, juzgados rápidamente en Consejos de Guerra, con penas que llegaron en algunos casos a 24 años de prisión.Este hecho hizo enormemente impopular al régimen conservador, y contribuyó a su derrocamiento, además del fortalecimiento de los sindicatos laborales que gracias al apoyo político brindado por el Partido Liberal tras su regreso al poder en 1930, pudieron vivir una nueva etapa de crecimiento y consolidación.

Page 4: El Proceso de Industrialización y Modernización Durante Los Años 20

La decadencia de la Republica conservadora y gobierno de Miguel Abadía Méndez.

Se conoce como República Conservadora al período histórico comprendido entre el año 1880 y el año 1930 en el que los integrantes de este partido monopolizaron el poder. Esta etapa comienza con el ascenso a la presidencia de Rafael Núñez y el decaimiento de la hegemonía conservadora con Miguel Abadía Méndez.Éste es un período caracterizado por diversos problemas políticos entre los dos partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador, que dividieron al país y lo llevaron a sangrientas guerras civiles. Se considera que el principal problema de este período fue la incapacidad de ambos partidos para establecer un sistema institucional que fuera aceptado por ambos y les permitiera resolver sus conflictos sin violencia. En este período de tiempo ocurrieron diversos sucesos entre los cuales se destacan: La guerra de los Mil Días (1899-1902) que fue una guerra entre los partidos, la pérdida de Panamá (1903) que fue un suceso en donde Estados Unidos ayudo a Panamá a independizarse, la Asamblea Nacional Constituyente (1910) que acabo con la pena de muerte, y la masacre de las bananeras (1928) que consistió en una manifestación de trabajadores de United Fruit Company que se reusaron a detener la huelga y fueron masacrados.Miguel Abadía Méndez fue el último presidente de la hegemonía Conservadora, y perteneció a la llamada generación de políticos gramáticos, que administraron el país basados en el poder de la retórica y el dominio del lenguaje. Realizó sus estudios en el Colegio del Espíritu Santo en Bogotá, ingresó a la Universidad Católica y, posteriormente, al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, donde obtuvo el grado de doctor en Derecho y Ciencias Políticas. Elegido presidente de la República para el cuatrienio 1926-1930, llegó a la primera magistratura postulado como candidato único del partido conservador y sin que el partido liberal participara en la contienda electoral.La negativa de esta última colectividad a contribuir con una cuota en el gobierno, convirtió a la administración Abadía en un gobierno hegemónico. Su gestión se caracterizó por problemas económicos de gran magnitud. En 1928 su gobierno firmó un empréstito por 35 millones, destinado a atender diversas obras de infraestructura, como ferrocarriles, carreteras y puertos; y hacia 1929 le correspondió enfrentar la recesión económica mundial que afectó gravemente a Colombia y amenazó con una parálisis financiera y de la producción. Abadía logro poner fin a tres cuestiones diplomáticas que afectaban a Colombia: con el canje de ratificaciones del tratado Lozano-Salomón (firmado en marzo 24 de 1922, ratificado en marzo 19 de 1928) quedaron normalizados los límites con el Perú; los del Brasil, con el tratado firmado entre el canciller brasileño Octavio Mangabeira y el ministro plenipotenciario por Colombia en Río de Janeiro, Laureano García Ortiz (noviembre 15 de 1928); y en el tratado Esguerra-Bárcenas (marzo 24 de 1928), firmado con Nicaragua, se ratificó la soberanía colombiana sobre el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Page 5: El Proceso de Industrialización y Modernización Durante Los Años 20

Durante su gobierno el orden público se vio gravemente afectado, entre otras cosas porque las actividades sindicales fueron perseguidas y reprimidas. Dentro de estas situaciones se encuentra el acontecimiento que se presentó en diciembre de 1928 la masacre de las bananeras, triste solución militar al conflicto laboral entre la United Fruit Company y sus trabajadores. Este y otros hechos que ocurrieron durante la administración Abadía Méndez, llevaron a la caída del partido conservador y posibilitaron la llegada del liberalismo al poder, en 1930, con Enrique Olaya Herrera.

El regreso del partido liberal al gobierno colombiano.

