El Renacimiento

17
Renacimiento Para otros usos de este término, véase Renacimiento (desambiguación) . Hombre de Vitruvio , dibujo de Leonardo da Vinci , expresión del canon estético renacentista. Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI . Fue un período de transición entre la Edad Media y el mundo moderno. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias , tanto naturales como humanas. Florencia ,Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo , que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de las cultura clásica , griega y romana. El término se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media , principalmente por el clero. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes , la política , la filosofía y las ciencias , sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo . En este sentido, el historiador y artista Giorgio Vasari (1511 - 1574 ) formuló una idea determinante: el nuevo nacimiento del arte antiguo (Rinascitá), que presuponía una marcada conciencia histórica

description

TRABAJO DE CASTELLANO

Transcript of El Renacimiento

RenacimientoPara otros usos de este trmino, vaseRenacimiento (desambiguacin).

Hombre de Vitruvio, dibujo deLeonardo da Vinci, expresin del canon esttico renacentista.Renacimientoes el nombre dado a un ampliomovimiento culturalque se produjo enEuropa Occidentaldurante los siglosXVyXVI. Fue un perodo de transicin entre la Edad Media y el mundo moderno. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque tambin se produjo una renovacin en lasciencias, tanto naturales como humanas.Florencia,Italiafue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.El Renacimiento fue fruto de la difusin de las ideas delhumanismo, que determinaron una nueva concepcin del hombre y del mundo. El nombre renacimiento se utiliz porque este movimiento retomaba ciertos elementos de lascultura clsica, griega y romana. El trmino se aplic originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplacin libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad ms rgida ydogmticaestablecida en la Europa de laEdad Media, principalmente por el clero. Esta nueva etapa plante una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de lasartes, lapoltica, lafilosofay lasciencias, sustituyendo elteocentrismomedieval por ciertoantropocentrismo.En este sentido, el historiador y artistaGiorgio Vasari(1511-1574) formul una idea determinante: el nuevo nacimiento del arte antiguo (Rinascit), que presupona una marcada conciencia histrica individual, fenmeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho, el Renacimiento rompi, conscientemente, con la tradicin artstica medieval, a la que calific como un estilo debrbaros, que ms tarde recibir el calificativo deGtico. Sin embargo, los cambios tanto estticos como en cuanto a la mentalidad fueron lentos y graduales. Sin embargo el concepto actual de renacimiento ser formulado por primera vez en el siglo XIX por el historiadorJules Michelet.Desde una perspectiva de la evolucin artstica general de Europa, el Renacimiento signific una ruptura con la unidad estilstica que hasta ese momento haba sido supranacional. Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronologa se ha discutido mucho; generalmente, con el trmino humanismo se indica el proceso innovador, inspirado en la Antigedad clsica y en la consolidacin de la importancia del hombre en la organizacin de las realidades histrica y natural que se aplic en los siglos XV y XVI.El Renacimiento no fue un fenmeno unitario desde los puntos de vista cronolgico y geogrfico. Su mbito se limit a la cultura europea y a los territorios americanos recin descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardamente. Su desarrollo coincidi con el inicio de laEdad Moderna, marcada por la consolidacin de los Estados europeos, los viajes transocenicos que pusieron en contacto aEuropayAmrica, la descomposicin delfeudalismo, el ascenso de laburguesay la afirmacin delcapitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenmenos rebasan por su magnitud y mayor extensin en el tiempo el mbito renacentista.ndice[ocultar] 1Desarrollo 2Caractersticas 3Etapas del arte renacentista 3.1Arquitectura 3.2Pintura 3.3Escultura 4Renacimiento en Espaa 5Renacimiento en Francia 6Renacimiento alemn 7Renacimiento en Flandes y los Pases Bajos 8Renacimiento en Hungra 9Literatura renacentista 10Msica renacentista 11Vase tambin 12Referencias 13Bibliografa 14Enlaces externosDesarrollo

