El Proceso Del Conocimiento Psicologia

download El Proceso Del Conocimiento Psicologia

of 6

Transcript of El Proceso Del Conocimiento Psicologia

  • 7/25/2019 El Proceso Del Conocimiento Psicologia

    1/6

    El Proceso del Conocimiento. El hombre es curiosos por naturaleza, gracias a esa curiosidad el serhumano ha desarrollado la capacidad de investigar el cmo, cundo, dnde, por qu y el para qu dela naturaleza de los objetos y seres que se encuentran a nuestro alrededor. La metodologa deinvestigacin es el proceso por medio del cual nosotros podemos realizar una correcta investigacin.barca el trabajo cient!co, donde las teoras del mtodo en"rentan la investigacin cient!ca endeterminada rea del conocimiento. #enemos en claro que ning$n te%to de metodologa nos ense&a ainvestigar, slo nos muestra las normas que debemos seguir para llevar a cabo una investigacin conbuenos argumentos. 'ealizar una investigacin depende principalmente del tema a tratar y las "uentes

    donde se obtiene la in"ormacin, basndose en esto se podr llegara una conclusin de lainvestigacin y e%presar las ideas y opiniones.

    EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO. El proceso del conocimiento humano tiene tres etapas, lascuales presentan las "ases por las cuales el ser humano reacciona a sus impulsos de investigacindemostrando que la realidad es todo lo que e%iste. El proceso del conocimiento inicia al entrar encontacto los rganos de los sentidos con el mundo e%terior, esto quiere decir que desde el momentoen que nos relacionamos y percibimos nuestro entorno iniciamos el conocimiento y descubrimiento delmismo. El siguiente es el conocimiento com$n cotidiano, tambin conocido como emprico(espontneo, se obtiene a travs de la prctica que el hombre realiza diariamente. )ada que el hombrese levanta comienza tu etapa del conocimiento cotidiano, con las di"erentes e%periencias y vivenciasdiarias que su"re, en un proceso de prueba y error. El conocimiento cient!co es adquirido en unaactividad conjunta de los rganos sensoriales y del pensamiento, apoyndose en la re*e%in terica yguiada por principios y reglas, lo cual implica conocer las causas por las cuales stos surgen, sedesarrollan y modi!can, estos son los conocimientos de la naturaleza y sociedad. La ciencia tiene el

    propsito de poder e%plicar y predecir los "enmenos naturales y sociales, con el $nico !n dedominarlos y trans"ormarlos para poder aplicarlos en su bene!cio. l paso de la ciencia, esta se hacecada vez ms "uerte y tiene la necesidad de conocer e investigar el universo y no quedarse$nicamente con el medio que nos rodea.

    El proceso de la investigacin cient!ca comienza cuando surge un problema. La necesidad de

    resolverlo y contestar las dudas crea en el ser humano un proceso de razonamiento, deduccin,

    anlisis e investigacin. La investigacin cient!ca es un proceso de conocimiento social y natural, con

    el !n de conocer la realidad objetiva por medio de leyes y teoras establecidas. El procesos de

    investigacin surge a travs del conocimiento adquirido, mientras ms conocimiento obtengas ms

    preguntas surgirn y lograrn que la razn y el anlisis del cerebro humano realicen varias respuestas

    posibles, y mediante la comprobacin de cada una obtendrs una repuesta. El conocimiento, por tanto,

    es una reproduccin mental de la realidad objetiva, y si esta no es esttica, puesto que no seencuentra en continuo movimiento, el conocimiento sobre ella tiene que ajustarse, enriquecerse o

    eliminarse para dar paso a otro que mejor abarque y e%plique la realidad objetiva. El conocimiento

    com$n y el conocimiento cient!co se obtienen de la vinculacin que se establece entre el sujeto y la

    realidad en que act$a o investiga. El conocimiento com$n se re!ere a los aspectos e%ternos de los

    procesos y objetos con los que tiene en contacto en su vida diaria y las representaciones que el

    individuo tiene del mundo e%terno estn muchas veces contaminadas de mitos y creencias, los cuales

    se encuentran ligados a seres suprarrenales. El conocimiento cient!co es el resultado de una

    interaccin concreta entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento en la que la prctica se

    revela como criterio de verdad para que un conocimiento pueda ser considerado como cient!co.

    grandes rasgos pueden distinguirse tres tipos de relacin entre el sujeto cognoscente y el objeto de

    conocimiento+ el idealista, el mecanista y el dialctico. Estos modelos rara vez se presentan en "orma

    pura y en la prctica el investigador puede decidirse por un modelo. Basado en el libro: "El Proceso

    de la Investiaci!n Cient#ca". RO$%S SORI%NO& Ra'l. Edit. Trillas. Colaborado (or DoloresIn)s