La República Liberal es el período de la historia nacional situado entre 1930 y 1946, en el cual el partido liberal domino el poder. Se caracterizó estar enfocado en la modernización de las estructuras sociales del país y por el aumento de la violencia e intransigencia política. El 9 de febrero, domingo de elecciones, Olaya obtiene 369.934 votos, Valencia 240.360 y Vázquez Cobo 213.583. El presidente Abadía ha garantizado unas elecciones limpias y pacíficas y, de acuerdo a los resultados se encarga de entregar el poder a un liberal, después de medio siglo de gobiernos conservadores. Una vez Enrique Olaya Herrera asumió la presidencia el 7 de agosto de 1930, se encontró con que en el país todo era conservador: la Constitución, el Congreso, la Corte Suprema de Justicia, los juzgados e incluso los cuerpos de policía. Ante esta situación, Olaya repartió los ministerios y gobernaciones entre los dos partidos, intentando buscar lo que él llamó la Concentración Nacional y luego aplica igual criterio paritario en la designación de gobernadores. Se iniciaba así la hegemonía liberal de dieciséis años, durante la cual ejercerían la presidencia Olaya Herrera, López Pumarejo, Eduardo Santos y los designados Darío Echandía y Alberto Lleras Camargo.

El gobierno de Enrique Olaya Herrera (1930-1934)

Como la mayor parte de los centenaristas, Enrique Olaya Herrera inició sus actuaciones políticas en la guerra de los Mil Días, cuando algunas universidades y colegios cerraron sus aulas y permitieron que sus profesores y alumnos prestaran servicio en las filas partidistas liberales o conservadoras. Olaya se unió a las huestes revolucionarias del general Cenón Figueredo, en condición de abanderado liberal.Hacia 1930, los dirigentes liberales consideraban que Enrique Olaya Herrera era el más apropiado para llevar al liberalismo al poder, después de la hegemonía conservadora. Así, el 22 de enero de 1930 su candidatura fue inscrita por un grupo de amigos liberales y conservadores en la ciudad de Puerto Berrío. Dos días después Olaya hizo su entrada en Bogotá, donde fue recibido en forma delirante por el liberalismo. Su triunfo llegó el 9 de febrero de 1930, cuando las elecciones dieron el siguiente resultado: 369 934 votos por Enrique Olaya Herrera, 240 360 votos por Guillermo Valencia y 213 583 votos por Alfredo

Page 6: El Proceso de Industrialización y Modernización Durante Los Años 20

Vázquez Cobo. El sector de avanzada del conservatismo adhirió a la candidatura de Olaya Herrera, entre ellos especialmente los republicanos, encabezados por el ex presidente Carlos E. Restrepo.Olaya Herrera ocupó la Presidencia de la República durante el cuatrienio 1930-1934. Inició la Hegemonía Liberal de las décadas del treinta y cuarenta. Entre sus ministros destacados estuvieron Carlos E. Restrepo, Eduardo Santos, Francisco José Chaux, Tulio Enrique Tascón, Abel Carbonell, Fabio Lozano Torrijos, Alfonso Araújo, Jaime Jaramillo Arango, Carlos Arango Vélez, Gabriel Turbay, Sinforoso Ocampo, Raimundo Rivas, Esteban Jaramillo y otros. El gobierno de Olaya Herrera fue recibido en un ambiente de optimismo, a pesar del pesimismo que imprimió al país la Gran Depresión de 1929, en los dos primeros años de gobierno se manifestó la violencia en algunas regiones de Colombia, principalmente en Boyacá y Santander, motivada por factores políticos. La burocracia conservadora de la provincia defendía sus cargos públicos contra las nuevas autoridades liberales.Por otra parte, a Olaya le correspondió orientar al país hacia una política de concentración nacional y, al mismo tiempo, tuvo que afrontar el conflicto con el Perú. Y además al presidente Olaya tuvo que lidiar con precios bajos del café, cifras elevadas de desempleo y parálisis en las obras públicas. Ante estos problemas, el gobierno optó por el proteccionismo, impulsó la creación de granjas experimentales y estimuló la sustitución de las importaciones mediante el crecimiento de la industria nacional. Además, creó la Caja de Crédito Agrario y dio los primeros pasos en la formulación de una ley de reforma agraria. Durante este gobierno se implantó la cédula de ciudadanía para los mayores de 21 años de edad.El presidente Enrique Olaya Herrera culminó su mandato en 1934, y continuó su vida pública como ministro de Relaciones Exteriores en 1935, en el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo.Se podría decir que la administración Olaya Herrera se define como un gobierno de "concentración nacional" en el que liberales y conservadores comparten los cargos públicos, en el que las distintas tendencias intrapartidarias coexisten sin llegar a los enfrentamientos que van a caracterizar el período del presidente Alfonso López Pumarejo, tanto dentro del liberalismo como entre el liberalismo y el partido conservador.