La Fornarina, pintura deRafael, expuesta en elPalacio Barberinide Roma. En el Renacimiento se afianza el retrato como gnero autnomo. Aqu se aprecia adems el inters por el desnudo, procedente del arte clsico, dando como resultado una imagenheroicade la dama representada.Histricamente, el Renacimiento es contemporneo de laera de los Descubrimientosy las conquistas ultramarinas. Esta era marca el comienzo de la expansin mundial de la cultura europea, con los viajes portugueses y eldescubrimiento de Amricapor parte de los espaoles, lo cual rompe la concepcin medieval del mundo, fundamentalmenteteocntrica. El fenmeno renacentista comienza en elsiglo XIVy no antes, aunque al tratarse de un proceso histrico, se elige un momento arbitrariamente para determinar cronolgicamente su comienzo, pero lo cierto es que se trata de un proceso que hunde sus races en laBaja Edad Mediay va tomando forma gradualmente.Eldesmembramientode lacristiandadcon el surgimiento de laReforma protestante, la introduccin de laimprenta, entre1460y1480, y la consiguiente difusin de la cultura fueron uno de los motores del cambio. El determinante, sin embargo, de este cambio social y cultural fue el desarrollo econmico europeo, con los primeros atisbos delcapitalismomercantil. En este clima cultural de renovacin, que paradjicamente buscaba sus modelos en laAntigedad Clsica, surgi a principios delsiglo XVun renacimiento artstico enItalia, de empuje extraordinario, que se extendera de inmediato a otros pases de Europa.El artista tom conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atrado por el saber y comenz a estudiar los modelos de la antigedad clsica a la vez que investigaba nuevas tcnicas (claroscuroen pintura, por ejemplo). Se desarrollan enormemente las formas de representar laperspectivay el mundo natural con fidelidad; interesan especialmente en laanatoma humanay las tcnicas de construccin arquitectnica. El paradigma de esta nueva actitud esLeonardo da Vinci, personalidad eminentemente renacentista, quien domin distintas ramas del saber, pero del mismo modoMiguel ngel Buonarroti,Rafael Sanzio,Sandro BotticelliyBramantefueron artistas conmovidos por la imagen de la Antigedad y preocupados por desarrollar nuevas tcnicas escultricas, pictricas y arquitectnicas, as como por la msica, la poesa y la nueva sensibilidadhumanstica. Todo esto form parte delrenacimiento en las artes en Italia.Mientras surga enFlorenciael arte delQuattrocentoo primer Renacimiento italiano, as llamado por desarrollarse durante los aos de 1400 (siglo XV), gracias a la bsqueda de loscnonesde belleza de laantigedady de las bases cientficas del arte, se produjo un fenmeno parecido y simultneo enFlandes(especialmente en pintura), basado principalmente en la observacin de la vida y la naturaleza y muy ligado a la figura deToms de Kempisy la devotio moderna, la bsqueda de la humanidad deCristo. EsteRenacimiento nrdico, conjugado con el italiano, tuvo gran repercusin en la Europa Oriental (la fortaleza moscovita delKremlin, por ejemplo, fue obra de artistas italianos).La segunda fase del Renacimiento, oCinquecento(siglo XVI), se caracteriz por la hegemona artstica deRoma, cuyospapas(Julio II,Len X,Clemente VIIyPablo III, algunos de ellos pertenecientes a la familia florentina de losMdici) apoyaron fervorosamente el desarrollo de las artes, as como la investigacin de la Antigedad Clsica. Sin embargo, con las guerras deItaliamuchos de estos artistas, o sus seguidores, emigraron y profundizaron la propagacin de los principios renacentistas por toda Europa Occidental.Durante la segunda mitad del siglo XVI empez la decadencia del Renacimiento, que cay en un rgido formalismo, y tras elManierismodej paso alBarroco.CaractersticasDe forma genrica se pueden establecer las caractersticas del Renacimiento en: Lavuelta a la Antigedad. Resurgirn tanto las antiguas formas arquitectnicas, como el orden clsico, la utilizacin de motivos formales y plsticos antiguos, la incorporacin de antiguas creencias, los temas de mitologa, de historia, as como la adopcin de antiguos elementos simblicos. Con ello el objetivo no va a ser una copia servil, sino la penetracin y el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clsico. Surgimiento de una nuevarelacin con la Naturaleza, que va unida a una concepcin ideal y realista de la ciencia. La matemtica se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza. La aspiracin de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigedad, no se orienta haca el conocimiento de fenmeno casual, sino haca la penetracin de la idea. El Renacimiento hace alhombremedida de todas las cosas. Presupone en el artista una formacin cientfica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al ms alto rango social.Los supuestos histricos que permitieron desarrollar el nuevo movimiento se remontan al siglo XIV cuando, con elHumanismo, progresa un ideal individualista de la cultura y un profundo inters por la literatura clsica, que acabara dirigiendo la atencin sobre los restos monumentales y las obras literarias y tratados clsicos.Italia en ese momento est integrada por una serie de estados entre los que destacan Venecia, Florencia, Miln, los Estados Pontificios y Npoles. La presin que se ejerca desde el exterior impidi que, como en otras naciones, se desarrollara la unin de los reinos o estados; sin embargo, s se produjo el fortalecimiento de la conciencia cultural de los italianos.Desde estos supuestos fueron las ciudades las que se convierten en centros de renovacin artstica, cientfica, y, en ltimo trmino, de las costumbres e ideas de toda la sociedad.En Florencia, el desarrollo de una rica burguesa ayud al despliegue de las fuerzas del Renacimiento; la ciudad se convirti en punto de partida del movimiento, y surgen, bajo la proteccin de los Mdicis, las primeras obras de arte del nuevo estilo que desde aqu se va a extender al resto de Italia, primero, y despus a toda Europa.Etapas del arte renacentista

