el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

download el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

of 208

Transcript of el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    1/208

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    2/208

    Jos C. Valads

    Junio 2013

    sta es una publicacin de la Rosa Luxemburg Stiftung yPara Leer en Libertad AC.

    www.rosalux.org.mx

    [email protected]

    www.brigadaparaleerenlibertad.com

    Cuidado de la edicin: Alicia RodrguezDiseo de interiores y portada: Daniela Campero

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    3/208

    EL SOCIALISMO

    LIBERTARIO MEXICANO(SIGLO XIX)

    Jos C. Valads

    Prlogo, reconstruccin y edicin:

    Paco Ignacio Taibo II

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    4/208

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    5/208

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    6/208

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    7/208

    7

    Jos C. Valads

    Introduccin

    I

    En el verano de 1983, Diego Valads, hijo de Jos C., hizo

    llegar a mis manos un manuscrito de 321 pginas sobre elmovimiento obrero mexicano en el siglo XIX, la obra his-

    trica de juventud de su padre, que haba permanecido

    indita hasta entonces. La situacin en que se encontraba

    el original, los problemas que haban impedido su edicin

    en 1927 y 1930, la profundidad de la investigacin que

    JCV hizo en su tiempo sobre materiales hoy desaparecidosy las referencias que tena acerca de las condiciones en las

    que se escribi el libro, hacan de la preparacin de esta

    edicin, por un lado un reto y, por otro, un compromiso

    con el joven anarquista Jos Cayetano Valads, su autor.

    Han pasado 30 aos y el libro es ms interesante

    que nunca. En esta edicin se ha prescindido de las notasde pie de pgina incorporndolas cuando era necesario al

    texto y se han modificado algunos arcasmos para facilitar

    la lectura.

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    8/208

    8

    El socialismo libertario mexicano (Siglo XIX)

    II

    Entre 1921 y 1927 JCV trabaj en la investigacin y redaccin

    de un libro cuyo manuscrito final corregido en Los ngeles

    en 1930, fue titulado provisionalmente Orgenes del socialis-

    mo en Mxico. Se trataba de su primera obra como historia-

    dor y, adems de las dificultades inherentes al proceso de

    hacerse con un oficio, tropez con muchas otras.Inici la investigacin en 1921, cuando era secreta-

    rio del bureau de La Internacional Sindical Roja y abando-

    naba su pequea oficina en las calles de Bolvar para re-

    buscar, en la Biblioteca Nacional, documentacin sobre la

    historia del movimiento obrero mexicano. La prosigui en

    1922 tras meses de un feroz trabajo sindical en las filasdel movimiento inquilinario del DF, que lo dejaron agotado

    y fsicamente exhausto. Reinici la investigacin, en 1925,

    en una etapa en la que se encontraba en crtica situacin

    econmica, mermado fsicamente tras su intervencin en

    la organizacin de los trabajadores del petrleo en Tamau-

    lipas y Veracruz.Pareciera como si el libro fuera algo a lo que asirse

    tras furiosas intervenciones en el movimiento social, un re-

    fugio al que acuda una y otra vez; para abandonarlo nue-

    vamente al iniciarse una nueva lucha, una obra que nunca

    se completara.

    En 1924 anunci en Nuestra Palabra (6 de noviem-bre) que publicara los primeros avances de una investiga-

    cin sobre el movimiento obrero hace 50 aos, pero su

    incorporacin al secretariado de la CGT se lo impidi.

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    9/208

    9

    Jos C. Valads

    As, la investigacin se desarrollaba a saltos, en me-

    dio de enormes dificultades: Solamente yo s cuntos sa-

    crificios invert en el estudio. En muchas ocasiones no tenalos diez centavos del transporte de la biblioteca a mi casa y

    haca el recorrido a pie () Mi nico traje estaba marchito.

    Mis zapatos con una enorme boca en la suela; boca que

    cerraba con pedazos de cartn. Muy amargas eran para m

    las horas y los das. Cada semana esperaba una mano ami-

    ga que me ayudara a salvar aquellos momentos de decai-miento espiritual (Memorias de un joven rebelde).

    Volvi a la investigacin entre 1926 y 1927 y termi-

    n la primera versin del manuscrito.

    Durante esos siete aos, JCV haba dirigido varios

    peridicos comunistas y anarquistas, participado en infi-

    nidad de movimientos huelgusticos, fue fundador de laJuventud Comunista, miembro del secretariado del PCM,

    dirigente del sindicato inquilinario, miembro del secreta-

    riado de la anarcosindicalista CGT, delegado en Mxico de

    la Asociacin Internacional de Trabajadores, organizador

    del sindicato de obreros del petrleo, de sindicatos agrarios

    en el Estado de Mxico y Nayarit, de sindicatos textiles enel sur de la capital, de sindicatos de artesanos en Sinaloa. Y

    durante todos estos aos de brega societaria, en su co-

    rrespondencia militante, aparecan lateralmente constantes

    pedidos para que le localizaran un peridico, una carta, un

    dato suelto.

    Adems de sus investigaciones en la Biblioteca Na-cional y en bibliotecas pblicas y privadas de Mxico, Gua-

    dalajara y Puebla, Valads mantuvo correspondencia con

    Abad de Santilln y Max Nettlau sobre el movimiento li-

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    10/208

    10

    El socialismo libertario mexicano (Siglo XIX)

    bertario mexicano del siglo XIX, husme en los archivos

    judiciales del estado de Quertaro y en los municipales de

    Chalco, persigui hijos y nietos en busca de documentacinsobre sus antepasados.

    Producto de estas investigaciones, es la valiosa co-

    leccin de documentos con la que JCV trabaj: parte del

    archivo de La Social, del Gran Crculo, correspondencia en-

    tre Rhodakanaty y Zalacosta, materiales originales de las

    revueltas agrarias de Puebla y Chalco, correspondencia degrupos anarquistas uruguayos con Mxico, colecciones de

    peridicos obreros del siglo XIX, etctera.

    Fragmentos de su investigacin fueron publicados

    entre 1927 y 1928 en el suplemento del semanario anar-

    quista argentinoLa Protesta (La rebelin de Chalco, Sobre

    los orgenes del movimiento obrero en Mxico, Precurso-res del socialismo antiautoritario en Mxico y Noticia para

    la bibliografa anarquista en Mxico), pero el conjunto de la

    investigacin nunca vio la luz.

    En 1927 trat de editarlo y apel a Botas, a la editorial

    Maucci y, por ltimo, a la editorial de Salvador Novo, quien le

    contest: Nosotros no editamos bombas de dinamita.Corrigi el original en Los ngeles en 1930 y a su

    regreso a Mxico trat de editarlo nuevamente.

    La peregrinacin fue otra vez infructuosa. La histo-

    ria del movimiento obrero mexicano en sus orgenes y bajo

    una perspectiva anarquista, no interesaba a los editores.

    Desesperado escribi: jur no entregar jams a las prensasmi trabajo. Y as lo hizo.

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    11/208

    11

    Jos C. Valads

    III

    El texto recoge la historia de las organizaciones de los tra-bajadores mexicanos de 1865 a 1884 desde la perspectiva

    anarquista y a veces un tanto sectaria del joven Valads. La

    historia del movimiento obrero es vista como un combate

    entre la faccin socialista libertaria (autonomista, federalis-

    ta y apoltica, en el sentido de antielectoral) y los proyectos

    de sumisin de la organizacin obrera al gobierno, el cola-boracionismo clasista, que termin triunfando durante la

    dictadura de Porfirio Daz.

    La perspectiva anarquista y antiestatista se desliza

    una y otra vez en el libro: Los programas se inventaron

    para las masas, para mantener las promesas y para equili-

    brar los engaos () pero la libertad se ha de expresar engrandes o pequeas manifestaciones de todos los actos de

    la vida, sus orgenes parten del sentimiento humano y na-

    tural de los hombres () la espontaneidad popular cons-

    tituye la verdadera fuerza capaz de asegurar los triunfos o

    las victorias.

    Ms que el desarrollo de la clase trabajadora, el hiloconductor del trabajo es la noticia sobre los progresos or-

    ganizativos de los sectores de vanguardia del movimiento y

    el combate ideolgico entre las diversas facciones.

    Late a lo largo de la obra, la urgencia por dar a co-

    nocer la prehistoria del socialismo libertario mexicano y

    reivindicar a una de sus facciones: la irredenta, permanen-temente antigubernamental de los hombres de La Social.

    A diferencia de trabajos posteriores, hay en esta

    primera obra histrica de Valads, un compromiso muy

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    12/208

    12

    El socialismo libertario mexicano (Siglo XIX)

    militante con la causa de la anarqua y un distanciamiento

    enorme con el liberalismo juarista que Valads habra de

    enmendar en su obra posterior.

    IV

    El original que lleg a nuestros das se encontraba en malas

    condiciones. Haban desaparecido los dos ltimos captu-

    los reseados en un ndice existente en el manuscrito ori-ginal (XI y XII), haba lagunas en el texto producto de hojas

    que se perdieron (11 en total en diferentes partes del libro),

    faltaban las notas de pie de pgina, aunque estaban indica-

    das en el texto, y el apndice documental.