Los gobiernos de Alfonso López Pumarejo (1934-1938 y 1942-1945)

Político y estadista liberal, presidente de la República durante los períodos 1934-1938 y 1942-1945.

Primera administración: “La revolución en marcha” (1934-1938)

El 6 de noviembre de 1933, López Pumarejo aceptó la candidatura presidencial para suceder a Olaya Herrera; en las elecciones de 1934, el partido conservador no participo en

Page 7: El Proceso de Industrialización y Modernización Durante Los Años 20

las mismas, ante la evidente popularidad del Partido Liberal y la perspectiva entonces de una posible derrota de importante magnitud. En este contexto favorable, el candidato del Partido Liberal, Alfonso López Pumarejo, lograría el triunfo con un número importante de votos, 938.000, la mayor votación registrada hasta entonces en la historia del país. En dichas elecciones, López sólo tuvo como competidor al candidato del Partido Comunista.El partido liberal colombiano, ganador por segunda vez consecutiva, se sentía identificado, en cierto sentido, con las corrientes renovadoras que habían triunfado en otras regiones del mundo como la revolución mexicana, la república española, etc.López Pumarejo inició su gobierno colocando en práctica los mecanismos en que basó su plan de gobierno, y que estaban enfocados en alcanzar la República Liberal y ejecutar la "Revolución en Marcha", su lema, que él definió como "el deber del hombre de Estado de efectuar por medios pacíficos y constitucionales todo lo que haría una revolución por medios violentos".La Revolución en Marcha apuntaba hacia la modernización del país y su inmersión en el ámbito de la economía capitalista. Así, bajo los postulados del partido, que buscaba darle al país un desarrollo agrícola e industrial que le permitiera convertirse en un Estado moderno, López presentó, al final, ejecutorias como las reformas constitucional, tributaria, universitaria, judicial, laboral y de relaciones exteriores.En concreto, el gobierno de López reconoció constitucionalmente las exigencias del imperio. Por ejemplo, reformó la educación pero negó la autonomía universitaria, una de las banderas que el Partido Liberal había propuesto en las campañas electorales.Con la Ley 200 de 1936 puso en marcha una reforma agraria, que tan solo sirvió para engañar a los campesinos y contener el auge de sus luchas. No sin razón el jefe de la UNIR en ese entonces, un joven parlamentario llamado Jorge Eliécer Gaitán, calificó como gran farsa la consigna de la Revolución en Marcha.También en 1936, el gobierno de López suscribió un tratado de libre comercio con Estados Unidos, antecesor del TLC actual y con las mismas características. Fue un acuerdo tan desventajoso para Colombia, que el gobierno de Ospina Pérez se vio obligado a denunciarlo en 1948.López normatizó las relaciones entre Iglesia y Estado. Dispuso la libertad de enseñanza, dándole carácter gratuito a la educación en las escuelas del Estado. Definió y estableció el sufragio universal para varones, y para las mujeres el derecho de acceder a los cargos públicos.En las elecciones de 1938 resultó elegido presidente de la República el señor Eduardo Santos Montejo, para un periodo de cuatro años, con votos del Partido Liberal y del Partido Comunista. El Partido Conservador no participó en la contienda.