DaviddeMiguel ngel. Diseada y ejecutada para presidir la plaza principal de Florencia, esta escultura es en realidad una estudiada alegora poltica bajo la apariencia del tema cristiano. La visin resulta amplificada por las dimensiones colosales de la estatua, pensada para no perderse en el espacio de la plaza. Hoy en da la sustituye una copia, estando el original en laAcademiaflorentina.Diferentes etapas histricas marcan el desarrollo del Renacimiento:La primera tiene como espacio cronolgico todo elsiglo XV, es el denominadoQuattrocento, y comprende el Renacimiento temprano que se desarrolla en Italia.La segunda, surge en elsiglo XVI, se denominaCinquecento, y su dominio artstico queda referido alClasicismooRenacimiento pleno, que se centra en el primer cuarto del siglo. En esta etapa surgen las grandes figuras del Renacimiento en las artes:Leonardo,Miguel ngel,Rafael. Es el apogeo del arte renacentista. Este periodo desemboca hacia1520-1530en una reaccin anticlsica que conforma elManierismo, que dura hasta el final delsiglo XVI.Mientras que en Italia se estaba desarrollando el Renacimiento, en el resto de Europa se mantiene elGticoen sus formas tardas, situacin que se va a mantener, exceptuando casos concretos, hasta comienzos del siglo XVI.En Italia el enfrentamiento y convivencia con la Antigedad grecorromana, considerada como un legado nacional, proporcion una amplia base para una evolucin estilstica homognea y de validez general. Por ello, all, es posible su surgimiento y precede a todas las dems naciones.Fuera de Italia, el desarrollo del Renacimiento depender constantemente de los impulsos marcados por Italia. Artistas importados desde Italia o formados all, hacen el papel de verdaderos transmisores. Monarcas comoFrancisco IenFranciaoCarlos VyFelipe IIenEspaaimponen el nuevo estilo en las construcciones que patrocinan, influyendo en los gustos artsticos predominantes y convirtiendo el Renacimiento en unamoda.Por otra parte, los supuestos histricos que permitieron desarrollar el nuevo estilo Renacentista se remontan alsiglo XIVcuando, con elHumanismo, progresa un ideal individualista de la cultura y un profundo inters por laliteratura clsica, que acabara dirigiendo, forzosamente, la atencin sobre los restos monumentales clsicos.Italia en ese momento est integrada por una serie de estados entre los que destacanVenecia,Florencia,Milny losEstados Pontificios. La presin que se ejerce desde el exterior, sobre todo por parte de Francia y Espaa, impidi que, como en otras naciones, se desarrollara la unin de losreinosoestados; sin embargo, s se produjo el fortalecimiento de la conciencia cultural de los italianos. Desde estos supuestos fueron lasciudades, concebidas como ciudades-estado, las que se convierten en centros de renovacin artstica.En Florencia el desarrollo de una ricaburguesaayuda al despliegue de las fuerzas del Renacimiento, la ciudad se convierte en punto de partida del nuevo estilo, y surgen, bajo la proteccin de losMdicis, las primeras obras que desde aqu se van a extender al resto de Italia.ArquitecturaArtculo principal:Arquitectura del Renacimiento