    La labor de edicin se volvi, de esta manera, un

    apasionante trabajo de reconstruccin del original. Apoya-do en los artculos de Valads publicados enLa Protesta, en

    la documentacin de su archivo y en textos posteriores a la

    publicacin de su obra (las antologas de prensa obrera del

    siglo XIX publicadas en Historia Obrera), as como en las

    colecciones de prensa existentes en la Hemeroteca Nacional

    y conducido por el ndice (que adems de estar completo,resultaba una excelente gua por su minuciosidad), recons-

    tru las notas de pie de pgina, reelabor los captulos fal-

    tantes concentrndolos en uno (el XI) procurando en todo

    ello conservar el estilo de Valads y su lnea narrativa y ar-

    gumental y, por ltimo, rehice los 11 fragmentos faltantes,

    intercalndolos en el texto. Result imposible reconstruirel apndice documental, pero en una primera edicin de

    la Universidad de Sinaloa (1984) se incorpor una nota bi-

    bliogrfica.

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    13/208

    13

    Jos C. Valads

    A lo largo de este trabajo de edicin consult fre-

    cuentemente la cronologa de las luchas obreras en el siglo

    XIX de Ana Mara Prieto, El socialismo en Mxicode GastnGarca Cant, quien haba trabajado con materiales pro-

    porcionados por Valads para algunas partes de su obra

    y los Apuntes sobre elmovimiento obrero y campesino de

    Mxicode Manuel Daz Ramrez.

    La relectura de este ltimo libro (en la edicin de

    1974 del FCP) me sorprendi. Daz Ramrez segua el textode Valads fielmente, aunque en forma muy sinttica.

    A partir de este descubrimiento, compar minu-

    ciosamente ambos libros. El de Daz Ramrez, considerado

    hasta ahora como una obra fundamental de investigacin,

    era una copia burda y reducida del trabajo de Valads.

    Publicado originalmente en 1936, el libro de DazRamrez no haca ninguna referencia a las fuentes origi-

    nales que haba consultado, volvindose as una fuente de

    primera mano para la investigacin posterior que se ha he-

    cho en Mxico sobre el movimiento obrero del siglo XIX.

    Esta caracterstica, que hizo muy popular su obra en los

    medios de estudiosos de la historia obrera, obedeca a queno poda citar fuentes que desconoca, porque nunca haba

    hecho una investigacin de primera mano, limitndose a

    plagiar la investigacin de JCV.

    Una elemental lectura comparada de ambos textos,

    deja claramente establecido el plagio. Daz Ramrez toma la

    investigacin de Valads y la sigue paso a paso, sin saltarsepalabras ni hechos. No hay mencin a las luchas obreras y

    campesinas contenidas en su libro de la pgina 54 hasta la

    142 que no haya sido tomada del texto de Valads. Repro-

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    14/208

    14

    El socialismo libertario mexicano (Siglo XIX)

    14

    duce los mismos informes, las mismas citas, las mismasreferencias, los mismos acontecimientos; hace mencin de

    los mismos documentos, las mismas cartas, los mismosdiscursos, las mismas huelgas.Pero adems de plagiarla, Daz Ramrez empobrece

    la obra de Valads en tres sentidos: al resumirla enorme-mente, al introducir una serie de comentarios explicativos ydescalificativos de las prcticas de los anarquistas mexica-

    nos, muy adecuadas a la verborrea del marxismo estalinis-ta, de uso en los aos treinta y al introducir notas sobre lasituacin internacional supuestamente contextualizadoras.

    En resumen, podra decirse que el trabajo de DazRamrez, es un plagio de la investigacin de JCV adaptadoal uso de la poltica estalinista de la poca.

    Sorprendido ante el descubrimiento, busqu en lasmemorias an inditas de JCV alguna referencia al plagio yencontr en el manuscrito lo siguiente: Remit (al semana-rio La Protesta) noticias sobre mis investigaciones relacio-nadas con la historia social de Mxico; noticias que plagia-ron () a fin de aparecer como los descubridores de la queen la actualidad es preciada documentacin, Manuel DazRamrez, Juan Hernndez y Vctor Alba. Qu de aplausosse ganaron con tan triste proceder! Siguieron la vieja cos-tumbre mexicana de mentir con las ventajas del fullero.

    VI

    Han tenido que pasar ms de cincuenta aos para que estelibro de JCV, su primer texto histrico y un material de pri-mera mano para los investigadores de la historia de las lu-chas sociales en Mxico, viera la luz.

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    15/208

    15

    Jos C. Valads

    Lamentablemente Jos C. Valads muri en 1976 y

    no pudo ver cmo el plagio de Daz Ramrez se desenmas-

    caraba y se haca justicia a su obra.

    Paco Ignacio Taibo II

    Ahuatepec-DF, agosto de 1983. DF, mayo de 2013.

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    16/208

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    17/208

    17

    Jos C. Valads

    Captulo I

    El Club Socialista de Estudiantes (1853-1865)

    Triunfalmente y llamado por el partido conservador, en los

    primeros meses de 1853, regres a Mxico el general Anto-nio Lpez de Santa Anna, para ocupar la presidencia de la

    Repblica. Las luchas entre los partidos polticos mexica-

    nos; la reciente guerra con Estados Unidos; las desmedidas

    ambiciones de los caudillos triunfadores; las actividades

    del clero; los compromisos de los conservadores de Mxico

    con los imperialistas europeos; la iniciacin de la era de losmonopolios; el nacimiento del industrialismo (introduc-

    cin del maquinismo y divisin del trabajo) con caracteres

    nacionalistas, disimulando el protectorado del capitalismo

    ingls, francs o espaol, haban provocado en Mxico una

    crisis poltica, social y econmica.

    Un periodo culminante de esta crisis hubo de pro-vocar, primero, la sangrienta guerra de castas en el estado

    de Yucatn y, ms tarde, alimentar la organizacin obrera

    en Mxico.

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    18/208

    18

    El socialismo libertario mexicano (Siglo XIX)

    La independencia poltica del pas en 1821, permiti

    que se dieran los primeros pasos para introducir los siste-

    mas industriales europeos. En 1823, en las minas del paseran empleados 44 mil ochocientos obreros y en las siete

    fbricas de hilados y tejidos 2 mil ochocientos. En las mi-

    nas, la jornada era de 24 a 60 horas de trabajo consecutivo,

    siendo el salario de un real y medio por cada veinticuatro

    horas de labor. Un poco mejor retribuido era el trabajador

    en las nuevas fbricas de hilados y tejidos, donde el pro-medio de salario diario era como sigue: obrero, dos reales y

    medio; obrera, un real; nios, un real a la semana.

    Esta naciente industria mexicana tuvo un rpido de-

    sarrollo en los primeros treinta aos.

    En 1854, existan en la Repblica, cincuenta fbricas

    de hilados y tejidos con un valor de diez millones y mediode pesos, dando ocupacin a 12 mil quinientos obreros.

    El promedio de salario diario era de tres reales (se puede

    comparar con las siete fbricas que existan dos aos des-

    pus de haberse declarado la Independencia). En esta si-

    tuacin fue como surgi la primera organizacin obrera en

    el pas: un grupo de trabajadores del ramo de sombrereraconstituy, el 5 de junio de 1853 en la Ciudad de Mxico, la

    Sociedad Particular de Socorros Mutuos.

    Las bases constitutivas de la Sociedad de Socorros

    Mutuos se extienden a 136 artculos, comprendidos en

    doce captulos. Su declaracin de principios constituy un

    verdadero desafo a la dictadura del general Santa Anna.Todos los puntos reglamentarios, respiran en un ambiente

    de libertad, igualdad y fraternidad. No se olvida una ratifi-

    cacin a los Derechos del Hombre; se condena a la esclavi-

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    19/208

    19

    Jos C. Valads

    tud, la que es dividida en dos formas: La esclavitud anti-

    gua que nos mantuvo durante tres siglos bajo la opresin

    espaola y La esclavitud moderna, que nos arrebata lasganancias de nuestro trabajo.

    Insistiendo sobre La abstencin completa de todos

    los socios en los problemas polticos del pas, la Constitu-

    cin de la Sociedad Particular de Socorros Mutuos, seala

    los siguientes objetivos de lucha:

    Establecimiento de sucursales en las principalesciudades de la Repblica; fundacin de un banco protector

    de las clases pobres; mantenimiento de un asilo para men-

    digos y para obreros inhabilitados para el trabajo; cons-

    titucin de grandes centros obreros para buscar el mejor

    servicio en el interior de los talleres y de las fbricas; regla-

    mentacin de un sistema de socorros a los socios enfermosy auxilios a las familias de los que fallezcan; lucha por la

    paz de la Repblica, llamando al seno de esta sociedad a

    todos los pobres a fin de que en las contiendas polticas

    permanezcan alejados de la miseria y de la muerte.

    No pasaba mucho tiempo desde la fundacin de la

    Sociedad Particular de Socorros Mutuos, cuando empez laera dictatorial del gobierno conservador encabezado por el

    general Antonio Lpez de Santa Anna.

    El primero de agosto (1853) se expidi una ley que

    se llam de conspiradores, segn la cual, los reos de este

    delito deban ser sumariamente juzgados en consejo de

    guerra y fusilados inmediatamente. El espritu de persecu-cin interpret aquella ley de una manera harto injusta: pa-

    labras y hechos bien inocentes fueron calificados de cons-

    piracin y muchos ciudadanos que no haban cometido se-

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    20/208

    20

    El socialismo libertario mexicano (Siglo XIX)

    mejante delito, perecieron vctimas de la brbara crueldadcon que aquella ley fue aplicada.

    Los principales cuidados del gobierno, desde elmes de agosto de 1853 hasta fines de aquel ao, se redu-jeron a crear, a organizar la polica secreta, a dar prestigio ala autoridad por medio de formas exteriores.