Segunda administración (1942-1945)Fue tan notable la obra de López Pumarejo en su primera administración, que no pocos de sus copartidarios pensaron nuevamente en su nombre para la elecciones presidenciales de 1942. López ganó la reelección, derrotando una coalición liberal-conservadora

Page 8: El Proceso de Industrialización y Modernización Durante Los Años 20

personificada por Carlos Arango Vélez. Subió al poder en medio de una violenta oposición de la derecha, encabezada por Laureano Gómez, a la que se unió la insegura solidaridad del liberalismo con su gobierno.López Pumarejo se dispuso a sacar adelante otra reforma constitucional, plasmada en 1945. Esta nueva reforma le concedió la ciudadanía a la mujer, pero sin derecho a votar; consagró la prohibición para los militares de sufragar; y disminuyó el número de debates para la aprobación de leyes, entre otras medidas. En esta segunda administración, López tuvo que afrontar una difícil situación económica, ocasionada en buena parte por la segunda Guerra Mundial, que afectó las ventas de productos colombianos en el exterior. Por otra parte, la industria, que tanto progreso tuvo en la primera administración, se estrelló contra la ausencia de una industria metalúrgica e intermedia. En cuanto a las relaciones internacionales, López estableció con la Unión Soviética relaciones diplomáticas, adhirió al Acta de Chapultepec sobre la solidaridad interamericana y Colombia ingresó a las Naciones Unidas. Uno de los hechos más importantes de este gobierno tuvo lugar después del llamado "Golpe de Pasto", cuando López y su ministro de Trabajo, Adán Arriaga Andrade, aprovechando el estado de sirio, expidieron el decreto legislativo 2350 de 1944, que estableció el reconocimiento del contrato de trabajo como entidad jurídica autónoma, dio al gobierno facultades para establecer modelos que sirvieran como contrato presuntivo y para fijar el salario mínimo, decretó la jornada laboral de nueve horas y el pago de horas extras, fijó la duración del contrato de trabajo en seis meses, estableció el preaviso correspondiente, limitó a seis meses el contrato de aprendizaje, y fijó en 14 años la edad límite para empezar a trabajar.La gestión de gobierno del estadista colombiano Alfonso López Pumarejo es considerada por varios analistas como una de las más destacadas e importantes del siglo XX en Colombia. El conjunto de políticas y reformas ejecutadas durante sus administraciones abrieron el camino para grandes transformaciones en el papel del Estado, la economía, la industria, la tenencia de la tierra, la educación pública, las relaciones laborales, entre otros aspectos políticos, económicos y sociales.

El gobierno de Eduardo Santos (1938-1942)

Si el presidente Alfonso López Pumarejo, en su primera administración (1934-38) se mostró como gobernante progresista y reformador, simpatizante de los obreros politizados y un tanto nacionalista respecto a los Estados Unidos de América, el presidente Eduardo Santos Montejo, sucesor suyo (1938-42), se exhibió como “moderado”, “centrista”, contrario a las grandes manifestaciones de masas en las que se confundían los liberales con los comunistas; cercano a los sindicalistas matriculados en su propio partido, el Liberal, y no a los de otra denominación; amigo de los industriales; y asociado a Norteamérica, entonces gobernada por el líder del New Deal, Franklin Delano Roosevelt. Pero necesario es recordar que antes de culminar su mandato, López había anunciado una

Page 9: El Proceso de Industrialización y Modernización Durante Los Años 20

“pausa” en la “revolución en marcha” desde diciembre de 1936, debido a la enorme oposición que encontró, y no sólo entre los conservadores, sino en una significativa porción del propio liberalismo. El periodo presidencial de Eduardo Santos coincidió con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, lo cual produjo serias dificultades económicas, ya que el mercado europeo colapsó con el conflicto. Los sectores exportadores de café y banano fueron los más afectados, al igual que los importadores.

Características del mandato de Santos el hombre de la pausa:

Estableció el descanso remunerado de domingo y feriados.

