El renacimiento

34
EL RENACIMIENTO

Transcript of El renacimiento

Page 1: El renacimiento

EL RENACIMIENTO

Page 2: El renacimiento

Escrito está en mi alma vuestro gesto,y cuanto yo escribir de vos deseo;vos sola lo escribisteis, yo lo leotan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,de tanto bien lo que no entiendo creo,tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;mi alma os ha cortado a su medida;por hábito del alma mismo os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;por vos nací, por vos tengo la vida,por vos he de morir, y por vos muero.

Garcilaso de la vega

Garcilaso 1991Mi alma os ha cortado a su medida,dice ahora el poema,con palabras que fueron escritas en un tiempode amores cortesanos.Y en esta habitación del siglo XX,Muy a finales ya,preparando la clase de mañana,regresan las palabras sin rumor de caballos,sin vestidos de corte,sin palacios.Junto a Bagdad herido por el fuego,mi alma te ha cortado a su medida.Todo cesa de pronto y te imaginoen la ciudad, tu coche, tus vaqueros,la ley de tus edades,y tengo miedo de quererte en falso,porque no sé vivir sino en la apuesta,abrasado por llamas que arden sin quemarnosy que son realidad,aunque los ojos miran la distanciaen los televisores.A través de los siglos,saltando por encima de todas las catástrofes,por encima de títulos y fechas,las palabras retornan al mundo de los vivos,preguntan por su casa.Ya sé que no es eterna la poesía,pero sabe cambiar junto a nosotros,aparecer vestida con vaqueros,apoyarse en el hombre que se inventa un amory que sufre de amorcuando está solo.

Luis García Montero

Page 3: El renacimiento

Iglesia de San Pedro de la Rúa

Catedral de Burgos

Virgen blanca

EDAD MEDIA

Page 4: El renacimiento

Palacio Medicci, Roma

Palacio veneciano

David, Miguel Ángel

El nacimiento de Venus, Boticelli

RENACIMIENTO

Page 5: El renacimiento

ESQUEMA• DEFINICIÓN• FACTORES QUE PROPICIAN SU

DESARROLLO• CARACTERÍSTICAS GENERALES• EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA• LA POESÍA PETRARQUISTA• LA POESÍA RELIGIOSA DE LA

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO• LA PROSA RENACENTISTA

Page 6: El renacimiento

DEFINICIÓN

Es un movimiento cultural, artístico y social de renovación, que nace en Italia en el siglo XIV y se extiende por toda Europa, llegando a España en el siglo XVI.Recibe su nombre del renacer del mundo clásico y su cultura, consecuencia del desarrollo del HUMANISMO.Supone una nueva manera de ver el mundo y el hombre, basada en el ANTROPOCENTRISMO.

Page 7: El renacimiento

FACTORES QUE PROPICIAN SU DESARROLLO

A) Progreso de la burguesía, que adquiere poder y cultura y tiene más influencia en el arte.

B) Descubrimientos geográficos y científicos, que mostraban la naturaleza al alcance del ser humano.

C) Desarrollo de una religiosidad interior, basada en la búsqueda de la espiritualidad.

D) Extensión de la cultura gracias a la imprenta y las universidades.

E) Mayor conocimiento de la cultura grecolatina.

Page 8: El renacimiento
Page 9: El renacimiento

CARACTERÍSTICAS GENERALES

A) Ruptura con el modo de ver el mundo medieval. Se intenta conseguir un renacer del mundo clásico, que es considerado por los humanistas el modelo a seguir. Se recupera su manera de entender la vida y el arte, menos vinculado a lo religioso. Se pasa del TEOCENTRISMO al ANTROPOCENTRISMO. Dios ya no es considerado el centro de todo, incluida la literatura, sino que ahora es el hombre el eje en torno al que gira el arte.

Page 10: El renacimiento
Page 11: El renacimiento

CARACTERÍSTICAS GENERALES

B) Optimismo, como consecuencia de lo anterior. Hay una nueva valoración del hombre y de su vida, que ya no es considerada un valle de lágrimas ni un mero camino para conseguir la vida eterna. El mundo se empieza a ver como algo que merece la pena disfrutar, por lo que los artistas incitan a aprovechar los placeres de la vida (carpe diem)

Page 12: El renacimiento
Page 13: El renacimiento

CARACTERÍSTICAS GENERALES

C) Se produce así una PAGANIZACIÓN del arte.D) SENSUALIDAD, aprecio de la belleza física, que

se considera un medio para, a través de ella, admirar a Dios, ya que la belleza del ser humano es un reflejo de la belleza divina.El ideal de belleza renacentista está dominado por las ideas de armonía y proporción y sigue siempre un canon.