    El prurito de crear en poco tiempo una respetablefuerza armada, produjo resultados funestos, abriendo la

    puerta a la relajacin de la juventud y llevando la miseriay la desolacin al seno de las familias, con el inicuo siste-ma de levas que nunca lleg a evitar el sistema de sorteos.Arrastrados sin piedad a los cuarteles los artesanos, los

    jornaleros y los labradores, quedaron sin brazos los talle-res, las fbricas y la agricultura (Historia de la Revolucinde Mxico contra el general Santa Anna).

    A pesar de la dictadura santanista, los organizado-res de la Sociedad Particular de Socorros Mutuos, no retro-cedieron en sus miras. Al mes siguiente de la fundacin dela Sociedad y entusiasmados por el xito obtenido, ya quesus filas se vieron rpidamente aumentadas (en un mes de33 a 133 socios), dieron proteccin a los obreros sastresde la Ciudad de Mxico, quedando organizada una nuevaagrupacin.

    Pero los obreros sastres dieron a su organizacinun carcter abiertamente gremialista, estableciendo en laConstitucin de la Sociedad Mutua del Ramo de Sastrera,que slo podran ser admitidos en calidad de socios losque trabajen en el oficio y siempre que no tengan un capitalmayor de cien pesos.

    Adems, estableci la Constitucin de la Sociedad

    de sastres que los obreros no pueden estar al lado de los

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    21/208

    21

    Jos C. Valads

    propietarios, (artculo 47), agregando la advertencia de que

    eran abolidos los cargos honorficos dentro de la sociedad.

    Bajo el terror de la tirana del partido centralista, lasnuevas organizaciones obreras no pudieron llegar a mayo-

    res progresos.

    Las reuniones de las sociedades fueron consideradas

    por los agentes de la autoridad como centros conspirativos

    y, en el mes de septiembre, Epifanio Romero, nacido en Mo-

    relia, estado de Michoacn, en el mes de enero de 1824, unode los ms activos propagandistas de la asociacin y presi-

    dente de la Sociedad del Ramo de Sastrera, fue encarcelado.

    Romero en muy temprana edad lleg a la capital de

    la Repblica en busca de trabajo. Su pobreza no le permiti

    concurrir a la escuela y aprendi las primeras letras en un

    taller de sastrera, en donde se le daban dos reales semana-rios a ttulo de salario y se le permita pasar las noches con

    la obligacin de asear las habitaciones del patrn.

    Inconforme con estas exigencias y teniendo grandes

    aficiones artsticas, Romero se propuso aprender la ebanis-

    tera y poco tiempo despus logr colocarse de aprendiz en

    uno de los mejores talleres de la capital.En 1844, en unin con varios artesanos ebanistas,

    organiz la Sociedad Artstico- Industrial con el objeto ni-

    co de perfeccionar a los trabajadores del mismo ramo.

    La guerra con Estados Unidos, en la que Romero tom

    parte como voluntario en uno de los cuerpos formados en la

    Ciudad de Mxico, dio fin a la Sociedad de Ebanistas.Vuelto, despus de la guerra, a su oficio de sastrera,

    Epifanio Romero fue uno de los primeros socios de la So-

    ciedad Particular de Socorros Mutuos.

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    22/208

    22

    El socialismo libertario mexicano (Siglo XIX)

    Un ao permaneci Romero en la crcel de la capi-

    tal, hasta lograr fugarse, marchando al sur del pas, donde

    se uni a la Revolucin de Ayutla.Al triunfo de la Repblica, en 1857, reingres con

    todo entusiasmo al movimiento obrero. El pueblo esperan-

    zado en las promesas de los nuevos caudillos vio llegar el

    momento de las reivindicaciones y decididamente se lanz

    a la lucha.

    Las promesas del partido liberal eran atrayentes:convocatoria para la realizacin de un congreso constitu-

    yente que estableciera el sistema poltico federal; desamor-

    tizacin de los bienes del clero; guerra a los grandes terra-

    tenientes y especialmente a los terratenientes espaoles, a

    quienes se acusaba de estar en convivencia con la iglesia

    para perpetuar el sistema esclavista en los campos.Designado el general Ignacio Comonfort presidente

    de la Repblica, ste se dio a realizar las promesas revolu-

    cionarias.

    El 28 de junio de 1856, fue expedida la ley decretan-

    do la venta de los bienes eclesisticos, cuyos efectos haban

    sido sealados por los liberales como de inmediatos be-neficios para las clases pobres. Un golpe jacobino, seguido

    de la demagogia reinante en la poca, fue el decreto del 28

    de junio.

    Los resultados de la expedicin de la Ley de 1856

    quedan explicados claramente por el Ministro de Hacienda,

    Miguel Lerdo de Tejada, quien en su memoria hacendariadel ao siguiente, dice que el nmero de propietarios que

    se han creado a consecuencia de la Ley, asciende a ms de

    nueve mil, aadiendo que los bienes del clero adjudica-

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    23/208

    23

    Jos C. Valads

    dos y rematados dieron al gobierno la suma de 23 millo-

    nes diecinueve mil doscientos ochenta pesos setenta y dos

    centavos.Hablando el propio ministro Lerdo de Tejada a los

    nuevos propietarios, llega a la conclusin de que estos lo

    eran ya antes de llevarse a cabo las adjudicaciones y rema-

    tes, hasta confesar que prcticamente no ms de un millar

    de personas haban sido las beneficiadas.

    Y por la confesin ministerial se deduce que los ri-cos se hicieron ms ricos y los pobres ms pobres.

    Sin atender a la crisis econmica reinante en el pas,

    el partido liberal se limit a mantener una lucha despia-

    dada contra los conservadores, llevando al pueblo nueva-

    mente a la desesperacin.

    Fue sta la causa de que los mismos campesinosque haban acudido al llamado de los revolucionarios de

    Ayutla, en 1854, tres aos ms tarde se entregaban en ma-

    nos del partido conservador, quien sin ms promesa que la

    restitucin de las conquistas espirituales, pudo arrastrar a

    las masas a una sangrienta lucha.

    El congreso constituyente, convocado conforme alas promesas del partido liberal, dio fin a su tarea, expi-

    diendo el 5 de febrero de 1857, la nueva Constitucin Po-

    ltica del pas.

    Estableci, la Carta Magna del 57, las libertades po-

    lticas; ratific la abolicin de la esclavitud, la igualdad ciu-

    dadana, la libre expresin del pensamiento; la obligacinremuneradora del trabajo; instituy el rgimen federal y

    el gobierno representativo con la divisin de tres poderes

    completamente separados.

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    24/208

    24

    El socialismo libertario mexicano (Siglo XIX)

    Tan elevados conceptos de la libertad jurdica escri-

    ta, no fueron suficientes para llevar el mejoramiento eco-

    nmico a las masas obreras y campesinas. Una revolucinque no se hace sentir inmediatamente en el pueblo, no es

    revolucin. As se explica no se justifica sino se explica

    cmo el pueblo de Pars que se levant por su libertad, que

    destruy la Bastilla, que decapit al Rey y aboli los dere-

    chos feudales, poco tiempo despus lleg a entregarse a un

    caudillo: Napolen, cnsul y emperador. Y as tambin seexplica no se justifica sino se explicacmo el pueblo

    de Mxico, que en 1854 proclam la libertad, que hizo huir

    al dictador, que aboli los derechos eclesisticos, que clam

    por la conquista de la tierra, poco despus se entregar a

    un caudillo: Miramn, general y presidente, quien ms tar-

    de, como corolario de la obra de la reaccin erigiera al tronode emperador a Maximiliano.

    La promulgacin de la Constitucin de 1857, pro-

    dujo un golpe de Estado, dirigido por una fuerte fraccin

    del partido liberal. Al golpe de Estado sigui un movimien-

    to abiertamente contrarrevolucionario (Plan de Tacubaya,

    17 de diciembre de 1857), hasta provocar la llamada guerrade Reforma.

    La guerra civil se encendi nuevamente en Mxico;

    los partidos polticos se lanzaron vorazmente a la conquis-

    ta del poder. En el curso de tres aos, siete individuos per-

    tenecientes a diferentes grupos, ocuparon la presidencia de

    la Repblica.Agobiado en la lucha armada, el partido conserva-

    dor pens definitivamente en la monarqua, aunque por de

    pronto y despus de la batalla de Calpulalpan, estado de

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    25/208

    25

    Jos C. Valads

    Mxico (22 de diciembre de 1860), entreg el poder a los

    liberales.

    Derrotado momentneamente el partido conser-vador, el partido liberal, cuya jefatura resida en Veracruz,

    investido de facultades extraordinarias en la persona del

    licenciado don Benito Jurez facultades que sin recurrir a

    las formas democrticas, son espontneas en los periodos

    revolucionarios, lleg al punto culminante de su obra y

    dict las Leyes de Reforma.En sntesis las leyes determinan: Ocupacin de los

    bienes eclesisticos y supresin de las rdenes de religio-

    sos; matrimonio civil; establecimiento del registro civil; se-

    cularizacin de los cementerios y libertad de culto.

    El hecho de que el presidente Benito Jurez firma-

    ra las Leyes de Reforma, bast para que aos ms tarde losdemagogos mexicanos lo presentaran como el precursor del

    socialismo en Mxico.

    Benito Jurez fue el caudillo de la causa liberal; el

    jefe del jacobinismo en Mxico, que crey encontrar la sal-

    vacin del pueblo limitando los poderes al clero; pero entre

    el realizador del ltimo captulo de una poca que pasa yel precursor de una nueva era, existe una gran diferencia.