Realizó obras de gran envergadura como las siguientes:— Instituto de Crédito Territorial (1839)— Instituto de Fomento Municipal (decreto 503 de 1940)— Instituto de Fomento Industrial (decreto 1157 de 1940)— Primer pacto de cuotas cafeteras —a fin de contrarrestar la crisis cafetera con el cierre de los mercados europeos, por causa de la Segunda Guerra Mundial— Fondo Nacional del Café para ejecutar e implementar el pacto de cuotas y organizar las políticas de producción y distribución del grano— Comienzo de la planificación nacional (1940)— Banco Cafetero— Recapitalización de la Caja Agraria— Flota Mercante Grancolombiana

Se firmó con Venezuela, el 5 de abril de 1941, el tratado Santos-López Contreras, de no agresión entre las dos naciones.

Elevó a la categoría de embajada las legaciones de Argentina, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México y Venezuela.

Aprobó el sindicalismo sin permitirle desgracias ni atropellos a la ley y sin permitirle participación en política.

Fundó la Radio difusora Nacional de Colombia y la Escuela de Cadetes de Policía General Santander.

En 1939, a raíz del comienzo de las hostilidades que darían inicio a la segunda guerra mundial se comprometería con el bloque de los aliados contra la Alemania hitleriana.

Page 10: El Proceso de Industrialización y Modernización Durante Los Años 20

Ideas defendidas por Jorge Eliecer Gaitán.

* Gaitán utilizó la noción leninista de descomposición del campesinado: “La pequeña propiedad va desapareciendo, y, como es lógico, la gran propiedad se ensancha… Por eso la mayoría de los hombres en los pueblos agrícolas se convierten en asalariados”.

* "El capitalismo, afirma, es la concentración de los capitales, socialmente producidos, para el provecho individual de quienes controlan el trabajo de los demás. Es una forma de riqueza nacida de determinada manera de explotación del trabajo. El trabajo se hace esclavo del capital”.

* "Democracia. ¿Pero cuál? …la democracia que tenemos ahora es la de la mentira y el engaño. ¿Acaso no es negación de la democracia la práctica de los hombres que dicen representarla y que se sientan en el Senado o en la Cámara de Representantes y, a pesar de que han sido elegidos en la farsa electoral, luchan y votan precisamente contra los anhelos de la multitud?”.

* "No es a la democracia a la que puedan achacarse los fracasos, es a la falsificación de la democracia. No es a la democracia a la que se le puede sindicar de incapacidad para manejar el mundo, es a las despreciables oligarquías…”.

* "Cuando en un país la política llega a extremos tales, de espaldas a los intereses de la nacionalidad podemos, afirmar sin vacilaciones que se ha implantado el régimen oligárquico… Oligarquía es la concentración del poder total en un pequeño grupo que labora para sus propios intereses, a espaldas del resto de la comunidad”.

* "La oligarquía piensa en función de mecánica electoral. Nosotros pensamos en función de agricultura, de sanidad, de trabajo de organización, de dignidad humana, de soberanía nacional”.

* "...en Colombia hay dos clases: una que es detentadora de los medios sociales de producción, que no hace producir directamente, sino por el trabajo de otros, y que goza de todas las prebendas que otorgan la propiedad de esos elementos, es decir, la clase capitalista. Y otra que no posee esos medios sociales de producción, que siempre se hallará sometida, por grandes que sean sus esfuerzos, a la condición de asalariada, y que siendo mayor su trabajo recibirá menos en recompensa, es decir, la clase proletaria”.

* "Cuando los trabajadores sean en realidad una gran organización de clase, independiente de las perniciosas influencias politiqueras y electorales, podrán influir decisivamente en la vida nacional, y para ello tiene que hacerse una política propia, de la clase trabajadora”.

Page 11: El Proceso de Industrialización y Modernización Durante Los Años 20

* "…ayer como hoy la bala de los fusiles oficiales actúa contra la masa, contra el pueblo trabajador liberal o conservador, y en defensa de los intereses de los explotadores capitalistas y latifundistas, ya se llamen liberales o conservadores”.

* “Yo reitero mi constante afirmación de que no hay otra solución al problema de la tierra, valerosamente contemplado dicho programa, que la expropiación sin indemnización de todas las tierras que no se cultiven, para entregarlas gratuitamente a quienes si las cultiven”

El Bogotazo.