LaIglesia de Santa Maria Novella, en Florencia, con fachada deLeon Battista Alberti. La ordenacin geomtrica que propone Aberti en el diseo queda mitigada por el empleo de mrmolespolcromos, conforme a la tradicin local.La arquitectura renacentista tuvo un carcter marcadamente profano en comparacin con la poca anterior y, lgicamente, surgir en una ciudad en donde elGticoapenas haba penetrado,Florencia. A pesar de ello, muchas de las obras ms destacadas sern edificios religiosos.Con el nuevo gusto, se busca ordenar y renovar los viejos burgos medievales e incluso se proyectan ciudades de nueva planta. La bsqueda de laciudad ideal, opuesta al modelo catico y desordenado del medievo, ser una constante preocupacin de artistas y mecenas. As, el papaPo IIreordena su ciudad natal,Pienza, convirtindola en un autntico muestrario del nuevo urbanismo renacentista. En s, las ciudades se convertirn en el escenario ideal de la renovacin artstica, oponindose al concepto medieval en el que lo rural tena un papel preferente gracias almonacato.Al tomar elementos de la arquitectura clsica, los arquitectos renacentistas lo hacen de forma selectiva, as por ejemplo en lugar de utilizar lacolumna dricaclsica se preferir elorden toscano. Igualmente se crean formas nuevas, como la columna abalaustrada, nuevos rdenes de capiteles o decoraciones que si bien se inspiran en la Antigedad han de adaptarse al uso religioso de las iglesias. As, losamorcillosclsicos que acompaaban aVenusen las representaciones griegas o romanas pasan a ser angelotes (putti). Los arquitectos emplean las proporciones modulares y la superposicin de rdenes que apareca en los edificios romanos; las cpulas se utilizarn mucho como elemento monumental en iglesias y edificios pblicos. A partir de este momento, el arquitecto abandona el carcter gremial y annimo que haba tenido durante la Edad Media, y se convierte en un intelectual, un investigador. Muchos de ellos escribieron tratados y obras especulativas de gran trascendencia, como el caso deLeon Battista AlbertioSebastiano Serlio.Los elementos constructivos ms caractersticos del estilo renacentista sern:Estructurales:Arco de medio punto,columnas,cpulasemiesfrica,bveda de canycubiertaplana concasetones. Todos ellos haban sido usados en la Antigedad, especialmente por el arte romano, y se recuperan ahora, modificndolos. Decae paulatinamente el tradicional mtodo de construccin del Gtico, abandonndose en gran medida lasbvedas de crucera, elarco apuntado, lasnaves escalonadas, y sobre todo la impresin de colosalismo y multiplicidad de los edificios medievales. Predominarn ahora valores como lasimetra, la claridad estructural, la sencillez, y sobre todo, la adaptacin del espacio a la medida del hombre.Decorativos:Pilastras,frontones,prticos, motivosherldicos,almohadillados,volutas,grutescos,guirnaldas, motivos decandelieri(candelabrosopebeteros) ytondoso medallones. Algunos de stos ya se haban utilizado en el Gtico, otros son creaciones originales y la mayora se inspiran en modelos romanos y griegos. En cuanto a la decoracin el Renacimiento preconiza el despojamiento, la austeridad, el orden. Slo a finales del siglo XVI esta tendencia se romper en favor de la fantasa y la riqueza decorativa con elManierismo.Por etapas, se pueden distinguir dos grandes momentos:

