El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y...

88
1 INDICE GENERAL A-INTRODUCCIÓN 1. Generalidades. 2. Características del Uruguay. 3. Objetivo del trabajo. 4. Metodología de trabajo. B-EL SISTEMA DE SALUD EN EL URUGUAY 1. Generalidades. 2. Marco Normativo 3. Descripción general del sistema. a- Sub-sector público b- Sub- sector privado c- Análisis de la cobertura poblacional del sector d- Análisis de los niveles de cobertura médica e- Características y modalidades de las prestaciones f- Instituciones de Asistencia Médica Colectivas g- Infraestructura física del sector 4. Conclusiones parciales. C-LA ATENCIÓN MÉDICA COMO FUNCIÓN DE SALUD 1. Definición de salud. 2. La salud y el componente demográfico. 3. Selección de indicadores. a- Indicadores directos b- Indicadores indirectos c- Índices d- Empleo de los indicadores y tasas D- DATOS COMPARATIVOS HOSPITAL DE CLÍNICAS-HCFFAA - Indicadores De rendimiento hospitalario. - Actividad obstétrica. 3 3 3 6 6 8 8 10 12 12 19 27 28 31 36 40 41 43 43 44 45 45 47 49 53 55 55 57

Transcript of El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y...

Page 1: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

1

INDICE GENERAL

A-INTRODUCCIÓN 1. Generalidades.

2. Características del Uruguay.

3. Objetivo del trabajo.

4. Metodología de trabajo.

B-EL SISTEMA DE SALUD EN EL URUGUAY 1. Generalidades.

2. Marco Normativo

3. Descripción general del sistema.

a- Sub-sector público

b- Sub- sector privado

c- Análisis de la cobertura poblacional del sector

d- Análisis de los niveles de cobertura médica

e- Características y modalidades de las prestaciones

f- Instituciones de Asistencia Médica Colectivas

g- Infraestructura física del sector

4. Conclusiones parciales.

C-LA ATENCIÓN MÉDICA COMO FUNCIÓN DE SALUD 1. Definición de salud.

2. La salud y el componente demográfico.

3. Selección de indicadores.

a- Indicadores directos

b- Indicadores indirectos

c- Índices

d- Empleo de los indicadores y tasas

D- DATOS COMPARATIVOS HOSPITAL DE CLÍNICAS-HCFFAA - Indicadores De rendimiento hospitalario.

- Actividad obstétrica.

3 3

3

6

6

8 8

10

12

12

19

27

28

31

36

40

41

43 43

44

45

45

47

49

53

55 55

57

Page 2: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

2

- Sector emergencia

- Actividad quirúrgica

- Consulta externa

E- ANÁLISIS Y COMPARACIÓN 1. Generalidades.

a- Usuarios

b- Tipos de datos

2. Indicadores de rendimiento hospitalario.

3. Actividad obstétrica.

4. Sector emergencia.

5. Actividad quirúrgica.

6. Consulta externa.

F- CONCLUSIONES G- ÍNDICE ALFABÉTICO DE ABREVIATURAS H- BIBLIOGRAFÍA COSULTADA

57

58

59

60 60

60

61

62

67

69

74

76

80 86 87

ANEXOS: Nº 1- Indicadores de rendimiento hospitalario. (Copia de cada Informe Estadístico). Nº 2- Actividad obstétrica. (Copia de cada Informe Estadístico). Nº 3- Sector emergencia. (Copia de cada Informe Estadístico). Nº 4- Actividad quirúrgica. (Copia de cada Informe Estadístico). Nº 5- Consulta externa. (Copia de cada Informe Estadístico). Nº 6- Objetivos estratégicos.

Page 3: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

3

A-INTRODUCCIÓN 1.Generalidades Uruguay es un país que desde la reforma de la educación a fines del siglo diecinueve

ha hecho hincapié en la equidad, la capacitación y la protección de sus recursos

humanos como principal camino hacia el desarrollo político social y económico . Hacia

mediados de este conflictivo siglo, Uruguay alcanzó niveles socioeconómicos

envidiables para América Latina. Según un estudio del Banco Mundial, Uruguay estaba

definitivamente entre los países más desarrollados del mundo sin embargo, las

cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un

agotamiento paulatino del modelo de desarrollo imperante en el país y la región, dieron

como resultado un drástico cambio en la posición del Uruguay en el mundo y afectaron,

inexpugnablemente, las condiciones de salud relativas a su población.

Los avances científicos consecuencia de las nuevas patologías concomitantemente con

la evolución gigantesca de los medios y métodos de diagnósticos, los cuales han

producido saltos en progresión geométrica, han generado consecuentemente

transformaciones en la aplicación de las diferentes políticas de salud, no sólo en

nuestro país, sino en el mundo en general.

Todo este entorno ha tenido como resultado, la toma de conciencia en los órganos

rectores en la materia, encarándose una reorientación de la política de salud,

concentrada en la promoción de vidas saludables, vertiendo el mayor esfuerzo hacia la

prevención.

2. Características del Uruguay. a. situación poblacional La población total del Uruguay, de acuerdo al último censo, es de 3.163.763 habitantes,

de los cuales el 52% corresponde al sexo femenino.

En la composición de edades se destaca la tendencia decreciente de los menores de

14 años (25%) , mientras a la inversa es creciente el aumento de los mayores de 65

años, que representan el 13 % de la población total del país.

Page 4: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

4

La composición por edades de nuestra población, muestra su evolución a una

tendencia progresiva al envejecimiento, que se evidencia gráficamente en su pirámide

de población por el ensanchamiento del vértice y la disminución de la base.

La población femenina al presentar menor índice de mortalidad por grupo etario y por lo

tanto una mayor expectativa de vida, acentúa su porcentaje respecto a los hombres

progresivamente con la edad, lo cual se traduce en el proceso conocido como

“feminización de la vejez”.

Existe un alto grado de urbanización, el 91% de la población total del país reside en las

áreas urbanas.

La tasa bruta de natalidad es de 18 por mil y la tasa bruta de mortalidad es del 10 por

mil la tasa anual media de crecimiento intercensal es de 6,4 por mil, con una marcada

diferencia entre el crecimiento en las áreas urbanas y rurales. b. Características educativas. Nuestro país se ha caracterizado históricamente por su alto índice de alfabetismo.

Hacia el año 1996 la tasa de alfabetismo creció a 96.9% colocándolo en una posición

de vanguardia en la región .

Con relación al nivel de educación alcanzado por la población de 16 años y más, se

comprueba que el 49% completó el ciclo de enseñanza primaria, el 34% la enseñanza

media, y un 13% la enseñanza superior.

El promedio general de años de estudios aprobados por la población de 12 años y más,

pasó de 7 a 8 años en la última década.

c. Características económicas. En la última década la economía ha prestado un crecimiento sostenido. La población

económicamente activa aumentó un 22% y la tasa de actividad pasó de un 54% a un

60%, no obstante los últimos años han pautado una disminución casi constante en el

número de puestos de trabajo.

Durante el presente año, se ha establecido una tasa de desocupación del 15 %,

atribuida fundamentalmente a la reseción general que vive el país, a un aumento en las

personas que buscan trabajo a partir de los 14 años de edad y a la desocupación

determinada por el problema “aftosa”.

El porcentaje de hogares bajo la línea de pobreza supera el 6% según un informe de

CEPAL.

Page 5: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

5

El porcentaje de hogares bajo la línea de indigencia ha alcanzado el 1% del total de

hogares del país.

El porcentaje de viviendas particulares con abastecimiento de agua potable alcanza el

93% de los hogares del área urbana.

El porcentaje de hogares con descarga instantánea privada de servicios sanitarios es

de 79% . En la capital alcanza al 88% de los hogares.

d. Características generales. La esperanza de vida al nacer, de la población del Uruguay, es de 73 años (promedio

para ambos sexos 1995-2000). En el sexo femenino es de 76 años mientras en el

masculino es de 70 años.

Nuestra población ha completado el proceso de transición epidemiológica como

consecuencia de los importantes cambios sociales y de atención de la salud que se han

dado a lo largo del siglo.

El perfil epidemiológico muestra el predominio de las enfermedades no transmisibles,

asociadas fundamentalmente a estilos de vida y comportamientos.

e. Mortalidad La tasa de mortalidad general se ha mantenido estable en las cuatro últimas décadas a

razón de 10 por mil, en cambio, la tasa de mortalidad infantil en menores de un año

muestra una tendencia progresiva al descenso.

Se destaca que es mayor la tasa de mortalidad neonatal, que abarca los primeros 28

días de vida, 9 por mil nacidos vivos, con relación a la tasa post-neonatal, comprendida

entre los 29 días y el año de vida, que es de 7.6 por mil nacidos vivos.

La disminución lograda en la mortalidad infantil se debe fundamentalmente al descenso

de la mortalidad post-neonatal en la población asistida en los servicios de salud, siendo

atribuido específicamente al fortalecimiento del primer nivel de atención y la

intensificación de diferentes programas de promoción y prevención.

En cuanto a la mortalidad materna, se evidencia también una tendencia al descenso

alcanzando al 0,19 por mil.

La mortalidad por causa específica desde hace varias década, muestra el predominio

de las enfermedades no transmisibles relacionadas con el envejecimiento y los estilos

de vida. Los tres primeros lugares en causa de muerte son ocupados por:

enfermedades del aparato circulatorio, neoplasias, accidentes y violencia.

Page 6: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

6

f. Morbilidad. Los registros existentes muestran, en la población adulta que las enfermedades no

transmisibles son las que generan la mayor demanda en los servicios de salud.

La prevalecía del tabaquismo es del 22% en la población general siendo mayor la

prevalecía en el sexo masculino.

En la población infantil, persisten las enfermedades transmisibles como principal causa

de consulta.

3.Objetivo de trabajo. El trabajo está orientado a determinar inicialmente aquellos indicadores que son

utilizados por las instituciones de salud para evaluar las diferentes prestaciones que son

llevadas a cabo dentro del sistema de salud, tanto público como privado, para luego

realizar un análisis pormenorizado de los mismos a los efectos de poderlos comparar y

poder llegar a las conclusiones que hace referencia el título que da origen a esta

investigación de carácter académico.

En primer lugar tomar como punto de partida para la realización del trabajo, el ya

realizado en el año anterior sobre las diferentes prestaciones de salud que se brindan

en nuestro país buscando poder establecer ventajas y desventajas del complejo

sistema que engloba además de otras instituciones de salud públicas y privadas, al

Hospital Central de las Fuerzas Armadas.

Seguidamente determinar cuales son los principales indicadores (tasas) utilizados por el

Sistema de Salud en el Uruguay, mediante una detallada descripción del sistema

propiamente dicho analizando su marco normativo y como se encuentra constituido

desde el punto de vista Público y Privado para de esta manera, focalizar los principales

problemas, deficiencias del sistema y como los organismos analizan sus indicadores

de gestión de forma de poder comparar los mismos dentro del sector público (Hospital

de Clínicas - Hospital Militar) y dentro del Sector Privado.

Finalmente y como objetivo fundamental de trabajo establecer las conclusiones

generales arribadas luego de realizar el análisis comparativo de las prestaciones de

salud de los diferentes organismos.

El marco conceptual propuesto está considerado fundamentalmente desde el punto de

vista del análisis documental y de contenido.

Page 7: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

7

4-Metodología del trabajo Sobre la base del objetivo establecido se encarará el presente estudio bajo el método

de investigación “ exploratorio” y mediante un adecuado análisis de contenidos,

determinar la situación de la salud en general, y del Hospital Central de las Fuerzas

Armadas y el Hospital de Clínicas en particular, realizando el enfoque central sobre los

indicadores de salud disponibles en ambos organismos.

La revisión bibliográfica como parte medular del análisis de contenido, permitirá

obtener, clasificar y analizar la información necesaria para arribar a conclusiones

creíbles y certeras.

Se adoptarán procedimientos de comparación que impliquen el máximo de objetividad,

mediante el empleo de herramientas tales como “ Mediana, Moda y Media”

Page 8: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

8

B-EL SISTEMA DE SALUD EN EL URUGUAY

1-Generalidades Con referencia a los mecanismos de regulación y control por el Estado del sistema

sanitario, el primer antecedente se genera con la creación, en 1830, del Consejo de

Higiene Pública. Posteriormente en 1836, se creó la Junta de Higiene Pública, que fue

la encargada de realizar la vacunación antivariólica y el control de la epidemia de

escarlatina de ese mismo año.

En 1886 se crea la Comisión de Caridad y Beneficencia Pública, cuyo cometido fue

supervisar la multiplicidad de establecimientos que se habían creado en Montevideo y el

Interior.

En 1895 la Junta de Higiene Pública se trasformó en el Consejo Nacional de Higiene, y

posteriormente, en 1910, la Comisión de Caridad y Beneficencia Pública se transforma

en el Consejo (y Dirección General) de Asistencia Pública Nacional, que antecede a la

creación, en 1934, del Ministerio de Salud Pública, el cual surge por la unificación de las

ramas curativa y preventiva (Consejo de Asistencia Pública Nacional y Consejo

Nacional de Higiene, respectivamente) en que se hallaba dividido el subsector público

hasta entonces. Al mismo se le asignan como potestades la reglamentación y vigilancia

del funcionamiento de las instituciones de asistencia médica, públicas, de las

sociedades mutualistas y de las instituciones de carácter científico y gremial.

Paralelamente se le adjudica la responsabilidad de reglamentar y vigilar el ejercicio de

las profesiones de la salud.

En esta época, el total de médicos del país era de cerca de 1000 para una población

aproximada de 2.000.000 (tasa de 5 por 10.000). Las principales causas de defunción

respondían mayoritariamente a enfermedades infecciosas, los menores de 5 años

constituían el principal grupo afectado (Mortalidad Infantil 100 por mil nacidos vivos).

Concomitantemente se producen importantes avances en materia de legislación

sanitaria, promulgándose en 1934 el Código del Niño, creándose concomitantemente el

Consejo del Niño, actual Instituto Nacional del Menor (INAME).

En 1943, se establece la primera ley sobre las sociedades mutualistas, cuyo número de

afiliados alcanza a 300.000. En el mismo año, se instituye el régimen de Asignaciones

Page 9: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

9

Familiares que desde 1950 brinda servicios en el área materno infantil. Por otra parte,

se introducen en los convenios laborales seguros obligatorios de enfermedad.

Se necesitaron casi 35 años para que se instrumentaran nuevos mecanismos

normativos por parte del MSP, por medio de la creación, en el año 1979, del Fondo

Nacional de Recursos de los Institutos de Medicina Altamente Especializada.

Dos hechos fundamentales y más recientes, con respecto a la configuración del sistema

y su regularización, se producen en la década de los 80. El primero lo constituye la

promulgación, en el año 1983, de Decreto de Ley N°15.181, que estableció los criterios

de organización del sub.-sector Privado de asistencia. El segundo es la creación e la

Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) por el artículo 288 y

siguiente de la Ley N° 15.903 (Ley de Rendición de Cuentas de 1986) del 10 de

noviembre de 1987, como organismo desconcentrado dependiente del M.S.P., con los

cometidos de administrar los establecimientos de atención médica del M.S.P., y

coordinar con los establecimientos y servicios de atención médica de las dependencias

y organismos públicos (sin perjuicio de la autonomía administrativa y financiera de los

organismos respectivos, organizar la atención del primer nivel de sus beneficiarios en

base a médicos de familia (funcionarios no públicos, retribuidos por régimen de

capacitación). El artículo 295 establece que las prestaciones del nivel superior “podrán

realizarse mediante servicios propios o a través de su encargo a instituciones privadas

a su costo (...)”, y el artículo 296 establece la facultad “para transferir a los Gobiernos

Departamentales, mediante convenio, la administración o el uso de los establecimientos

asistenciales propios, en la forma y oportunidad que establezca el Poder Ejecutivo,

asimismo podrá convenirse con las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva

(IAMC), el uso parcial de sus establecimientos asistenciales; (...)”. Por este mecanismo

se implementó una importante descentralización institucional (desconcentración) con la

finalidad de separar la función ejecutora en la prestación de servicios de salud, de la

normativa y fiscalización que permaneció en la órbita del M.S.P.

En los hechos esta propuesta de desconcentración, que enfatizaba la desconcentración

administrativa y la determinación de prioridades de atención, de acuerdo con las

necesidades identificadas en los niveles locales, no logró alcanzar un grado de

desarrollo acorde con sus objetivos preliminares, ni siquiera a través de las acciones de

desconcentraciones, administrativas y financieras.

Page 10: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

10

Todos estos elementos determinaron, en su momento, la configuración de un sistema

particular de prestaciones de salud, caracterizado por:

-El desarrollo de hospitales con nuevos objetivos, necesarios para el logro de las

innovaciones médicas, como parte del sector público.

-El desarrollo, con mayor impulso, del sub.-sector Privado, que coincidió con la creación

del Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay, cuyas bases

constitucionales establecían, a diferencia de las mutualistas, el libre ingreso de todo

médico, y organizó como modalidad la remuneración por acto profesional.

-La progresiva especialización y la creciente expectativa de los médicos y pacientes

sobre diagnóstico / curación (medicalización), que induce al abandono progresivo de la

medicina familiar y a la desacreditación de las acciones de prevención y promoción que

son base de la Salud Pública. (A mediados de la década del 60, el país contaba ya con

3000 médicos, de los cuales el 48% practicaba la medicina general, el 14% la pediatría

y el resto diversas especialidades).

-La creación de los Seguros Obligatorios de Enfermedad (°), la cual se hace fuera del

ámbito del Ministerio de Salud y canaliza sus recursos hacia las recientemente creadas

Instituciones de Asistencia Médica Colectiva, cuyos afiliados directos e indirectos se

triplican entre 1943 y la actualidad.

En este período se constata una modificación sustancial en la situación epidemiológica

y en la estructura demográfica del país. Disminuyen las enfermedades infecciosas,

aumentan las crónicas y degenerativas, y se verifica una disminución progresiva de la

tasa de mortalidad infantil.

A modo de comentarios concluyentes del proceso histórico revisado, cabe resaltar que

la prestación de servicios se genera alrededor del empleo de diferentes especialistas

para diversos episodios de enfermedad, (diagnóstico / curación) y se abandona la

tradicional figura de médico de familia.

2-Marco normativo. La Constitución de la República Oriental del Uruguay, de 1966, en su Sección II relativa

a “Derechos, Deberes y Garantías”, establece en su Art. 44: “El Estado legislará en

todas las cuestiones relacionadas con la salud e higiene pública, procurando el

perfeccionamiento físico, moral y social de todos los habitantes del país”.

Page 11: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

11

“Todos los habitantes tienen el deber de cuidar su salud, así como el de asistirse en

caso de enfermedad. El Estado proporcionará gratuitamente los medios de prevención y

de asistencia tan sólo a los indigentes o carentes de recursos suficientes”.

Por otra parte, la Ley N° 9.202 de 1934, (Ley Orgánica de Salud Pública) establece las

competencias del Poder Ejecutivo por intermedio de su Ministerio de Salud Pública, en

cuanto a la organización y dirección de los Servicios de Asistencia e Higiene.

El Ministerio de Salud Pública se rige por esta Ley en materia administrativa y por el

Decreto N°574/74 Orgánico de los Ministerios.

La Ley N° 9.202 define como cometidos del M.S.P. los siguientes:

a-En materia de Higiene:

--la adopción de todas las medidas que estime necesarias para mantener la Salud

colectiva y su ejecución por el personal a sus órdenes;

--la determinación de las condiciones higiénicas que deben cumplirse en los

establecimientos públicos o privados o habitaciones colectivas;

--difundir el uso de vacunas o sueros preventivos;

--reglamentar y controlar el ejercicio de la Medicina, la Farmacia y profesiones

derivadas y los establecimientos de asistencia y prevención privados;

--ejercer la política higiénica de los alimentos y propender a la educación sanitaria

del pueblo.

b-En materia de Asistencia: al M.S.P. le competen las funciones rectoras, normativas y

fiscales.