El 9 de abril de 1948 acontecimientos dolorosos marcaron la historia de Colombia en el siglo XX, en plena preparación para el recibimiento de las delegaciones de la novena conferencia panamericana que dio origen a la OEA, en Bogotá. Las sesiones ya estaban en curso, cuando a la 1:05 pm fue asesinado el caudillo popular Jorge Eliecer Gaitán. En este instante la irá popular se desató, causando una llamarada incontenible que dejó centenares de muertos y se extendió por todo el territorio nacional dando así origen al bogotazo, acontecimiento que partió en dos la historia de Colombia; incrementando la violencia que ya se venía dando en todo el país.A comienzos de 1948 Gaitán había realizado "la marcha del silencio" junto al pueblo colombiano, en contra de la violencia que se venía dando en Colombia. Gaitán representaba una esperanza de redención para los sectores populares y su asesinato significó de alguna forma la muerte de una ilusión.En Colombia, como en muchos otros países de américa; se contaba con 2 partidos políticos: el liberal que defendía amplias libertades y una mayor participación democrática; y el conservador el cual se apoyaba en la tradición católica y en la defensa del principio de autoridad. La conferencia panamericana fue instalada por el presidente conservador Mariano Ospina Pérez, mientras el partido liberal de oposición cuyo jefe único era el señor Jorge Eliecer Gaitán, no fue invitado a dicha conferencia y se dice que gracias a la exclusión política que tuvo Gaitán se dieron los acontecimientos ocurridos después y posteriormente a lo sucedido el 9 de abril de 1948.

El período histórico de la Violencia.

La época de la Violencia en Colombia es como se denomina a un periodo histórico entre 1948 y 1957, caracterizado por violencia bipartidista y el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948, hecho que desencadenó una serie de desórdenes conocidos como el Bogotazo, caracterizados por las fuertes peleas entre Liberales y Conservadores, incluyendo asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción

Page 12: El Proceso de Industrialización y Modernización Durante Los Años 20

de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político. Algunos autores sitúan este periodo hasta 1953.Algunos factores que contribuyeron a la prolongación de La Violencia fueron los temores anticomunistas de la clase dirigente, la privación económica de los sectores populares y un rígido sistema de partidos que solo permitía la participación de dos partidos políticos.Esta época de violencia se caracterizó por:

Muchos campesinos tuvieron que huir que sus fincas para salvar sus vidas. Se organizaron guerrillas liberales en diferentes lugares del país. El gobierno a través del Ejército y la Policía, buscó someter a los liberales para

restablecer el orden en el país, pero esta vía recrudeció la guerra. Hubo crecimiento económico en el país, que se manifestó en el desarrollo de la

industria y de las ciudades. La división entre los conservadores llevó al golpe militar de Gustavo Rojas Pinilla,

que en sus inicios dio al país una relativa calma.

En el año 1957, el Partido Liberal y el Partido Conservador formaron una coalición llamada el Frente Nacional para poner fin a la violencia. Mediante este acuerdo los dos partidos acordaban apoyar a un único candidato presidencial y se dividían todos los cargos oficiales por igual. De esta manera se logró estabilidad política por 16 años. Una oposición no esperada se llevó a cabo por aquellos partidos que no habían sido involucrados en el acuerdo, como la Anapo o Alianza Nacional Popular organizado por el depuesto general Gustavo Rojas Pinilla. Como empezaron a formarse los bandoleros, los pájaros y las guerrillas.

El Bandolerismo en Colombia se dio como consecuencia de La Violencia partidista iniciada a fines del periodo conocido como la República Liberal y terminó a mediados de los años 60 durante el Frente Nacional. Los Bandoleros eran campesinos incluso no pocos analfabetos que procedían de varios pueblos víctimas de La Violencia, se conformaban por cuadrillas de grupos como guerrilla y su objetivo era el asalto a fincas de grandes hacendados con el fin de repartirse el botín entre ellos y a veces entre los campesinos pobres, cobro de extorsiones a dichos hacendados y asaltar las fincas, saquearlas y robar las cosechas y otros pertrechos que habían en las mismas. Dichos bandoleros si bien no seguían ninguna ideología ya que su objetivo era solo causar caos y enormes bajas a la fuerza pública.