    Aproximacin al Conocimiento Humano:

    Un problema y sus consecuencias

  • 7/25/2019 El Proceso Del Conocimiento Psicologia

    2/6

    A.OLIV PREZ

    Volver

    l conocimiento es un proceso que se inicia en los sentidos. Todo lo que conocemos ha pasado, directa o indirectameor nuestros sentidos.

    a sensacin es un procesoactivoen el cual el r!ano sensitivo, parte inte!rante del "o# su$eto co!noscente, entraontacto con un % que es # como m&nimo# un no#'o. Esta unin, o me$or este contacto, !enera una impulso nervioso eual es causa de la ima!en perceptiva.

    esta propuesta la consideramos correcta, entonces parece que podemos escri)ir*

    ) P= f(x)

    l conocimiento e%i!e # como m&nimo # tres etapas*

    a+ La etapa de captacin del estimulo e%terior.

    )+ La ormacin de la ima!en perceptiva -P)

    c+ El reconocimiento del contenido deP, esto es, la conciencia..

    nosotros consideramos la e%presin -+ ' suponemos quefes una )i'eccin de un con$unto M, tal que M/ 0%* % to es, el con$unto de todo % tal que % no es parte del su$eto co!noscente, en cuanto co!noscente, entonces para cadaM, e%iste unPo, #en orma m2s simple, todo % perteneciente al mundo posee una ' slo una ima!en perceptiva '

    ma!en perceptiva es consecuencia, viene determinada, por %, lo cual nos autori3a, e%pres2ndolo anterior en un sentiderte, ha)lar de una uncin )i'ectiva como relacin de identidad, con tal que se cumpla*

    + -%+ ' -P+ *%/P

    n cu'o caso, la met2ora del espe$o ser&a la descripcin idnea* La ima!en perceptiva, resultado de la etapa -a+ es i!realidad % perteneciente al mundo. La sensacin no pondr&a nada, el su$eto rele$ar&a la ima!en del mundo ' lansacin ser&a puramente pasiva. El 5nico pro)lema ser&a el e%plicar la etapa -c+, pero teor&as epienomenalistas o te

    om5nculares, podr&an intentar reali3ar esa uncin.

    su ve3, si el resultado de la etapa -c+ es C, podremos escri)ir*

    + 7/f(P)

    onde ser&a una )i'eccin del comple$o Pen el comple$o C, ' entonces, conorme a lo dicho hasta ahora*

    + IdM/ 0-%, P+*%, P M, %/P+

    l 5nico pro)lema es que, por deinicin,P, no pertenece a M, pero qui32s uese m2s acertado su)stituir Mpor C'cri)ir

    + IdC/ 0%, P+*%, p C, %/P+

    http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/fuks.html#Olivehttp://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/page14.htmlhttp://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/page14.htmlhttp://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/page14.htmlhttp://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/fuks.html#Olive
  • 7/25/2019 El Proceso Del Conocimiento Psicologia

    3/6

    on lo que se considera id;ntico el conocimiento con el mundo, pero no el mundo con el conocimiento, si ' slo si lalacin entre un % cualesquiera perteneciente al mundo es id;ntico a su ima!en perceptiva. Es importante el mati3 qu

    %iste la identidad conocimiento#mundo pero no su conversa# mundo#conocimiento. (i ello uera verdadero #la i!ualde mundo#conocimiento# ser&a preciso quePperteneciese a M, para lo cual ser&a preciso que no hu)iese dierencia en

    conocido ' el su$eto co!noscente, lo cual implica que para toda identidad su$eto#o)$eto de conocimiento, entonces

    que es a)surdo, como es a)surdo que C/ Mpero no es cierto que M/ C, lo cual es a)surdo. 'o esto' en lo correcto, la su!erencia del conocimiento como espe$o del mundo, es l!icamente also. Es posi)le q

    esde un punto de vista ontol!ico, la rele%in sea correcta, pero, desde un punto de vista puramente l!ico, no se puceptar la ima!en pasiva de la sensacin.

    A CONSTRUCC!N "#L MUN"O

    a propuesta anterior presenta un punto uerte* e%iste un isomorismo entre el con$unto M' entre el con$unto P, tal qodemos escri)ir*

    +>%,'?