E) SUBJETIVISMO: al darle importancia al hombre, la individualidad de cada uno se convierte en tema del arte. Las historias amorosas de los autores en poesía o la novela picaresca son ejemplos de este interés por el YO.

F) NACIONALISMO: con la creación de los grandes estados europeos, se valoran las lenguas y tradiciones de cada pueblo.

Page 14: El renacimiento
Page 15: El renacimiento
Page 16: El renacimiento

EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

• Se caracteriza por una menor paganización, con más presencia de lo religioso. España no llega a romper por completo con la Edad Media, sino que se mezclan las nuevas ideas renacentistas con la tradición anterior, que no desaparece del todo.

Page 17: El renacimiento

EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA

• Hay dos etapas:Primer Renacimiento: reinado de Carlos V. Primera mitad del siglo. Coincide con el momento de esplendor político y económico. España domina Europa y los contactos con Italia son constantes. Momento de apertura a las nuevas ideas y nuevas formas artísticas. Los humanistas trabajan por conocer mejor la cultura clásica. Boscán y Garcilaso de la Vega introducen la poesía italianizante.Segundo Renacimiento: reinado de Felipe II. Segunda mitad del siglo. Primera crisis económica y política. Cerrazón cultural de España frente a Europa para evitar el contagio de las ideas protestantes. Se pone en marcha la Contrarreforma, lo cual supone un aumento del poder de la Iglesia y que todos los rasgos renacentistas se cristianicen. Surge la poesía religiosa ascética y mística.

Page 18: El renacimiento

LA POESÍA PETRARQUISTA

Lo más característico de la poesía renacentista es la aparición de un nuevo modelo poético, inspirado en la poesía del humanista italiano Petrarca (siglo XIV), que escribe unos sonetos amorosos dedicados a su amada Laura, en los que, de forma sincera, indaga en todos los matices del sentimiento amoroso. Gracias a su conocimiento de los autores clásicos redescubre al individuo como tema central de la poesía.

Page 19: El renacimiento

PETRARCA

Page 20: El renacimiento

En la muerte de Laura

Sus ojos que canté amorosamente,su cuerpo hermoso que adoré constante,y que vivir me hiciera tan distantede mí mismo, y huyendo de la gente,

Su cabellera de oro reluciente,la risa de su angélico semblanteque hizo la tierra al cielo semejante,¡poco polvo son ya que nada siente!

¡Y sin embargo vivo todavía!A ciegas, sin la lumbre que amé tanto,surca mi nave la extensión vacía...

Aquí termine mi amoroso canto:seca la fuente está de mi alegría,mi lira yace convertida en llanto.

Petrarca

Page 21: El renacimiento

LA POESÍA PETRARQUISTAEsta nueva forma de hacer poesía llegó a España a través del poeta Boscán, quien decide introducir en nuestro país los nuevos temas, el nuevo estilo y las nuevas formas métricas italianizantes. Sin embargo, será su amigo Garcilaso de la Vega quien consiga extender definitivamente la poesía petrarquista en nuestro país.Esta poesía supone el desarrollo de:

NUEVAS FORMAS MÉTRICASNUEVOS TEMAS

Page 22: El renacimiento

LA POESÍA PETRARQUISTA

NUEVAS FORMAS MÉTRICAS

Se introduce un verso no usado antes en España: el ENDECASÍLABO, y con él, nuevas estrofas: LIRA, OCTAVA REAL, ESTANCIA, SONETO o TERCETOS ENCADENADOS.

Page 23: El renacimiento

LA POESÍA PETRARQUISTANUEVOS TEMAS

- EL AMOR como historia personal, real y vivida. Sinceridad en la expresión de la historia amorosa propia. Análisis detallado del interior del alma del poeta y de todas las fases por las que se pasa en la experiencia amorosa.

- LA NATURALEZA como escenario para el amor. Se presenta de forma idealizada (LOCUS AMOENUS) y se personifica, convirtiéndose en testigo y confidente del poeta. La Naturaleza le acompaña y cambia con él.