    Precursor es el que se adelanta (no en profecas ni en actos

    ms o menos progresistas) a una idea, a un hecho, a una

    poca, sintiendo y pensando en esa idea, en ese hecho y en

    esa poca.

    En las filas del partido liberal mexicano existieron,ciertamente, grmenes de libertad como grmenes de so-

    cialismo; el pueblo, unindose espontneamente a la revo-

    lucin, es una prueba de ello.

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    26/208

    26

    El socialismo libertario mexicano (Siglo XIX)

    Pero es que la libertad se ha de expresar en grandes

    o pequeas manifestaciones en todos los actos de la vida;

    sus orgenes parten del sentimiento humano y natural delos hombres. Aun en los partidos absolutistas son encon-

    trados esos grmenes, que en el mejor momento se desa-

    rrollan y estallan.

    Cuando el partido liberal regres triunfalmente a la

    capital de la Repblica, despus de la derrota del general

    conservador Miguel Miramn en Calpulalpan, lleg al puer-to de Veracruz y por primera vez a Mxico, un socialista:

    Plotino C. Rhodakanaty.

    Plotino C. Rhodakanaty naci en Atenas, el 14 de

    octubre de 1828. Su padre, combatiente en la guerra de in-

    dependencia de Grecia, encadenada por los turcos, muri

    en los albores del triunfo de los griegos; era mdico y escri-tor. Su madre, de origen austriaco llev al pequeo Plotino

    a Viena, al lado de sus abuelos maternos que, segn parece,

    disfrutaban de ciertas posibilidades econmicas.

    En 1848, la familia Rhodakanaty se traslad a Berln,

    en donde Plotino prosigui los estudios de medicina que

    haba empezado en la Universidad de Viena.Pero la pasin de Rhodakanaty era la filosofa. Ad-

    mirador y discpulo de Hegel, se form una concepcin

    pantestica que ms tarde le llev a fundar una escuela fi-

    losfica en Mxico.

    Hasta 1857, radic Rhodakanaty en Berln. Sin em-

    bargo, en 1850 haba hecho un viaje a Pars, casi con el ex-clusivo objeto de conocer a P. J. Proudhon, quien le haba

    cautivado al leer la obra Qu es la propiedad?(1849). Dos

    viajes ms realiz Rhodakanaty por otros pases europeos,

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    27/208

    27

    Jos C. Valads

    pero se ignora si termin o no su carrera de medicina o en

    cul universidad se facult.

    Habiendo regresado la familia Rhodakanaty a Viena,el joven Plotino se dirigi a Pars, a fines de 1857, donde

    prosigui sus estudios de filosofa, publicando su primer

    obra (De la naturaleza, Pars, 1860). Perfeccion sus estu-

    dios en varios idiomas y con ahnco aprendi el castellano.

    Un decreto expedido por el presidente Comonfort,

    ofreciendo el establecimiento de colonias agrarias en M-xico, entusiasm a Rhodakanaty y fue la causa por la cual

    pensar en realizar un viaje a este pas. Sin embargo, la ca-

    da del presidente Comonfort y luego la Guerra de Reforma,

    detuvieron a Rhodakanaty en Francia, aunque a fines de

    1860 se traslad a Espaa, con el objeto de familiarizarse

    con el idioma.Triunfante el gobierno de Jurez, Rhodakanaty aban-

    don Espaa y lleg a Veracruz en los ltimos das de fe-

    brero de 1861. Inmediatamente despus de su arribo a la

    capital de la Repblica, busc la forma de llevar a cabo la

    fundacin de una colonia agrcola. Pero se encontr con que

    los planos de las colonias Nueva, Eureka y otras proyectadasampliamente por Comonfort, haban quedado solamente en

    proyecto.

    Con el objeto de dar amplitud a su idea, escribi un

    folleto titulado Cartilla Socialista o sea el Catecismo elemen-

    tal de la Escuela de Carlos Fourier.El Falanstero. En el pr-

    logo habla sobre la necesidad de fundar colonias agrcolasen comunidad, para demostrar que el socialismo es tan-

    gible. Escribe el folleto con el sistema socrtico. Principia

    preguntando: Cul es el objeto ms elevado y razonable

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    28/208

    28

    El socialismo libertario mexicano (Siglo XIX)

    a que puede consagrarse la inteligencia humana? Y res-

    ponde: La realizacin de la Asociacin Universal, de indi-

    viduos y de pueblos, para el cumplimiento de los destinosterrestres de la humanidad. Cul es el estado actual de

    la humanidad? Responde: Los hombres estn an divi-

    didos en toda la tierra por intereses de industria, de clases,

    de partido, de nacionalidades, etc., que engendran entre

    ellos, con gran detrimento de todos y cada uno, hostilidad y

    odios ms o menos violentos, en lugar de la buena armonaque debera unirlos para su felicidad y para el cumplimien-

    to de sus destinos comunes. De tal suerte, que a pesar de

    los maravillosos progresos realizados en los tres ltimos

    siglos, por las naciones de Europa, la humanidad est an

    universalmente sometida al reino del mal.

    Considera Rhodakanaty que el hombre naci en elbien; pero que las condiciones de las sociedades se encuen-

    tran establecidas de tal manera, que no hace pensar ms

    que en una continua guerra entre el pueblo, que llevan a

    una ignominiosa dominacin del hombre por el hombre.

    Explica las ideas de Fourier, como sigue: El sistema socie-

    tario descubierto por Fourier y propuesto por la escuelasocietaria sea bueno o malo, justo o falso, esto no impi-

    de que nos ocupemos relativamente a la propagacin que

    hacemos en la sociedad actual de la posicin ms legtima

    posible, puesto que no aspiramos a imponerla, ni tampoco

    a una aplicacin general, sino a un ensayo local (refirese a

    la proyectada colonia agrcola), a una experiencia prctica,para que la sociedad pueda juzgar, dejando a la genera-

    lizacin de nuestro sistema a la espontnea y voluntaria

    accin de la humanidad, que si lo encuentra superior al

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    29/208

    29

    Jos C. Valads

    sistema actual, no dejar de apresurar a apropirselo, tan

    luego como vea sus benficos y consoladores resultados

    () Fourier y su escuela, proceden a la manera de los sabiose ingenieros, que hacen un descubrimiento y piden que se

    pruebe su bondad ensayndolo y no a la manera de los re-

    formadores polticos, que han obrado o pretendido obrar

    sobre la sociedad, formulando leyes, creencias y obligacio-

    nes, derechos y deberes nuevos e imponiendo reformas por

    una legislacin apasionada y espuria, las ms de las veces.Perfectamente se entienden los propsitos de Rho-

    dakanaty y se comprende tambin el por qu jams haya

    presentado un plan para la colonia agrcola. Si haba un gru-

    po de hombres deseosos de participar en el ensayo para

    qu un programa? Para llevar a cabo cualquier mira es nece-

    saria una idea. Los programas se inventaron para las masas,para mantener las promesas y para equilibrar los engaos.

    Quera Rhodakanaty la espontaneidad que parte de las ideas.

    Los proyectos de Rhodakanaty, cayeron pronto por

    tierra. Los campesinos, especialmente en el sur de la Re-

    pblica se lanzaron en lucha propia contra los grandes ha-

    cendados; esos hacendados que segn un historiador, eransumamente bondadosos al grado de que el solo jornal re-

    partido semanariamente a los trabajadores de unas cuan-

    tas haciendas colocados en el radio de catorce leguas, en las

    cercanas de Cuernavaca, ascenda a treinta y seis mil du-

    ros. Es una lstima que Zamacois (Historia de Mxico)no se

    haya preocupado en contar el nmero de campesinos entrelos que semanalmente se repartan treinta y seis mil duros.

    Era tal la indignacin de los campesinos que por tan-

    tos aos haban sido burlados en sus esperanzas; tal el esta-

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    30/208

    30

    El socialismo libertario mexicano (Siglo XIX)

    do de servidumbre a que estaban condenados, que todos los

    pueblos de tierra caliente se armaron y ocuparon las princi-

    pales haciendas. Los hacendados formaron sus bandas y seunieron al general conservador Juan Vicario.

    Mientras esta actitud justa de los campesinos se ob-

    servaba en el sur, el imperialismo reunido de Francia, Es-

    paa e Inglaterra, lleg en conquista armada al puerto de

    Veracruz y poco tiempo despus el ejrcito expedicionario

    francs avanz al centro del pas para ocupar la Ciudad deMxico, provocando una sangrienta guerra y trayendo al

    archiduque Maximiliano al trono imperial mexicano.

    El primer bigrafo annimo de Plotino C. Rhodaka-

    naty, asegura que poco tiempo despus de encontrarse ste

    en Mxico y habiendo fracasado en su propsito de esta-

    blecer la colonia agrcola que lo atrajo al pas, dio clasesen algn colegio particular y asisti al Colegio de San Ilde-

    fonso. El hecho es que Rhodakanaty tuvo oportunidad de

    trabar amistad con algunos estudiantes. Su folleto sobre el

    fourierismo le atrajo algunos amigos y simpatizantes del

    socialismo.

    En 1863, intent establecer una escuela; pero la si-tuacin violenta creada por la guerra pronto lo hizo desis-

    tir. Sin embargo, en la Ciudad de Mxico reuni un grupo

    de estudiantes con el fin de discutir y ampliar los conoci-

    mientos filosficos.