Por último, se establecen en al Ley competencias del M.S.P. en relación con la

Sanidad Marítima, Aérea y de Fronteras, la política de la prostitución y de vicios

sociales y algunas definiciones relativas a los funcionarios del M.S.P..

Posteriormente, en el año 1987, se creó por Ley N° 15.903 la Administración de las

Servicios de Salud de Estado (ASSE), organismo desconcentrado dependiente del

Ministerio de Salud Pública, cuyo cometido es la administración de los establecimientos

de atención médica de ese Ministerio.

Asimismo establece que los Entes Autónomos, Servicios Descentralizados, Sanidad

Policial, Sanidad de las FF.AA. y los organismos que posean establecimientos y

servicios de atención médica, deberán coordinar su funcionamiento con ASSE, a fin de

evitar la superposición de servicios y la sub.-utilización de recursos, de conformidad con

Page 12: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

12

las políticas que imparta el MSP, sin perjuicio de la autonomía administrativa y

financiera de los organismos respectivos.

3- Descripción general del sistema En el Uruguay, la satisfacción de las necesidades sanitarias se hace por múltiples

instituciones de naturaleza y características diversas.

Se pueden agrupar a las distintas instituciones que integran el Sector, según la

dependencia de los prestatarios de los Servicios de Salud, en dos sub.-sectores:

Público y Privado.

a. sub. Sector Público -Ministerio de Salud Pública-Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE. Producto de un desarrollo histórico muy particular, deben destacarse en primer término

y dentro del subsector público, al M.S.P./A.S.S.E., no sólo por el número de

beneficiarios que cubre, sino por la importancia de su rol. Es la institución rectora de la

salud, actuando como organismo normatizador, controlador y fiscalización, teniendo

como una de sus funciones principales asegurar en forma subsidiaria la asistencia y

atención a toda la población del país.

La prestación de servicios a cargo de ASSE se canaliza, en Montevideo, a través de

Hospitales, Institutos Especializados, Centros de Salud y Policlínicas y, en el Interior a

través del Hospital correspondiente a cada Capital Departamental, Centros de Salud,

Centros Auxiliares y Policlínicas situadas dentro del Departamento, todos dependientes

generalmente del Centro Departamental.

A los servicios de Salud Pública tiene acceso potencial toda la población del país. Estos

servicios tradicionalmente orientados a la Medicina Curativa, han revertido en el último

decenio este rol, enfatizando y priorizando acciones en materia de Prevención,

Promoción de la Salud, basada en la estrategia de Atención Primaria de Salud y

Medicina Familiar.

El Ministerio de Salud Pública, y por su intermedio ASSE, recibe los recursos para su

funcionamiento e inversiones a través de Rentas Generales. Dispone, asimismo, de

recursos extrapresupuestales que corresponden a la recaudación que realizan las

Page 13: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

13

distintas Unidades Ejecutoras de ASSE, aunque su cuantía, en un total del

financiamiento, no es significativa.

-Servicio de Sanidad de las Fuerzas Armadas (SSFFAA) Este Servicio, dependiente del Ministerio de Defensa, brinda, según el registro

de usuarios, atención de Salud aproximadamente a 250.000 personas . Su cobertura

incluye el personal en ejercicio, familiares directos y ex-funcionarios.

La atención se presta a través de un Hospital con 435 camas, ubicado en la ciudad de

Montevideo, en Centros de Atención Periférica y de Enfermerías (CAU) existentes en

las Unidades Militares del resto del país. Los recursos financieros se obtienen a través

del Presupuesto Nacional y de los respectivos Proventos.

Esta información se tratará y ampliará durante el estudio posterior en forma

independiente.

-Dirección Nacional de Sanidad Policial (SSPP) Depende del Ministerio de Interior y presta sus servicios de salud a los funcionarios y

ex-funcionarios policiales, a los familiares de ambas categorías y a los pensionistas,

cubriendo en total a 100.000 personas aproximadamente.

En Montevideo, brinda servicios de asistencia en el Hospital Policial, inaugurado en el

año 1980, el cual está dotado actualmente por 64 camas. En el Interior contrata los

servicios de las IAMC locales para sus funcionarios en actividades y en retiro, y los del

MSP para los demás beneficiarios (familiares y pensionistas). Su dotación de personal

está constituido por 295 profesionales.

Al igual que para el SSFFAA, sus recursos financieros provienen de la vía presupuestal

y de Proventos.

-Organismos de Artículo 220 de la Constitución En el mismo se incluyen Universidad de la República, Banco de Previsión Social

(BPS), Tribunal de Cuentas, Tribunal de lo Contencioso Administrativo, Corte Electoral,

Poder Judicial, Instituto Nacional del Menor (INAME), Administración Nacional de

Educación Pública (ANEP).

--Universidad de la República (Hospital de Clínicas)

Brinda atención en Salud, en el desempeño de su función de Hospital Escuela.

Es el Hospital de mayor volumen con que cuenta el país, con un total de 664 camas. Es

público, universitario y general para internación de pacientes agudos; las prestaciones

Page 14: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

14

son de carácter médico-quirúrgico y cuenta con reducidas camas en pediatría,

obstetricia y ginecología.

En principio, deberían atenderse en él todas las personas que, por su patología,

pudieran resultar de especial interés docente, y/o que reúnan alguna de las siguientes

condiciones:

-si la asistencia ha de prestarse mediante recursos que solamente el

Hospital de Clínicas posee;

-si la lesión o enfermedad que motiva la asistencia presenta un interés

científico especial;

-cuando la persona, por su edad o afección, no puede hacer uso de forma

alguna de seguro voluntario;

-en casos de emergencia.

En los hechos, el acceso a los servicios hospitalarios es abierto y similar al de los

Hospitales dependientes del MSP-ASSE, lo cual determina una clara superposición con

dichos beneficiarios.

Los recursos financieros provienen de Rentas Generales a través del Presupuesto de la

Universidad de sus Proventos, estando situados en el entorno de los U$S 21 millones

anuales, de los cuales el 67% corresponde a retribuciones personales.

La Dirección del Hospital de Clínicas aplica una metodología que permite medir el

producto asistencial y estimar los gastos generados por su actividad a partir de los

resultados; de ésta forma se establece una estandarización del producto y el gasto por

unidad de producto. A esta unidad se la denomina Unidad Básica Asistencial (UBA) Para la estimulación de lo necesario, se partió de analizar la ejecución presupuestal del

año 1999, con la producción asistencial y académica (ésta última con importante sub-

registro) para llegar a determinar el costo de las unidades básicas de producción de la

Institución.

Estas unidades básicas de producción incluyen la valoración de todos los productos

intermedios en la producción final del Hospital. Esta unidad básica de producción

equivale a un día cama ocupado cuyo valor es de una UBA, y equivale a un día cama

ocupado el cual se define como:

Definición: Comprende el conjunto de acciones del equipo de salud (el total de los

trabajadores que directa o indirectamente intervienen en el logro del producto) que se

Page 15: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

desarrollan con un paciente en cama, durante 24 horas de hospitalización. Incluye

procedimientos clínicos, procedimientos de diagnósticos o tratamientos especiales, la

atención de enfermería y la dieto terapia, la asistencia sico-social al paciente o su

familia, así como: todas las acciones de registro, ordenamiento, clasificación, archivo y

estadística de toda la documentación necesaria y las actividades de apoyo

administrativo y generales requeridas.

A continuación se presenta un cuadro con la ponderación relativa correspondiente a

cada uno de estos productos:

--Banco

Es un

conting

médica

En julio

Enferm

Posteri

Instituc

(DISSE

HOSPITALIZACIÓN Valor Relativo Día cama ocupado (DCO) asignado

15

Médico 1 Quirúrgico 1,5 Obstétrico 1,2 CTI 5,8 Pediátrico/neonatológico 1,3 Primera visita 0,4 Sucesivas 0,2 Urgencias y Emergencias 0,5 Hosp. diurno 0,75 Cirugía Ambulatoria 0,75

AMBULATORIO

de Previsión Social

organismo cuyo cometido es garantizar a sus beneficiarios la cobertura de las

encias relativas a la maternidad, infancia, vejez y muerte, a través de cobertura

, subsidios y prestaciones económicas directas.

de 1975 por la Ley N°14.407, se crea la Administración de los Seguros por

edad (ASSE) que continúa y unifica la gestión de esos Seguros parciales.

ormente, al crearse la Dirección General de la Seguridad Social, mediante Acto

ional N° 9, pasa a denominarse Dirección Seguros Sociales por Enfermedad

).

Page 16: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

16

Por este mecanismo la asistencia médica se brinda a través de una IAMC, pudiendo el

beneficiario elegirla libremente. Una vez realizada su opción pasa a recibir los servicios

propios de esa Institución: consultas médicas, internaciones, medicamentos, exámenes,

etc., sin limitación alguna por razón de edad y/o sexo.

Las prestaciones directas, son realizadas por el AREA DE LA SALUD, a la que le

compete organizar, planificar y coordinar las acciones en esta materia, así como la

creación de programas para hacer más efectiva la atención de sus beneficiarios.

Las prestaciones en salud incluyen:

-Asistencia Materno Infantil:

Son beneficiarias las trabajadoras de la actividad agrícola, o cónyuges del trabajador de

bajos ingresos, no amparadas por el Seguro de Enfermedad, que les garantiza la

atención médica mutual.

Para realizar estas prestaciones cuenta en Montevideo con un sanatorio para la

atención del parto y del recién nacido, disponiendo de 59 camas obstétricas y 44 camas

pediátricas. Además existen cinco Centros Materno Infantiles para el control y atención

de la embarazada y el recién nacido hasta la edad escolar, estratégicamente

distribuidos en la Capital.

En el Interior, se contratan los servicios en Instituciones de Asistencia Médica Colectiva.

-Medicina Laboral:

El organismo responsable es la División de Enfermedades e Incapacidades Laborales

(DEIL), que cumple con la certificación médica de los trabajadores de la actividad

privada afiliados al sistema y el peritaje de aquellos trabajadores que se amparan en la

causal de jubilación por incapacidad.

Las prestaciones económicas son:

--Subsidio por Enfermedad: cubre la casi totalidad del salario de los beneficiarios

durante el período de convalecencia.

--Salario Maternal: lo reciben todas las trabajadoras afiliadas y cubre la totalidad del

sueldo de las mismas mientras usufructúan su licencia por maternidad.

--Salario Prenatal: tienen derecho a él las trabajadoras de la actividad privada, o

cónyuges del trabajador, consiste en una prestación económica equivalente al 8%

del Salario Mínimo Nacional, durante los 9 meses de embarazo.

Page 17: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

17

--Asignación Familiar: esta prestación económica corresponde al 8% del Salario

Mínimo Nacional; y se brinda desde el nacimiento hasta la edad de 18 años si el hijo

realiza estudios primarios, secundarios o técnicos.

--Poder Judicial

El personal médico está constituido por doce técnicos que pertenecen al Instituto

Técnico Forense. Por lo tanto, los mismos son los responsables de la realización de los

estudios autópsidos, en casos vinculados con la órbita policial (accidentes fatales,

homicidios, suicidios, etc.), así como también de practicar peritajes técnicos a pedido

de la autoridad policial.

Asimismo cabe destacar que el Instituto cuenta con una pequeña unidad de certificación

de su personal.

--Instituto Nacional del Menor (INAME).

Al mismo le compete, de acuerdo con su Ley Orgánica, la salvaguarda, tenencia y

control de la actividad laboral de los menores de 18 años, abandonados, huérfanos y/o

delincuentes. Para este objetivo cuenta con los denominados “Hogares Sustitutos” y

“Colonias de Rehabilitación”.

Desde el punto de vista de salud cuenta con una División Salud que es responsable de

planificar, organizar y asesorar a la Dirección General; de la misma dependen los

Departamentos Pediátricos, Servicios Médicos, Odontológico, Salud Laboral, Salud

Mental y Servicios Médicos de Apoyo (Nutrición, Laboratorio y Fisioterapia)

--Administración Nacional de Educación Pública

Las prestaciones de Salud que se realizan a través de la División Salud y Bienestar

Estudiantil comprenden tareas de promoción y prevención fundamentalmente a nivel

escolar y de certificación de los funcionarios de las tres ramas de la enseñanza.

-Otros Efectores (Organismos con autonomía funcional).

Dentro de este agrupamiento se incluyen Tribunal de Cuentas, Tribunal de lo

Contencioso Administrativo y Corte Electoral. Estos organismos cuentan en total con

siete médicos para el cumplimiento exclusivo de las tareas de certificación de su

personal, no realizándose ningún otro tipo de prestación en la esfera sanitaria.

-Entes Autónomos y Servicios Descentralizados del Dominio Comercial e Industrial del Estado.

Page 18: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

18

Los mismos incluyen: Usinas y Trasmisiones Eléctricas del Estado (UTE),

Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL), Obras Sanitarias del Estado

(OSE), Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland (ANCAP),

Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE), Administración Nacional de Puertos

(ANP), Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), Banco Hipotecario del

Uruguay (BHU), Banco Central de Uruguay (BCU), Primeras

Líneas Uruguayas de Navegación Aérea (PLUNA), Instituto Nacional de Carnes (INAC)

y Banco de Seguros del Estado (BSE).

La cobertura en salud que brinda a sus funcionarios, ex-funcionarios y familiares cubre

un amplio espectro, que abarca desde la atención en instalaciones médicas propias,

hasta el pago o restitución de la cuota de afiliación de una institución médica a elección

del beneficiario, tanto en Montevideo como en el Interior.

Las prestaciones médicas, en general, se restringen a la atención ambulatoria, sin

incluir internación. A pesar de esto, algunos de ellos contratan los servicios de

internación y las técnicas de diagnóstico con las IAMC o con Sanatorios de Subsector

privado particular.

--Banco de Seguros del Estado (BSE)

El Banco de Seguros del Estado, creado por Ley el 27 de diciembre de 1911, es el

único Ente Autónomo con Sanatorio propio, el cual fue inaugurado en 1954 y cuenta

con 160 camas. Desde su creación se estableció un Seguro de Accidentes de Trabajo y

Enfermedades Profesionales, declarándose posteriormente la obligatoriedad de que los

patrones aseguren a los trabajadores a su cargo y de que éstos se sometan a su

asistencia en el B.S.E. excepto en el caso de que se procuraran atención a su propio

costo.

El Banco estableció sus propios servicios especializados en Salud Ocupacional para

poder cumplir con los cometidos que le atribuyó la Ley, es decir: la promoción, atención

y rehabilitación en materia de Salud Ocupacional, la prevención de accidentes y

enfermedades profesionales y la reubicación del individuo en el medio laboral.

La “Central de Servicios Médicos” (CSM) es un Instituto de Salud Ocupacional, de

cobertura potencial para toda la población trabajadora del país. La asistencia que brinda

está concentrada en cuatro Servicios: Policlínica, Traumatológica, Policlínica

Quirúrgica, Policlínica de Cirugía Reparadora y Fisiatría.

Page 19: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

19

-Intendencias Corresponde destacar que en las mismas existen programas de atención directa,

dirigidos a sectores de población de bajos recursos.

Asimismo, se desarrollan programas en coordinación con el M.S.P.-A.S.S.E, con

énfasis especial en las estrategias de atención primaria.

En el marco específico de su labor, las Intendencias agregan tareas de certificación de

funcionarios, expedición de carné laboral y de aptitud física para conducir vehículos.

En términos generales, las Intendencias han suscrito convenios para la cobertura

asistencial de sus funcionarios, ex-funcionarios y, en algunos casos, familiares de éstos,

con IAMC e incluso el propio M.S.P.-A.S.S.E.

b. sub.-Sector Privado La atención médica privada en Uruguay, ha evolucionado progresivamente, desde la

práctica esencialmente privada particular, en el siglo pasado, hasta el predominio de la

práctica colectiva, que se observa desde mediados de este siglo.

El subsector privado está conformado de acuerdo al Texto de la Ley Nº 15.181 de

agosto de 1981 por:

-Instituciones que prestan Asistencia Médica Privada Colectiva (I.A.M.C.-

Instituciones de Asistencia Médica Privada Colectiva ART. 3o Literal B Art.6o).

-Instituciones que prestan Asistencia Médica Privada Particular (I.A.M.P.P.),

Sanatorios y Clínicas privadas con asistencia parcial (Seguros parciales Ley Nº

15.903-Art.282) o total.

Dentro de las I.A.M.P.P. se incluyen los sanatorios y clínicas privadas que

conjuntamente con la actividad particular de cada profesional médico, conforman el

área estrictamente privada.

Dentro del mismo y como otros efectores se incluyen los Institutos de Medicina

Altamente Especializada y las Policlínicas Barriales.

- Origen y Evolución de la IAMC Individualmente, es el componente de mayor cobertura poblacional, ya que brinda

asistencia médica integral al 51.3% del total de la población del país.

En el momento de su creación, los afiliados a estas instituciones correspondían a la

población de recursos medianos a bajos; los estratos de mejor nivel económico,

continuaban atendiéndose en forma particular.

Page 20: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

20

Paulatinamente, las mutualistas fueron perdiendo sus funciones no médicas, y en las

tres primeras décadas de este siglo, continuó aumentando su número, sobre todo en

Montevideo.

Un hito importante en la evolución del sub.-sector privado se genera en 1920 cuando se

crea el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) y quince años más tarde, el Centro de

Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU) constituyéndose en la primera

“Cooperativa de Producción” que contribuyó a la transformación y desarrollo del sub.-

sector privado colectivo.

Por esta modalidad de los médicos se agrupan en forma cooperativa y por medio de su

propio trabajo generan remuneraciones, servicios e inversiones. Los bienes así

generados con el trabajo colectivo no pertenecen a nadie en particular, sino que son

herramientas de trabajo que cada generación médica transmite a la siguiente.

En los años siguientes a la fundación del CASMU, el sub.-sector privado colectivo

continuó expandiéndose en Montevideo, y fue incluyendo paulatinamente a sectores de

población de mayores recursos económicos y llevando la práctica privada particular a

dimensiones cada vez menores.

Con respecto al número de instituciones, en 1950, con motivo de la firma de un

Convenio Colectivo de Trabajo, concurrieron 50 Instituciones, mientras que en 1974, su

número ascendía a 53 sólo en Montevideo.

Durante la década del 80, a raíz de la crisis económica que afectó al país entre 1983 y

1984, y a las disposiciones establecidas en los Decretos de 1983, se operó una

reducción en el número de Instituciones en Montevideo, como resultado principalmente

de la liquidación de mutualistas, por procesos de absorciones y reabsorciones

institucionales, lo que a su vez determinó un crecimiento de algunas de ellas que

rápidamente superaron los 10.000 afiliados.

Con referencia al interior del país, el fenómeno de creación de IAMC, comienza a

gestarse recién en la década del 60; en este caso, el retraso en la conformación del

sub-sistema de IAMC se explica por el menor número de médicos y el mantenimiento

hasta ese entonces de una alta práctica estrictamente privada.

Otro hecho fundamental de la evolución del sub.-sector en el Interior, se generó en

1965 cuando las IAMC no pertenecientes a Montevideo se reunieron y fundaron la

Federación de Médica del Interior (FEMI), de donde surgió la “Declaración de Salinas”,

Page 21: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

21

que establece “la necesidad de que las Asociaciones Médicas del Interior actúen en

forma uniforme, frente al planteamiento de determinados problemas como punto

fundamental para lograr una fuerza gremial colectiva de verdadera solidez”.

Por otra parte se adoptaron algunos principios rectores, tales como “que las

contrataciones de servicios médicos deberían ser realizadas a través de las

Asociaciones Médicas y no de los médicos individualmente”. Estas Instituciones –así

nucleadas-, mantuvieron una baja cobertura de población, ya que sólo aceptaban

población de escasos recursos o por convenios colectivos, preservando un lugar

importante para la práctica privada particular.

