El renacimiento

33
EL RENACIMIENTO JMGL Prerrenacimiento Humanismo Renacimiento

Transcript of El renacimiento

EL RENACIMIENTOJ M G L

Prerrenacimiento

Humanismo

Renacimiento

EL SIGLO XVPRERRENACIMIENTO

Otoño de la Edad Media

La burguesía crece económicamente y pide un mayor poder político.

La monarquía, enfrentada a los nobles, consolida un poder absolutista que se asienta en instituciones como la Inquisición o las Órdenes militares.

La nobleza alimenta en la Península distintas revoluciones sociales. Las de inicios de siglo conllevan una importante crisis económica.

El matrimonio de Isabel y Fernando une los reinos de Castilla y Aragón, que mantienen sus estructuras políticas independientes.

La reconquista finaliza en 1492 al pasar el reino de Granada a manos cristianas.

Humanismo

Nace en Italia. En el pensamiento y la cultura se produce un redescubrimiento de la Antigüedad clásica y se traducen los textos conservados. Ello conlleva un gran interés por las lenguas románicas, cuyo uso se fomenta y mejora. La primera gramáticacastellana aparece en 1492. Su autor es Antonio de Nebrija.

El humanismo favorece el estudio del hombre. Es una cultura antropocéntrica y no teocéntrica, aunque el interés por la figura de Dios se mantiene gracias a la Escolástica. El hombre, en este periodo, se entiende como un microcosmos a imagen y semejanza de Dios.

La imprenta, que aparece de la mano de Gutenberg en este siglo, permite la rápida difusión de estas ideas, al tiempo que abarata los libros y los pone al alcance de un público más amplio.

PRERRENACIMIENTO

Literatura siglo XV

El género narrativo adopta la prosa como medio de expresión y abandona paulatinamente el verso. El didactismo, a su vez, pierde intensidad y gana terreno la expresión personal del poeta, lo que impulsa el desarrollo de la lírica.

El estilo deja de responder a las necesidades de juglares o clérigos. Lo hace a las más personales del poeta como individuo singular. El poeta cortesano elabora una literatura culta, de influencia italiana, cuyo público está vinculado a la corte. La literatura tradicional, oral y anónima, sigue cultivándose, sin embargo, con enorme vitalidad.

Literatura tradicional

Se trata de canciones y romances divulgados oralmente. Los romances son composiciones épico-líricas para ser cantadas, conservadas en los llamados Romanceros. Los romances viejos son aquellos de carácter anónimo que se recitan a lo largo de los siglos XIV y XV. Los romances nuevos tienen un autor conocido, y se escriben a partir del siglo XVI.

Formalmente el romance posee un número indeterminado de versos octosílabos, que riman en asonante los pares. Usa recursos expresivos tales como las repeticiones, la sencillez expresiva, los diálogos, las llamadas de atención al oyente…

ROMANCE DEL PRISIONERO

Que por mayo era, por mayo, 8 -

cuando hace la calor, 7+1 a

cuando los trigos encañan 8 -

y están los campos en flor, 7+1 a

cuando canta la calandria 8 -

y responde el ruiseñor, 7+1 a

cuando los enamorados 8 -

van a servir al amor; 7+1 a

sino yo, triste, cuitado, 8 -

que vivo en esta prisión; 7+1 a

que ni sé cuándo es de día 8 -

ni cuándo las noches son, 7+1 a

sino por una avecilla 8 -

que me cantaba el albor. 7+1 a

Matómela un ballestero; 8 -

déle Dios mal galardón. 7+1 a

Por su temática, los romances, entre los que predominan los narrativos, pueden dividirse en varios tipos:

Épicos > proceden de los antiguos cantares de gesta. En ellos se observa la exaltación del héroe y del espíritu nacional.

Fronterizos > tratan asuntos bélicos de frontera; es decir, episodios históricos del área musulmana y cristiana.

Líricos > frente al amor, la muerte, la libertad…, presentan las inquietudes del ser humano.

Novelescos > recogen aventuras reales o fantásticas. Se relacionan con las costumbres, leyendas o creencias de una sociedad.