Baslica de San Pedro, obra deBramanteyMiguel ngel, autor del diseo final que se ejecut en su mayor parte; la cpula fue terminada porGiacomo della Porta, y la fachada es obra deCarlo Maderno, de poca barroca. Concebida inicialmente segn un diseo centralizado, las variaciones en la direccin de la obra dieron como resultado un nuevo prototipo de iglesia, llamado a extenderse con laContrarreforma. ElQuattrocentotuvo su centro neurlgico en Florencia y laToscana. La sencillez y claridad estructural y decorativa fue el rasgo fundamental de la arquitectura de este momento. Los modelos clsicos se someten a un proceso de estilizacin y se adaptan al templo cristiano. Fue frecuente recurrir a los rdenes clsicos, con columnas y pilastras adosadas,capiteles(con preferencia elcorintio, aunque sustituyendo los caulculos por figuras fantsticas o de animales), fustes lisos y casi omnipresencia delarco de medio punto. Se usa tambin labveda de cany dearista, y cubiertas de madera con casetones. Lo que fundamentalmente distingue a la arquitectura del Quattrocento de la del Alto Renacimiento es la decoracin menuda (putti, guirnaldas de flores o frutos, grutescos, etc.), lascpulascon nervios, con ciertos resabios gticos (catedral de Florencia, deFilippo Brunelleschi) y las fachadas simtricas de pisos superpuestos (Palacio MediciRiccardi, deMichelozzo di Bartolommeo) o con sillares almohadillados (Palacio Rucellai, deBernardo Rossellino, proyecto de Alberti,Palacio Pitti). En general, la arquitectura cuatrocentista da la impresin de orden, sencillez, ligereza y simetra, predominando en el interior de los edificios la luminosidad y la desnudez. Los arquitectos ms destacados de este perodo sonBrunelleschi,Michelozzo,Leon Battista Alberti, y la principal obra ser laCatedral de Santa Mara de la Flor, deFlorencia, y su famosa cpula. El Cinquecento,Renacimiento plenooAlto Renacimientotuvo como centroRoma: en1506Donato d'Angelo Bramanteterminaba su clebre proyecto para laBaslica de San Pedroen elVaticano, que ser el edificio que marque la pauta en lo restante del siglo XVI.En esta etapa, los edificios tienden ms a la monumentalidad y la grandiosidad. Miguel ngel introduce elorden giganteen su proyecto para la Baslica vaticana, lo que rompe con el concepto dearquitectura hecha a la medida del hombre. Los palacios se adornan con elaboradosbajorrelieves(Palacio Grimani de Venecia,1549, obra deMichele Sanmicheli) o de esculturas exentas (Biblioteca de San Marcos,153750,Venecia, obra deJacopo Sansovino). Predominar de este modo la idea de riqueza, monumentalidad y lujo en las construcciones. A medida que avanza el siglo, elManierismose introduce en la arquitectura, con edificios cada vez ms suntuosos, rebuscadas decoraciones y elementos que pretenden captar la atencin del espectador por su originalidad o extravagancia (Palazzo del T, enMantua, porGiulio Romano).Podemos distinguir, de este modo, como en las dems disciplinas artsticas, dos periodos: elClasicismode principios de siglo, con autores comoBramante,Miguel ngel,Antonio da Sangallo el Viejo, oJacopo Sansovino; y elManierismo, que se da a partir de1530, siendo sus principales autoresAndrea Palladio,Giorgio Vasari,Giulio Romano,Jacopo Vignola,Vincenzo Scamozzi. Hay que apuntar que la ruptura del Manierismo no fue radical puesto que ya en la obra de Miguel ngel aparecen elementos que la preludian.1PinturaArtculo principal:Pintura renacentista