Esta situación se revirtió recién en 1983, cuando por la sanción de la Ley Nº 15.181

debieron abrir sus registros sociales, pasando de una población afiliada de 240.490

personas en 1981 a 497.004 en 1988, lo que significó un aumento mayor al 100% en

siete años.

Este incremento en la masa social, reconoce varias determinantes:

-el valor menor de las cuotas con respecto a Montevideo,

-la inclusión a través del sistema de los Seguros Sociales por Enfermedad, del

Banco de Previsión Social (BPS), ex DISSE, de nuevos grupos de actividad

laboral, en este caso los trabajadores rurales, servicio doméstico y empresas

unipersonales.

Con referencia a la evolución del número de instituciones en el Interior, en

contraposición con Montevideo, se ha operado un incremento constante de las mismas,

fundamentalmente debido a la creación de organizaciones de tipo cooperativo.

Es así que en el año 1984, según datos del SINADI, el Interior contaba con 25 IAMC (1

Mutualista y 24 Cooperativas), alcanzando en el año 1990 un total de 34 instituciones (2

Mutualistas y 32 Cooperativas), lo que representa un incremento del 38%, guarismo

casi similar – aunque con signo positivo- con referencia al descenso operado en

Montevideo.

-Formas de Organización de las IAMC Las IAMC, tal como lo establece la Ley Nº 15181, son organismos financiadas de

acuerdo con el sistema de pre-pago, que brindan servicios de salud con cobertura

integral en forma colectiva a sus afiliados, a través de un cuerpo médico propio y/o

contratado, en instalaciones propias o contratadas.

Page 22: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

22

--Asociaciones Asistenciales (Mutualistas)

Son asociaciones asistenciales inspiradas en los principios del mutualismo. Los

propietarios de la Institución son los propios socios y éstos las dirigen, trabajando el

personal médico en régimen de dependencia.

--Cooperativas de Profesionales.

En esta modalidad, los propietarios son los propios prestaciones de servicios. Grupos

de médicos organizan instituciones: siendo una parte de los mismos socios

cooperativistas, y el resto trabajan en relación de dependencia.

--Servicio de Asistencia

Son creados y financiados por empresas privadas o de economía mixta, para prestar,

sin fines de lucro, atención médica al personal de dichas empresas y eventualmente a

familiares.

De acuerdo con esta legislación vigente, algunas IAMC de nuestro medio quedarían

fuera de esta clasificación; el ejemplo concreto es el Centro de Asistencia del Sindicato

Médico del Uruguay (CASMU), cuya personería jurídica pertenece al Sindicato Médico

del Uruguay (SMU), que es una entidad gremial, no se adapta a ninguna de las formas

de organización previstas por la Ley Nº 15.181 del 28/8/81. Esta situación permanece

sin resolverse hasta el presente.

- Distribución Territorial según formas organizacionales de las IAMC Actualmente existen en nuestro país un total de 53 IAMC, distribuidas de la siguiente

forma: 19 en Montevideo y 34 en el Interior.

- Regulación del sub.-Sector Privado La regulación del mismo ha sido motivo de la promulgación de una nutrida normativa,

como consecuencia de la necesidad de controlar su gestión técnico-administrativa, en

atención a que se constituyó en la forma de atención médica de mayor cobertura en el

país.

La primera Norma dictada fue el Decreto Ley Nº 10.384 del 13 de febrero de 1943, a

través del cual se regulaba la prestación de asistencia médica por medio de

organizaciones que la brindan de manera colectiva, permitiéndoles darse sus propios

estatutos y reglamentos.

Posteriormente, se promulgó el Decreto Nº 355/965, de 1965 que reglamentó la

instalación y funcionamiento de los establecimientos particulares de asistencia y

Page 23: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

23

prevención, fijándose condiciones mínimas de instalación y la necesidad de contar con

una Dirección Técnica responsable.

En 1969 se dictó el Decreto Nº 406, por el cual se estableció la necesidad de la

obtención de personería jurídica, definiéndose el concepto “sin fines de lucro” y

determinándose además la obligatoriedad de registro en el MSP, así como el aporte de

información en forma periódica.

En 1979, por Decreto Ley Nº 14.897, se creó el Fondo Nacional de Recursos, que

significó un hito trascendental para el desarrollo del sub.-sector privado.

A principio de la década de 1980, se aprobó el Decreto Ley Nº 15.181, el cual determinó

la conformación actual del sub.-sector Privado, estableciéndose su integración por:

instituciones que prestan Asistencia Médica Privada Colectiva (IAMC), instituciones que

prestan Asistencia Médica Privada Particular (IAMPP), Sanatorios y Clínicas Privadas.

También se estableció que las IAMC debían otorgar a sus usuarios una cobertura de

asistencia médica básica, completa e igualitaria complementarias, estableciendo

además las acciones de afiliados tendrán derecho a la prestación de asistencia, así

como las normas para incorporación de tecnología para la realización de actos médicos.

Concomitantemente se establecieron en forma precisa los regímenes de ingreso,

incorporación y capacidad de absorción y transferencia de afiliados poniéndose énfasis

en los casos de personas que se incorporaban con una afección previa, de las

embarazadas y de los recién nacidos y en especial facultándose a las IAMC a

establecer un límite de edad para el ingreso.

Por otra parte, la citada Ley dispuso que las IAMC “no podrán mantener ningún tipo de

dependencia con instituciones gremiales, políticas o similares”.

La Ley Nº 15.181, diferenció, por primera vez, entre IAMC y Seguros Parciales de

Asistencia, en base al hecho de que las primeras debían brindar una cobertura integral

y los Seguros Parciales podrían brindar asistencia parcial de acuerdo a los convenido

entre prestatarios y usuarios.

Esta Ley, determinó la exoneración impositiva que comprendía toda clase de tributos

nacionales o municipales, salvo el impuesto al valor agregado (IVA), para la adquisición

de bienes de capital y de los aportes a la Seguridad Social.

Page 24: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

24

Se fijaron mínimos en cuanto al número de afiliados que debían alcanzar las IAMC, los

cuales fueron diferentes para Montevideo y el resto del país, estableciéndose para las

instituciones de la capital un mínimo de 20.000 afiliados.

Con referencia al control de los aspectos estrictamente técnico y contables de las IAMC,

los mismos se regulan fundamentalmente por el Decreto 271/81 que estableció la

obligatoriedad de presentar periódicamente información contable y estadística al

SINADI (Sistema Nacional de Información).

Posteriormente por Resoluciones Ministeriales de diciembre de 1981 y 1982 se

establecieron las Normas para el suministro de la citada información, quedando la

misma acotada al:

--Censo de Población de Afiliados al 31 de diciembre de cada año calendario.

--Total de egresos hospitalarios ocurridos en el año calendario.

--Total de días de internación correspondientes a dichos egresos.

--Prestaciones de balance.

--Estado de situación patrimonial.

--Estado de resultados.

--Clasificación Analítica del Gasto.

--Cuadro de bienes de uso y amortización.

--Estado de evolución del patrimonio.

-Fuentes de Financiamiento En sus tres modalidades los recursos financieros provienen fundamentalmente del pago

de las cuotas mensuales de los afiliados, las que representan el 85% de sus ingresos,

lo que puede originar a su vez tres tipos de afiliaciones: individual, colectiva y por medio

del régimen de DISSE. Por este mecanismo se ampara a todos los trabajadores en

actividad del sector privado, brindándoles cobertura médica por intermedio de una

IAMC. El Decreto 90/83, normatizó todo lo referido a la incorporación de un asegurado a

una IAMC por DISSE.

Las afiliaciones a IAMC por el régimen de DISSE siguen un proceso especial: se

establece las mismas deben ser sin examen médico previo, los derechos se obtienen

plenamente desde la incorporación, y no pueden ser desafiliados por la IAMC en caso

de perder la calidad de trabajadores en actividad.

Page 25: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

25

El monto promedio aportado por estos grupos no cubre el valor de las primas que paga

DISSE lo que, unido al incremento experimentado por éstas, ha llevado a un déficit del

Sistema de la Seguridad Social. En consecuencia se han planteado recientemente

iniciativas de reformas tendientes a equilibrarlo financieramente.

Otras fuentes de recursos son las denominadas tasas moderadoras, que corresponden

al aporte que deben realizar los beneficiarios en el momento en que reciben algún tipo

de servicio (y que representan al 7% de los ingresos) y, por último, con la venta de

servicios a terceros y otros ingresos operativos que completan el 8% restante.

-Otros efectos -- Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE)

Son creados por el Decreto-Ley Nº 14.897 de 23 de mayo de 1979, que facultó al

M.S.P. a crear y poner en funcionamiento Institutos de Medicina Altamente

Especializada (IMAE) para el tratamiento de afecciones mediante procedimientos

médicos de gran especialización y elevado costo.

Paralelamente se creó el Fondo Nacional de Recursos (FNR), integrado como persona

pública, no estatal, regido por una Comisión Administradora integrada por 6 miembros

(Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Economía y Finanzas o quienes

respectivamente designen para suplantarlos, un representante por el Ministerio de

Defensa Nacional, uno por el Ministerio del Interior, un representante por las IAMC, y

uno por los Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE).

Su cometido es determinar los aranceles a pagar en base a la estimación de costos de

los institutos y habilita su funcionamiento de acuerdo a criterios de necesidad de

servicios y condiciones de funcionamiento.

Las técnicas cubiertas por el Fondo desde un inicio fueron: estudios hemodinámicos,

implantación de marcapasos, cirugía cardíaca, prótesis de cadera, diálisis renal crónica

y transplantes renales. Más recientemente se incorporaron la prótesis de rodilla, el

tratamiento integral de la litiasis urinaria y la angioplastia coronaria y la colocación de

marcapasos de mayor complejidad (con biosensores).

Desde el punto de vista financiero el fondo se integra con diversos aportes. Los mismos

son:

El aporte del Estado par cubrir la atención de los habitantes de carné de

asistencia del M.S.P.

Page 26: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

26

El aporte de los Entes Autónomos, de los Servicios Descentralizados y

Administraciones Municipales, para cubrir la atención de aquellas personas cuya

asistencia médica esté directamente bajo su cuidado.

El aporte de las IAMC para cubrir la atención de sus afiliados.

El aporte por afiliación directa de todas aquellas personas que deseen contratar un

seguro de atención médica para estas prestaciones.

De los aportes reseñados el único que se ha cumplido en la forma legalmente

establecida – más allá de morosidades eventuales- ha sido el de las IAMC, puesto que

el aporte del Estado para cubrir a los beneficiarios del MSP, no se ha realizado de

acuerdo a la normativa existente. Este aporte debería representar una transferencia

mensual, equivalente al valor establecido en la cuota mutual multiplicado por el total de

personas poseedoras de carné de asistencia del MSP. En la práctica diaria, este

mecanismo está distorsionado, dado que el MSP únicamente reembolsa los gastos por

las prestaciones efectivamente realizadas.

Esto significa que en los hechos el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de

Economía y Finanzas no contribuyen a formar el referido Fondo, sino que sólo

reintegran lo por ellos gastado.

En lo que se refiere al aporte de otras entidades públicas, el resultado ha sido muy

variado, habiéndose logrado paulatinamente una regularización en la aportación, con la

incorporación de diversas Intendencias Municipales, algunos Entes Autónomos y

Servicios Descentralizados, etc..

--Seguros Parciales

Son otorgados generalmente por empresas, que mediante un contrato de afiliación

voluntario y a través del sistema pre-pago –con cuotas inferiores a las de las IAMC-

brindan una cobertura de tipo parcial, fundamentalmente asistencialista, no realizando

acciones de promoción, protección y rehabilitación de la Salud.

En los últimos años, se ha producido en nuestros país un aumento considerable de este

tipo de Servicios de Salud, debido a la difícil situación económica que obliga a los

usuarios a optar por una asistencia de más bajo costo, a pesar de que ella implica una

cobertura parcial. De esto debe exceptuarse el caso de aquellos Seguros Parciales

cuya atención es costosa, particular y orientada al sector social económicamente más

pudiente.

Page 27: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

27

En todo el país existen 35 seguros parciales registrados en el M.S.P., distribuyéndose el

49% de los mismos en Montevideo y el 51% en Departamentos del Interior; estos

seguros dan cobertura aproximadamente a 770.000 afiliados, de los cuales casi

595.000 corresponden a Seguros Parciales con sede principal en Montevideo.

--Casa de Salud, Residenciales de Ancianos e Internación Psiquiátrica

El subsector privado provee de establecimientos para la internación de pacientes de las

IAMC y privados crónicos con dos tipos de instituciones en general separadas: unas

para ancianos e inválidos, otras para enfermos mentales (Sanatorios Psiquiátricos).

Las llamadas “Casas de Salud” o “Residenciales de Ancianos” no se incluyen dentro de

los servicios de salud, ya que en realidad no se consideran efectores de salud

especializados, sino que constituyen un conjunto heterogéneo y complejo de hogares

colectivos, que funcionan como alojamiento para ancianos.

--Asistencia Estrictamente Particular

Representa tan sólo el 2% de la cobertura de todo el sector. Está integrada

fundamentalmente por algunos Sanatorios de asistencia psiquiátrica y algunos sectores

de otros sanatorios, cuyo origen fue brindar internación privada. Como consecuencia

del desfinanciamiento progresivo del subsector, en la actualidad arriendan servicios a

las IAMC, incluso asistiendo con su propio equipo técnico.

Dentro de esta modalidad se incluyen también las Clínicas y Consultorios particulares a

los cuales tienen acceso los grupos económicamente más poderosos y que, también,

son contratados por las IAMC.

c-Análisis de la Cobertura Poblacional del Sector En relación a los niveles de cobertura se destaca, tal como señalamos anteriormente,

en primer término y no tanto por el número de beneficiarios sino por su importancia

como organismo controlador y fiscalizador, el MSP-ASSE, cuya función principal es

asegurar en forma subsidiaria la asistencia y atención a toda la población del país.

En segundo lugar, las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC), que son

organizaciones privadas que ofrecen atención de salud a través de un seguro de

prepago (afiliación individual). La relevancia de estas instituciones está dada por el

número de afiliados que poseen, constituyéndose en la modalidad más recurrida por la

población.

Page 28: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

28

Paralelamente coexisten otras instituciones públicas que brindan atención médica

integral dirigida al personal en actividad y a su núcleo familiar. Tal es el caso de

Sanidad Militar y Sanidad Policial.

Actualmente, en el país está protegida aproximadamente el 88% de la población y

carecen de vinculación formal al sistema unas 375.000 personas que representan el

12% de la población.

Si se comparan los valores obtenidos en el año 1982, a través de la Encuesta Familiar

de Salud realizada por el M.S.P. con los elaborados a través de la información obtenida

por la Cooperación Técnica, se comprueba que todos los porcentajes se han

mantenido estacionarios a excepción de un incremento de 8.5% de afiliados a las IAMC.

Necesariamente este crecimiento se explica por la aplicación de los Decretos del 83

que reglamentaron la Ley Nº 15.181 y la consiguiente incorporación de los trabajadores

rurales y domésticos al sistema de DISSE, lo cual significó adicionalmente la ampliación

de la cobertura, mediante el ingreso de sectores antes excluidos.

d-Análisis de los niveles de Cobertura Médica La red de servicios no presenta una cobertura uniforme. Por el contrario está asociada

su prestación a diferentes estratos sociales, económicos, ocupacionales, tales que

pueden diferenciarse las instituciones por las características de sus usuarios.

Podemos considerar, en consecuencia, un sector salud selectivo, que surge no sólo por

el derecho a través del cual se accede a una institución, sino también por las

características de los usuarios y la importancia y el rol que estos le asignen a las

Instituciones prestadoras de salud.

Posiblemente un sistema que se presenta como altamente selectivo, implique adoptar

medidas acordes en cuanto a la planificación de la oferta, por ejemplo focalizando y

seleccionando la atención a conjuntos de población claramente determinados.

Desde esta última perspectiva la asistencia médica se presenta con ciertas

particularidades, -asumiendo importancia relativa en la prestación del servicio a las

instituciones públicas (MSP-ASSE principalmente) o instituciones privadas (IAMC)-,

dependientes de la región del país, del grado de instrucción de las personas y del nivel

de ingresos del núcleo familiar.

En relación a la prestación del servicio de salud y en función del clivaje Montevideo /

interior, claramente se identifican las siguientes características:

Page 29: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

29

1. El MSP es el principal prestador del asistencia en salud en el Interior del país

(41,9%), reduciéndose su importancia en Montevideo, donde sólo el 14.9% de la

población se atiende en dependencias del MSP.

2. Si bien la asistencia en el MSP es más generalizada en el Interior del país,

adquiere mayor significación al ser la fuente de protección sanitaria del casi 70%

de las personas con NBI.

3. En Montevideo la atención en mutualista abarca al 51.2% de la población,

presentando dos elementos distintivos respecto al Interior: en primer lugar, tiene

una importancia relativa mayor en el grupo con NBI (11.9% para Montevideo,

6.6% para el Interior); en segundo lugar, la constitución institucional del sistema

mutual de Montevideo ofrece alternativas que aún no se han generado en Interior

–por ejemplo servicios de cobertura parcial-, que posibiliten el reclutamiento de

algunas personas con NBI. Este último hecho en particular, sumado a la

creciente inserción laboral de las mujeres desde hace dos décadas,

posiblemente explique la preponderancia en la asistencia mutual para

Montevideo. Sin embargo la misma consideración en términos genéricos, refleja

la presencia de un sistema segmentado donde los servicios tienen destinatarios

directos, implicando la formación de “Clientela Cautiva” con escasas opciones en

tanto demandantes de servicios.

4. Las personas que no tienen derechos vigentes en alguna institución, representan

el 6% para Montevideo y el 7.5% para el Interior del país. Sin embargo esta

aparente similitud en la cifra de quienes carecen de cobertura formal, esconde el

problema de ausencia de aquellos derechos para el 11.1% de la población NBI

de Montevideo. El Interior no presenta diferencias (7.6% para los NBS, 6.8%

para los NBI), probablemente por una mayor tradición en la asistencia médica

estrictamente particular, que determina que cierto sector con NBS recurra a este

tipo de atención.

La población que asiste a los establecimientos del MSP se caracteriza –en términos

relativos- por ser mayoritariamente femenina, con predominio claro en la zona norte del

país.

En lo que respecta a los niveles de instrucción, se generaliza una hipótesis que establece que cuando aumenta el nivel de instrucción decrece la cobertura del

Page 30: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

30

MSP y aumenta la afiliación a las IAMC. Se perfila entonces otro componente: la educación de los individuos determina accesos particulares.

Una explicación de este fenómeno sería el bajo nivel económico de los hogares a los

que pertenecen estas personas, ya que a su vez tienen el porcentaje más bajo de

afiliación individual a las IAMC y, probablemente, valores más críticos en el índice NBI.

Otra variable discriminatoria es el ingreso familiar. En este caso, al igual que en el

nivel de instrucción, quienes utilizan los servicios de MSP son -en términos

comparativos- los sectores de más bajos ingresos.

Esta relación se invierte cuando analizamos los valores que presenta las IAMC, y se

hace más fuerte en la zona norte del país. Se puede concebir una curva que tiene su

punto de cambio en los ingresos familiares entre 3 y 4 salarios mínimos; a partir de aquí

y a mayores ingresos la asistencia de salud se dirige casi exclusivamente hacia las

IAMC.

