El reto del perú en la cobertura en pensiones

5
EL RETO DEL PERÚ EN LA COBERTURA EN PENSIONES En la última década, Perú ha registrado un notable progreso y estabilidad macroeconómica que ha permitido una mejora significativa del ingreso real per cápita. Aun así, la aspiración por un mayor nivel de bienestar en la sociedad peruana sólo se podrá alcanzar si las políticas públicas logran afrontar con éxito importantes retos: aliviar la pobreza extrema, reducir la desigualdad de los ingresos, incrementar el empleo y, especialmente, reducir la elevada informalidad laboral. El crecimiento del empleo informal en la economía, la flexibilización laboral, la reducción significativa del empleo público, entre otros factores, provocaron la disminución de la cobertura del sistema de pensiones. La aparición del Sistema Privado de Pensiones (SPP) no ha resuelto el problema de la cobertura, y ha agravado sus déficits debido a que ha favorecido un incremento de los excluidos, puesto que el porcentaje de la población protegida por el nuevo sistema ha decrecido. Por otro lado la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral peruano ha crecido significativamente en las últimas décadas. Pero la forma en que ellas se vinculan suele ser en condiciones más desventajosas que los hombres: la tasa de desempleo abierto y las tasas de subempleo son más

Transcript of El reto del perú en la cobertura en pensiones

Page 1: El reto del perú en la cobertura en pensiones

EL RETO DEL PERÚ EN LA COBERTURA EN PENSIONES

En la última década, Perú ha registrado un notable progreso y estabilidad

macroeconómica que ha permitido una mejora significativa del ingreso real per

cápita. Aun así, la aspiración por un mayor nivel de bienestar en la sociedad

peruana sólo se podrá alcanzar si las políticas públicas logran afrontar con éxito

importantes retos: aliviar la pobreza extrema, reducir la desigualdad de los

ingresos, incrementar el empleo y, especialmente, reducir la elevada informalidad

laboral.

El crecimiento del empleo informal en la economía, la flexibilización laboral, la

reducción significativa del empleo público, entre otros factores, provocaron la

disminución de la cobertura del sistema de pensiones. La aparición del Sistema

Privado de Pensiones (SPP) no ha resuelto el problema de la cobertura, y ha

agravado sus déficits debido a que ha favorecido un incremento de los excluidos,

puesto que el porcentaje de la población protegida por el nuevo sistema ha

decrecido.

Por otro lado la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral

peruano ha crecido significativamente en las últimas décadas. Pero la forma en

que ellas se vinculan suele ser en condiciones más desventajosas que los

hombres: la tasa de desempleo abierto y las tasas de subempleo son más altas, el

nivel de remuneraciones es menor el de que los hombres, aún en puestos

similares; la densidad de los aportes es menor (empleos temporales y

maternidad); por otro lado, tienen una esperanza de vida mayor que los hombres.

Todo ello puede ocasionar, si no se toman medidas apropiadas, situaciones de

inequidad en el acceso a pensiones adecuadas.

Lo que impide tambien una mayor cobertura y mejor acceso al sistema de

pensiones son los altos costos administrativos en el sistema de gestión privada

que ha originado que los gastos de administración son excesivamente altos. Los gastos

administrativos se concentran en comercialización, publicidad, comisiones de ventas, los

Page 2: El reto del perú en la cobertura en pensiones

movimientos frecuentes de afiliados de una administradora a otra y los salarios del

personal.

Un reciente estudio del Banco Mundial refiere que en el Perú las AFPs son las más

rentables de América Latina, pero las más caras para sus afiliados. Así se tiene que

mientras la rentabilidad promedio de las AFPs fue cercana al 59%, los ingresos por

comisión alcanzaron el 30%.

La reforma de 1993 no ha sido capaz de incorporar a los trabajadores

independientes y por cuenta propia al sistema de pensiones. Tampoco ha sido

capaz de terminar con la evasión y elusión contributiva facilitada por la

proliferación de mecanismos de contratación de fuerza de trabajo que encubren la

relación laboral.

Por ello el Perú ha tomado importantes decisiones para extender la cobertura y

mejorar su modelo de seguridad social y pensiones. En 1993 introdujo un

esquema basado en contribuciones definidas en cuentas individuales y reformó el

esquema público de reparto y beneficios definidos. Sin embargo, 20 años

después, el país aún ofrece una de las coberturas más bajas de América Latina.

Por este motivo, el gobierno del Presidente Humala se comprometió a avanzar

hacia una mayor cobertura del sistema de pensiones, dentro de los márgenes que

permiten las finanzas públicas. Desde entonces, se ha buscado, por una parte,

desarrollar instrumentos financiados directamente a cargo de los recursos públicos

y focalizados para la población más vulnerable, por medio de la Pensión 65. Y, por

la otra, se han promovido acciones que incrementen el número de trabajadores

que cotizan al sistema de pensiones. Así, en julio de 2012 el Congreso aprobó una

importante reforma de ley para incrementar a corto plazo la afiliación de los

trabajadores independientes y reglamentar la creación de un nuevo esquema de

pensiones para trabajadores y propietarios de microempresas: el Sistema de

Pensiones Sociales.

Con la reforma ya aprobada, un análisis preliminar, compartido por muchos

actores, revela que aún subsisten importantes obstáculos para ampliar la

cobertura y elevar el monto de la pensión a los afiliados, tales como una baja

Page 3: El reto del perú en la cobertura en pensiones

frecuencia o densidad de cotización de los afiliados a los planes contributivos, una

elevada fragmentación del sistema de pensiones en diferentes subsistemas y una

falta de vinculación entre los programas no contributivos y los contributivos, y un

significativo costo fiscal en la operación del esquema público.

Todo indica, por tanto, que se necesitarán nuevas intervenciones para ampliar la

cobertura y elevar el bienestar de los ciudadanos. Para ello, entre las diferentes

alternativas se puede debatir avanzar hacia un esquema de pensiones que

incorpore un componente de cobertura al margen de la condición laboral de las

personas, en particular de su actividad en el mercado formal o informal. Este

objetivo puede adoptar diferentes diseños, desde una pensión universal financiada

con ingresos generales, hasta implementar un sistema de cuentas individuales

para todos los mayores de edad del país, pasando por subsidios progresivos a las

cotizaciones para las clases medias emergentes. Sea cual sea la fórmula

escogida, no cabe duda que es imprescindible seguir adoptando avanzando en la

línea de los últimos años, ante los retos que plantea el rápido envejecimiento

demográfico.

En el Perú el principal reto del sistema de seguridad social es enfrentar la baja

cobertura, situación que deriva de diversos factores como son los cambios

ocurridos en la estructura del mercado de trabajo nacional. Esta ha generado el

crecimiento del número de trabajadores independientes no asalariados, con pocas

posibilidades de acceder a un sistema de seguridad social. 

Page 4: El reto del perú en la cobertura en pensiones

Bibliografía

Defensoría del Pueblo, La situación de los Sistemas Públicos de Pensiones de los

Decretos Leyes Nº 19990 y Nº 20530. Informe Defensorial Nº 85. Lima, 2004.

Propuesta de las Centrales Sindicales Para La Reforma De La Seguridad Social en el Perú - Lima 2007

Infografía

http://www.gestionpublicaperu.com/temasinteres.php?ide=10

http://www.iadb.org