    Al fundar la escuela, Rhodakanaty, explic as sus

    conceptos: En vista de la necesidad lgica de la poca, hecredo un deber el establecer pblicamente una Escuela de

    Filosofa Trascendental, para la difusin de sus altos prin-

    cipios que constituyen la verdadera ciencia para la organi-

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    31/208

    31

    Jos C. Valads

    zacin real de la vida intelectual, moral y social y, estable-

    ciendo as la solidaridad universal sobre el globo y dar un

    impulso supremo al progreso infinito de la humanidad.Para Rhodakanaty siempre fueron la solidaridad y el

    federalismo las dos fuentes nicas e inagotables del socia-

    lismo y la base sobre la que haba de ser fundada la libertad

    del pueblo.

    Dando a conocer su pensamiento filosfico, Rho-

    dakanaty agrega: Una modificacin del sensualismo exclu-sivista de la Escuela Enciclopdica del siglo pasado y cuyo

    sistema es el ltimo anlisis, se resuelve necesariamente en

    el Materialismo.

    Si la vida futura del hombre es el perfecciona-

    miento intelectual y fsico de su mismo ser, trabajemos en

    perfeccionarlo, y as elaboremos los destinos futuros de lahumanidad. Termina Rhodakanaty su exposicin as: En

    estos momentos supremos para la sociedad en que el Em-

    pirismo de la Escuela Positivista, reemplazando al caduco

    Escolasticismo de los colegios, ha venido a eliminar el ele-

    mento intelectual de la razn humana, considero necesaria

    la formacin de una escuela que ensee un nuevo conceptode la vida y de las cosas.

    En aquella poca, el positivismo era en Mxico una

    imposicin oficial como en otros tiempos lo haba sido el

    escolasticismo. Fue el doctor Gabino Barreda, el encargado

    de dictar las ctedras filosficas con las cuales los jacobi-

    nos mexicanos pretendieron justificar sus actos.En los primeros meses de 1864, public una nueva

    obra filosfica titulada Neo-pantesmo, consideraciones so-

    bre el hombre y la naturaleza.

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    32/208

    32

    El socialismo libertario mexicano (Siglo XIX)

    El libro produjo una viva discusin entre los estu-

    diosos de la poca y el grupo de amigos se consolid. For-

    maban parte de l Francisco Zalacosta, Santiago Villanuevay Hermenegildo Villavicencio, que junto con Rhodakanaty,

    habran de animar las organizaciones obreras.

    Francisco Zalacosta es el tipo ms interesante: sen-

    cillo, inquieto, honesto; un hombre que se hizo a s mismo

    y que se form en rebelda ante los dogmas y disciplinas.

    Naci en la ciudad de Durango, el 1 de marzo de 1844.Hijo de un oficial del ejrcito liberal, fue llevado a la capital

    de la Repblica por su padre, que marchaba con las huestes

    triunfantes del general Ignacio Comonfort, a quien se haba

    unido en el estado de Guanajuato. Pero el padre muri en

    uno de los tantos combates de la Guerra de Reforma y el

    nio Francisco qued abandonado en la Ciudad de Mxico.Una familia rica lo recogi y lo envi a la escuela. Pronto se

    encontr con un joven inteligente y cargado de inquietudes,

    pues a pesar de que la familia que lo haba adoptado perte-

    neca al partido clerical, Zalacosta siempre fue un ardiente

    partidario de los liberales. La familia que tan paternalmente

    le acept y que siempre fue motivo de aprecio por su parte,le sostena con todo gusto en sus estudios preparatorios.

    En aquel ao en que tuvo contacto con Rhodakanaty ter-

    minaba sus primeros cursos y se dispona a ingresar a la

    facultad de medicina.

    Carezco de noticias amplias sobre Santiago Villa-

    nueva. Rhodakanaty le cita en alguna de sus cartas con elnombre de Juan Villarreal, que seguramente us al princi-

    pio de sus luchas quiz con el objeto de no entorpecer sus

    estudios. Naci en la Ciudad de Mxico, en el mes de fe-

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    33/208

    33

    Jos C. Valads

    brero de 1838, en una familia obrera bastante pobre. Des-

    de temprana edad se dedic a la ebanistera y ms tarde

    se consagr a la escultura en donde alcanz grandes pro-gresos. En 1861 toma un curso de dibujo en la Academia

    de San Carlos y haba conseguido concurrir a las clases de

    anatoma en la facultad de medicina. Era, segn Rhodaka-

    naty, un joven bohemio poco ordenado. Sin embargo las

    ideas socialistas atrajeron poderosamente su atencin y los

    ltimos aos de su vida los consagr a su propagacin yprctica, obteniendo los ms amplios resultados.

    Los datos para formar la biografa de Hermenegil-

    do Villavicencio se encuentran totalmente perdidos. Naci

    en algn pueblo cercano a la Ciudad de Mxico. Estudiante

    avanzado en la facultad de medicina, muri a los 27 aos,

    en el mes de diciembre de 1869.Pronto se obtuvieron hechos en los trabajos de aquel

    grupo de jvenes socialistas animados por Rhodakanaty.

    Debido a la actividad de Villanueva se organiz en el mes

    de octubre (1864), la Sociedad Mutua del Ramo de Som-

    brerera y en los primeros das de noviembre siguiente la

    Sociedad Mutua del Ramo de Sastrera volvi a la vida des-pus de diez aos de su disolucin.

    Pero, qu orientacin haba de darse a la asociacin

    obrera? Dos ideas, que pronto chocaron, aparecieron en el

    naciente movimiento obrero: mutualismo o socialismo. Los

    obreros que haban figurado en las efmeras sociedades de

    1853, apoyaron decididamente el mutualismo, mientrasque los jvenes estudiantes propagaban el socialismo, es-

    pecialmente Zalacosta, ya que Villanueva, de acuerdo con

    Rhodakanaty, representaba siempre un papel conciliador

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    34/208

    34

    El socialismo libertario mexicano (Siglo XIX)

    pues, segn ellos, antes que un acto de exigencia, estaba

    un sentimiento de fraternidad. El mutualismo sentaba su

    prctica en cajas de ahorros, ayuda mdica a los socios en-fermos, seguro de muerte, entre otros. El socialismo peda:

    lucha por un mejoramiento econmico e inmediato, socie-

    dades obreras de resistencia; asociacin independiente de

    los trabajadores y defensa contra los ataques del Estado y

    el capitalismo.

    Qu es lo que debe animar a la asociacin obrera?se preguntaba aos ms tarde Zalacosta, en su peridicoLa

    Internacional. Y sa era la interrogacin principal al iniciar-

    se los trabajos de organizacin en 1864. Rhodakanaty, Vi-

    llanueva y Villavicencio se inclinaron, por espritu de conci-

    liacin, al mutualismo, aunque sin dejar de propagar la idea

    socialista en su propio crculo. Con el objeto de establecerese crculo propio, para ser ocupado en la propaganda del

    socialismo, en enero de 1865, se fund el Club Socialista de

    Estudiantes en la Ciudad de Mxico.

    Bastante caro haba de pagar el socialismo antiau-

    toritario esta actitud conciliadora de Rhodakanaty. As fue

    como se dej el camino expedito para que aos ms tarde,el movimiento obrero cayera en poder de gente sin escr-

    pulos, convirtindolo en una escuela profesional de lderes

    y de polticos obreristas. Si la idea hubiera sido propagada

    dentro de la organizacin, sin cerrarla en un crculo exclu-

    sivo, el movimiento obrero mexicano hubiera perdurado a

    travs de la dictadura porfiriana, manteniendo su tradicinlibertaria.

    La obra emprendida por Villanueva al organizar so-

    ciedades obreras continu haciendo progresos. Entre tan-

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    35/208

    35

    Jos C. Valads

    to, el partido conservador haba triunfado, habiendo hecho

    llegar a Mxico al archiduque Maximiliano, quien desde ju-

    nio de 1864 ocupaba el trono imperial en la antigua capitalrepublicana. El orden cronolgico que sigo en esta relacin,

    me ha hecho hacer esta simple advertencia, porque puede

    existir un objetivo especial al sealar a la autoridad monr-

    quica o liberal, cuando en una u otra forma, la autoridad

    siempre obra en iguales condiciones sobre el pueblo explo-

    tado y oprimido?En el mes de mayo de 1865, los organizadores de las

    sociedades del ramo de sombrerera y de sastrera, recibie-

    ron con beneplcito la noticia de que los obreros de las f-

    bricas de hilados y tejidos,San IldefonsoyLa Colmena, ubi-

    cadas en el estado de Mxico, queran organizarse a fin de

    emprender una defensa de sus intereses constantementeamagados por los patronos. Una numerosa comisin for-

    mada en su mayora por obreros sombrereros y en la que

    figuraron Zalacosta y Villanueva, se dirigi desde luego al

    llamado de los trabajadores del ramo textil. El 15 de mayo

    se efectu en un punto intermedio de las fbricas mencio-

    nadas, un gran baile, al que asistieron obreros, empleados ypatrones a fin de celebrar la fundacin de la Sociedad Mu-

    tua del Ramo de Hilados y Tejidos del Valle de Mxico.