A modo de conclusión, ante una situación que demanda atenciones médicas

-enfermedades, accidentes, embarazos, etc.- la población dispone de dos tipos básicos

de servicios de salud: los brindados por el sistema estatal y los brindados por el sistema

privado. A cada uno de estos sistemas corresponde modalidades diferentes de

organización institucional, de financiamiento de las inversiones y gastos, de

contratación del personal especializado y sobre todo, un diferente vínculo contractual

con los usuarios. No es sorprendente, pues, que canalicen las demandas de segmentos

poblacionales distanciados entre sí, tanto en lo que se refiere a sus niveles de ingresos,

como en su capacidad de ahorro y previsión para enfrentar situaciones de riesgo, a

pesar de la existencia de un porcentaje importante de la población trabajadora que

accede a las IAMC a través de DISSE.

Sin embargo, apenas se profundiza el examen de esos sistemas y de sus respectivos

universos de usuarios, ese primer panorama inicial, empieza a desdibujarse,

apareciendo segmentaciones al interior de cada uno de ellos. Por o pronto, las

Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (I.A.M.C.), núcleo central del sistema

privado de servicios de salud, y los servicios estatales no opera de la misma manera en

Montevideo que en el Interior, lo que se traduce, entre otras cosas, en que es mucho

más extendido el núcleo de usuarios del interior que reciben cobertura a través de los

servicios estatales.

Page 31: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

31

Por otra parte, una vez que se dirige la mirada al interior de cada uno de los sistemas

de coberturas, se relativizan las distinciones y aparecen nuevas segmentaciones. Así,

dentro del sistema estatal de servicios de salud, es preciso distinguir del resto las

coberturas especiales administradas por los Servicios de Sanidad Policial y de las

Fuerzas Armadas, reservadas para el personal que revista en esas dependencias, así

como para sus familiares.

e-Características y modalidades de la prestaciones. a-Ministerio de Salud Pública

1- Nivel de Cobertura Formal.

Según datos aportados por la División de Identificación de Usuarios, Segundo Semestre

de 1992, 690.734 personas tenían cobertura formalizada a través de los Carné de

asistencia expedidos por este Ministerio. Ello no implica dejar de reconocer que la

población de responsabilidad sea aún mayor, por cuanto se verifican numerosas

consultas fundamentalmente en las puertas de emergencia de los hospitales públicos,

de personas carentes del citado documento.

Los carné de asistencia tienen una vigencia de dos años y son de tres tipos:

--Gratuito, corresponde a personas cuyos ingresos no superan los 2.5 salarios mínimos

nacional (SMN), más un 0.25 del SMN por integrante del núcleo.

--Bonificado, se incluyen en esta categoría las personas con un ingreso inferior a 10

SMN, al que se le agrega 0.25 del SMN por integrante del núcleo. Esta categoría abona

el 60% del arancel de servicios.

--Materno Infantil, corresponde a la embarazada hasta 6 meses después del parto, y el

niño menor de un año. Equivale a atención gratuita. Aún no debidamente cuantificado

dado que recién, en setiembre de 1992, comenzó a implementarse su uso en el

Departamento de Montevideo. En el caso del Interior momentáneamente se engloba

dentro de la categoría gratuita.

Es de destacar que dentro del total de carnés de asistencia expedidos en el último año

los de tipo gratuito representan el 93.3%. Esto ratifica que los usuarios de los Servicios

de Salud Pública, son las personas pertenecientes a los estratos socio-económicos más

bajos de la población.

Page 32: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

32

Los grupos etarios que poseen carnés en mayor proporción son, para las mujeres, los

correspondientes al rango de 0 a 10 años, con un 23% y al rango de 11-30 años con un

44%. En el caso de los hombres, en el rango de 0 a 10 se expidieron un 33%, mientras

que en el rango de 11 a 30 se expidieron un 38%. Si se considera su distribución por

sexo el 58% pertenece a mujeres.

2- Modelo de Atención

El actual modelo de atención se configura predominantemente en base a un concepto

biológico de la salud y con sesgo hacia las acciones de curación y rehabilitación, con

una correlación con la realidad epidemiológica actual de difícil ponderación.

En el Uruguay se ha completado la llamada “transición epidemiológica y demográfica”,

ubicándose actualmente en un período post-transicional. Como consecuencia del

mismo, la situación se caracteriza por el predominio de la población adulta y el

desplazamiento de las patologías infecciosas como causa de muerte, las que han sido

sustituidas por las enfermedades crónica.

En atención a esto, las acciones deberían estar dirigidas mucho más a la prevención de

enfermedades, con particular énfasis en la modificación de estilos de vida y

comportamientos (alimentación, sedentarismo, tabaquismo, etc.) y en la detección

precoz de los factores de riesgo, como medidas eficaces en el control de las patologías

crónicas, todo lo que redundaría en el costo relativo del servicio y mayor retorno

económico y social de la inversión.

Asimismo es un modelo institucionalizado y con exceso de recursos médicos, dado que

se ha desarrollado pensando en el uso del recurso y la tecnología. Esto lleva a la

multiespecialización, aunque el primer contacto del paciente con el sistema se hace aún

con un Médico General, quien luego lo deriva. Hacen excepción pocas especialidades,

donde la consulta puede hacerse directamente (oftalmología, dermatología, pediatría y

ginecología).

Debemos resaltar además que el trabajo del equipo de salud adolece de grandes

dificultades, generadas en parte por la actitud y conducta de los profesionales, por fallas

en su formación y por el sistema de trabajo que no ofrece coincidencia física o temporal

entre el médico general y los especialistas, y a su vez entre éstos y el personal de

apoyo. Esto ocasiona pérdida de tiempo en el diagnóstico y tratamiento, traslados

múltiples del paciente y esperas prolongadas.

Page 33: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

33

3- Niveles de Atención y de Complejidad.

En este sentido se han definido los niveles de atención como una forma ordenada y

estratificada de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de una

población.

Cada nivel de atención condiciona así el nivel de complejidad que debe tener cada

establecimiento, entendiéndose como complejidad el número de tareas diferenciadas

que comprenden la actividad de un establecimiento y el grado de desarrollo alcanzado

por las mismas.

Los niveles de complejidad se han determinado teniendo entonces los siguientes tres

elementos:

--Los Servicios que se ofrece en cada establecimiento u organización interna

de los mismos.

--Los procedimientos que éstos realizan.

--El tipo de personal necesario (incluyendo sus diferentes categorías de

especialización).

“Se define el Primer Nivel de Atención como la organización de los recursos que

permiten resolver las necesidades básicas y/o más frecuentes en la atención de la

salud de una población dada.

En consideración a que estas necesidades se resuelven con tecnologías simples, se

agrupan dentro de este Primer Nivel aquellos servicios, procedimientos y tipo de

personal que el Ministerio de Salud Pública considera deben estar accesibles en forma

inmediata a la población. Dicho nivel cuenta primordialmente con actividades de

promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y saneamiento ambiental

básico con acento en la participación activa de la Comunidad en estas acciones.

En el mismo se incluyen dos tipos de establecimientos: policlínica y centro de salud.

Estos dos tipos corresponden a un nivel local de servicios de salud, cubriendo a una

población que se encuentra a no más de una hora de distancia (p.e.: 60km. en

ambulancia, 12/15 km. en transporte colectivo, 4 km. a pie.

En el Segundo Nivel de Atención se agregan y agrupan más recursos con un mayor

nivel de complejidad. Lo integran los hospitales tipo A y B, que corresponden a un nivel

zonal, abarcando varios niveles locales, cuya población de referencia se encuentre a no

más de 2 horas de distancia.

Page 34: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

34

En el Tercer Nivel de Atención los recursos y la complejidad son aún mayores porque

involucra el uso de equipamiento más sofisticado y técnicas que requieren mayores

niveles de especialización, usualmente de alto costo. Corresponde al nivel del hospital

tipo C.

En general, su área de influencia es la departamental y su población de referencia se

encuentra a no más de 6 horas de distancia.

El Cuarto Nivel de Atención está basado en la alta tecnología de sus procedimientos.

Su utilización es restringida a patologías más complejas, necesita de recursos humanos

altamente especializados, de equipamiento complejo y de recursos económicos de

magnitud y su utilización es menos frecuente, lo que exige su concentración geográfica

y utilización regional. Se brinda en los hospitales tipo D y en los Institutos

Especializados. Por sus características este Nivel (y por tanto estos dos tipos de

establecimientos) son considerados de referencia nacional” (=).

4- Indicadores de Utilización de Servicios.

Al analizarse la información de los Indicadores de Rendimiento de los Centros

Asistenciales para el año 1991, publicada por la entonces División Estadística del MSP

en diciembre de 1992, surgen algunas consideraciones.

El promedio de estadía para los servicios de paciente de corta estadía fue en 1991, de

16.2 días promedio para el país; cifra esta que duplica los datos aportados por la

Encuesta Familiar de Salud que señalaba para 1982, 7.9 días de internación promedio.

El MSP tuvo, para sus hospitales generales de Montevideo, un promedio global de

estadía de 17.7 días. Dicho promedio para agudos representó 14.2, mientras que para

hospitales del Interior fue de 7.1 días.

El promedio de estadía de los enfermos crónicos en el MSP es sumamente alto;

promedialmente 323 días de estadas, por la existencia de las Colonias de Asistencia

Psiquiátrica y el Hospital Hogar Piñeiro del Campo, en los cuales se constata 1460 y

920 días promediales de internación.

El porcentaje ocupacional promedio del M.S.P. a nivel nacional para 1991, fue de

69.3%, siendo muy bajo en hospitales tipo A y aumentando con el grado de

complejidad.

Este porcentaje es francamente menor en el Interior del país. Los hospitales generales

del M.S.P. de Montevideo (Maciel y Pasteur) presentaron 96.5% y 90.8%

Page 35: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

35

respectivamente; estos valores obedecen, fundamentalmente, a que son hospitales de

referencia nacional y también a un elevado promedio de días de estada que obedece

entre otras causas, a que los pacientes del interior se le realizan estudios previos y

posteriores que podrían ser realizados en forma ambulatoria, estando internados, por

razones de índole socioeconómica. También contribuye a aumentar el promedio de días

de estada la labor docente realizada en dichos hospitales.

Los hospitales tipo A tienen un porcentaje ocupacional que oscila entre 28.1% y 63.1%

(San José, Salto y Río Negro).

Los Institutos especializados sólo alcanzaron 40% de porcentaje ocupacional.

Si se analiza el uso de lo establecimientos según la procedencia del paciente y la

complejidad del hospital surge que:

a. los hospitales A, más sencillos, resuelven el 53% de los casos de su área, envían

a los hospitales B,C y D el 23% y a Montevideo el 24%.

b. los hospitales B, de tipo intermedio, envían a Montevideo el 27%.

c. los hospitales C,D y capitalinos resuelven localmente del 90 a 100%. Si hubiera

buena regionalización, los hospitales C y D (cabeza departamental) deberían

resolver la mayor parte de los casos que los hospitales A y B envían a

Montevideo.

Si establecemos comparaciones con respecto a las prestaciones en el área de

internación entre el M.S.P. y las IAMC, en el año 1991 el M.S.P. registró el 42.8% de

todos los egresos del Sector, el 44.4% de los de corta estadía y el 100% de los egresos

Psiquiátricos y Bacilares. (datos aportados por la División Estadística y el SINADI del

M.S.P.).

Con referencia al total de consultas, se registraron 2.77.229 en todo el país y en los

distintos niveles de complejidad. Si este valor lo referimos a la población protegida le

corresponden los índices más bajos del sector: 3 consultas año.

La información sobre el uso y productividad de las técnicas auxiliares de diagnóstico y

tratamiento es escasa: en 1991 se realizaron aproximadamente 4.500.000 exámenes

de laboratorio, el 27% de los mismos correspondiendo al MSP, el 52% a las IAMC y el

8.2% al Hospital de Clínicas. Los exámenes radiográficos y tiene porcentajes similares:

25%, 61% y 8.4% respectivamente.

Page 36: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

36

Merecen destacarse las acciones de los Centros de Salud, quienes brindan atención

integral tomando a la familia como eje y extendiendo su influencia fuera del ámbito

institucional, a través de la visita domiciliaria y la coordinación con otros organismos del

área.

5- Capacidad Instalada.

El MSP-ASSE cuenta con una red de dependencia de distinta complejidad distribuidas

en todo el país, que comprende en total 61 hospitales, de los cuales 12 son

especializados, 18 Centros de Salud (8 en Montevideo), 25 Sub-Centros y 191

Policlínicas (10 en Montevideo).

Esta red cuenta en total con 8.250 camas, lo que representa el 62.3% del total del país.

De la mismas, 5.692 (69%), son de corta estadía (camas de agudos), el 99% de las

mismas se ubica en Montevideo. Las camas de crónicos suman 2.558 y el 84% se

encuentran ubicadas en el interior del país.

f-Instituciones de Asistencia Médica Colectiva. 1- Nivel de Cobertura

Según datos aportados por el Sistema Nacional de Información (SINADI) del MSP, a

diciembre de 1992 se contaba con 1.518.527 afiliados, de los cuales el 65.5%

corresponde a afiliados del departamento de Montevideo y el 34.5% a afiliados del

Interior.

De lo anterior se desprende que un 75% de los habitantes accede en Montevideo a los

servicios de las IAMC, mientras que en el Interior la mayoría consulta en los Servicios

de Salud Pública como consecuencia de una mayor y más larga tradición y aceptación

de los servicios públicos.

En relación a las afiliaciones por el sistema del BPS, en términos generales en las

Instituciones de Montevideo, éstas representan aproximadamente la tercera parte del

total.

Las tres Instituciones de mayor tamaño en Montevideo, en términos del número de

afiliados, son el CASMU, Asociación Española y Casa de Galicia, representando en

conjunto más del 50% de la cobertura mutual de la Capital (529.806 afiliados).

A diferencia de Montevideo, el Interior no cuenta con Instituciones de gran tamaño en

términos de afiliados, como consecuencia del menor número de habitantes.

2- Modelo de Atención

Page 37: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

37

No existe un verdadero modelo concebido como en el Subsector Público por niveles

crecientes de complejidad. Muy por el contrario, en este caso se ha configurado un

sistema para brindar una atención orientada hacia acciones diagnóstico terapéuticas

que busca atender una demanda consumidora de tecnología compleja, de alto costo

que induce a la medicalización y a la especialización creciente.

Las prestaciones clásicas de las IAMC son:

--Atención preponderantemente curativa, por acciones de recuperación de la

salud.

--Atención ambulatoria de Medicina General y las diferentes especialidades,

médicas y quirúrgicas, en consulta externa y domicilio del paciente.

--Atención de urgencia en consultorio, de medicina general, pediatría, y las

principales especialidades (medicina de adultos, pediatría, cardiología, cirugía,

ginecotología, otorrinolaringología, oftalmología, traumatología). También se

brinda atención de urgencia: neuro-cirugía, cirugía de torax, cirugía reparadora,

urología y psiquiatría.

--Atención de urgencia en domicilio de medicina general y pediatría.

--Internación sanatorial para cirugía, medicina, y las diferentes especialidades

para afecciones de breve estadía. La estadía prolongada se resuelve, en general,

por cuidados en el hogar o internación en el sector público (tuberculosis, lepra,

enfermedades infecciosas, psiquiatría).

--Internación para pacientes críticos, cuidados intensivos, para adultos niños y

recién nacidos, en servicios propios o contratados.

--Procedimientos de diagnóstico: laboratorio, radiología, electrocardiogramas y

electroencefalografía, tomografía computada, medicina nuclear y otros.

--Prestaciones terapéuticas, incluyendo algunas acciones de rehabilitación,

inhaloterapia, etc.

--Medicamentos con un régimen alto de recetarios.

--Prestaciones odontológicas limitadas (servicio de urgencia y extracciones).

--Medicina preventiva escasa, en general sólo inmunizaciones.

Page 38: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

38

Las IAMC se orientan a brindar atención médica amplia, aunque centrada en la faz

aguda y en acciones de recuperación de la salud, incluso con grandes diferencias de

una Institución a otra en cuanto a calidad y cantidad de las prestaciones.

Generalmente no existen dentro del sub-sector programas sistemáticos de educación y

promoción de la salud, que favorezcan una atención continua e integral y que se

extiendan a una vigilancia permanente de la salud, dirigida al control de los riesgos a

que están expuestos los individuos.

Por otra parte, las disposiciones laborales vigentes en el sector que establecen 6

consultas por hora médico, indican claramente una conducta orientada hacia acciones

curativas y desvía toda intención de introducir actividades de educación y promoción.

3- Categorización de Servicios

En términos generales, podemos decir que las IAMC son organizaciones que en los

últimos años han evidenciado una tendencia a la expansión de los servicios de atención

ambulatoria, lo que ha determinado un incremento importante en el número de

policlínicas y servicios descentralizados.

En general, estas instituciones cuentan son un Sanatorio y una Sede Principal,

localizadas en las capitales departamentales, y Sedes Secundarias y Servicios de

Menor Complejidad en ciudades o localidades menos pobladas del territorio nacional.

Algunas de las IAMC de Montevideo se han expandido hacia el Interior,

fundamentalmente hacia aquellos departamentos limítrofes con la Capital y que poseen

mayor densidad de población, como es el caso fundamentalmente de Canelones.

4- Indicadores de Utilización de Servicios.

El sub-sistema de asistencia médica colectiva, en nuestro país, presenta altos índices

de consultas que son consecuencia de la intervención de por lo menos dos factores: por

un lado, los mayores requerimientos en atención característicos de una población

envejecida; por otro, la existencia de una “demanda inducida” por el tipo de prestación

que se ofrece.

Existe una alta proporción de personas mayores afiliadas al sistema: los afiliados

mayores de 65 años a fines del año 1991 representaban el 12.56% del total de afiliados

a las IAMC.

Page 39: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

39

Por otra parte, la estructura del sector se ha configurado, como ya fue mencionado,

para una atención orientada hacia acciones diagnósticas y curativas, que buscan

atender la demanda, con escasas acciones dirigidas.

Estos elementos determinan elevados índices de consultas y de medicalización para el

sub-sistema de Asistencia Médica Colectiva, situándose los mismos en valores

promedios de 5 consultas y 10 recetas por afiliado y por año, respectivamente.

En cambio, los indicadores de hospitalización, como el promedio de estadía, presentan

valores bajos, ya que las IAMC disponen de un amplio sistema de atención ambulatoria

que resuelve muchos casos sin necesidad de hospitalización, o cuando el paciente

ingresa para un tratamiento indicado.

En relación a esto, es necesario precisar que los datos corresponden a valores

promedios del conjunto de IAMC del país, los que fueron aportados por el MSP, no ha

sido posible obtener datos clasificados por Institución, ya que esta información es

restringida.

5- Capacidad Instalada.

La infraestructura total del subsector se sustenta en 59 sanatorios, que cuentan con

3.666 camas, de las cuales el 63% se encuentran en Montevideo, repartidas en 23

sanatorios.

En el interior del país hay 36 sanatorios con 1343 camas; así como 56 policlínicas en

las principales localidades departamentales, y 53 servicios de menor complejidad.

Dentro de las Instituciones con mayor número de afiliados, se destaca el CASMU, única

IAMC de la Capital que posee 4 Sanatorios propios, contratado, además, camas en 3

plantas adicionales (Sanatorios Español, Larghero e Italiano).

En cuanto al número de camas de internación común, en relación con los afiliados, el

valor promedio para las Instituciones de Montevideo se sitúa e el orden de 2.01 camas

(entre propias y contratadas) por 1.000 afiliados.

Todas las IAMC de Montevideo clasificadas como Mutualistas poseen Sanatorio

Propio; en cambio, de las Cooperativas, 5 son las Instituciones no propietarias de la

Planta Sanatorial (que en muchos casos comparte) correspondiendo 4 de ellas a IAMC

con menos de 30.000 afiliados.

En relación a las IAMC del Interior, se aprecia que aquellas Instituciones nucleadas en

la FEMI son las que concentra el mayor número de Sanatorios Propios, existiendo

Page 40: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

40

inclusive instituciones que poseen hasta 6 plantas (CRAMI). En cambio, entre las que

no pertenecen a la Federación, únicamente 4 son propietarias y corresponden a

Cooperativas. Es decir que las únicas 2 Mutualistas que existen en el Interior, no

cuentan con sanatorio de su propiedad.