Page 24: El renacimiento

SONETO X

¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas,dulces y alegres cuando Dios quería,Juntas estáis en la memoria mía,y con ella en mi muerte conjuradas!

¿Quién me dijera, cuando las pasadashoras que en tanto bien por vos me vía,que me habiáis de ser en algún díacon tan grave dolor representadas?

Pues en una hora junto me llevastestodo el bien que por términos me distes,lleváme junto el mal que me dejastes;

si no, sospecharé que me pusistesen tantos bienes, porque deseastesverme morir entre memorias tristes.

Page 25: El renacimiento
Page 26: El renacimiento

LA POESÍA PETRARQUISTA

NUEVOS TEMAS- LA MITOLOGÍA como elemento de

comparación. A través de los mitos se reflejan los sentimientos del poeta, que se funde con ellos (fusión mítica).

- CARPE DIEM: incitación al disfrute de la vida.

- EXALTACIÓN DE LA BELLEZA de la amada, que se describe con metáforas y comparaciones con elementos de la naturaleza.

Page 27: El renacimiento

SONETO XIII

A Dafne ya los brazos le crecían,y en luengos ramos vueltos se mostraba;en verdes hojas vi que se tornabanlos cabellos que el oro escurecían.

De áspera corteza se cubríanlos tiernos miembros, que aún bullendo estaban:los blancos pies en tierra se hincaban,y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,a fuerza de llorar, crecer hacíaeste árbol que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!¡Que con llorarla crezca cada díala causa y la razón porque lloraba!

Page 28: El renacimiento
Page 29: El renacimiento

LA POESÍA PETRARQUISTAGARCILASO DE LA VEGA (1501-1536)

Es el autor más importante del Renacimiento español y será ejemplo para toda una escuela de poetas que recibirán el nombre de garcilasistas.Fue un cortesano, un hombre de armas y letras, como era el ideal de la época. Sus viajes por Italia le hacen conocer bien el Renacimiento italiano. Gracias a él se extiende por España la poesía petrarquista.Casi toda su obra está inspirada en su historia de amor por Isabel Freyre y en ella nos muestra todas las fases del sentimiento: el momento inicial del enamoramiento, los celos y el sufrimiento cuando ella se casa con otro, el sufrimiento por su muerte y el amor post mortem.Escribe sonetos, canciones, una epístola a su amigo Boscán, dos elegías y sus tres famosas églogas, en las que pone en boca de unos pastores sus sentimientos.

Page 30: El renacimiento
Page 31: El renacimiento

LA POESÍA RELIGIOSA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO• Durante la segunda mitad del siglo hay en

España un clima de gran religiosidad como consecuencia de la Contrarreforma y por eso se desarrolla una literatura espiritual que no casa muy bien con la paganización que supuso el Renacimiento.

• Lo que hicieron estos autores fue unir las formas poéticas petrarquistas con la temática religiosa (Renacimiento a lo divino)

Page 32: El renacimiento

LA POESÍA RELIGIOSA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO• Se pueden distinguir dos vertientes:- Poesía ascética: poesía que refleja el intento del hombre

por purificar su alma a través del estudio, la oración y el sacrificio. Destaca la figura de Fray Luis de León.

- Poesía mística: poesía que refleja la experiencia de la unión del alma con Dios. Se expresa a través de metáforas y comparaciones con el amor humano. Destaca San Juan de la Cruz, con obras como el Cántico espiritual. Esta obra está formada por 40 liras en las que nos relata cómo la amada va buscando al amado por la naturaleza, hasta que se encuentran y se produce la unión amorosa. Si lo interpretamos literalmente es un poema de amor humano, pero simbólicamente representa la búsqueda por parte del alma de la unión con Dios.

Page 33: El renacimiento

ODA I - VIDA RETIRADA

¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido;  Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio Moro, en jaspe sustentado! (…)¡Oh monte, oh fuente, oh río!¡Oh secreto seguro, deleitoso!Roto casi el navío,A vuestro almo reposoHuyo de aqueste mar tempestuoso.(…)Despiértenme las avesCon su cantar sabroso no aprendido;No los cuidados graves,De que siempre es seguidoEl que al ajeno arbitrio está atenido.Vivir quiero conmigo

Fray Luis de León

Page 34: El renacimiento

San Juan de la Cruz, Cántico espiritual

http://users.ipfw.edu/jehle/poesia/canticoe.htm