De tema francés > carolingios (Carlomagno, batalla de Roncesvalles, Roland…) y bretones (ciclo artúrico).

Literatura culta

Lírica

En el siglo XV, en la corte, una manera de demostrar la cultura y el ingenio era componiendo poemas. Intelectuales y nobles se entregan a su creación, dejándose influir por las distintas corrientes poéticas de su tiempo: amor cortés, poesía italiana, poesía tradicional… Los poetas más destacables de este periodo son:

Juan de Mena (1411-1456)

Su obra más conocida es El laberinto de fortuna.

Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana (1398-1458)

Es conocido sobre todo por sus serranillas, composiciones poéticas en las que se presenta el encuentro entre una pastora y un caballero.

Jorge Manrique (1440-1479)

Es el poeta más importante de su época. Su obra más conocida es Las coplas a la muerte de su padre.

Jorge Manrique

Coplas a la muerte de su padre

El poema lo componen 480 versos octosílabos y tetrasílabos que se reparten en 40 estrofas llamadas manriqueñas, formadas cada una de ellas por doce versos.

La estructura del poema es la siguiente:

o Versos 1-36: tratan sobre la fugacidad de la vida y el poder igualatorio de la muerte.

o Versos 37-180: el poder, la belleza, la juventud… se muestran como bienes perecederos y sin importancia. La muerte siempre acaba con ellos.

I

Recuerde el alma dormida, avive el seso e despierte

contemplando cómo se passa la vida, cómo se viene la muerte

tan callando; cuán presto se va el plazer,

cómo, después de acordado, da dolor;

cómo, a nuestro parescer, cualquiera tiempo passado

fue mejor.

VIII

Ved de cuán poco valor son las cosas tras que andamos

y corremos, que, en este mundo traidor, aun primero que muramos

las perdemos. Dellas deshaze la edad,

dellas casos desastrados que acaeçen,

dellas, por su calidad, en los más altos estados

desfallescen.

o Versos 181-288: la imagen destructora de la muerte se ve reafirmada con la evocación de algunos personajes poderosos del tiempo de Manrique.

o Versos 289-480: a lo largo de estos versos el poema se centra en la figura del padre del poeta. Se elogiasu persona y actos, y después se da paso al diálogoque se establece entre don Rodrigo Manrique y la muerte, en el que don Rodrigo muestra la aceptación de su destino y su confianza en Dios.

XXIII

Tantos duques excelentes, tantos marqueses e condes

e varones como vimos tan potentes, dí, Muerte, ¿dó los escondes,

e traspones? E las sus claras hazañas

que hizieron en las guerras y en las pazes,

cuando tú, cruda, t'ensañas, con tu fuerça, las atierras

e desfazes.

XXXVI

"El vivir qu'es perdurable non se gana con estados

mundanales, ni con vida delectable donde moran los pecados

infernales; mas los buenos religiosos

gánanlo con oraciones e con lloros;

los caballeros famosos, con trabajos e aflicciones

contra moros."

Prosa

La novela de caballerías

Género novelesco en que se cuentan las hazañas y hechos fabulosos de caballeros andantes, prototipo de heroísmo y de fidelidad amorosa. En una larga serie de viajes por lejanas tierras, el caballero busca fama y honor combatiendo contra otros caballeros y seres maravillosos. Este deseo tiene como finalidadúltima conseguir el amor de su dama, a la que ofrece todas sus victorias.

Los móviles del caballero andante son la defensa del oprimido, el amor a una dama de su elección y el gusto por la aventura fantástica, impulsado por un espíritu de sacrificio y una adoración casi mística de su amada.

Los títulos más conocidos son Amadís de Gaula (1508), Palmerín de Inglaterra (1547) o, en catalán, Tirant lo Blanc (1508), traducido al castellano en 1511.

La Celestina es una obra dialogada publicada en 1499 con el nombre de Comedia de Calisto y Melibea. Una edición posterior, de 1507, lleva el nombre de Tragicomedia de Calisto y Melibea.

La obra fue escrita por Fernando de Rojas (h.1470–1541), hombre dedicado a la administración de justicia durante algunos años.