Por otra parte, al igual que en la Capital, en el Interior del país el número de camas de

internación común en las IAMC es en promedio y tomando el conjunto de ellas, de 2.4

camas (propias y contratadas cada 1.000 afiliados.

A modo de conclusión podemos señalar que el 34% contrata todos sus servicios de

hospitalización, 70% contrata parte de los mismos y 18 % arrienda plantas físicas o

servicios privados.

Por último debe señalarse que no existe información sistematizada sobre la tecnología

de proceso y tipo de equipo con que cuentan las IAMC. Pero como concepto global se

puede señalar que la tecnología de equipo en general pertenece a grupos privados que

venden los servicios a estas Instituciones.

g-Análisis de la infraestructura física del sector. A modo de resumen podemos señalar que no existe en la actualidad un Plan de

Desarrollo de la capacidad física del Sector. Actualmente Uruguay dispone de 125

hospitales y/o sanatorios, siendo 113 los generales y 12 los especializados, con un total

de 13.232 camas, lo que significa un promedio de 3.90 camas hospitalarias por 1.000

habitantes.

Si consideramos que en el año 1981 había 14.258 camas se aprecia una disminución

de casi 20%. A su vez, surge lógicamente una reducción similar en el porcentaje de

camas por mil habitantes, que modifica la disponibilidad de las mismas. Un ejercicio

analítico que podría realizarse, de contarse con los datos, es cruzar información sobre

disponibilidad de camas, distribución, costo y egresos.

En relación a los Recursos Físicos del Sector, el M.S.P. tiene el 67.08% del metraje

construido -que equivale a 243.528 metros cuadrados-, las IAMC el 24.74 %, y los

Sanatorios Privados el 8.18%. Del total de metros construidos, un 54.5% se destina a

áreas de internación, un 24,9 % áreas de atención ambulatoria y un 20.6% a áreas de

diagnóstico y tratamiento. Se señala que el 25% de la instalación hospitalaria se destina

a consultorios, lo que denota la importancia de la atención ambulatoria.

Page 41: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

41

En cuanto a la calidad de las camas, el único dato aportado corresponde al trabajo

sobre “Caracterización del Recurso Físico” ( º ), en el que califica por grado de

obsolescencia física y funcional a los hospitales del M.S.P.. Los hospitales en

Montevideo tienen una edad promedio anterior a 1920 y en el Interior, en su mayoría,

entre las décadas del 40 y 60; en todo el país el 52% data del período 1940-1960, un

35% es anterior a 1930, un 8% de los años 1930-1940, y un 2.5 % de la década del 60

en adelante.

Es importante destacar que el 21% del metraje construido, según el mismo estudio, se

calificó como de estado regular por requerir altos valores de inversión para corregir su

depreciación y repararlos.

6-Conclusiones parciales. La organización del Sistema de Salud se configura en atención a un particular proceso

histórico, generado a principios de siglo, en materia de establecimientos de salud y

prestaciones de servicios, una estructura caracterizada por una compleja centralización

que responde a la implementación de normas y comportamientos desarrollados en otros

ámbitos de la actividad pública.

Actualmente el sistema está formado por un grupo muy heterogéneo de instituciones y

establecimientos, constituido por módulos independientes, descoordinados, con

superposición y competencia, con una interacción ocasional, no sistemática, con

disímiles niveles y criterios de atención.

Paralelamente, se constata que en el Sub-sector público los indicadores de rendimiento

muestran altos promedios de estadía y bajos porcentajes ocupacionales, lo que refleja

un cierto nivel de ineficiencia. Los mismos son notoriamente mejores dentro del Sub-

sector Privado (IAMC), aunque se verifican fallas en la gestión gerencial de dichas

instituciones. Esto determina una prestación de servicios cargada de una serie de

inconvenientes, derivados principalmente de la lentitud par el acceso de los usuarios a

las prestaciones.

Queda claro que la presente estructura asistencial compartimentada y dividida entre

diversos organismos o instituciones responde en su comportamiento a un modelo

médico- asistencial, aún hoy francamente centralizado.

Dicho modelo enfatiza las actividades de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la

enfermedad orientando los recursos económicos financieros hacia la medicina de alta

Page 42: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

42

complejidad y super-especialización, en detrimento de las actividades de promoción y

prevención que constituyen el núcleo central del primer nivel de atención. Se determina

así una reorientación sustantiva en lo que refiere a los modos de redistribución del

gasto en salud.

El priorizar las prácticas tendientes a la reasignación de los recursos no constituye un

mecanismo meramente financiero, sino que por el contrario, determina un mejoramiento

en el nivel de atención de la salud, más dirigido hacia la incidencia que los “estilos de

vida” tienen en el proceso salud /enfermedad.

Por otra parte, la inexistencia de estudios actualizados referidos al total de la capacidad

instalada en cuanto a estado y condiciones de la estructura física y equipamientos,

dificulta notoriamente la implementación de planes de desarrollo por la carencia de

insumos para la toma de decisiones.

Page 43: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

43

C-LA ATENCIÓN MÉDICA COMO FUNCIÓN DE SALUD 1-Definición de salud Ni salud ni enfermedad se pueden definir con precisión, pues todo individuo está

colocado en una escala que va desde la salud perfecta, que teóricamente es uno de los

extremos de ésta, pasando por varios tipos de padecimientos, hasta la enfermedad

grave que lo puede conducir a la muerte, que es el extremo opuesto.

La salud positiva no es una cualidad, es mas que una dirección lejos de la enfermedad

o de la salud negativa.

En términos generales se afirma que la salud es más que una simple ausencia de

enfermedad, que es el funcionamiento armónico de todo el organismo, tanto desde el

punto de vista físico, como mental y social.

El término “salud” significa algo así como “integridad” o “bienestar”, implicando con ello

que una persona perfectamente saludable debe estar ajustada totalmente a sí misma y

al medio que la rodea.

El objetivo principal del clínico al examinar al paciente, es el de encontrar defecto o

presencia de enfermedad, para lo cual se auxilia de diversas técnicas de diagnóstico y

finalmente trata de concluir si el individuo está libre de enfermedad o de defecto.

Al preguntársele su opinión sobre el estado de salud de un individuo, frecuentemente se

expresa con algún hecho subjetivo tal como: salud excelente, buena salud, salud

regular, salud precaria, salud sin defecto, salud con anormalidad, saludable con

cicatrices, saludable con una afección latente, o por último enfermo, es decir afectado

por una enfermedad o que posee un padecimiento resultado de un traumatismo o por

un defecto físico o mental que como consecuencia lo hace apartarse de la salud normal

y que requiere tratamiento o convalecencia, o ambas cosas.

Varios índices numéricos desarrollados y usados por los estadígrafos en salud pública,

están meramente designados para diagnosticar y medir las enfermedades de la

comunidad; éstos solamente sirven al propósito de lo que ha sido llamado “índices

negativos de salud” y no-salud como tal, o “salud positiva”.

El problema es de tal magnitud que en tanto se logre encontrar una medición adecuada,

se han adoptado provisionalmente algunas medidas que tienden a distinguir entre dos

conceptos de medición: el del estado de salud y el del estado de enfermedad.

Page 44: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

44

Históricamente se ha pensado considerablemente en el problema de estipular

numéricamente el nivel de salud, y la literatura antigua ofrece sobre el tema varias

sugestiones tales como índices nutricionales, productividad de los grupos

manufactureros, estatura o conformación física, promedio de vida, porcentaje de

ancianos en la población y la tasa de crecimiento natural de la población

2-La salud y el componente demográfico Partiendo de una definición aceptada de salud como “un estado físico completo de

bienestar mental y social, y no meramente la ausencia de enfermedad o falta de

fuerza”; definición amplia ciertamente, pues abarca bienestar físico, social y mental, por

lo que se comprende lo complejo de su medida y expresión objetiva y concreta.

Los estadígrafos en salud han diseñado varios índices para comparar algunos de los

aspectos negativos de la salud física, pero hasta ahora no se ha encontrado algún

índice adecuado y práctico para cuantificar el estado de la salud mental de una

comunidad, o de su estado de bienestar social.

Parecerá inevitable por lo tanto concluir que no haya un solo indicador para medir el

nivel de la salud en forma integral, tal como lo han definido los teóricos en forma tan

amplia, pero asimismo tan vaga; un estudio de la salud y de los componentes

demográficos de los niveles de vida, involucra actualmente varias dificultades y

problemas sin solución, que necesitan tal vez de un examen de los diversos

subcomponentes de los componentes de salud y su referencia en términos no sólo de

gran objetividad sino de aceptación universal.

Por el momento el propósito no es medir todos los hechos innumerables que se

presentan del término “salud”, sino establecer por lo menos un punto de partida.

El problema en principio es resumir en forma breve y general la salud de la comunidad

en términos de números, aún sabiendo que se están sacrificando detalles al intentar

utilizar la información numérica existente recolectada sobre el estado de la salud de la

comunidad. Es decir, por una parte se puede imaginar la medición de defectos,

inhabilidades o enfermedades por medio de una serie completa de índices que

dependen del aspecto especial que se está estudiando, reconociendo que si por falta

de una tecnología adecuada no es posible que se conozcan en un momento dado las

enfermedades que padece una población, esto no significa que esté saludable.

Page 45: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

45

También se ha tratado de concebir una comunidad como una entidad y tratar de diseñar

índices gruesos de salud, basándose en información estadística muy general, este

procedimiento tiene relación estrecha con la demografía. El primer método requiere un

estudio altamente detallado y el diagnóstico de las enfermedades que se presentan en

la comunidad; el segundo utiliza toda la información estadística disponible, pero

condensada, de tal manera que pueda ser fácilmente utilizada en la práctica.

3-Selección de indicadores Considerando la diversidad de indicadores existentes será necesario fijar el siguiente

criterio para seleccionar un determinado indicador:

1. Disponibilidad: Deberán estar disponibles registros del mayor número posible de

territorios y de países.

2. Cobertura: El indicador se debe relacionar a cada país y territorio como un todo y

no solo a un área determinada o grupo de población.

3. Calidad de los datos básicos: Los registros que se necesitan para estimar el

indicador deberán ser de buena calidad no debiendo estar indebidamente

afectado por defectos cualitativos.

4. Amplitud: El indicador tendrá que poseer un carácter tan amplio como es la

propia definición del término salud.

5. Simplicidad: Tanto como sea posible, el cálculo del indicador deberá ser lo

suficientemente sencillo como para tener aceptación.

6. Precisión o poder discriminatorio: El indicador deberá poseer una alta precisión y

una validez tal como para distinguirse entre los niveles de salud y para que

indique los cambios que ocurren de cuando en cuando.

a-Indicadores directos Entre estos índices se consideran los que se relacionan con la mortalidad y aquellos

que tienen que ver con la morbilidad.

Uno de los indicadores más vagos es la tasa bruta de mortalidad, lo cual es

comprensible a causa de las peculiaridades de la composición de edad y sexo.

Algunos países desarrollados, debido a su gran número de ancianos, pueden tener

una tasa de mortalidad bruta más alta que algunos países subdesarrollados. La tasa

de mortalidad infantil se encontró ser mejor, para el propósito de tal discriminación,

como también lo fue la esperanza de vida. En los países subdesarrollados las tasas

Page 46: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

46

de mortalidad son particularmente altas entre infantes, niños y madres, la estructura

demográfica de la población tanto como el estado de la salud se reflejan en el patrón

de mortalidad. En tanto las condiciones de salud sean mejores el indicador será

mayor del 75 por 100 en los países desarrollados, y menor de esta cifra en las

naciones que están en vías de desarrollo.

Este indicador es fácilmente comparable porque los registros de estos datos son de

confiar y están disponibles en gran cantidad de lugares, los datos de la composición

de la población no se requieren del todo, no hay problemas de clasificación, excepto

el de la edad de cincuenta años y más , y este indicador posee cierta estabilidad que

no se altera ni a causa de la pobre calidad de registros y de la clasificación por otros

grupos de edad.

La esperanza de vida tiene un carácter exclusivo porque comprende la experiencia

en mortalidad en todas las edades de la vida y evita en cierto grado los problemas

asociados con la distribución por edad, de la población.

Existe en cambio un inconveniente debido a que no están disponibles en muchos

países del mundo y usualmente no se calculan en las áreas más pequeñas dentro

de la población, solamente se obtiene en intervalos de diez años relacionados

generalmente con períodos censales que se elaboran cada década.

La tasa bruta de mortalidad puede ser en algunos casos el único indicador que se

puede obtener, aunque está profundamente influida por la composición de edad de

la población, y por tanto no se puede usar, excepto para las comparaciones en

períodos cortos.

Entre los indicadores directos se debe incluir también la tasa de mortalidad infantil

tardía es decir la que cubre la edad desde un mes, a menos de doce meses, porque

esta está menos influida por causas de muerte prenatal o neonatal.

La tasa de mortalidad por enfermedades infecciosas y parasitarias es útil cuando el

certificado médico de causas de muerte es confiable en caso contrario, su utilidad es

muy limitada para el propósito de medir niveles de salud.

También se ha sugerido utilizar como indicador la tasa de mortalidad total en el

grupo de edades de un año a menos de cinco años para que se utilice en la franja

donde la exactitud del registro garantiza su correcta captación.

Page 47: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

47

Con relación a los indicadores afines a la morbilidad se ha propuesto no utilizarlos

debido a la falta de datos confiables y comparables en la mayoría de los países.

Los indicadores más utilizados son la prevalencia y la frecuencia, llamada también

“incidencia” de los padecimientos, la prevalencia informa sobre el número de

personas enfermas de un padecimiento en un momento dado, y la frecuencia de la

cantidad de pacientes que se encuentran afectados por una entidad morbosa en un

período escogido que generalmente es de un año.

b- Indicadores indirectos En tanto no se perfeccionen en forma adecuada los indicadores para la medida directa

de la salud, se han estado utilizando frecuentemente algunos indicadores indirectos

pero susceptibles de señalar desviaciones respecto a la salud, que pueden medirse en

forma objetiva. Algunos de estos indicadores de salud, capaces de usarse para medir

los niveles de salud, son aquellos que están basados en estadísticas confiables, en

buen número de países.

En lo relativo a alimentación y nutrición, la cifra mayor que indica la cantidad de calorías

consumidas diariamente per capita, que en los países desarrollados es de más de tres

mil, y disminuye a dos mil setecientas cincuenta en los países en vías de desarrollo, y

en dos mil ciento cincuenta, o menos, en los países subdesarrollados.

Este indicador puede afinarse con los estudios correspondientes a los porcentajes de

proteínas ingeridas per capita diariamente, y aun más, si se conoce la proporción de

proteína animal que compone la dieta.

En lo referente a la educación se utiliza fundamentalmente el índice de alfabetización,

considerando a un país desarrollado, cuando tiene menos de 5 a 10 por 100 de

analfabetos solamente, y de 10 a 19 por 100, cuando el grado de desarrollo es

intermedio; y del 20 por 100, o más, si el país es subdesarrollado, también se

considera orientadora la cifra de profesores de educación primaria, por mil habitantes,

estableciendo 4, 3.5 y 1.7, profesores por cada mil habitantes, en las categorías

respectivas, de países a que se ha venido haciendo referencia.

También pueden hacerse estudios más minuciosos, considerando la matrícula escolar

en los ciclos primarios, secundarios, o de educación superior, en relación con el número

de niños o jóvenes, en las edades escolares respectivas.

Page 48: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

48

En lo referente a condiciones de trabajo, la cifra cardinal es el porcentaje de desempleo

en los grupos de edades en condiciones de percibir salarios remunerativos,

considerándose un buen índice cuando es menos del 10 por 100 el número de

personas en edad de laborar, que se encuentran sin empleo. Estas cifras se

perfeccionan cuando se conoce la proporción de mujeres empleadas, en condiciones

similares, y cuyo porcentaje es cercano a una cifra de cincuenta, en los países

desarrollados.

En relación al tipo de ocupación pueden obtenerse indicadores examinando la

composición de la fuerza de trabajo del país, en sus sectores primarios, secundarios y

terciarios, pues se estima que en naciones desarrolladas la población empleada en

agricultura o ganadería es menor del 20 y menos del 40 por 100 en países en vías de

desarrollo, y mayor de esta cifra en países subdesarrollados. Estos indicadores

pueden analizarse más minuciosamente si se estudia el porcentaje de mano de obra no

calificada, y las proporciones de obreros especializados, técnicos y profesionales.

En lo referente al consumo adicional pueden considerarse, aunque con ciertas reservas,

las cifras correspondientes a cantidad de teléfonos, radiorreceptores, televisiones y

automóviles, por mil habitantes, utilizados en los diversos países, y en lo referente a

ahorro, puede estudiarse, en los países de régimen capitalista, el porcentaje que

representan las diversas inversiones: en acciones, bonos y depósitos de las

instituciones bancarias del sector público o del privado, en relación con el ingreso

nacional.

La dotación de agua intra domiciliaria y de servicio de drenaje, son las condiciones que

prevalecen en los países desarrollados, así como la electrificación en las mismas.

En lo referente a poblaciones de más de veinte mil personas, se considera que

proporciones mayores del 50 por 100 de las viviendas, sin agua intra domiciliaria,

drenaje, o electrificación, indican una condición de subdesarrollo, considerando a los

países en vías de desarrollo en una posición intermedia; el material de construcción es

muy difícil de valorar en forma objetiva.

En resumen, todos los estudios socioeconómicos tienden a demostrar la correlación

que existe entre un mejor desarrollo y un mayor nivel de salud, por lo que sigue

tomándose en cuenta la renta anual per. capita, en dólares; actualmente se considera

que un ingreso de más de mil dólares por persona, o su equivalente en moneda

Page 49: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

49

nacional del país, está indicando el desarrollo de la nación en cuestión, y una renta de

cuatrocientos dólares, o su equivalente en moneda nacional, el estado de subdesarrollo

del país en cuestión. Por supuesto que estas cifras tienden a ascender por efectos de

procesos inflacionarios de la riqueza sea equitativa para toda la población.

Algunos de los indicadores que han sido utilizados últimamente por la Organización

Mundial de la Salud, para el área latinoamericana, son los que a continuación se

presentan.

La atención médica, desde luego, es uno de los factores más importantes en la

modificación del nivel de salud y a él se le atribuye la paradójica disminución de la tasa

de mortalidad en los países en vías de desarrollo, en los cuales el saneamiento

ambiental y la educación higiénica (principales acciones de salud pública) no han tenido

un desenvolvimiento importante, pero que la tecnología más avanzada que ha

introducido la atención médica, ha sido suficiente para lograr resultados espectaculares,

ya sea merced a procedimientos más finos en el diagnóstico, o medidas terapéuticas

más eficaces. c-Índices En relación con la información reunida en los archivos clínicos, empleada para los

trabajos médicos, administrativos, estadísticos, de programación de investigación

técnica, y de evaluación del trabajo médico, es necesario considerar varias cifras que

sirven como indicadores:

1. El censo diario de camas ocupadas, que generalmente se toma a las cero horas

y se informa en el turno matutino siguiente.

2. El número de pacientes atendidos en la consulta externa, clasificado por

atenciones de primera vez y subsiguientes.

3. El número de pacientes internados diariamente durante un lapso dado.

4. El número de pacientes egresados o sea los dados de alta vivos, y aparte los

fallecidos durante el mismo lapso.

En lo que se refiere a altas por defunción, se acostumbra contabilizar los fallecidos

después de las cuarenta y ocho horas de efectuado el internamiento, atribuyéndose los

de las primeras cuarenta y ocho horas, a la morbilidad general de la comunidad

considerándose que la institución tiene pocas posibilidades de actuar favorablemente

en este tipo de enfermos.