El surgimiento de grupos armados que ejercieron unas prácticas punitivas que conllevaban a situaciones de desplazamiento interno, homicidio, etc., se da durante la época en que el conservatismo retomaba el poder a finales de los años cuarenta, siendo aplicadas estas prácticas punitivas selectivamente de acuerdo a las preferencias políticas de quienes eran

Page 13: El Proceso de Industrialización y Modernización Durante Los Años 20

sus víctimas. Los “pájaros”, sin embargo, alcanzaron mayor reconocimiento durante el gobierno militar del general Rojas Pinilla, gobierno que se da como una aparente respuesta a la violencia política que azotaba al país luego de su recrudecimiento tras la muerte de Gaitán.Podemos definir a los “pájaros”, como “aquel matón movido de fuera, aquella fuerza oscura y tenebrosa que era movilizada para amedrentar, presionar y asesinar, que luego de actuar desaparecía bajo el espeso manto de humo tendido por directorios conservadores, autoridades y funcionarios públicos”.Los “pájaros”, como grupo armado al margen de la ley, de características netamente conservadoras, encuentran en los “chulavitas” ciertas semejanzas, pues, estos, al igual que los “pájaros”, eran un grupo armado ilegal de afinidad política conservadora pero que actuó en el departamento de Boyacá desde los años treinta, a diferencia de los “pájaros”, quienes actuaron a finales de la década del cuarenta en el Valle del Cauca. Máxime, ambos grupos, “chulavitas” y “pájaros”, se caracterizaron por ser grupos armados ilegales amparados por políticos conservadores de sus respectivas regiones.

Las guerrillas colombianas son el efecto de dos causas principales. Estas se han entrecruzado de manera paralela con las dinámicas sociales y regionales que les aportaron el tejido social sobre el cual se desenvolvieron. Fue la violencia política, la primera de ellas, que desde el principio pretendió transformarse en acción revolucionaria. Primo aquí el esfuerzo y la decisión política de iniciar procesos de construcción de una fuerza militar distinta al Estado para combatirlo, y disputarle por ende su preponderancia sobre la sociedad y eventualmente suplantarlo. La segunda causa es de origen social, primando acá, las luchas por la defensa de territorio y de una organización social particular que luego se convirtieron y adquirieron características de movimientos de autodefensas campesinas que fueron en principio una respuesta militar a la acción del Estado.

El gobierno de Mariano Ospina Pérez (1946-1950).

En 1946 fue nombrado por el partido conservador como su candidato a la presidencia, venciendo a los liberales que se encontraban divididos entre los seguidores de Jorge Eliécer Gaitán y Gabriel Turbay. Ospina Pérez recibió la presidencia de manos de Alberto Lleras y trató de calmar el ambiente de tensión que se vivía entre conservadores y liberales entregando a cada uno de los partidos diferentes ministerios, pero al final del año los liberales renunciaron a estos.Ospina aprovechó la bonanza cafetera de posguerra para incentivar el cultivo del producto. En 1948, celebrándose la IX Conferencia Panamericana (en la cual se creó la Organización de Estados Americanos), fue asesinado el 9 de abril en Bogotá Jorge Eliécer Gaitán. Al poco tiempo de la muerte de Gaitán ya había una gran multitud que exigía que la policía entregase al supuesto asesino, de nombre Juan Roa Sierra, a quien custodiaban en un