    Desde el mes de enero del ao ltimamente citado,

    los obreros de la fbrica de San Ildefonso, haban sufrido

    una rebaja en sus jornales a razn de medio real en cada

    vara de manta. Adems, haban sido lanzados a la calle msde cincuenta trabajadores por pretendidas economas en

    la negociacin. Por otra parte, la tienda de raya embargaba

    semanalmente el salario de la mayor parte de los obreros

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    36/208

    36

    El socialismo libertario mexicano (Siglo XIX)

    y, para finalizar la negociacin fij a partir del 1 de mayo,

    el siguiente horario: de las cinco de la maana a las seis

    cuarenta y cinco de la tarde, para las mujeres y de las cincode la maana a las siete cuarenta y cinco de la tarde para

    los hombres.

    Creada la organizacin y considerando la situacin

    agobiante que exista, los obreros deSan Ildefonsodetermi-

    naron abandonar el diez de junio el trabajo hasta tanto no

    se les dieran mayores ventajas econmicas. Al da siguien-te, los trabajadores de la fbrica La Colmena, paralizaron

    sus labores. Fue la primera huelga que, organizadamente,

    se llev a cabo en Mxico.

    Un corto, conciso y pattico manifiesto, relatando

    los sufrimientos de que eran vctima los obreros del ramo

    textil en huelga, fue dirigido a las autoridades imperiales,tal vez con la esperanza de tener proteccin. Vana esperan-

    za. Podr la autoridad dejar sin proteger a quien le sostie-

    ne, le alimenta y le dio origen?

    Por medio del jefe poltico de Tlalnepantla, Eulalio

    Nez, el gobierno imperial orden, el 18 de junio, se die-

    ran todas las garantas que solicitara el propietario de la f-brica de San Ildefonsoy el 19, se present el propio Nez

    a las puertas de la factora afectada, al frente de veinticinco

    hombres armados. Habiendo encontrado un gran nme-

    ro de obreros que obstruan su paso, orden que se hi-

    ciera fuego sobre ellos, hiriendo a tres o cuatro. Puesto de

    acuerdo con los patrones, orden que se reunieran hastacincuenta trabajadores, los cuales una vez reunidos, fue-

    ron llevados en cuerda a Tlalnepantla y de ah remitidos a

    Tepeji del Ro, con la amenaza de que todo aqul que re-

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    37/208

    37

    Jos C. Valads

    37

    gresara o merodeara por las fbricas de San Ildefonsoo La

    Colmena, sera fusilado en el acto.

    Captulo II

    La organizacin obrera (1866-1868)

    Los sucesos registrados en San Ildefonso detuvieron el de-sarrollo de la organizacin obrera. Las sociedades de sas-

    tres y sombrereros guardaron una actitud silenciosa y los

    nimos decayeron. Rhodakanaty y Zalacosta pensaron en

    la necesidad de insistir sobre la formacin de la colonia

    agrcola, y partieron en los ltimos das de noviembre de

    1865 de la Ciudad de Mxico, llegando a establecerse en lavilla de Chalco. Villanueva y Villavicencio permanecieron en

    la capital, el uno dedicado a su trabajo escultrico y el otro

    consagrado a sus estudios de medicina.

    El sentimiento de organizacin qued grabado entre

    los trabajadores, quin puede evitar ese sentimiento naci-

    do en la necesidad de la defensa? El imperio haba detenidomomentneamente su desarrollo. En todo el pas la guerra

    contra los franceses se haba recrudecido; el partido libe-

    ral se bata enrgicamente; el poder de los franceses y de

    Maximiliano radicaba en las ciudades; pero en el campo se

    sostena una guerra de guerrillas en la que cooperaban los

    campesinos.A pesar de los fracasos de Rhodakanaty para fun-

    dar una colonia agrcola y establecer una escuela moderna,

    encontr en Chalco un ambiente propicio, si no para la co-

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    38/208

    38

    El socialismo libertario mexicano (Siglo XIX)

    lonia, cuando menos para la escuela. Zalacosta regres aMxico a fin de continuar sus estudios en el colegio de San

    Ildefonso. No puedo menos que insertar una carta de Rho-dakanaty, dirigida a Zalacosta el 15 de enero de 1866 y enla que, lleno de entusiasmo, le anuncia la realizacin de susdeseos: La emocin que me embarga slo es comparablecon la sentida en 1850, cuando satisfecho con la lectura delas obras de Proudhon, llegu a Pars a conocer al Maestro.

    Era yo entonces un mocetn, robusto y satisfecho y con in-clinaciones burguesas, pero sin embargo, el espritu revo-lucionario me atraa y estaba por perder mis estudios. Us-ted ha de tener presente mis constantes recomendaciones.La perseverancia no rie con la caridad hacia el pueblo. Mi escuela, habr usted comprendido mi emocin,ha principiado a dar sus frutos; es la escuela de la razny del socialismo, y me conformo con pequeos progresos.Este pueblo que permaneca en la ignorancia ya tendr unaluminaria hacia el progreso. En el da, tengo infinidad denios que semidesnudos, temblando de fro y de hambre,aprenden no solamente las primeras letras del castellano,sino tambin las primeras nociones de la libertad. Por latarde, despus de terminar sus pesadas faenas, concurrenalgunos peones. Cmo se aplican estos buenos hermanos! La dicha no ha de tardar en llegar. La justa de laRazn se abre paso a travs de la humanidad.

    Cul era el programa de esa escuela moderna y li-bre? Lo ms seguro es que no tuviera un determinado planpedaggico; el objetivo principal de la escuela era, no cabedudarlo, hacer un centro de propagacin socialista.

    En diversas ocasiones Zalacosta y Villanueva, prin-

    cipalmente el primero, fueron a visitar a Rhodakanaty. Los

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    39/208

    39

    Jos C. Valads

    tres hicieron excursiones por los pueblos inmediatos; pero

    esto se haca con muchos cuidados, ya que por una parte se

    tema al gobierno imperial y por la otra a las bandas arma-das del partido republicano.

    Regularmente funcion la escuela en los aos de

    1866-68. Zalacosta que desde los ltimos meses de 1866

    haba abandonado la escuela por dificultades econmicas

    de la familia que le haba adoptado, se dedic a la ebanis-

    tera y ms tarde se incorpor al gremio de sombrereros.As qued ms libre para la propaganda socialista entre los

    campesinos a quienes siempre dedic con todo cario sus

    energas y su inteligencia. En las veces que Rhodakanaty se

    ausent de Chalco, el joven tom la direccin de la escuela,

    llegando, al igual que el maestro a crearse una gran con-

    fianza entre los peones de las haciendas vecinas a la villa,lo que pone de manifiesto la influencia que rpidamente

    adquirieron las ideas en aquella regin.

    Aunque los miembros ms entusiastas del Club So-

    cialista de Estudiantes se encontraban separados, no por

    eso se olvidaron del movimiento emprendido. Queda ex-

    puesto, que Rhodakanaty se dedicaba preferentemente a laescuela de Chalco y que Zalacosta diseminaba la idea socia-

    lista entre los campesinos.

    Mientras tanto, Villanueva y Villavicencio reanima-

    ban otro grupo, la Sociedad Artstico- Industrial, asociacin

    que en aos anteriores organiz Epifanio Romero, aparen-

    temente con miras artsticas, ya que no tena otro propsi-to que el de mantener, por lo menos, el sentimiento hacia

    una organizacin obrera, en la que Villanueva fundaba ma-

    yores esperanzas que en los grupos o clubes de afinidad

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    40/208

    40

    El socialismo libertario mexicano (Siglo XIX)

    ideolgica pretendidos por Rhodakanaty. La mayor partede sus componentes se dedicaban a alguna expresin de

    arte: Evaristo Meza y Rafael Prez de Len, eran pintoreso cuando menos aficionados a la pintura; Miguel Ibarra yJuan Fragoso trabajaban en la escultura.

    Todas estas actividades que se llevaban a cabo casien el secreto, abran el horizonte de un movimiento socia-lista y libertario.

    Se discuta en este pequeo centro, con todo ardor,sobre Fourier y sobre Proudhon, hacindose a uno smbolode la fraternidad y al otro de la libertad; considerndoseal primero como un maestro del mutualismo y al segun-do como un faro del socialismo. No se marcaron definiti-vamente estas dos tendencias, cuando menos de pronto,ya que el espritu conciliador de Rhodakanaty, sealaba aFourier como un precursor de la obra de Proudhon y selimitaba a exponer que el mutualismo era necesariamenteun complemento del socialismo. Para Zalacosta, segn laprdica de su maestro Rhodakanaty, el socialismo era re-volucin, transformacin de un sistema oprobioso, y mu-tualismo indicaba paz, orden y sumisin a los regmenes deexplotacin establecidos.

    Seguramente que a pesar de que transcurra el ao de1867, no se tena noticia de la fundacin de La Internacional(septiembre de 1864), ya que la nueva se dio a conocer hastavarios meses despus de la cada del gobierno imperial.

    Mientras estos acontecimientos se producan, el par-tido republicano avanz triunfante por todo el pas; los im-perialistas se rindieron en Quertaro (15 de mayo de 1867)y el presidente Jurez regres a la capital en el mes de julio,despus de cuatro aos de ausencia.

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    41/208

    41

    Jos C. Valads

    El regreso de Epifanio y de alguno de los obreros que

    haban formado parte de las primeras sociedades mutua-

    listas, despus de varios aos de tomar participacin en lalucha interna y luego en la guerra franco- mexicana, pro-

    movi una grave escisin entre los pocos elementos que se

    agrupaban en la Sociedad Artstico- Industrial. No agrad a

    Romero que la Artstico sirviera de tribuna para la exposi-

    cin de las ideas socialistas. Asimismo, insista con Villa-

    nueva para que la Sociedad diese una prueba de gratitud alpresidente Jurez por haber sostenido con tanto ahnco el

    sistema republicano y liberal, nombrndole su presidente

    honorario. Villanueva se opuso en una forma terminante,

    dando por resultado que en poco tiempo quedara abando-

    nado por la mayora de los socios.