La obra tiene una función ejemplar al querer mostrar las consecuencias del mal amor, que es el mundano. Calisto y Melibea son el ejemplo de lo que no debe hacerse en el amor. La obra advierte también sobre los malos sirvientes y las mujeres hechiceras.

Por otra parte, la obra presente un mundo en crisis, el del final de la Eda Media. Las relaciones entre los personajes están dominadas por el dinero. No hay fidelidad entre ellos. Las diferencias de clase empiezan a desaparecer y el respeto hacia el orden jerárquico, también.

Esquema de comprensión I

Esquemas de comprensión II

RENACIMIENTO

Contexto histórico

El Renacimiento se inicia con la unificación de España por los Reyes Católicos y abarca los reinados de Carlos I y Felipe II. Se pueden distinguir, pues, dos etapas:

Reinado de Carlos I: Se reciben nuevas ideas y se imita el Renacimiento italiano.

Reinado de Felipe II: El Renacimiento español se cierra en sí mismo y se acentúan los aspectos religiosos.

Literatura

El mundo greco-latino se toma como modelo para la política y la cultura. El uso de las lenguas nacionales se generaliza y se afianza.

La influencia greco-latina se observa en la naturalidad y precisión del estilo. Se toman como modelo a los autores clásicos: Horacio, Ovidio, Virgilio, de quienes se heredan los temas de la naturaleza y la mitología; de Petrarca, autor italiano, el tema del amor. El uso del endecasílabo y del soneto también se debe a él.

Una serie de tópicos latinos se mezclan con temas amorosos y religiosos, sobre todo en el género lírico.

Tópicos literarios

Carpe Diem ("aprovecha el momento“). Se aconseja el disfrute de la vida antes de la llegada de la vejez.

La belleza femenina, descrita siguiendo siempre un mismo esquema: joven rubia, de ojos claros, serenos, de piel blanca, labios, rojos, mejillas sonrosadas, etc. El tópico sería el de la descriptiopuellae: Descripción física enumerativa-gradativa de una joven siguiendo un orden descendente: cabeza, cuello, manos...

El Beatus Ille o alabanza de la vida del campo, apartado de lo material, frente a la vida de la ciudad, con sus peligros e intrigas.

El Locus amoenus o descripción de una naturaleza perfecta e idílica.

La lírica

La lírica culta toma como modelo la poesía italiana, en la que predomina el uso del verso endecasílabo y el del soneto como estrofa predominante. Su introducción se debe al contacto directo que algunos autores tuvieron con la corte napolitana, y al empeño de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega, que supieron adaptar las nuevas formas a sus necesidades estéticas.

Estrofas que contienen versos endecasílabos, además del soneto: la octava real, la silva, la estancia, la lira y el terceto encadenado. Los subgéneros líricos cultivados con estas formas: la égloga, la oda, la epístola, la elegía, la canción…

Fabio, las esperanzas cortesanas 11 A

prisiones son do el ambicioso muere 11 B

y donde al más activo nacen canas. 11 A

El que no las limare o las rompiere, 11 B

ni el nombre de varón ha merecido 11 C

ni subir al honor que pretendiere. 11 B

El ánimo plebeyo y abatido 11 C

elija, en sus intentos temeroso, 11 A D

primero estar suspenso que caído; 11 A C

que el corazón entero y generoso 11 A D

al caso adverso inclinará la frente 11 A E

antes que la rodilla al poderoso. 11 A D

(…)

La lírica del siglo XVI puede dividirse en dos periodos:

Primera mitad del siglo, coincidiendo con el reinado de Carlos I, en que se introducen las novedades líricas procedentes de Italia.

Segunda mitad del siglo, coincidiendo con el reinado de Felipe II. Se observa una gran preocupación religiosa a consecuencia de la reforma protestante.

Garcilaso de la Vega

Nació en Toledo en 1501 y murió en Niza en 1536 a causa de las heridas sufridas durante el ataque a la fortaleza de Muy (Provenza). Encarna el ideal renacentista: soldado y hombre de letras.