    >P%,P'?on lo que e%istir&a una relacin entre el mundo e%istente, deendido por el realismo, ' el mundo perci)ido. Este pun

    mportante pues permite postular la e%istencia de un mundo real e independiente. 7omprendo que al!uno piense que 2s adecuado escri)ir @airmar@ que @postular@, pero es que esta distincin es ruto de un pro)lema que es undamental

    ro)lema es que no conocemos %, m2s a5n, no conocemos el resultado de la interaccin de % con los r!anos sensitivque conocemos esP' lo que es importante es considerar el ori!en deP. Pes el con$unto de todas nuestras

    ercepciones. La percepcin es la ima!en mental construida a niveles ineriores del cere)ro ' que, a partir de la cualuestro cere)ro, en tanto que r!ano asiento de la mente humana, lle!a a conocer lo que est2 @uera@ de s& mismo. Peromportante recordar que para todoPperteneciente a P,Pesta dentro del cere)ro. Es m2s, para todoP, pertenecienteP,Pes una construccin de nuestro cere)ro, por lo que la propuesta -+ tal como ha sido ormulada, no es posi)leantenerla a la lu3 de la nueva isiopatolo!&a. 2s adecuado #' slo como tentativa provisional# se pod&a escri)ir*

    + -P+PP*P -%int+

    @+ -P+PPP!-'+

    a e%plicacin de la primera e%presin est2 clara* Para cualquier percepcin que pertene3ca al con$unto de percepcione un su$eto co!noscente, dicha percepcin es una uncin de la interaccin entre todo % tal que % pertene3ca alon$unto Mcon los r!anos sensoriales, ello implica dos consecuencias*

    + Co se de)e conundir % con % int

    + Co podemos ha)lar nada acerca de %

    n el supuesto que u;semos capaces de ir m2s all2 de P, cosa que dudo, nunca podr&amos ir m2s all2 de % int, con lo ce)er&an resonar en nosotros los ecos de Dichte.

    no podemos ha)lar de % es que no podemos decir nada de %, no podemos decir % e%iste o no podemos decir % no%iste, pues, con Fit!enstein, en el Tractatus, los l&mites de lo deci)le son los l&mites de nuestro conocimiento.ualquier proposicin acerca de % es una proposicin vac&a, carece de sentido.

    aturalmente, se puede ar!uir que, dado que %intes un eecto, entonces de)e tener una causa ' tal causa ha de ser %, pue #como m&nimo# podemos airmar % e%iste. Drente a esta propuesta me remito a la cr&tica de la causalidad de Gu

  • 7/25/2019 El Proceso Del Conocimiento Psicologia

    4/6

    a mi tra)a$o pu)licado en otro lu!ar -+ donde creo ha)er mostrado que no es posi)le pro)ar l!icamente que laausalidad sea una relacin necesaria, a5n cuando sea un concepto 5til desde un punto puramente instrumental. 8e ahue, instrumentalmente, podemos decir, con sentido, % e%iste de la misma orma que, instrumentalmente podemosecir, con el mismo sentido, % no e%iste* Hiramos entorno a la decisin a prioristica propuesta por (chellin!* Idealido!matismo, pero, ho' ha)lamos de realismo o antirrealismo en un conte%to en que las apariencias lo hacen seme$a

    ero no es el caso de identiicar.olviendo a la e%presin -B@+ nos dice que para toda percepcin perteneciente al con$unto de percepciones de un su$et

    o!noscente,Pes una uncin de ', donde ' ser&a la actividad )ioel;ctrica cerrada o intr&nseca de las cone%ioneserviosas, independiente de cualquier estimulacin sensorial -4+, lo que podr&a ser la e%presin de vivencias, recuerdc que sirven demarco referencialen la construccin deP', a5n m2s interesante, ' enla3ando con la Est;ticaanscendental antiana, proveen el marco espacio#temporal de toda e%periencia posi)le.

    as e%presiones -B ' B@+ se convierten en

    + 7/o!-%int,'+ o lo que es lo mismo 7/K!

    as consecuencias son importantes* la ima!en del mundo se convierte en un constructo donde intervienen los cam)io

    oqu&micos iniciados a nivel de los r!anos sensoriales ' transormados en impulsos )ioel;ctricos, en potenciales deem)rana ' li)eracin de mediadores neuroqu&micos -+ $untamente con los est&mulos#potenciales de mem)rana,)eracin de mediadores del cere)ro co!noscente -!+. (i esto' en lo cierto, la etapa -)+ es e%plica)le en orma de onde )arrido cere)ral ' el conocimiento, en todas sus etapas puede lle!ar a ser e%plicado por la neuroisiolo!&a. Otraonsecuencia es que no conocemos el mundo tal cual es o, me$or, slo ha' el mundo que conocemos, el mundooum;nico simplemente desaparece en la nie)la del do!matismo.