    Inconforme Epifanio Romero con que el nombre dela Sociedad quedara en manos de Villanueva y su grupo de

    amigos, se decidi a constituir una nueva asociacin.

    Pero no fue sino hasta el mes de diciembre cuando

    se decidi a obrar en este sentido, de seguro esperando que

    Villanueva cambiara de parecer. Queriendo dar mayor real-

    ce al acto que se propona, Romero convoc en su nombrey en el de Juan Cano (que haba solicitado a Jurez en el 61

    el Colegio de San Pedro y San Pablo para establecer talleres

    artesanales) y Jos de la Luz Botello, a una asamblea mu-

    tualista que se efectu en el teatro Nuevo Mxico. Querien-

    do dar a conocer los sanos y altos principios que encierra

    el mutualismo y la asociacin obrera (dice un prrafo de laconvocatoria), y como un homenaje de respeto y de cario

    al gran Jurez, que persigue nuestros mismos ideales y que

    como hacedor del Bien, de la Justicia y del Orden, partici-

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    42/208

    42

    El socialismo libertario mexicano (Siglo XIX)

    pa de los sufrimientos del pueblo, se invita a los artesanos

    para que concurran a esta asamblea, en donde se escuchar

    la palabra bien intencionada de varios ciudadanos adictos ala causa que perseguimos.

    Durante el acto, hablaron Epifanio Romero y Juan

    Cano. Se resolvi fundar una sociedad con el nombre de

    Conservatorio Artstico- Industrial, cuyo objetivo no se dio

    a conocer de pronto. Se nombr presidente honorario a Be-

    nito Jurez y vicepresidente honorario a Francisco Meja,connotado miembro del partido liberal. Igualmente se reci-

    bi un donativo del coronel Miguel Rodrguez, por dos mil

    pesos para establecer una escuela y se dio a conocer una

    carta del ciudadano F. Muoz Ledo, ofreciendo obsequiar

    una biblioteca a la naciente agrupacin.

    Algunos meses despus el Congreso de la Unin,vot un subsidio anual de mil doscientos pesos para el

    Conservatorio Artstico- Industrial.

    Nada de esto provoc desmayo a Villanueva e incansa-

    blemente continu su obra, teniendo la seguridad de encon-

    trar eco en el proletariado y de poder levantar un movimiento

    obrero y revolucionario alejado de la accin del Estado. Pensque existiendo un gobierno liberal, el momento para la aso-

    ciacin obrera era ms propicio, sin querer con esto poner a la

    asociacin bajo la proteccin gubernamental, aunque sta tu-

    viera tendencias de las vulgarmente conocidas por avanzadas.

    En enero de 1868, Villanueva, Villavicencio y Rafael

    Prez de Len, invitaron a los trabajadores de la fbrica dehilados y tejidos La Fama Montaesa, para que organiza-

    ran una sociedad de auxilios mutuos. La invitacin tuvo

    gran xito, ya que no slo se consigui que los obreros de

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    43/208

    43

    Jos C. Valads

    La Famaquedaran asociados, sino que el 27 del expresado

    mes de enero, qued constituida la Unin Mutua de Teje-

    dores del Distrito de Tlalpan, formada por trabajadores delas fbricas de Contreras, de La Abeja, de Tizapn y de La

    Fama.

    Al mes siguiente fueron reorganizadas por segunda

    vez las sociedades del ramo de sastrera y sombrerera.

    Encontrndose por aquel entonces en la Ciudad de

    Mxico, Plotino Rhodakanaty, se aprovech la circunstanciapara que diera una serie de lecturas pblicas, en las que,

    segn su primer bigrafo, dio a conocer los principios ms

    puros y luminosos de la moral universal.

    Un hecho vino a entorpecer momentneamente la

    obra de Villanueva y sus amigos. Juan Cano, quien jun-

    tamente con Romero y Botello, haba fundado el llamadoConservatorio Artstico- Industrial, y con el nombre de esta

    agrupacin y erigindose presidente, ocup el edificio de

    San Pedro y San Pablo, que al efecto haba donado el presi-

    dente Jurez para las miras de Cano.

    Pretendi Villanueva hacer un pacto de concordia

    con Cano, temiendo que el prestigio de que gozaba la So-ciedad Artstico- Industrial como centro de propagacin

    socialista, fuera aprovechable por el mismo Cano cerca de

    la organizacin obrera; pero la oposicin violenta de Rho-

    dakanaty, segn explic ste ms tarde a Zalacosta, hizo

    desistir a Villanueva. En verdad que ningn dao ocasion

    la actitud de Cano, ya que se concret a labores en lo abso-luto ajenas al movimiento obrero y al socialismo.

    El 8 de julio, los obreros de la fbricaLa Fama Monta-

    esa, abandonaron el trabajo y al da siguiente secundaron

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    44/208

    44

    El socialismo libertario mexicano (Siglo XIX)

    esta actitud en una forma unnime el resto de las factoras

    en donde existan socios de la Unin Mutua de Tejedores

    del Distrito de Tlalpan. Siete fueron las peticiones que losobreros hicieron a los patrones: 1 Se pide respetuosa-

    mente a los seores propietarios de las fbricas de hilados

    y tejidos, que ordenen a los seores correiteros un mejor

    tratamiento en las secciones del tejido y que se abstengan

    de abusar de su autoridad con las obreras; 2 Es de pedir-

    se, y se pide, que en lo sucesivo se use mejor material queel hasta ahora usado, ya que esto redunda actualmente en

    perjuicio de los bajos salarios que los artesanos obtienen;

    3 Se pide que en el pueblo de Contreras se deje estable-

    cer el comercio libre, pues siendo este pueblo de categora

    dentro de la Repblica, no es posible admitir que se man-

    tenga en calidad de propiedad particular; 4 Se pide quelas mujeres solamente trabajen doce horas para que atien-

    dan los deberes de su hogar; 5 Se pide que los menores de

    edad sean pagados por los propietarios de las fbricas; 6

    Se pide que en lo sucesivo los operarios y los empleados

    cubran sus cuentas de ndole privada libremente; 7 Se pide

    que se respete el libre derecho de los artesanos, haciendover que el respeto al derecho ajeno es la paz.

    El gobernador del Distrito, al tener conocimiento

    del movimiento huelgustico, se traslad a Tlalpan, preten-

    diendo que desde luego los obreros volvieran a sus labores,

    mientras amistosamente se tratara y se dara resolucin a

    las peticiones presentadas a los patronos. Los obreros, pormedio de una comisin nombrada al efecto, no aceptaron

    lo propuesto por el gobernador, quien molesto, advirti

    que el caso pasara directamente al presidente de la Rep-

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    45/208

    45

    Jos C. Valads

    blica. Ante esto, los trabajadores designaron una nueva co-

    misin, en la que figur Villanueva, para que se presentara

    a la Presidencia en demanda de garantas. Como resultadode la representacin ante el presidente Jurez, el goberna-

    dor nuevamente se dirigi a Tlalpan, y el 15 de julio se par-

    ticip a los trabajadores que los propietarios de las fbricas

    afectadas haban aceptado las peticiones.

    Con jbilo inmenso recibieron los obreros tal noticia

    y durante dos das festejaron este primer triunfo.La noticia se esparci y otros gremios se alistaron a

    la organizacin. El movimiento huelgustico de 1865 en las

    fbricas San Ildefonsoy La Colmenano tuvo, claro est, el

    sentimiento organizado y defensivo que tuvo esta ltima

    huelga. Villanueva y tal vez Rhodakanaty, se haban encar-

    gado de propagar la huelga como un acto necesario de lostrabajadores en defensa de sus intereses, lo que indica que

    adems de la espontaneidad, ya exista una conciencia del

    hecho. La propaganda socialista tomaba arraigo; ya no era

    una mera divagacin literaria, sino que se haca sentir en la

    realidad. De qu otra manera pueden triunfar las ideas, sino

    llevndolas al pueblo y convirtindolas en prctica cotidiana?No obstante que en un principio se haba pretendido

    que la asociacin obrera tuviera un simple carcter de mu-

    tualismo, la asociacin se vaca de resistencia. Y no obstan-

    te tambin que se pretenda que la idea socialista se man-

    tuviera al margen de la organizacin obrera, la idea lleg a

    la organizacin y tuvo un verdadero arraigo dentro de ella;movimientos posteriores lo demostrarn y sobre todo se

    ha de ver, que aun a travs de la dictadura de Porfirio Daz

    se mantuvo la tradicin del socialismo revolucionario, que

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    46/208

    46

    El socialismo libertario mexicano (Siglo XIX)

    por desgracia no pudo tener un desarrollo debido a la tc-

    tica seguida por Daz de convertir al movimiento obrero en

    mutualista y colocarlo en calidad de apndice del Estado.Durante los meses de julio y agosto (1868), se or-

    ganizaron: la Sociedad Mutua del Ramo de Carpintera; la

    Asociacin Socialista de Tipgrafos Mexicanos; la Unin

    Mutua de Canteros; la Unin de Tejedores deMirafloresy

    se reorganizaron las sociedades mutualistas de las fbricas

    San Ildefonso yLa Colmena.Adems, nuevos elementos se agrupaban en torno

    de Villanueva: Benito Castro, Pedro Ordez, Agapito Silva,

    Ricardo B. Velatti y otros muchos.