Page 14: El Proceso de Industrialización y Modernización Durante Los Años 20

local cercano. Roa Sierra fue finalmente tomado por la multitud, linchado hasta la muerte y abandonado desnudo frente al Palacio de Nariño. No habrían pasado 4 horas y el centro de Bogotá ardía en llamas. Unos pocos policías seguidores de Gaitán, se unieron a los desórdenes dando armas a la gente. Se presentaron saqueos a edificios públicos y privados, colegios y residencias, aparte de asesinatos y masacres. Se le recomendó entonces al presidente abandonar el país pero este se negó. Ese mismo día se decretó el toque de queda y el ejército controló la situación casi una semana después. Sin embargo los disturbios se extendieron a diferentes regiones del país y dieron inicio al periodo de La Violencia (1948-1953). Esta alcanzó aun al congreso cuando debido a los continuos desacuerdos entre congresistas sacaron sus armas y dispararon unos contra otros resultando muertos un congresista y un abogado. Este hecho hizo que el presidente declarara el estado de sitio y clausurara las sesiones del congreso.Recuperado el orden en el país, Ospina logró realizar numerosas obras entre las que se cuentan la construcción de las Acerías Paz del Río, la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) y la inauguración del oleoducto localizado entre Barrancabermeja y Puerto Berrío. La explotación de petróleo permitió el aumento de carreteras y la extensión del tendido eléctrico, así como la creación de diversas centrales hidroeléctricas. Creó Telecom, el Instituto de Seguros Sociales, el Instituto de Crédito Territorial y el ICETEX, una institución crediticia para educación superior. También creó la Registraduría Nacional del Estado Civil y dos nuevos ministerios: higiene y agricultura. Entregó el poder en agosto de 1950.

El gobierno de Laureano Gomez (1950-1953).

Desde la Presidencia, Laureano Gómez pretendió dar un nuevo orden al país, convocando para esto a una Asamblea Nacional Constituyente, con la cual buscó crear mecanismos para desarrollar sus ideas acerca del Estado. Su propuesta podría definirse como la puesta en marcha de un Estado corporativista, en el cual los poderes legislativo y judicial mantuvieran sus acciones claramente delimitadas, mientras al Ejecutivo se le otorgaban poderes especiales para determinar los rumbos a seguir en casos de crisis, propuesta que algunos autores han llamado "la dictadura civil". En 1951, al sufrir un síncope cardíaco, Gómez se vio obligado a retirarse de la Presidencia, y el poder quedó en manos del primer designado, Roberto Urdaneta Arbeláez.El gobierno de Laureano Gomez se caracterizó porque se desarrollaron obras de infraestructura, en los comienzos de su gobierno disminuyo la violencia, se iniciaron iniciativas como la introducción al país de la planeación a través del Comité de Desarrollo Económico, integrado por miembros de los dos partidos tradicionales, Con su gobierno se identifican los planes: vial nacional, de construcción de oleoductos, de comunicaciones (ferrocarriles) y puertos marítimos; creación de Ecopetrol, del Banco Popular y del Ministerio de Fomento. El país avanzó en el desarrollo del campo. Los índices económicos señalaron avance y bonanzas en la economía.

Page 15: El Proceso de Industrialización y Modernización Durante Los Años 20

Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla.

Los conservadores que no compartieron las políticas del gobierno de Laureano Gómez, se unieron en torno a Mariano Ospina Pérez y buscaron acercamiento a los liberales. Con el apoyo de este grupo, el general Gustavo Rojas Pinilla dio un golpe de Estado y asumió la presidencia entre 1953 y 1958.La dictadura fue bien recibida por muchos colombianos esperanzados en que el gobierno pondría fin a la violencia.En su gobierno hubo un período de bonanza cafetera, se construyó el Hospital Militar, se construyó el ferrocarril de Atlántico, introdujo la televisión al país y otorgó a la mujer el derecho al voto Rojas Pinilla expidió una Ley de Amnistía. Con ella se esperaba que los guerrilleros entregaran sus armas para concederles el perdón por sus delitos, la protección de sus vidas y un mínimo de condiciones para su regreso a la vida ciudadana. Sin embargo, el incumplimiento de los acuerdos por parte del gobierno hizo que muchos guerrilleros volvieran a tomar las armas.El retorno de la violencia campesina, sumada a la represión del movimiento estudiantil, causó el desprestigio del gobierno militar. Entre tanto, los partidos políticos, temerosos de que Rojas Pinilla se mantuviera mucho tiempo en el poder, hicieron que el presidente entregara el mando a una Junta Militar, entre los años de 1957 a 1958 e integrada por Gabriel París Gordillo, Deogracias Fonseca,Rubén Piedrahita, Rafael Navas y Luis Ernesto Ordoñez. Durante el gobierno de la Junta Militar hubo una Reforma Constitucional en 1957, se estimuló la inversión privada internacional y nacional y se convocó al plebiscito nacional que aprobó el Frente Nacional.