    e todo lo anterior se deduce que, pese a que las unciones son, desde un punto de vista l!ico, relaciones, no podemta)lecer una secuencia del tipo

    + m M, entonces mR%int

    + %intRp si p pertenece al con$untoPn consecuencia

    + mRp

    ello porque -+ no es una relacin transitiva. Co conocemos #adem2s# ni m ni % int, la base de nuestro conocimiento lo y exclusivamente, el conjunto P, por lo que cualquier intento de ir m2s all2 conduce al racaso. Podemos decir*E%iste un mundo que es independiente de mi en la misma medida que puedo decir e%iste un planeta %, que $am2sodr2 ser alcan3ado por el hom)re ' que $am2s se podr2n comunicar con el hom)re, que posee una civili3acin t;cnias airmaciones son vac&as, no son veriica)les, no son l!icamente inconsistentes, pero carecen de reerente, se hal2s all2 de todo conocimiento posiblehumano.

    otas

    + A. Oliv; P;re3. La $ustiicacin l!ica de la causalidad ' sus repercusiones meta&sicas. Philosophia,:,B -Revista electrnica+

    + Para una discusin m2s completa del tema, v;ase*

    Zei. Una visin del cerebro. Ariel, Marcelona,:.

    Lpe3 MerneoLa electricidad cerebral y el lenuaje de las neuronasen El 7ere)ro &ntimo. Ed. D.ora. Ariel, Marcelona,=,especialm

  • 7/25/2019 El Proceso Del Conocimiento Psicologia

    5/6

    s pp.6B ' 6J.

    interesante!ente y Cerebro de A.Dern2nde3#Huardiola. Rev.de la Real Academia de edicina de 7atalun'a, J,4,supl.,B6#J= ' en eismo n5mero.!ecanismos neurales determinantes de la actividad mentalN.8el!ado#Harc&a, N. ' A.Hruart, pp.:#B6. Es mu' interesate repecto la nota 4B pp.4BB del tra)a$o"eurociencia y el problema cerebro#mentede D. ora, en El Pro)lema 7ere)ro#ente, Alian3a,adrid,:, pp.4=#4JB,en el que relaciona su e%posicin con las propuestas de Zei, de 7hurchland ' (e$nosi. En ellos me interesa, nouncionamiento de la mente, como los inormes neuroisiol!icos acerca de la actividad intrinseca del cere)ro.

    *.+. EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO

    En cuanto acto vital, el conocimiento es una per"ecci nontol !ica inmanente en el su$eto, ', sin em)ar!o, en cuanto darse cuentade un otro, lleva hacia o)$etos, por encima de los l mites del su$eto

    pues denota un devenir uno llamado intencional, en oposici nal real ser uno+ con el o)$eto.

    -emos dicho que en la producci n del conocimiento humano

    act an las le'es de potencia ' acto, de manera que o)$eto ' su$eto de)encola)orar para llevarlo a ca)o. La"acultad cognoscitiva del sujeto,de s indeterminada, necesita una asimilaci n al o)$eto. Esta se veriica mediante una determinaci n -species impressa, determinanteco!nicional+ condicionada por el o)$eto ' reci)ida vitalmente en laacultad co!noscitiva.

    lo en uni n con el determinante cognicional la "acultadcognoscitiva constituye el principio su!cientemente

    determinado capaz de originar el acto de conocer. El actocognoscitivo propiamente tal previamente determinadapor el objeto/ y producido por la "acultad es inmanente a

    sta, en!endrado por su propia uer3a ' conerido a la misma perecci n ontol !ica e intencional.

    En dicho acto, el sujeto engendra en s una seme$an3a delo)$eto, la llamada ima!en co!noscitiva -species e%pressa en elentendimiento* ver)um mentis 0teor a de la ima!enQ+, que, porsupuesto, no de)e conundirse con una r !ida ima!encilla. 8escansando

    en esta ima!en ' a)ra3 ndola mediante el acto co!noscitivo, el su$etoconoce el o)$eto en la medida ' modo que ste )rilla en ella.

    En esta concepci n del conocer, que esta)lece un medio, de nin!unamanera se da el peli!ro de un su)$etivismo !noseol !ico. El todo delconocimiento espec icamente humano es un todo coni!urado que sedesdo)la en varias unciones parciales esencialmente distintas.

  • 7/25/2019 El Proceso Del Conocimiento Psicologia

    6/6