Page 50: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

50

5. El número de los pacientes internados clasificados según su categoría, edad,

sala, diagnóstico, servicios, etc., y a su vez las altas de pacientes vivos y las de

los fallecidos específicamente dentro de estos grupos.

6. El porcentaje de ocupación de las camas, que es la cifra que resulta de dividir el

número de días-cama empleados en la atención de los diferentes pacientes en el

hospital, entre el número total de días-cama teóricas de la institución, en un lapso

dado y multiplicando la cifra por cien.

7. La tasa de letalidad o mortalidad general, o sea la suma de fallecidos en todos

los servicios en un lapso dado, y su relación con el número de pacientes

egresados. Esta tasa puede aplicarse en forma específica a cada servicio.

8. El promedio de días de estancia de los pacientes, que se obtiene sumando los

días de estancia de todos los pacientes en un lapso dado y dividiendo esta cifra

entre el número de pacientes egresados en dicho lapso. Esta cifra también

puede obtenerse en forma específica por sala o por servicio.

En lo que se refiere a tasas de letalidad mortalidad se ha establecido que éstas son tan

importantes, que sirven para conocer –sin entrar en detalles medico-administrativos-

la calidad de la atención de un hospital general, pues la experiencia ha demostrado que

aun en hospitales que tienen buena atención con sus enfermos, de 3 a 4 por 100 de los

pacientes admitidos fallecen, y que en los que se extreman cuidados, tal cifra no excede

del 2.5 por 100, en los fallecimientos ocurridos cuarenta y ocho horas después del

internamiento.

Sin embargo, es necesario estudiar este índice aplicado a diferentes servicios, pues hay

algunos como los de otorrinolaringología, oftalmología, etc., que dan tasas

verdaderamente bajas o iguales a cero, y otros como los servicios de neurocirugía o de

cirugía del corazón, que producen tasas muy altas.

Fallecimiento por anestesia. Se considera que la letalidad en los casos de anestesia es

aproximadamente de un fallecimiento por cada cinco mil anestesia.

El índice del fallecimiento postoperatorio, que generalmente puede atribuirse a

hemorragias, choque, embolia, infección, neumonía postoperatoria, etc., y que ocurre

dentro de un periodo de convalecencia máximo de diez días, después del acto

quirúrgico, no debe alcanzar en todos los casos más de 1 por 100 de los pacientes

operados.

Page 51: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

51

Índice de fallecimiento materno. Se considera en relación con las parturientas que

fallecen en un servicio de maternidad, cuando se encuentra que más del 0.2 por 100

mueren como resultado de las maniobras del parto, deben ser investigadas las técnicas

de un departamento obstétrico.

El índice de recién nacidos vivos debe ser una cifra de letalidad menor del 2 por 100,

pues cifra mayores de mortalidad neonatal requieren una investigación cuidadosa.

Índices de autopsias. Ya se había establecido en otro párrafo que un hospital en el

medio latinoamericano, debe procurar tener un mínimo de un 20 por 100 de autopsias,

en relación con los decesos en el hospital, aunque es deseable que se exceda tal cifra.

Interconsultas. Se considera que la consulta a otros servicios, para afinar los

procedimientos de diagnóstico, es tan importante que en términos generales debe

esperarse que del 15 al 20 por 100 de los pacientes internados tengan consultas

practicadas por otros servicios para realizar un diagnóstico más preciso.

Porcentaje de infecciones. Este índice es de gran valor para juzgar la eficiencia de los

servicios de cirugía y de obstetricia, y se ha establecido que un índice mayor de un 2

por 100, de todos los casos que se atienden en dichos servicios –que presentan

infecciones como complicaciones postoperatorias o posparto- debe guiar al directivo de

un hospital a investigar en relación con las técnicas de estabilización en relación con las

técnicas de esterilización, o dar órdenes y normas para la atención de estos pacientes.

Complicaciones. En muchos hospitales se hace el estudio de complicaciones, tales

como las neumonías, las bronquitis que siguen a los casos quirúrgicos, o cualquier otra

infección médica imputable a negligencia en la atención y se dice que no deben existir

en un número mayor al 3 ó 4 por 100 de los casos, pues la presencia de un porcentaje

mayor en el servicio indica que no se toman las precauciones suficientes para evitar

estos trastornos.

Cirugía innecesaria. Naturalmente no existe un porcentaje que pueda aplicarse a

diferentes tipos de operaciones, pero en términos generales se dice que las

operaciones más comunes como apendicetomía, histerectomía, cesárea, etc., se están

aplicando sin una base diagnóstica correcta, si el índice de tejidos sanos encontrados

en el estudio anatomopatológico o histopatológico respectivo, es mayor del 5 por 100

del número total de estas operaciones. Aun cuando la remoción de un tejido normal,

en general, se considera cirugía innecesaria, se hace una excepción en los casos

Page 52: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

52

en que tal tejido proviene de hernioplastia, apéndices normales extirpados

profilácticamente, laparotomías, circuncisiones y cirugía plástica.

En fin, de la correcta valoración de los datos estadísticos se puede llegar a conocer la

calidad del trabajo médico, aun sin recurrir al análisis particular de los expedientes

clínicos, hecho a través de comités técnicos integrados por los médicos de un hospital.

La ventaja de la estadística sobre este último procedimiento es que la valoración es

en todos los casos más objetiva, más impersonal, y está al alcance de un directivo o de

los integrantes del patronato o de las autoridades superiores de una institución que

pueden inclusive, no tener conocimientos médicos y mucho menos conocer los

detalles propios, insignificantes e íntimos, de una especialidad médica.

La utilización adecuada de la hospitalización se puede estimar cuando se conoce que el

porcentaje de ocupación ideal debe ser de 85 por 100 del total de camas; aquellos

servicios que tengan menos del 80 por 100 están desperdiciando camas y los que

tengan más de un 90 por 100 están urgidos de que se les aumenten la cantidad de

lechos, siempre y cuando la cifra de los promedios de estancia esté en los límites justos

y de acuerdo con el tratamiento ideal en todos los casos.

Lo mismo sucede si se observa que la ocupación sube más allá del 95 y llega al 100 por

100. Esto es indicio de que hay que revisar la admisión de urgencias, y buscar que

siempre exista un margen suficiente para que puedan internarse pacientes de urgencia

en las camas que queden ocupadas en los diferentes servicios, o reconocer que el

servicio requiere más camas, en caso de que el promedio de estancia de los pacientes

sea el mínimo.

Otro aspecto importante es la valoración del promedio de estancia, pues se conoce

tanto en los casos médicos, quirúrgicos, obstétricos o pediátricos, tienen estancias

conocidas, y sobre todo si se hace la comparación con hospitales o instituciones que

trabajan en forma similar. A veces se puede encontrar que las diferencias son

explicables a causa de una atención defectuosa, en el internamiento o en el movimiento

y coordinación de las diferentes etapas de hospitalización.

Las estadísticas también tienen utilización en lo que se refiere a la planificación general

de los servicios médicos, pues a base de conoce el diagnóstico de los diversos

padecimientos más frecuentes, se pueden encaminar campañas específicas contra

padecimientos infecciosos, degenerativos o tumorales, cuando se examinan las cifras

Page 53: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

53

de morbilidad y se conocen cuántas y cuáles son las proporciones del mayor número

de enfermos que llegan con algún padecimiento a la institución.

Independientemente de estas cifras, muchas instituciones recogen estadísticas

relacionadas con el trabajo en los servicios de urgencias o del de atención a domicilio.

d- Empleo de los indicadores y tasas El enfoque epidemiológico para la determinación de los problemas de salud, se basa en

la comparación de las tasas de mortalidad y morbilidad en la población de interés para

el administrador de los servicios de salud con alguna otra tasa objetivo o estándar. La

identificación de un problema solamente tiene sentido en relación con algún estándar .

Un estándar entonces significa el valor relacionado con un indicador en particular.

Aceptable para aquellos que deben tomar decisiones.

Por ejemplo, una tasa de mortalidad infantil de 20 por 1000 tiene un significado

marginal en sí misma. Es necesario conocer algo acerca de la variabilidad o estabilidad

de esa tasa. Sólo entonces se la podrá comparar con una tasa de mortalidad infantil en

otra área geográfica u otro período de tiempo o con un valor objetivo o estándar

arbitrario.

Al comparar las tasa el problema se plantea en cuanto a qué diferencias o

desviaciones con respecto al estándar es significativa. Aquí es necesario tener en

cuenta tres factores: la variabilidad de las tasas, la significación de la diferencia entre

dos tasas y la significación de las funciones de exceso.

En cuanto a la variabilidad de las tasas, no se debe tomar una tasa observada de

mortalidad o morbilidad como una tasa real para un área. Una tasa observada es una

estimación de una tasa real, y como toda estimación, está sujeta a variaciones

causales. La razón fundamental de esto, es que la cantidad de defunciones en un área ,

varía por azar según el tamaño de la población y la probabilidad de defunción o tasa

real de mortalidad. A medida que crece el tamaño de la población, el componente

causal pierde importancia y la tasa de mortalidad observada llega a ser una estimación

más exacta de la tasa real.

Al comparar una tasa con un estándar, objetivo, o valor objetivo arbitrariamente

establecido, el intervalo de confianza para las tasas observadas marca la importancia

de la diferencia: si el estándar está incluido en el intervalo de confianza de la tasa

observada, no hay diferencia significativa en el nivel de confianza escogido. La situación

Page 54: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

54

es más compleja al comparar las tasas de dos áreas diferentes o de dos momentos

diferentes de la misma área. El objetivo es determinar si existe una diferencia

significativa entre las tasas o si la diferencia se debe solamente a efectos aleatorios. Se

debe utilizar métodos diferentes según sean o no independientes las tasas.

En cuanto a la “significación de las defunciones en exceso, se puede establecer

que un exceso de mortalidad o morbilidad indica la existencia de un problema. El

análisis del exceso en el número de defunciones requiere dos operaciones

fundamentales; primero, determinar que diferencias existe entre el número esperado de

defunciones y el número que en realidad ocurrieron. Segundo, comprobar si esa

diferencia es solamente un resultado del azar, o si es una diferencia estadística

significativa.

Ha sido para el Poder Ejecutivo desde 1995 dentro del marco de la reforma del Estado

que se procuró contribuir a mejorar la competitividad de la economía, a través de la

elevación de la productividad de la Administración Pública, la profesionalización de sus

recursos humanos para aumentar la calidad y los procesos de atención al ciudadano,

y las transformaciones institucionales en la forma de prestación de los cometidos

públicos que redunden en una mayor eficacia de los mismos.

Page 55: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

55

D-DATOS COMPARATIVOS HOSPITAL DE CLÍNICAS - HCFFAA

EVOLUCIÓN ANUAL DE INDICADORES DE RENDIMIENTO HOSPITALARIO SECTOR INTERNACIÓN

HOSPITAL DE CLÍNICAS H. C. FFAA

AÑO 1999 2000 1999 2000

INGRESOS 8.451 8.490 11.812 12.134

EGRESOS 8.297 8.536 12.138 12.145

%TASA

MORTALIDAD

5.13 4,83 3,40 3,50

PROM. DIAS

DE ESTADÍA

18 17 8,93 9,63

GIRO DE

CAMAS

19 17 28,31 26,72

% OCUPAC. 80,16 83,27 69,28 70,27

Durante el año 1999 el número total de defunciones del H.C.FFAA fue de 452, siendo

las cinco causas más frecuentes:

-Tumores, malignos.

-Enfermedades del sistema circulatorio.

-Enfermedades del sistema respiratorio.

-Enfermedades infecciosas y parasitarias.

-Enfermedades del sistema nervioso.

El % del total de las principales causas de muerte dentro del total de las muertes es del

80,54%.

Page 56: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

56

Durante el año 1999 el número total de defunciones del Hospital de Clínicas fue de

634, siendo las cinco causas más frecuentes:

-Tumores malignos.

-Enfermedades del sistema circulatorio.

-Causas externas (traum., quemaduras, intox.).

-Neumonía, Influenza.

-Enfermedades crónicas del sistema respiratorio.

El % del total de las principales causas de muerte dentro del total de las muertes es del

74,62%.

Durante el año 2000 el número total de defunciones del H.C.FFAA fue de 457, siendo

las cinco causas más frecuentes:

-Tumores malignos.

-Enfermedades del sistema circulatorio.

-Enfermedades del sistema respiratorio.

-Enfermedades infecciosas y parasitarias.

-Enfermedades del sistema digestivo.

El % del total de las principales causas de muerte dentro del total de las muertes es del

79,21%.

Durante el año 2000 el número total de defunciones del Hospital de Clínicas fue de

607, siendo las cinco causas más frecuentes:

-Tumores malignos.

-Enfermedades del sistema circulatorio.

-Causas externas (traum., quemaduras, intox.).

-Neumonía, Influenza.

-Enfermedades crónicas del sistema respiratorio.

Page 57: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

57

El % del total de las principales causas de muerte dentro del total de las muertes es del

74,68%

ACTIVIDAD OBSTÉTRICA

HOSPITAL DE CLÍNICAS HOSPITAL CENTRAL DE FFAA AÑO 1999 2000 1999 2000 ESPONTÁNEOS 712 798 781 765 FÓRCEPS 50 55 115 100

CESÁREAS 209 217 337 302 TOTAL- PARTOS 971 1.070 1.233 1.167

SECTOR EMERGENCIA H. CLÍNICAS H.C.FFAA

1999 2000 1999 2000 Pacientes atendidos Promedio diario de atenciones Ingresos al hospital Promedio diario de ingresos Porcentaje de ingresos en el total de consultas

26.435 72 5.978 16 22,61%

30.070 82 6354 17 21,13

82.547 226 6.799 18 8,24%

77.914 213 6.680 18 8,57%

Page 58: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

58

ACTIVIDAD QUIRÚRGICA

HOSPITAL DE CLÍNICAS HOSPITAL CENTRAL DE FFAA

1999 2000 1999 2000

TOTAL 3.999 4.614 4.402 4.149

COORD.. 2.008 1.483 2.720 2.634

URGENC. 1.501 1.974 1.682 1.515

Las cinco intervenciones quirúrgica más frecuentes del H.C.FFAA fueron:

-Durante 1999:

Colecistectomía.

Cesárea.

Dilatación y curetaje del útero.

Apendicectomía.

Cura quirúrgica de hernia inguinocrural.

-Durante 2000:

Colecistectomía.

Cesárea.

Dilatación y curetaje del útero.

Apendicectomía.

Cura quirúrgica de hernia inguinocrural.

Las cinco intervenciones quirúrgica más frecuentes del Hospital de Clínicas fueron:

-1999

Extracción de cristalino.

Cesáreas.

Colecistectomías.

Vasos sanguíneos periféricos.

Page 59: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

59

Incisión y escisión del cráneo y de los órganos intracraneales.

-2000

Extracción de cristalino.

Cesáreas.

Colecistectomías.

Cura de hernias abdominales.

Apendicectomías.

CONSULTA EXTERNA

HOSPITAL DE CLÍNICAS HOSPITAL CENTRAL DE FFAA 1999 2000 1999 2000

TOTAL 97.678 78.276 206.870 205.830

Page 60: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

60

E-ANÁLISIS Y COMPARACIÓN 1-Generalidades.

Antes del análisis de los datos anteriormente expuestos, es importante definir

determinados conceptos considerados de importancia.

a-Usuarios. El Hospital Central de las FF.AA. al 3 de Agosto contaba en su sección “Registros de

Usuarios” con un total de 165.965 usuarios registrados, estimándose que dicha cifra se

podría incrementar en el orden de un 3 a 5 % debido fundamentalmente a personas no

registradas por problemas administrativos ( falta de cédula de identidad etc.), por lo que

se tomará como base para el análisis, un total de 174.000 usuarios.

Difícil resulta determinar la cantidad de usuarios del Hospital de Clínicas debido a que

es uno de los tres Hospitales Generales con un tercer y cuarto nivel de atención para

aquellas personas que no cuentan con cobertura médica. Si bien en el país existen a

nivel departamental, fundamentalmente, hospitales de segundo nivel de atención, así

como policlínicas y centros de salud, todos aquellos pacientes que no puedan ser

atendidos en éstos, son derivados a la capital donde son recibidos por el Hospital de

Clínicas, Pasteur, o Maciel, o a algún hospital especializado.

Acorde a información obtenida, se podría establecer que el número de usuarios

rondaría los 100.000 . Para hacer una aproximación general de usuarios, se ha creído conveniente determinar

la cantidad de población que declara no poseer cobertura médica acorde a lo

establecido en la Primera Encuesta de Establecimientos de Salud realizado por el

Ministerio de Salud Pública en el año 1999. De esta manera se tendrá una idea más

generalizada de potenciales usuarios de los servicios de Salud Pública respetando las

consideraciones realizadas anteriormente.

Departamento Población % sin cobertura Cantidad

Montevideo 1.344.800 11% 147.928

Artigas 75.100 13% 9.763

Canelones 443.100 13% 57.603

Cerro Largo 82.500 13% 10.725

Page 61: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

61

Colonia 120.200 7% 8.414

Durazno 55.700 8% 4.456

Flores 25.000 6% 1.500

Florida 66.500 18,9% 12.568

Lavalleja 61.100 11% 6.721

Maldonado 127.500 17% 21.676

Paysandú 111.500 16% 17.840

Río Negro 51.700 10% 5.170

Rivera 98.500 16% 15.760

Rocha 70.300 12% 8.436

Salto 117.600 16% 18.816

San José 96.700 13% 12.571

Soriano 81.600 13,8% 11.261

Tacuarembó 84.900 10% 8.490

Treinta y Tres 49.500 9% 4.455

TOTAL 3.163.800 384.153

De los datos establecidos es importante destacar que sólo se trata de aquellas

personas que declararon no tener cobertura formal de salud, ni pública ni privada, por lo

que si a estas cifras le incrementamos aquellas personas que su cobertura formal es la

salud pública, evidentemente habrá un incremento sustantivo, lo que marca la magnitud

del servicio que presta Salud Pública a la población.

Es importante destacar que en el interior del país, acorde a la información de la tabla

anteriormente expuesta, existen centros de atención de primer y segundo nivel que

absorberían a la mayoría de esos pacientes.

b-Tipos de datos Se ha recurrido a datos publicados con carácter oficial, considerando variables de tipo

cuantitativo que producen repuestas numéricas.

De las diferentes medidas de posición, los datos obtenidos fueron determinados en

base a su media, entendiéndose por tal al valor representativo de un conjunto de datos

y se obtiene de la sumatoria de todos ellos dividido la cantidad de datos.

Page 62: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

62

Se entiende que en base a lo anteriormente expuesto, pueden manifestarse tendencias

erróneas durante la comparación ya que puede estar afectado por los límites que

definen la variable, los cuales pueden no ser representativos del conjunto de datos.

Para solucionar lo anteriormente expresado podría recurrirse a su mediana, la cual se

define como el valor que divide en partes iguales a la distribución (50% para cada lado).

2-Indicadores de rendimiento hospitalarios. (Anexo 1) Expresión gráfica de los datos obtenidos:

Ingresos-egresos

02.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.000

1999 2000 1999 2000

Hospital deClínicas

Hospital centralFF.AA.

IngresosEgresos

Si comparamos los datos promedio de ambos hospitales por separado, se puede

determinar que los valores se han mantenido prácticamente constantes durante el

período 1999 y 2000.

Un dato que podría estar demostrando una mejora en la calidad o eficiencia de los

servicios en los dos hospitales es que, mientras en el año 1999 los ingresos son

mayores que los egresos, durante el año 2000 la situación se revierte y los egresos son

mayores que los ingresos.