Desde muy joven entró al servicio del rey Carlos V en la Guardia Real. En el año 1525 se casó con Elena de Zúñiga, con la que tuvo tres hijos. El matrimonio no le da la felicidad, como se refleja en su poesía en la que no se cita nunca a su mujer. Poco después de casarse conoció a Isabel Freyre, de origen portugués y dama de compañía de la Emperatriz, de la que se enamoró perdida y platónicamente (jamás fue correspondido). Esta mujer será la musa de su poesía.

El poeta alude a su amada constantemente en sus poemas, unas veces con alusiones mitológicas y otras con nombres encubiertos: Belisa y Elisa.

El matrimonio de Isabel y su muerte prematura producen en el poeta un sentimiento profundo de dolor que se refleja en su poesía.

La obra

Muy reducida, pero muy importante en el paso de la poesía medieval castellana a la renacentista, adoptando temas y formas procedentes del Renacimiento italiano. Cambia el verso octosílabo tradicional por el endecasílabo de gusto renacentista.

Escribió 38 sonetos cuya temática es el amor que produce dolor; 5 canciones, 2 elegías y 3 églogas, en las que unos pastores dialogan sobre el amor a orillas del río Tajo.

El estilo

Garcilaso propone un tipo de poesía culta, artificiosa, llena de expresiones metafóricas; y utiliza un verso reposado y armonioso en estrofas prácticamente desconocidas hasta entonces.

SONETO XIII

A Dafne ya los brazos le crecían 11 A

y en luengos ramos vueltos se mostraban; 11 B

en verdes hojas vi que se tornaban 11 B

los cabellos que el oro oscurecían: 11 A

de áspera corteza se cubrían 11 A

los tiernos miembros que aún bullendo estaban; 11 B

los blancos pies en tierra se hincaban 11 B

y en torcidas raíces se volvían. 11 A

Aquel que fue la causa de tal daño 11 C

a fuerza de llorar, crecer hacía 11 D

este árbol, que con lágrimas regaba. 11 E

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, 11 C

que con llorarla crezca cada día 11 D

la causa y la razón por que lloraba! 11 E

La lírica religiosa

En un periodo dominado por la Contrarreforma católica surgieron dos tendencias poéticas relacionadas con el sentimiento católico: el ascetismo y el misticismo. En España, gobernada por Felipe II, se impuso una política de rechazo a cualquier idea nueva que pudiese llegar de Europa, donde el protestantismo se había implantado con éxito entre los creyentes. Los enfrentamientos entre países católicos y protestantes condujeron a una guerra que duraría treinta años. La defensa del catolicismo se intensificó en las naciones leales al Papa y se persiguió, por medio de la Inquisición, a todo aquel que mostrase una actitud sospechosa respecto a sus creencias. La literatura religiosa resurgió con ímpetu con las vidas de santos o la poesía a lo divino.

Fray Luis de León (1527-1591)

Profesor en la Universidad de Salamanca, su vida se vio afectada por sus enfrentamientos con aquellos que defendían una lectura canónica de la Biblia y en latín. Fray Luis era partidario de una lectura directa, en hebreo, y de acercarla a los creyentes por medio de la traducción al castellano. Él mismo se ocupó de traducir el Cantar de los cantares, ocasionándole muchos problemas con sus compañeros. Tras detenerlo la Inquisición, pasó cinco años de su vida en una celda.

Los temas que recoge su poesía están relacionados con el deseo de paz espiritual y de armonía con el universo, en un intento de huida del mundo de enfrentamientos y envidias que le había tocado vivir. La contemplación de la naturaleza o la música de su amigo Francisco de Salinas le ayudan a conseguir sus anhelos ascéticos.

La estrofa más usada por el autor es la lira.