El Nacimiento de Venus, obra deBotticelli, conservada en laGalleria degli Uffizi, Florencia. El paganismo se introduce en el arte renacentista como contrapunto al mundo hermtico y cerrado del medievo en el que Dios era el fin de todo. El ser humano en su individualidad y diversidad ser a partir de ahora el objeto mximo del inters de los artistas.En pintura, las novedades del Renacimiento se introducirn de forma paulatina pero irreversible a partir del siglo XV. Un antecedente de las mismas fueGiotto(1267-1337), pintor an dentro de la rbita del Gtico, pero que desarroll en sus pinturas conceptos como volumen tridimensional, perspectiva, naturalismo, que alejan su obra de los rgidos modos de la tradicin bizantina y gtica y preludian el Renacimiento pictrico.En el Quattrocento (siglo XV), se recogen todas estas novedades y se adaptan a la nueva mentalidad humanista y burguesa que se expanda por las ciudades-estado italianas. Los pintores, aun tratando temas religiosos la mayora de ellos, introducen tambin en sus obras la mitologa, laalegoray elretrato, que se desarrollar a partir de ahora enormemente. Una bsqueda constante de los pintores de esta poca ser laperspectiva, objeto de estudio y reflexin para muchos artistas: se trat de llegar a la ilusin de espacio tridimensional de una forma cientfica y reglada. La pintura cuatrocentista es una poca de experimentacin; las pinturas abandonan lenta y progresivamente la rigidez gtica y se aproximan cada vez ms a la realidad. Aparece la naturaleza retratada en los fondos de las composiciones, y se introducen los desnudos en las figuras. Los pintores ms destacados de esta poca sern: en Florencia,Fra Anglico,Masaccio,Benozzo Gozzoli,Piero della Francesca,Filippo Lippi,Paolo Uccello. En Umbra,Perugino. En Padua,Mantegna, y en VeneciaGiovanni Bellini. Por encima de todos ellos destaca SandroBotticelli, autor de alegoras, delicadasMaddonasy asuntos mitolgicos. Su estilo dulce, muy atento a la belleza y sensibilidad femeninas, y predominantemente dibujstico, caracterizan la escuela florentina de pintura y toda esta poca. Otros autores del Quattrocento italiano sonAndrea del Castagno,Antonio Pollaiuolo, ilPinturicchio,Domenico Ghirlandaio,Cima da Conegliano,Luca Signorelli,Cosme Tura,Vincenzo Foppa,Alessio Baldovinetti,Vittore Carpaccio, y en el sur de la pennsula,Antonello da Messina.El Cinquecento (siglo XVI) fue la etapa culminante de la pintura renacentista, y denominada por ello a veces comoClasicismo. Los pintores asimilan las novedades y la experimentacin cuatrocentistas y las llevan a nuevas cimas creativas. En este momento aparecen grandes maestros, cuyo trabajo servir de modelo a los artistas durante siglos.El primero de ellos fueLeonardo da Vinci(1452-1519), uno de los grandes genios de todos los tiempos. Fue el ejemplo ms acabado de artista multidisciplinar, intelectual y obsesionado con la perfeccin, que le llev a dejar muchas obras inconclusas o en proyecto. Poco prolfico en su faceta pictrica, aport sin embargo muchas innovaciones que condujeron a la historia de la pintura hacia nuevos rumbos. Quiz su principal aportacin fue elsfumatooclaroscuro, delicada gradacin de la luz que otorga a sus pinturas una gran naturalidad, a la vez que ayuda a crear espacio. Estudiaba cuidadosamente la composicin de sus obras, como en la muy difundidaltima Cena, donde las figuras se ajustan a un esquema geomtrico. Supo unir en sus trabajos la perfeccin formal a ciertas dosis de misterio, presente, por ejemplo, en la celebrrimaGioconda,La Virgen de las Rocaso elSan Juan Bautista.2

La Virgen, el Nio Jess y santa Ana, porLeonardo da Vinci,Museo del Louvre,Pars. "Verdaderamente celestial y admirable fue Leonardo [...]. Hizo un cartn de Nuestra Seora y una Santa Ana, con un Cristo, que tambin les pareci maravilloso a todos los autores; una vez terminado, estuvo expuesto dos das para que lo vieran los hombres y las mujeres, los jvenes y los viejos, como se va a las fiestas solemnes, para ver las maravillas de Leonardo, que hicieron asombrar a todo este pueblo".Giorgio Vasari,Las Vidas.