El promedio de ingresos durante el período 1999-2000 es el siguiente:

-Hospital de Clínicas es 8.471

-H.C.FF.AA. es 11.973

El promedio de egresos durante el período 1999-2000 es el siguiente:

-Hospital de Clínicas es 8.417

-H.C.FF.AA. es 12.142

Page 63: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

63

La diferencia real de pacientes ingresados indica que en el H.C.FF.AA. ingresan 3.502

n lo que refiere a porcentaje en la taza de mortalidad, mientras que en el Hospital

e Clínicas se visualiza un descenso en la tasa de mortalidad del 5,8% del año 1999 al

ra el número de fallecidos con el total de

pacientes más por año, que en términos de porcentaje, sobre el 100 % en el

H.C.FF.AA., corresponde un 70% en el Clínicas.

% tasa mortalidad

0123456

1999 2000 1999 2000

Hospital de Clínicas Hospital centralFF.AA.

Hospital de Clínicas 1999Hospital de Clínicas 2000Hospital central FF.AA. 1999Hospital central FF.AA. 2000

Ed

año 2000, en el H.C.FF.AA. ocurre lo contrario, un aumento del 2,9%. Si se considera

que el porcentaje de ingresos en el Hospital de Clínicas aumentó un 0,4% en igual

período, y en el H.C.FF.AA. aumentó un 2,7%,podría encontrarse una explicación de

los hechos mencionados, podría concluirse entonces que el aumento del porcentaje de

mortalidad en el H.C.FF.AA. se debe a un aumento en los ingresos hospitalarios. No

obstante lo establecido, considerando a este indicador como un indicador de calidad y

en sus valores absolutos, se podría afirmar que de acuerdo a los porcentajes

establecidos, la mejora en la calidad del servicio (reducción de mortalidad) es más

notoria en el Hospital de Clínicas pues ante un aumento de ingresos, la tasa de

mortalidad se redujo un 5,8% en el año 2000.

Si bien, en valores reales existe una mejora anual en el Hospital de Clínicas, como fue

expuesto, la situación es diferente si se compa

ingresos en cada hospital, y entre ellos:

-Mientras que en el H.C.FF.AA. se registraron 12.134 ingresos durante el año 2000,

hubieron 457 defunciones.

Page 64: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

64

--Mientras que en el Hospital de Clínicas se registraron 8.536ingresos durante el año

2000, hubieron 607 defunciones.

en el H.C.FF.AA..

de calidad, el H.C.FF.AA. presenta

lignos.

causas consideradas, las enfermedades del sistema respiratorio

ospitales, aunque no en el mismo lugar de

ermedades del sistema digestivo.

influenza.

con las principales causas de mortalidad establecidas en el

ulo:

e hospital.

a su aplicación militar.

donde en el capítulo D “Indicadores y Tasas”, en el sub-parágrafo 7.7 “Mortalidad

según s, podemos concluir que las cinco

En términos de calidad de gestión, y en función de los datos establecidos se podría

afirmar que la calidad es superior

Se podría concluir entonces que: En virtud de los ingresos y egresos y el porcentaje

de mortalidad, tomando este último como indicador

una mejor calidad general. Como segunda conclusión, el Hospital de Clínicas mejoró la

calidad del año 1999 al 2000 en forma considerablemente mayor a lo que lo hizo el

H.C.FF.AA.

En cuanto a las principales causas de muerte, las dos primeras causas coinciden:

-Tumores ma

-Enfermedades del sistema circulatorio.

De las restantes tres

se encuentran presentes en ambos h

importancia.

De las cinco principales causas de defunción extractadas, no coincidirían las siguientes:

-H.C.FF.AA.

4ª causa: Enfermedades infecciosas y parasitarias.

5ª causa: Enf

- Hospital de Clínicas.

3ª causa: causas externas.

4ª causa: Neumonía e

Si se comparan esta causas

trabajo monográfico anterior de tít

Administración y gestión de salud.

La economía y la salud.

Indicadores de salud.

Evolución del concepto d

Recomendaciones par

causas por edad y sexo”, se indican las misma

Page 65: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

65

causas establecidas como principales en ambos hospitales, concuerdan con las

mismas, con alguna variación de porcentaje.

Como se estableció, de las cinco, hay dos causas que no concuerdan, por lo que sería

importante un análisis por parte de un profesional de la salud para determinar las

de días de estadía y giro de camas.

el doble en la cantidad de días de

stadía que el Hospital Militar. Diferentes razones podemos encontrar para entender

venir de diferentes partes del país, no tienen la capacidad de

forma importante el resultado (por ejemplo, un paciente que esté 30 días tira

estén las camas ocupadas mayor será la rotación de pacientes,

por lo que este factor responde a las consideraciones ya efectuadas.

razones.

Promedio

PROM. DIAS

DE ESTADÍA

18 17 8,93 9,63

GIRO DE

CAMAS

19 17 28,31 26,72

El Hospital de Clínicas presenta prácticamente

e

esta diferencia, pero las fundamentales estarían dadas al tratarse de un Hospital

Universitario, los pacientes allí ingresados estarían sometidos a mayores y más

completos estudios.

Otra razón podría estar dada por la diferencia del nivel económico de la mayoría de sus

usuarios, que al pro

regresar hasta no completar sus tratamientos o estudios. Existe también un porcentaje

de pacientes sin recursos de vivienda adecuado, por lo que cuando normalmente un

paciente puede realizar parte de su convalecencia en su casa, en este caso es

imposible.

Los días de estadía se determinan en base a un promedio, o sea que sus extremos

afectan en

el promedio hacia arriba, lo contrario ocurre con uno que esté 4 días). Por lo expuesto,

se considera que para hacer un análisis real de la situación, se debería establecer la

moda y la mediana .

El giro de camas es inversamente proporcional al promedio de días de estadía ya que

cuanto menor tiempo

Page 66: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

66

Al referirnos al porcentaje ocupacional, se puede observar una diferencia

considerable entre ambos hospitales.

El criterio de normalidad indica que en el orden del 10 al 15 % de las camas no

el sistema y brindar la adecuada continuidad en

ión al criterio de normalidad establecido, e incluso se podría

, U.C. y SARP). Como resulta evidente, dicho valor se encuentra por

deberían ser ocupadas para poder realizar las tareas de mantenimiento necesarias para

asegurar un correcto funcionamiento d

el servicio. De lo expuesto se deduce que un porcentaje ocupacional de entre el 85 y

90 % sería adecuado.

Al analizar los datos del Hospital de Clínicas observamos que durante el año 1999 este

porcentaje es del 80,16%, pasando a ser el 83,27% durante el año 2000, lo que

indicaría su aproximac

afirmar que se ha efectuado una mejor administración de estos medios durante el último

año mencionado.

Al observar los datos estadísticos del H.C.FF.AA. encontramos un porcentaje

ocupacional del orden del 70% para ambos años (acá se encuentran excluidos los

servicios de C.C.I.

debajo del criterio de normalidad establecido, por lo que se ahondará en el estudio.

A continuación se presenta una tabla con los datos por sector correspondiente al año

2000, debiéndose aclarar que corresponden al promedio anual en cada caso:

% OCUPACIONAL DEPENDENCIA PROM DIARIO DE

CAMAS DISPONIBLES Normal No normal

Servicios standard 438,61 70,45

Servicio de Medicina 153,11 80,66

Medicina sala Jefes 15,82 66,35

Medicina 2 P.B. (esp. Jefes) 11 61,55

Sala Cirugía 52,63 81,23

Sala Gineco-obstétrica 75 59,21

Sala Pediatría 61,26 47,42

Sala Traumatología 18,30 80,24

Sala Urología 14,38 83,85

Sala Neurología y

Neurocirugía

10,84 70,36

Page 67: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

67

Sala Inmunología 75,34 4

Sala Infectocontagiosos 7,5 40,53

Sala Siquiatría 14,9 78,74

Se entiende por servicios stan a todos con excepción d

blecida se pue servar que el mayor número de camas se encuentra

n el Servicio de medicina, con 153 camas disponibles (promedio anual) y con un

taje de

ocupacional muy por debajo de la normal en sala de pediatría

o Normal”.

as existen más medios que los necesarios.

inan en base a un promedio, o sea que sus extremos

DE FFAA

dard e CCI, UC y SARP.

De la tabla esta de ob

e

porcentaje ocupacional de más del 80%, por lo que se aproxima al porcen

normalidad establecido.

Los datos de Sala de Cirugía también se aproximan al mencionado porcentaje de

normalidad.

Se detecta un porcentaje

( con 61 cama y 47%) así como en el resto de los servicio establecidos en la tabla bajo

el rótulo de “N

Es importante destacar que un porcentaje ocupacional por debajo del criterio de

normalidad estarían indicando un sub-uso de los medios, o en otras palabras, que en

determinadas dependenci

Podemos concluir entonces. -El Hospital de Clínicas presenta prácticamente el doble en la cantidad de días de

estadía que el Hospital Militar.

-Los días de estadía se determ

afectan en forma importante el resultado lo que puede inducir a errores en las

apreciaciones.

- El valor manejado por el H.C.FF.AA. se encuentra por debajo del criterio de

normalidad establecido, lo que estaría indicando un sub-uso de los medios.

3- Actividad obstétrica. (Anexo 2)

HOSPITAL DE CLÍNICAS HOSPITAL CENTRAL AÑO 1999 2000 1999 2000 ESPONTÁNEOS 712 798 781 765 FÓRCEPS 50 55 115 100

Page 68: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

68

CESÁREAS 209 217 337 302 TOTAL- PARTOS 971 1.070 1.233 1.167

Al observar valore l total de part ncontramos que en el H.C.FF.AA. se realizaron

H al de Clínicas te el año 1999 y 97 más durante el año 2000,

que traducido en valores de porcentajes, en el Hospital de Clínicas se realizan entre

observa una diferencia de prácticamente el 10% de partos

n el H.C.FF.AA.,

AÑO 1999 AÑO 2000

s de os e

262 más que el ospit duran

lo

un 10 y 22% menos de partos que el H.C.FF.AA.. Se puede afirmar, en base a lo

expuesto, que en general las cifras (hacia el año 2000) son próximas.

En cuanto a partos espontáneos durante el año 1999 se observa una mayor cantidad

en el H.C.FF.AA. , ocurriendo lo inverso durante el año 2000, el promedio entre los dos

años es el siguiente:

H.C.FF.AA.: 773 partos espontáneos. (64,4 % del promedio del total)

H. Clínicas: 755 partos espontáneos. ( 73,9% del promedio del total)

De lo expuesto se

espontáneos, hecho que sin duda constituye un punto llamativo.

En cuanto a Fórceps los valores indican prácticamente el doble e

constituyendo un hecho constante en ambos años. Este hecho debería ser analizado

por un especialista.

El otro hecho que sin duda demuestra diferencias notorias es el correspondiente al

número de cesáreas que en términos de porcentajes corresponde:

HOSPITAL DE CLÍNICAS 21,5% 20,28%

HOSPITAL CENTRAL DE FFAA 27,3% 25,8%

En otras palabras, se realizan promedialmente 106 cesáreas más por año en el

ricamente en el m mo se realizan sáreas

que estaría correcto. La explicación a este hecho (de acuerdo a consultas

H.C.FF.AA..

Es importante destacar que histó utualis más ce

que en los hospitales públicos, por lo que el H.C.FF.AA, se encontraría en una posición

intermedia lo

realizadas), estaría dada por varios factores, pero los dos más importantes serían:

-La regulación de la hora (proporciona facilidad al paciente y al médico)

-Las cesáreas son cobradas por quien las realiza.

Page 69: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

69

A su vez el porcentaje de cesáreas puede tomarse como un indicador de calidad, en tal

oblema.

ospital de Clínicas durante

año 2000 siendo ambos valores significativamente

os, mientras que en el Hospital de Clínicas sobre un total de 1070, 798

. se realiza más de 100 cesáreas anuales que en el Hospital de

dos anteriormente.

3)

H. CLÍNICAS H.C.FF AA

caso un porcentaje alto indica la presencia de un pr

Como conclusión encontramos:

-Que en el H.C.FF.AA. se realizaron 262 partos más que el H

el año 1999 y 97 más durante el

similares.

-Que durante el año 2000 el H.C.FF.AA, sobre un total de 1.167 partos, 765 fueron

espontáne

fueron espontáneos.

-Que en el H.C.FF.AA. se realiza el doble de fórceps que el Hospital de clínicas.

-Que en el H.C.FF.AA

clínicas.

-Que sería importante el análisis por un profesional las causas de los dos hechos

menciona

4-Sector Emergencia. (Anexo

1999 2000 00 1999 20

acientes atendidos romedio diario de atenciones

l de consultas

5

0

2

7

26

4

13

PPIngresos al hospital Promedio diario de ingresos

os en el totaPorcentaje de ingres

26.4372 5.978 16 22,61%

30.0786354 17 21,13

82.5426.799 18 8,24%

77.9126.680 18 8,57%

Page 70: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

70

CANTIDAD DE PACIENTES ATENDIDOS EN EMERGENCIA

26435 30070

82547 77914

020000400006000080000

100000

1999 2000

H.CLINICASH.MILITAR

CANTIDAD DE INGRESOS PROCEDENTES DEL SECTOR EMERGENCIA

59786354

6799 6680

5500

6000

6500

7000

1999 2000

H. CLINICASH. MILITAR

Del análisis del Sector Emergencia, podemos identificar que el Hospital de Clínicas

realiza una 3ª parte del total de consultas que se realizan en el H.C.FF.AA.

En el Hospital de Clínicas, durante el año 2000, se realizaron 3635 consultas más que

durante el año 1999 (aumento del 12%)

En el H.C.FF.AA., durante el año 2000, se realizaron 4633 consultas menos que

durante el año 1999 (disminuye un 5,6%)

Evidentemente las cifras de ambos hospitales son sensiblemente diferentes, pero no se

debe perder de vista que en la ciudad de Montevideo existen por lo menos tres

hospitales generales con atención de 3er. y 4to. nivel (Hospital Pasteur y Hospital

Maciel), donde funcionan centros de emergencia que atienden la demanda de este tipo

Page 71: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

71

de atención. Es importante destacar a su vez, la existencia de policlínicas (M.S.P.) y

C.A.P. (Hospital Militar),que absorben casos de este tipo.

De lo expuesto, difícil resulta obtener conclusiones concretas en cuanto a la cantidad de

usuarios que se atienden en emergencia de ambos centros hospitalarios.

El promedio diario de atenciones es una consecuencia de lo anterior expuesto, por lo

que rigen las mismas consideraciones.

El factor “ Ingresos al Hospital”, presenta datos que atraen la atención, pues las cifras

de ingresos son similares en ambos hospitales. En diferentes palabras, durante el año

2000, se realizaron 30.070 consultas en emergencia, con la consecuencia de 6354

ingresos al hospital (21.1% de las consultas), mientras que en el H.C.FF.AA, en ese

mismo año, se realizaron 77.914 consultas, con 6.680 ingresos al hospital (8.6% del

total)

De lo expuesto se puede concluir que, partiendo de la base de la capacidad profesional

de los médicos de ambos hospitales, en el Hospital de Clínicas la 5ta. parte de las

consultas requieren internación, mientras que en el H.C.FF.AA, menos de la10ma. parte

requiere de la misma, surgiendo entonces una interrogante: ¿ Están justificadas todas

las consultas que se realizan en el sector emergencia del H.C.FF.AA?

Para contestar esta pregunta, nos basaremos en la Publicación de la Dirección Nacional

de Sanidad de las Fuerzas Armadas (Volumen 70, año 1998), donde se presenta un

estudio de la demanda de atención médica del Departamento de Emergencia del

H.C.FF.AA, realizado por la Tte. 2º(M) María del Carmen Paparamborda:

“Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo para conocer las características de la

demanda de atención médica del Departamento de Emergencia del Hospital Central de

las Fuerzas Armadas a fin de demostrar la necesidad de reorganizar el Primer Nivel de

Atención.

Se censaron 6.464 consultas en el mes de Noviembre de 1996, con una media diaria de

214 consultas.

Esta demanda fue realizada por una población joven, predominando el sexo femenino,

el 53% de la misma la efectuó personal retirado y sus familiares.

El 53% procedía de barrios con mayor nivel de insatisfacción de las Necesidades

Básicas y el 87% de la demanda correspondiente a usuarios residentes en Montevideo

vivían próximos a un Centro de Primer Nivel de Atención.

Page 72: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

72

Quedó demostrada la necesidad de reorganizar la atención médica en la órbita de la

Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas, la cual debe ofrecer servicios

de diferente complejidad para satisfacer la demanda de sus usuarios, jerarquizando el

Primer Nivel de Atención”.

DISTRIBICION DE CONSULTAS DE EMERGENCIA SEGUN PROCEDENCIA DEL USUARIO

80%

15% 5%MONTEVIDEOINTERIORS/P

0%

20%

40%

60%

1

DISTRIBUCION DE COSULTAS DE EMERGENCIA SEGUN

FUERZA ARMADA

EJERCITO

FUERZAAEREAD.N.S.FF.AA.

M.D.N.

S.R.P.M.

S/P

Al estudiarse la demanda de atención médica efectuada en el Departamento de

Emergencia del H.C.FF.AA. durante el mes de Noviembre de 1966, se comprobó que

ésta fue significativa, se produjeron 214 consultas diarias, realizadas fundamentalmente

por una población joven cuya media de edad fue de31 años con un porcentaje elevado

Page 73: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

73

de consultas del sexo femenino, con un neto predominio de usuarias en edad genital

activa.

Más de la mitad de los usuarios procedían de barrios de bajo nivel socioeconómico y

un 87% de la demanda de los usuarios de Montevideo provino de barrios adyacentes a

los Centros de Primer Nivel de Atención existentes, el 13% restante no tenía un Centro

de referencia próximo.

Frente a esta realidad de un Departamento de Emergencia que debe evacuar consultas

de alta y baja complejidad, se impone una racionalización de la consulta ambulatoria al

nivel de la D.N.S.FF.AA., con el fin de asegurar una mejor utilización de la Emergencia

por aquellos pacientes que por su patología corre peligro su vida. Asimismo una

reestructura del primer nivel de atención con el fin de asegurar la accesibilidad a todos

los usuarios y la resolución de los problemas de baja complejidad.

La D.N.S.FF.AA., como Servicio de Salud, debe ofrecer a sus usuarios centros de

atención de diferente complejidad a fin de poder satisfacer todas las demandas que se

producen.

Con el fin de evitar de que el usuario concurra al Departamento de Emergencia a evacuar sus consultas, debe organizar centros de primer nivel accesible a los usuarios, con los recursos necesarios para brindar atención médica integral, con claros canales de referencia y contrarreferencia de los pacientes, con el fin de que cada necesidad sea atendida en el nivel que le corresponde por su complejidad. Lograría así la D.N.S.FF.AA. obtener el mayor beneficio de cada uno de sus recursos y

brindar una atención médica adecuada, oportuna y eficiente.”

Como conclusión sae establece que: -Se detecta un mayor número de consultas en el H.C.FF.AA con relación al Hospital de

Clínicas (3 a 1)

-Del total de consultas en el H.C.FF.AA. el 8.6% son ingresos, mientras que en el

Hospital de Clínicas alcanza al 21.2%, por lo que se podría establecer que en el primero

de los nombrados una gran cantidad de consultas no deberían ser atendidas por el

Departamento de Emergencia.

-Acorde al estudio realizado por la Tte.2º(M) María del Carmen Paparamborda se

deben organizar centros de primer nivel accesibles a los usuarios, con los recursos

Page 74: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

74

necesarios para una atención médica integral, con el fin de que la necesidad médica

sea atendida en el nivel correspondiente y no en el sector de emergencia.

5-Actividad quirúrgica. (Anexo 4)

HOSPITAL DE CLÍNICAS HOSPITAL CENTRAL DE FFAA

1999 2000 1999 2000

TOTAL 3.999 4.614 4.402 4.149

COORD.. 2.008 1.483 2.720 2.634

URGENC. 1.501 1.974 1.682 1.515

TOTA

L

CO

OR

D..