Oda a Francisco de Salinas

El aire se serena 7ay viste de hermosura y luz no usada, 11BSalinas, cuando suena 7ala música estremada, 7bpor vuestra sabia mano gobernada. 11B

A cuyo son divino 7cel alma, que en olvido está sumida, 11Dtorna a cobrar el tino 7cy memoria perdida 7dde su origen primera esclarecida. 11D

Y como se conoce, 7een suerte y pensamientos se mejora; 11Fel oro desconoce, 7eque el vulgo vil adora, 7fla belleza caduca, engañadora. 11F

Traspasa el aire todo 7ghasta llegar a la más alta esfera, 11Hy oye allí otro modo 7gde no perecedera 7hmúsica, que es la fuente y la primera. 11H

Ve cómo el gran maestro, 7iaquesta inmensa cítara aplicado, 11Jcon movimiento diestro 7iproduce el son sagrado, 7jcon que este eterno templo es sustentado. 11J

Y como está compuesta 7kde números concordes, luego envía 11Lconsonante respuesta; 7ky entrambas a porfía 7lse mezcla una dulcísima armonía. 11L

Aquí la alma navega 7mpor un mar de dulzura, y finalmente 11Nen él ansí se anega 7mque ningún accidente 7nestraño y peregrino oye o siente. 11N

¡Oh, desmayo dichoso! 7ñ¡Oh, muerte que das vida! ¡Oh, dulce olvido! 11O¡Durase en tu reposo, 7ñsin ser restituido 7ojamás a aqueste bajo y vil sentido! 11O

San Juan de la Cruz (1542-1591)

Su obra está inspirada en un profundo sentimiento religioso. Es el mayor representante en lengua castellana del misticismo, que no es más que el conocimiento experimental de la presencia divina, en que el alma tiene un sentimiento de contacto con Dios. La poesía de San Juan de la Cruz es una lucha contra el lenguaje por fijar esa experiencia superior en palabras. Expresiones y símbolos del lenguaje amoroso le ayudarán a explicar el proceso a través del cual el alma se une a Dios.

EL PASTORCICO

Un pastorcico solo está penado 11 Aageno de plazer y de contento 11 By en su pastora puesto el pensamiento 11 By el pecho del amor muy lastimado. 11 A

No llora por averle amor llagado 11 Aque no le pena verse así affligido 11 Caunque en el coraçón está herido 11 Cmas llora por pensar que está olbidado. 11 A

Que sólo de pensar que está olbidado 11 Ade su vella pastora con gran pena 11 Dse dexa maltratar en tierra agena 11 Del pecho del amor mui lastimado! 11 A

Y dize el pastorcito: ¡Ay desdichado 11 Ade aquel que de mi amor a hecho ausencia 11 Ey no quiere gozar la mi presencia 11 Ey el pecho por su amor muy lastimado! 11 A

Y a cavo de un gran rato se a encumbrado 11 Asobre un árbol do abrió sus braços vellos 11 Fy muerto se a quedado asido dellos 11 Fel pecho del amor muy lastimado. 11 A

La novela idealista

A inicios del siglo XVI el éxito de las novelas de caballería y sentimentales era mucho. A ellas se añadieron otros subgéneros como la novela pastoril, ambientada en escenarios bucólicos, donde se narran los amores de elegantes pastores (La Diana de Jorge de Montemayor es la más conocida); la novela morisca, que ambienta sus amores en las fronteras entre los reinos cristianos y árabes. (La obra más importante es El abencerraje y la hermosa Jarifa); la novela bizantina, cuyo esquema suele ser siempre el mismo: dos jóvenes amantes que desean casarse hallan múltiples obstáculos que impiden su felicidad (separación forzada, viajes peligrosos, cautiverios…). Al final se encuentran y comprueban que su amor ha permanecido fiel y se ha fortalecido.

Este tipo de novelas recibe el nombre de idealistas. Responde a la necesidad de encontrar en la lectura una evasión de la realidad cotidiana. Sus argumentos no hablan de la realidad sociopolítica o económica del país.

La novela realista (o picaresca)

Nace como parodia de las novelas idealistas, al no mostrar una naturaleza ni a unos personajes idealizados, y al estar protagonizadas por personajes que son antihéroes, contrapunto del ideal caballeresco. Su aspiración es mejorar su condición social. Para ello recurre a la astucia y a procedimientos como el engaño y la estafa. Disfrutan de una libertad plena y no se rigen con el mismo código de honra que tienen las clases altas de la sociedad. Por otro lado, la acción de estas novelas se desarrolla en ambientes urbanos y entre tipos humanos verosímiles.