Retrato de Eleonora Gonzaga, porTiziano. La dama se muestra en la lejana aristocrtica de su opulento atuendo, pero con ciertas alusiones a la vida cotidiana (reloj, ventana abierta al paisaje, perrito dormido) que la acercan al espectador. Galleria degli Uffizi, Florencia.Miguel ngel(1475-1564) es la segunda, cronolgicamente, gran figura. Fundamentalmente escultor, se dedic a la pintura de forma espordica, a peticin de algunos admiradores de su obra, sobre todo el papaJulio II. Los frescos de laCapilla Sixtinamuestran el atormentado mundo interior de este artista, poblado de figuras monumentales, slidas y tridimensionales como si fueran esculturas, y de llamativa presencia fsica. En su obra cobra mucha importancia el desnudo, aun cuando la casi totalidad de la misma fue hecha para decorar iglesias.Rafael Sanzio(1483-1520) completa la trada de genios del Clasicismo. Su estilo tuvo un enorme xito y se puso de moda entre los poderosos. La pintura de Rafael busca ante todo lagrazia, o belleza equilibrada y serena. SusMadonnasrecogen las novedades de Leonardo en lo que se refiere a composicin y claroscuro, aadiendo una caracterstica dulzura. Anticipa claramente la pintura manierista en sus ltimas obras, cuyo estilo agitado y dramtico copiarn y difundirn sus discpulos.3Con la aparicin de estos tres grandes maestros, los artistas contemporneos asumen que el arte ha llegado a suculmen(concepto recogido en la obra deGiorgio Vasari,Las Vidas)4y se afanarn por tanto en incorporar estos logros, por un lado, y en la bsqueda de un estilo propio y original como forma de superarlos. Ambas cosas, junto con el ambiente pesimista que se respiraba en la Cristiandad en la dcada de 1520 (Saco de Roma,Reforma protestante, guerras), hizo surgir con fuerza a partir de los aos 30 del siglo XVI una nueva corriente, elManierismo. Se buscar a partir de entonces lo extravagante, lo extrao, lo exagerado y lo irreal. Pertenecen a la corriente pictricaPontormo,Bronzino,Parmigianino,Rosso FiorentinooFrancesco Salviati. Otros autores tomarn algunas novedades manieristas pero siguiendo una lnea ms personal y clasicista. Entre ellos podemos citar aSebastiano del Piombo,Correggio,Andrea del SartooFederico Barocci.Dentro de las diferentes escuelas que surgen en Italia en el Cinquecento, la deVeneciapresenta especiales caractersticas. Si los florentinos ponan el acento en eldisegno, es decir, en la composicin y la lnea, los pintores venecianos se centrarn en el color. Las especiales caractersticas del estado veneciano pueden explicar algo de esta particularidad, puesto que se trataba de una sociedad elitista, amante del lujo y muy relacionada con Oriente. La escuela veneciana reflejar esto mediante una pintura refinada, hedonista, menos intelectual y ms vital, muy decorativa y colorista. Precursores de la escuela veneciana del Cinquecento fueronGiovanni Belliniy, sobre todo,Giorgione, pintor alegoras, paisajes y asuntos religiosos melanclicos y misteriosos. Deudor de su estilo fueTiziano(1476?-1576), el mayor pintor de esta escuela, excelente retratista, quiz el ms demandado de su tiempo; autor de complejas y realistas composiciones religiosas, llenas de vida y colorido. En la ltima etapa de su vida deshace los contornos de las figuras, convirtiendo sus cuadros en puras sensaciones de luz y color, anticipo delImpresionismo.5Tintoretto,Paolo VeroneseyPalma el Viejocontinuarn esta escuela llevndola hacia el Manierismo y anticipando en cierta manera lapintura Barroca.EsculturaArtculo principal:Escultura del RenacimientoComo en las dems manifestaciones artsticas, los ideales de vuelta a la Antigedad, inspiracin en la naturaleza, humanismo antropocntrico e idealismo fueron los que caracterizaron la escultura de este perodo. Ya elGticohaba preludiado en cierta manera algunos de estos aspectos, pero algunos hallazgos arqueolgicos (elLaocoonte, hallado en1506, o elTorso Belvedere) que se dieron en la poca supusieron una autntica conmocin para los escultores y sirvieron de modelo e inspiracin para las nuevas realizaciones.

El condotieroGattamelata, enPadua, porDonatello. El monumento ecuestre conmemorativo apenas sobrevivi a la Antigedad. La plstica renacentista recupera esta tipologa tpicamente romana y la aplica, en este caso, al hroe caracterstico de la poca: elcondotieroo capitn mercenario.