UR

GEN

C.

01.0002.0003.0004.0005.000

ACTIVIDAD QUIRÚRGICA

HOSPITAL DE CLÍNICAS1999HOSPITAL DE CLÍNICAS2000HOSPITAL CENTRAL DE FFAA 1999HOSPITAL CENTRAL DE FFAA 2000

La actividad quirúrgica presenta características similares en ambos hospitales en lo

referido al número de operaciones realizadas.

En el Hospital de Clínicas, se observa un crecimiento de un 15, 4 % el total de las

intervenciones, durante el año 2000 respecto al año 1999. En el H.C.FF.AA. en cambio,

se observa un descenso del 5,7 % durante el año 2000 respecto al año 1999.

Page 75: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

75

En el Hospital de Clínicas se realizaron 615 operaciones menos durante el año 2000

(respecto a 1999), las cuales se distribuyen de la siguiente manera:

-Las operaciones coordinadas disminuyeron 525 casos.(26,1%).

-Las operaciones de urgencia aumentaron 473 casos.(31,5%).

-Si bien no se consideraron las operaciones ambulatorias, es importante destacar que

las mismas aumentaron de 490 a 1157 (667 casos más).

En el H.C.FF.AA. se realizaron 253 operaciones menos durante el año 2000, las

cuales se distribuyen de la siguiente manera:

-Las operaciones coordinadas disminuyeron 86 casos.(3,2%).

-Las operaciones de urgencia disminuyeron 167 casos.(9,9%).

De las cifras y porcentajes establecidos se puede observar que en el H.C.FF.AA.

existió, durante el año 2000, una tendencia hacia la disminución de las intervenciones

quirúrgicas tanto totales como coordinadas y de urgencia. En el Hospital de Clínicas la

situación es completamente diferente, ya que el número total de intervenciones sufrió

un significativo crecimiento, al igual que las operaciones de urgencia, mientras que las

operaciones coordinadas tuvieron un significado descenso.

Las cinco intervenciones quirúrgicas más frecuentes fueron:

H.C.FF.AA.:

-Durante 1999:

Colecistectomía.

Cesárea.

Dilatación y curetaje del útero.

Apendicectomía.

Cura quirúrgica de hernia inguinocrural.

-Durante 2000:

Colecistectomía.

Cesárea.

Dilatación y curetaje del útero.

Apendicectomía.

Cura quirúrgica de hernia inguinocrural.

Page 76: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

76

Hospital de Clínicas :

- Durante 1999

Extracción de cristalino.

Cesáreas.

Colecistectomías.

Vasos sanguíneos periféricos.

Incisión y escisión del cráneo y de los órganos intracraneales.

-Durante 2000

Extracción de cristalino.

Cesáreas.

Colecistectomías.

Cura de hernias abdominales.

Apendicectomías. Se puede observar, que en general se tratan de las mismas causas en ambos

hospitales, con excepción de la extracción del cristalino en el Hospital de Clínicas, la

cual ocupa el primer lugar, lo cual podría estar justificado por una venta de servicios y

por funcionar en ese centro la cátedra de oftalmología.

Como conclusiones podemos establecer: -En el Hospital de Clínicas, se observa un crecimiento de un 15, 4 % el total de las

intervenciones, durante el año 2000 respecto al año 1999. En el H.C.FF.AA. en cambio,

se observa un descenso del 5,7 % durante el año 2000 respecto al año 1999.

-En general se tratan de las mismas causas de operaciones en ambos hospitales, con

excepción de la extracción del cristalino en el Hospital de Clínicas, la cual ocupa el

primer lugar.

-Se debería realizar un análisis por parte de profesionales, para determinar las razones

de los incrementos y descensos del número de intervenciones quirúrgicas.

6-Consulta externa. (Anexo 5)

HOSPITAL DE CLÍNICAS HOSPITAL CENTRAL DE FFAA 1999 2000 1999 2000

TOTAL 97.678 78.276 206.870 205.830

Page 77: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

77

1999 2000

0

50000

100000

150000

200000

250000

CONSULTA EXTERNA

H. CLINICASH.C.FF.AA

Observando los datos estadísticos, se puede apreciar un descenso importante en el

Hospital de Clínicas donde durante el año 2000 se realizaron 19.402 consultas menos

que en el año 1999, lo que corresponde a una disminución del total de un 19,8%. En el

H.C.FF.AA la situación es notablemente diferente ya que se visualiza una disminución

en el mismo período de 1.040 casos, que corresponden a un 0,5%.

Se estima que la amplia disminución en el H.C.FF.AA se debería a una restricción en

los recursos asignados en algunas policlínicas.

Durante el año 2000, en el H.C.FF.AA se realizaron 127.554 consultas externas más

que en el Hospital de Clínicas, lo que en términos de porcentajes, indica un 61% de

diferencia.

A continuación se expresan los servicios que ocupan los 5 primeros lugares en

consultas externas en cada hospital durante el año 2000:

Hospital de Clínicas:

1- Oftalmología 18022

2- Oncología 11837

Page 78: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

78

3- Física Médica 8811

4- Cardiología 3751

5- Cirugía Plástica 2061

Hospital Central de las Fuerzas Armadas:

1- Medicina General 15000

2- Oftalmología 11341

3-Cardiología 11185

4- Pediatría 8694

5- Traumatología 8198

Es importante destacar que mientras que el H.C.FF.AA atiende la mayoría de la gama

de especialidades, en el M.S.P. existen centros especializados que centralizan las

diferentes patologías:

- Hospital Pereira Roosell (Gineco-obstetra, Pediatría)

- Hospital Filtro (Respiratorias)

- Infecto contagiosas

- Reumatología

- Traumatología

- Hospital Vilardebó (Psiquiatría)

- Oncológico

- Hospitales departamentales Podemos arribar entonces a las siguientes conclusiones: Existe una gran diferencia en la cantidad de consultas existentes en cada una de las

instituciones, que se justificaría debido a que mientras en el H.C.FF.AA. atiende la

mayoría de las especialidades; Salud Pública deriva a sus centros especializados.

La disminución de consultas externas en el Hospital de Clínicas se podría deber a

recortes presupuestarios.

El Hospital de Clínicas se visualiza que tanto la mayor cantidad de actividades

quirúrgicas, como de consulta externa se relacionan al área de oftalmología, lo cual

Page 79: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

79

podría estar justificado por una venta de servicios y por funcionar en ese centro la

cátedra de oftalmología.

Se puede observar una tendencia a que el H.C.FF.AA es un hospital materno-infantil

más que otra cosa, pues tanto en las intervenciones quirúrgicas como en consultas

externas las actividades relacionadas a la especialidad obstétrico-ginecológicas

ocupan los primeros lugares en los indicadores y con porcentajes significativos.

Page 80: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

80

F- CONCLUSIONES 1- Conclusiones generales. a- En el Uruguay, la satisfacción de las necesidades sanitarias se hace por múltiples

instituciones de naturaleza y características diversas.

Se pueden agrupar a las distintas instituciones que integran el Sector, según la

dependencia de los prestatarios de los Servicios de Salud, en dos sub.-sectores:

Público y Privado.

b- El Ministerio de Salud Pública y la Administración de Servicios de Salud del Estado

(ASSE), Es la institución rectora de la salud, actuando como organismo normatizador,

controlador y fiscalización, teniendo como una de sus funciones principales asegurar en

forma subsidiaria la asistencia y atención a toda la población del país.

c- A los servicios de Salud Pública tiene acceso potencial toda la población del país.

d- Sanidad de las FF.AA. deberá coordinar su funcionamiento con ASSE, a fin de evitar

la superposición de servicios y la sub.-utilización de recursos, de conformidad con las

políticas que imparta el MSP, sin perjuicio de la autonomía administrativa y financiera

de respectiva.

e- El Hospital de Clínicas brinda atención en Salud, en el desempeño de su función de

Hospital Escuela.

Es el Hospital de mayor volumen con que cuenta el país, con un total de 664 camas. Es

público, universitario y general para internación de pacientes agudos. En principio,

deberían atenderse en él todas las personas que, por su patología, pudieran resultar de

especial interés docente, y/o que reúnan alguna de las siguientes condiciones:

-si la asistencia ha de prestarse mediante recursos que solamente el Hospital de

Clínicas posee;

-si la lesión o enfermedad que motiva la asistencia presenta un interés científico

especial;

-cuando la persona, por su edad o afección, no puede hacer uso de forma alguna de

seguro voluntario;

-en casos de emergencia.

f- El H.C.FF.AA, presta cobertura al personal en ejercicio, familiares directos y ex-

funcionarios.

Page 81: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

81

La atención se presta a través de un Hospital con 435 camas, ubicado en la ciudad de

Montevideo, en Centros de Atención Periférica y de Enfermerías (CAU) existentes en

las Unidades Militares del resto del país. Los recursos financieros se obtienen a través

del Presupuesto Nacional y de los respectivos proventos.

g- En lo que respecta a los niveles de instrucción o educación, se generaliza una

hipótesis que establece que cuando aumenta el nivel de instrucción decrece la

cobertura del MSP y aumenta la afiliación a las IAMC.

h- Las acciones deberían estar dirigidas mucho más a la prevención de enfermedades,

con particular énfasis en la modificación de estilos de vida y comportamientos

(alimentación, sedentarismo, tabaquismo, etc.) y en la detección precoz de los factores

de riesgo, como medidas eficaces en el control de las patologías crónicas, todo lo que

redundaría en el costo relativo del servicio y mayor retorno económico y social de la

inversión.

i- Los carné de asistencia expedidos por el M.S.P. tienen una vigencia de dos años y

son de tres tipos:

--Gratuito, corresponde a personas cuyos ingresos no superan los 2.5 salarios mínimos

nacional (SMN), más un 0.25 del SMN por integrante del núcleo.

--Bonificado, se incluyen en esta categoría las personas con un ingreso inferior a 10

SMN, al que se le agrega 0.25 del SMN por integrante del núcleo. Esta categoría abona

el 60% del arancel de servicios.

--Materno Infantil, corresponde a la embarazada hasta 6 meses después del parto.

j- en cuanto a la capacidad Instalada, el MSP-ASSE cuenta con una red de

dependencia de distinta complejidad distribuidas en todo el país, que comprende en

total 61 hospitales, de los cuales 12 son especializados, 18 Centros de Salud (8 en

Montevideo), 25 Sub-Centros y 191 Policlínicas (10 en Montevideo).

k- El Hospital Central de las FF.AA. al 3 de Agosto contaba en su sección “Registros

de Usuarios” con un total de 165.965 usuarios registrados, estimándose que dicha cifra

se podría incrementar en el orden de un 3 a 5 % debido fundamentalmente a personas

no registradas por problemas administrativos ( falta de cédula de identidad etc.), por lo

que se tomará como base para el análisis, un total de 174.000 usuarios. Acorde a

información obtenida, se podría establecer que el número de usuarios del hospital de

Clínicas rondaría los 100.000 .

Page 82: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

82

l- Se ha recurrido a datos publicados con carácter oficial. De las diferentes medidas de

posición, los datos obtenidos fueron determinados en base a su media,

Se entiende que en base a lo anteriormente expuesto, pueden manifestarse tendencias

erróneas durante la comparación ya que dichos promedios pueden estar afectados por

los valores límites que definen la variable, los cuales pueden no ser representativos del

conjunto de datos e invalidar las conclusiones.

m- Como se pudo apreciar en su momento el Hospital de Clínicas utiliza para medir el

producto hospitalario la Unidad Básica Asistencial (UBA), consistente en un conjunto de

acciones que se desarrollan en un paciente en cama durante 24 horas de

hospitalización, las cuales incluyen procedimientos clínicos, de diagnósticos o

tratamientos especiales, atención de enfermería, etc.; lo cual estimamos que un

sistema similar podría ponerse en aplicación en el Hospital Central de las Fuerzas

Armadas a los efectos de poder contar con estimaciones más acertadas de los servicios

que se prestan en la mencionada institución, permitiendo de esta manera obtener

resultados estimativos de los gastos que originaron esos servicios.

2- Conclusiones específicas de la comparación. a-Indicadores de rendimiento hospitalarios:

-La diferencia real de pacientes ingresados indica que en el H.C.FF.AA. ingresan 3.500

pacientes más por año, que en términos de porcentaje, sobre el 100 % en el

H.C.FF.AA., corresponde un 70% en el Clínicas.

-En virtud de los ingresos y egresos y el porcentaje de mortalidad, tomando este último

como indicador de calidad, el H.C.FF.AA. presenta una mejor calidad general.

-El Hospital de Clínicas mejoró la calidad del año 1999 al 2000 en forma

considerablemente mayor a lo que lo hizo el H.C.FF.AA.

-En cuanto a las principales causas de muerte concuerdan con las establecidas a nivel

nacional.

-El Hospital de Clínicas presenta prácticamente el doble en la cantidad de días de

estadía que el Hospital Militar.

-Los días de estadía se determinan en base a un promedio, o sea que sus extremos

afectan en forma importante el resultado lo que puede inducir a errores en las

apreciaciones.

Page 83: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

83

- El valor del porcentaje ocupacional manejado por el H.C.FF.AA. se encuentra por

debajo del criterio de normalidad establecido, lo que estaría indicando un sub-uso de

los medios.

b-- Actividad obstétrica.

-Que en el H.C.FF.AA. se realizaron 262 partos más que el Hospital de Clínicas durante

el año 1999 y 97 más durante el año 2000 siendo ambos valores significativamente

similares.

-Que durante el año 2000 el H.C.FF.AA, sobre un total de 1.167 partos, 765 fueron

espontáneos, mientras que en el Hospital de Clínicas sobre un total de 1070, 798

fueron espontáneos.

-Que en el H.C.FF.AA. se realiza el doble de fórceps que el Hospital de clínicas.

-Que en el H.C.FF.AA. se realiza más de 100 cesáreas anuales que en el Hospital de

clínicas.

-Que sería importante el análisis por un profesional las causas de los dos hechos

mencionados anteriormente.

c- Sector Emergencia.

- Del análisis del Sector Emergencia, podemos identificar que el Hospital de Clínicas

realiza una 3ª parte del total de consultas que se realizan en el H.C.FF.AA.

-El factor “ Ingresos al Hospital”,procedentes de consultas en emergencia, presenta

datos que atraen la atención, pues las cifras de ingresos son similares en ambos

hospitales siendo el número de consultas muy superior en el H.C.FF.AA. .

-Acorde al estudio realizado por la Tte.2º(M) María del Carmen Paparamborda,

publicado en “Salud Militar” Vol.20, para disminuir el número de consultas en el

H.C.FF.AA., se deben organizar centros de primer nivel accesibles a los usuarios, con

los recursos necesarios para una atención médica integral, con el fin de que la

necesidad médica sea atendida en el nivel correspondiente y no en el sector de

emergencia.

Page 84: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

84

d- Actividad quirúrgica.

- La actividad quirúrgica presenta características similares en ambos hospitales en lo

referido al número de operaciones realizadas.

En el Hospital de Clínicas, se observa un crecimiento de un 15, 4 % el total de las

intervenciones, durante el año 2000 respecto al año 1999. En el H.C.FF.AA. en cambio,

se observa un descenso del 5,7 % durante el año 2000 respecto al año 1999.

- En el Hospital de Clínicas se realizaron 615 operaciones menos durante el año 2000

(respecto a 1999), las cuales se distribuyen de la siguiente manera:

Las operaciones coordinadas disminuyeron 525 casos.(26,1%).

Las operaciones de urgencia aumentaron 473 casos.(31,5%).

Si bien no se consideraron las operaciones ambulatorias, es importante destacar que

las mismas aumentaron de 490 a 1157 (667 casos más).

-En el H.C.FF.AA. se realizaron 253 operaciones menos durante el año 2000, las

cuales se distribuyen de la siguiente manera:

Las operaciones coordinadas disminuyeron 86 casos.(3,2%).

Las operaciones de urgencia disminuyeron 167 casos.(9,9%).

-En general se tratan de las mismas causas de operaciones en ambos hospitales, con

excepción de la extracción del cristalino en el Hospital de Clínicas, la cual ocupa el

primer lugar.

-Se debería realizar un análisis por parte de profesionales, para determinar las razones

de los incrementos y descensos del número de intervenciones quirúrgicas.

e- Consulta externa.

- Existe una gran diferencia en la cantidad de consultas existentes en cada una de las

instituciones, que se justificaría debido a que mientras en el H.C.FF.AA. atiende la

mayoría de las especialidades; Salud Pública deriva a sus centros especializados.

-La disminución de consultas externas en el Hospital de Clínicas se podría deber a

recortes presupuestarios.

-En el Hospital de Clínicas se visualiza que los indicadores de las actividades

quirúrgicas , como de consulta externa relacionados al área de oftalmología ocupan los

primeros lugares, lo cual podría estar justificado por una venta de servicios y por

funcionar en ese centro la cátedra de oftalmología.

Page 85: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

85

-Se puede observar una tendencia a que el H.C.FF.AA es un hospital materno-infantil,

pues tanto en las intervenciones quirúrgicas como en consultas externas las actividades

relacionadas a la especialidad obstétrico-ginecológicas ocupan los primeros lugares en

los indicadores y con porcentajes significativos.

3-Aclaración: Se ha reunido información correspondiente a todos los sectores de la

salud, incluyendo sector privado, ya que se había visualizado incluirlo en la

comparación, hecho que no fue posible por su magnitud y dificultades de reunión de

información., no obstante se considera importante incluir este tema en futuros estudios

a efectos de sacar conclusiones que beneficien el mejoramiento del sistema.

Page 86: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

86

G- ÍNDICE ALFABÉTICO DE ABREVIATURAS

ASSE

BSE

CAP

CASMU

CAU

CCI

CEPAL

CSM

DEIL

DISSE

FEMI

FNR

IAMC

IAMPP

IMAE

MSP

NBI

NBS

SINAD

SMN

SMU

SSFFAA

SSPP

UC

Administración de los Servicios de Salud del Estado

Banco de Seguros del Estado

Centros de Atención Periféricos

Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay

Centro de Atención de Unidad

Centro de Cuidados Intensivos

Comisión Económica para América Latina

Central de Servicios Médicos

División de Enfermedades e Incapacidades Laborales

Dirección de Seguros Sociales por Enfermedad

Federación Medica del Interior

Fondo Nacional de Recursos

Instituciones de Asistencia Médica del Interior

Instituciones de Asistencia Médica Privada Particular

Institutos de Medicina Altamente Especializada

Ministerio de Salud Pública

Necesidades Básicas Insatisfechas

Necesidades Básicas Satisfechas

Sistema Nacional de Información

Salario Mínimo Nacional

Sindicato Médico del Uruguay

Servicio de Sanidad de las Fuerzas Armadas

Servicio de Sanidad Policial

Unidad Coronaria

Page 87: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

87

H-BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA- Índice alfabético de publicaciones.

MATERIAL EMITIDO POR: AÑO

Anuario Estadístico Establecimientos de Salud en el Uruguay Información Estadística Informe Anual Estadístico Presupuesto del Hospital de Clínicas años 2000-2004 Salud Militar Vol.20 Diagnóstico de los Servicios de salud

Instituto Nal. de Estadística MSP Dpto. registros médicos de Hospital de Clínicas D.N.S.FF.AA. Hospital de Clínicas D.N.S.FF.AA. Axel Kroeger.

2000 1999 1999 2000 1999 2000 2000 1998

Monografía año 2000 del I.M.E.S de título:

Administración y gestión de salud.

La economía y la salud.

Indicadores de salud.

Evolución del concepto de hospital.

Recomendaciones para su aplicación militar

Page 88: El Sistema de Salud en el Uruguay - imes.edu.uy€¦ · cambiantes relaciones de producción y comercio de la posguerra, unidas a un agotamiento paulatino del modelo de desarrollo

88