Lazarillo de Tormes

Se publica en 1554. Nace como nuevo género novelístico, caracterizado por la presencia, como protagonista, de un antihéroe que recibe el nombre de pícaro. Su origen no es noble y, por consiguiente, no le mueven grandes ideales ni honra alguna, sino la necesidad de resolver problemas tales como el hambre, la enfermedad o el frío. Su propósito no es alcanzar la fama, sino unas condiciones de vida que le permitan evitar las adversidades que se le van presentando.

La novela picaresca está narrada en primera persona. Es el propio pícaro quien nos cuenta su vida, transmitiendo al lector su visión crítica de la sociedad del momento. Los amos a los que sirve suelen pertenecer a distintos estamentos, y es a ellos a quienes alcanza dicha crítica. Por otro lado, la evolución física y psicológica del pícaro puede observarse a lo largo de todo el relato.

El Lazarillo de Tormes debió escribirse hacia 1530. Cuando se publicó, en 1554, aparecieron tres ediciones: Burgos, Amberes y Alcalá de Henares.

La obra la componen un prólogo y siete tratados. Su autor es anónimo. Su protagonista se llama Lázaro. La novela es una larga carta escrita por Lázaro adulto, que trabaja como pregonero de vinos para el arcipreste de San Salvador, que a su vez es amo suyo y amante de su mujer. La carta va dirigida a un destinatario desconocido, al que se le nombra con el apelativo de Vuestra Merced, y en ella se cuentan las adversidades que ha debido sufrir Lázaro a lo largo de su vida, hasta el momento en que escribe la carta, y justifica de alguna manera el hecho de que esté siendo tan permisivo al consentir que su mujer mantenga relaciones con el arcipreste al que sirve.

La obra se inicia contando Lázaro sus orígenes humildes y cómo llega a servir a distintos amos. Destacan los tres primeros: el ciego de Salamanca (tratado I), el clérigo de Maqueda (tratado II) y el escudero de Toledo (tratado III). Con todos ellos Lázaro pasa hambre, aunque es de los dos primeros de quienes recibe un mayor castigo, ya que es maltratado físicamente por ellos. Del ciego, sin embargo, conserva una buena opinión. De él aprende a no fiarse de los demás y a desarrollar su ingenio para poder sobrevivir. En estos tres primeros tratados conocemos al Lázaro niño. Los cuatro restantes nos lo presentan en su madurez.

El lenguaje de la novela es sencillo. Algunas de las anécdotas recogidas en el libro pertenecen a la tradición popular, pero no por ello pierde su carácter realista. Abundan las expresiones coloquiales y los refranes, lo que aporta al texto una mayor verosimilitud.

El teatro

El teatro del siglo XVI, en su primera mitad, imita escenas pastoriles sobre el Nacimiento o la Pasión de Cristo, la adoración de los Reyes Magos…, continuando con la tradición medieval; y aparece un teatro que busca imitar la dramaturgia greco-latina.

Autores importantes son Torres Naharro, Gil Vicente y Juan del Encina. Los dos primeros hacen un teatro sin una verdadera trama y con un uso rudimentario de la técnica. Juan de la Encina crea una figura, el bobo, precursora del gracioso, uno de los tipos humanos característicos del teatro barroco.

A mitad del siglo XVI las compañías teatrales empiezan a establecerse en lugares fijos, llamados corrales. Estos corrales no eran mas que patios de vecinos acondicionados como teatro. En un extremo del mismo estaba el escenario. El público se distribuía en clases y por sexo. Frente a la escena, y de pie, se colocaba el pueblo bajo. Los ricos, sin embargo, ocupaban los balcones y ventanas de las casas, que hacían de palco.

Lope de Rueda es el autor más importante de la segunda mitad del siglo XVI. Entre sus obras destacan los pasos, antecedentes del entremés barroco. Se trata de pequeñas obras teatrales de carácter cómico, que a veces intercala en sus comedias. Retratan costumbres de la época. Los personajes representan un solo rasgo de su personalidad, lo que los hace poco profundos.

El corral de comedias