El siglo XX

2
El siglo XX marca para Colombia una época de aprendizaje, en la que el país tendría que afrontar el reto de comenzar a diseñar su política exterior en momentos cruciales e históricos, como lo acontecido en 1903 con la pérdida de Panamá la denominada “joya” por Bermúdez Torres (2010, 195), punto estratégico a nivel geopolítico en el ámbito continental, para el que Estados Unidos tenía grandes planes en su política de expansión territorial, al que convertiría años más tarde en un Canal que permitiría la comunicación de Atlántico con Pacifico, permitiendo así ejercer un mayor control sobre Centroamérica y el Caribe. Esta política expansionista norteamericana, conllevaría al resquebrajamiento de las relaciones entre Colombia y la joven potencia estadounidense. Colombia reaccionaria como lo señala Drekonja Kornat (1983,262-264) a través del libro azul publicado por el Ministerio de Relaciones, que sería la base por la cual Colombia levanta su voz de protesta. Sin embargo, este distanciamiento entre Colombia y Estados Unidos duraría hasta 1914, cuando Estados Unidos bajo el lema de buena vecindad consideraría a Colombia, como la puerta que le permitiría a este país estrechar relaciones con Sudamérica. Este proceso llegaría a cristalizarse hasta los años 20, cuando asume la presidencia de Colombia Marco Fidel Suárez, quien no solo signaría el Tratado Urrutia-Thompson, sino que también marcaría el derrotero de lo que sería la praxis de la política exterior colombiana al imponer el término de réspice

description

siglo xx

Transcript of El siglo XX

Page 1: El siglo XX

El siglo XX marca para Colombia una época de aprendizaje, en la que el país tendría

que afrontar el reto de comenzar a diseñar su política exterior en momentos cruciales e

históricos, como lo acontecido en 1903 con la pérdida de Panamá la denominada “joya” por

Bermúdez Torres (2010, 195), punto estratégico a nivel geopolítico en el ámbito

continental, para el que Estados Unidos tenía grandes planes en su política de expansión

territorial, al que convertiría años más tarde en un Canal que permitiría la comunicación de

Atlántico con Pacifico, permitiendo así ejercer un mayor control sobre Centroamérica y el

Caribe.

Esta política expansionista norteamericana, conllevaría al resquebrajamiento de las

relaciones entre Colombia y la joven potencia estadounidense. Colombia reaccionaria como

lo señala Drekonja Kornat (1983,262-264) a través del libro azul publicado por el

Ministerio de Relaciones, que sería la base por la cual Colombia levanta su voz de protesta.

Sin embargo, este distanciamiento entre Colombia y Estados Unidos duraría hasta 1914,

cuando Estados Unidos bajo el lema de buena vecindad consideraría a Colombia, como la

puerta que le permitiría a este país estrechar relaciones con Sudamérica.

Este proceso llegaría a cristalizarse hasta los años 20, cuando asume la presidencia de

Colombia Marco Fidel Suárez, quien no solo signaría el Tratado Urrutia-Thompson, sino

que también marcaría el derrotero de lo que sería la praxis de la política exterior

colombiana al imponer el término de réspice polum enfocado a mirar siempre a la “estrella

del norte - Estados Unidos” y que se respaldaba en un low-profile para Colombia como

señala Drekonja Kornat. Suárez (en Pardo y Tokatlian 1988,106) señalaba que “El norte de

nuestra política exterior debe estar allá, en esa poderosa nación, que más que ninguna

otra ejerce decisiva atracción respecto de los pueblos de América”, lo que prácticamente

se resumen en la frase de Caveuer (en Drekonja Kornat 1983,264), que textualmente cita:

Termina así un capítulo de las relaciones con los Estados Unidos, el más amargo por cierto, y de ahí en adelante Colombia cae definitivamente en su órbita de influencia, con lo cual su política internacional

pierde independencia cada día.