Detalle de laPuerta del Paraso, en elBaptisterio de Florencia, obra deLorenzo Ghiberti. Fue Miguel ngel quien, admirado por la perfeccin de los relieves de esta puerta, dijo que merecera ser la del propio Paraso.Aunque se seguirn haciendo obras religiosas, en las mismas se advierte un claro aire profano; se reintroduce el desnudo y el inters por la anatoma con fuerza, y aparecen nuevas tipologas tcnicas y formales, como el relieve enstiacciato(altorrelievecon muy poco resalte, casi plano) y eltondo, o composicin en forma de disco; tambin la iconografa se renueva con temas mitolgicos, alegricos y heroicos. Aparece un inusitado inters por la perspectiva, derivado de las investigaciones arquitectnicas coetneas, y el mismo se plasma en relieves, retablos, sepulcros y grupos escultricos. Durante el Renacimiento decae en cierta manera la tradicional talla en madera policromada en favor de la escultura en piedra (mrmol preferentemente) y se recupera la escultura monumental en bronce, cada en desuso durante laEdad Media. Los talleres de Florencia sern los ms reputados de Europa en esta tcnica, y surtirn a toda Europa de estatuas de este material.Los dos siglos que dura el Renacimiento en Italia darn lugar, igual que en las dems artes, a dos etapas:El Quattrocento(siglo XV): El centro escultrico principal ser Florencia, donde la familiaMdicisy con posterioridad la Repblica ejercern de mecenas de numerosas obras.Lorenzo el Magnficoera aficionado a las esculturas griegas y romanas y haba formado una interesante coleccin de las mismas, poniendo de moda el gusto clsico. Los autores ms destacados de la poca sernLorenzo Ghiberti(Puerta del ParasodelBaptisterio de Florencia),Andrea Verrocchio(Monumento al condotiero Colleoni), Donatello, el taller de los hermanosDella Robbia, que introducen la cermica vidriada y policromada como novedad, utilizndola en decoraciones de edificios;Jacopo della Quercia,Desiderio da SettignanoyBernardo Rossellino.El ms importante de ellos esDonatello(1386-1466), gran creador que partiendo de los supuestos del Gtico establece un nuevo ideal inspirado en la grandeza clsica. Suyo es el mrito de rescatar el monumento conmemorativo pblico (suCondotiero Gattamelata, es una de las primeras estatuas ecuestres de bronce desde la Antigedad), la utilizacin heroica del desnudo (David) y la intensa humanizacin de las figuras, llegando al retrato en ocasiones, pero sin abandonar nunca una orientacin claramente idealista.

LaPiedad del Vaticano, deMiguel ngel, encargada por el cardenal francs Jean Bilhres de Lagraulas para su sepultura, en laBaslica de San Pedro. El idealismo e impasibilidad de los dioses clsicos se traslada aqu a un tema cristiano; la serena belleza de Mara y de Cristo apenas se ve alterada por el dolor o la misma muerte.El Cinquecento(siglo XVI). Esta poca est marcada por la aparicin estelar de uno de los escultores ms geniales de todos los tiempos,Miguel ngelBuonarrotti (1475-1564).6Hasta tal punto marc la escultura de todo el siglo, que muchos de sus continuadores no fueron capaces de recoger todas sus novedades y stas no se desarrollarn hasta varios siglos despus. Miguel ngel fue, como tantos otros en esta poca, un artista multidisciplinar. Sin embargo, l se consideraba preferentemente escultor. En sus primeras obras recoge el inters arqueolgico surgido en Florencia: as, suBaco ebriofue realizado con intencin de que aparentara ser una escultura clsica. Igual espritu se aprecia en laPiedad, realizada entre 1498-1499 para la Baslica Vaticana. Protegido primero por los Mdicis, para los que crea lasTumbas Mediceas, soberbio ejemplo de expresividad, marchar luego a Roma donde colaborar en los trabajos de construccin de la nueva Baslica. El pontficeJulio IIlo toma bajo su proteccin y le encomienda la creacin de suMausoleo, denominado por el artista como la tragedia de la sepultura por los cambios y demoras que sufri el proyecto. En las esculturas hechas para este sepulcro, como el clebreMoiss, aparece lo que se ha venido denominandoterribilit miguelangelesca: una intensa a la vez que contenida emocin que se manifiesta en anatomas sufrientes, exageradas y nerviosas (msculos en tensin), posturas contorsionadas y escorzos muy rebuscados. Los rostros, sin embargo, suelen mostrarse contenidos. En sus obras finales el artista desdea de la belleza formal de las esculturas y las deja inacabadas, adelantando un concepto que no volvera al arte hasta elsiglo XX. Miguel ngel contina con la tradicin de monumentos pblicos heroicos y profanos que inici Donatello y la lleva a una nueva dimensin con su conocidoDavid, esculpido para laPiazza della Signoriade Florencia.En los aos finales de la centuria, la huella de Miguel ngel tiene sus rplicas enBenvenuto Cellini(Perseode la Loggia dei Lanzi de Florencia, espacio concebido como museo de escultura al aire libre),Bartolomeo Ammannati,GiambolognayBaccio Bandinelli, que exagerarn los elementos ms superficiales de la obra del maestro, situndose plenamente todos ellos en la corriente manierista. Destaca en esta poca tambin la saga familiar de losLeoni, broncistas milaneses al servicio de losHabsburgo espaoles, autnticos creadores de la imagen ulica, un tanto estereotipada, de estos monarcas. Su presencia en Espaa llevar all de primera mano las novedades renacentistas, extendiendo su influjo hasta la escultura barroca.