    Benito Castro naci en Celaya, estado de Guanajua-

    to, el 21 de marzo de 1846. Desde muy temprana edad de-

    mostr su inmensa aficin a la pintura. Descubriendo susfacultades el pintor Nicols Zubelda, le hizo su ayudante

    para terminar un fresco en alguna iglesia de Celaya y por

    fin lo tom a su cuidado. En 1864 lo llev a la Ciudad de

    Mxico en donde ingres a la Academia de San Carlos. Po-

    cos meses fueron los que Castro consagr al estudio, pues

    disgustado con el establecimiento del rgimen monrqui-co, se afili al partido liberal. Esto le trajo la hostilidad de

    su protector y entonces, con el objeto de hacer propaganda

    liberal, ingres a una secta protestante y en calidad de ca-

    tequista fue enviado a Texcoco; pero en 1866 fue aprehen-

    dido acusado de conspirador. Su prisin dur hasta la cada

    del imperio.En Chilchota, estado de Michoacn, naci Agapito

    Silva, el 20 de septiembre de 1850. A los siete aos fue en-viado a la Ciudad de Mxico al cuidado de su to, Jess Silva

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    47/208

    47

    Jos C. Valads

    Arregui, habiendo hecho sus primeros estudios en el cole-gio de Jos Priani de Castro. En 1869, ingres al seminario

    de San Camilo en donde estudi latinidad; pero su condi-cin enfermiza le hizo abandonar la escuela. Se dedic ala literatura y en el tiempo que particip en el movimientoobrero, dio a conocer sus primeras producciones poticas,que ms tarde se publicaron en el folletn de El Socialista.

    Sobre Velatti, no tengo mayores noticias que naci

    en 1850, de una familia obrera y que desde sus primerosaos se dedic a la carpintera siendo autodidacta.Al terminar el ao de 1868, la organizacin obrera

    tomaba mayor consistencia; haba realizado su primer acto,en el que obtuvo un sonado triunfo; hizo crecer una nue-va esperanza al proletariado, que engaado por las tantas ytantas promesas de todos los partidos polticos, no se dabacuenta de su misin en provecho, como es natural, de lospatronos, que en todos sentidos aumentaban sus privilegios.

    Lo esencial era que el espritu de solidaridad fueracomprendido y practicado por el proletariado de Mxico yen ese sentido trabajaron Villanueva y sus amigos.

    Ya se expuso la forma en que Juan Cano se apropide la Sociedad Artstico- Industrial, que haba sido la tribu-na del socialismo y cmo Villanueva pretendi llevar a caboun pacto con l a fin de no dejar abandonado ese crculo.Sin embargo, las sociedades organizadas en el 68, se reu-nieron en el edificio de San Pedro y San Pablo, que el go-bierno haba donado a la mencionada Sociedad Artstico-Industrial, con el objeto de que se convirtiera en el centrode las actividades proletarias. Quiz las dificultades econ-micas de las primeras agrupaciones obligaron a usar esteedificio, pero tengo entendido, por hechos posteriores, que

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    48/208

    48

    El socialismo libertario mexicano (Siglo XIX)

    no se lleg a pactar con Cano y sus amigos, ya que ste sededic a asuntos distintos de la organizacin obrera, pues

    entre otras cosas, mantena una escuela y una biblioteca.Separadamente de cualquier influencia extraa,marchaba la organizacin obrera; las sociedades luchabancon buen xito por aumentar el nmero de socios. Villa-nueva pens en la necesidad de formar un centro que lo-grara coordinar la accin de todas las sociedades; se discu-

    ti sobre la posibilidad de convocar a un congreso obrero,pero tambin se tom en cuenta que las fuerzas de que sedisponan eran raquticas e impotentes para dar forma aese pensamiento.

    Sin embargo, en el mes de diciembre (1868), se pidique cada sociedad designara tres representantes con mirasa instalar una asamblea permanente en la que se discutiranlos problemas obreros que fueran necesarios y en los quese buscara una tctica uniforme de asociacin y de lucha.

    Pero tampoco logr plasmarse esta idea. Teniendotodas estas dificultades y viendo fracasar sus proposicio-nes, Villanueva opt por la formacin de un grupo cons-tituido por los elementos ms militantes del movimientoobrero. No fue sino hasta el mes de febrero de 1869, cuan-do qued establecido el crculo proletario.

    Villanueva y Villavicencio, pudieron quedar satisfe-chos sobre los resultados de la obra iniciada con grandesobstculos en 1864.

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    49/208

    49

    Jos C. Valads

    Captulo III

    La insurreccin de Chalco (1869)

    Si el movimiento obrero, impulsado por Villanueva, haba

    tenido grandes progresos, no menos los consegua la pro-

    paganda socialista que Rhodakanaty y Zalacosta haban

    emprendido entre los campesinos, aprovechando la escue-la moderna y libre, establecida en Chalco.

    La propaganda entre los campesinos era, especial-

    mente, de divulgacin ideolgica. No se pretenda organi-

    zacin alguna.

    Rhodakanaty permaneci en Mxico la mayor parte

    de los meses de 1868. Un joven campesino, Julio ChvezLpez, se encarg de la escuela en Chalco, con la ayuda de

    Zalacosta, quien en distintas ocasiones estuvo en esa vi-

    lla. Hablando sobre sus discpulos, Rhodakanaty escribe a

    Zalacosta (3 de septiembre de 1866): Entre ellos, est un

    muchacho; trabaja en una hacienda cercana a Texcoco. Ya

    aprendi a escribir; sabe tambin hablar regularmente. Meha dicho que pronto dar una conferencia socialista. Le he

    hablado de usted y me ha ofrecido hacer una tentativa para

    escribirle. Se llama Julio Chvez.

    Todos los pueblos del pas haban sufrido atroz-

    mente durante las revoluciones; tomados los campesinos

    de leva por uno y otro partido; amenazados constantemen-te por los grupos revolucionarios; explotados siempre por

    los latifundistas, qu otra cosa podan hacer sino intentar

    su propia emancipacin y conquistar la tierra y la libertad?

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    50/208

    50

    El socialismo libertario mexicano (Siglo XIX)

    Nada pudo tener mayor efecto que la prdica de

    Rhodakanaty y el fomento del espritu de insurreccin por

    Zalacosta. Aquellos campesinos rudos, pronto compren-dieron el valor de las ideas y se decidieron a realizar el

    pensamiento expuesto en las plticas que se haban venido

    sustentando en la escuela moderna y Ubre.

    Comprendan realmente los campesinos lo que era

    el socialismo? Chvez se llamaba socialista- comunista y

    explicaba su concepcin como sigue: Soy socialista, por-que soy enemigo de todos los gobiernos y comunista, por-

    que mis hermanos quieren trabajar las tierras en comn.

    Pero, cul era la base de la organizacin socialista

    que se proclamaba? Rhodakanaty lleg a escribir su pensa-

    miento en su obra Garantismo humanitario. En la primera

    pgina, dice: Pueblos, no ms gobiernos! Abajo las tira-nas! Paso al garantismo social! Y cmo se reorganiza-

    ra una sociedad sin gobierno? El gobierno es el desorden;

    luego una sociedad sin gobierno, es una sociedad de orden.

    Luego quiere decir que el sistema actualmente rigiendo,

    tenemos que maldecirlo y que cambiarlo totalmente; los

    hombres han de vivir bajo una era ms libre, en la cual seagrupen no por temores al ms fuerte, sino por necesida-

    des y por voluntad: el falansterio, ideado por Fourier, es lo

    nico que nos puede salvar. Supongamos que un grupo de

    campesinos ha arrebatado la tierra a los hacendados usur-

    padores, enseguida pasarn a reunir su capital, su talento

    y su trabajo y el falansterio o comunidad, estar formado.Asociados los campesinos bajo estas bases, el garantismo

    social ha triunfado y entonces para qu servira el gobier-no? No se necesitara de contribuciones, porque no habra

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    51/208

    51

    Jos C. Valads

    necesidad de sostener parsitos; abolida la propiedad pri-vada, tampoco sera necesario el ejrcito. Despus de dado

    este paso, se pondra en ejercicio la frmula comunista: decada quien segn sus fuerzas, a cada quien segn sus ne-cesidades.

    Si este paso se diera en alguna parte de la Rep-blica, en poco tiempo sera secundado en otros lugares; lasbellas obras son siempre dignas de la admiracin y com-prensin del pueblo. Se formaran tres, cinco, diez, veinte,cien o mil falansterios o comunidades y despus estos seuniran libremente, por solidaridad, en una gran federacin,para el intercambio de la produccin y del consumo, paramantener unida a la familia proletaria y para dar el mayordesarrollo a la inteligencia humana.

    La filosofa mecera suavemente al pueblo en unacuna de felicidad incomparable a las ideadas anteriormente.

    Con el objeto de dar mayor amplitud a la propa-ganda socialista, no queriendo comprometer la estabilidadde la escuela moderna y libre; y con el fin de provocar unamayor influencia entre los campesinos, Chvez reorganizen Chalco, el Club Socialista, en el que tomaron participa-

    cin los campesinos ms conscientes. Tal vez por esto de-ca Chvez que la escuela, era ms que todo un club por ypara la libertad.

    Triunfante la Repblica, Jurez se ocup de perse-guir a los imperialistas, de repartir haciendas a los caudillosdel liberalismo, de vigilar a los clericales, en fin, de perpe-

    tuarse en el poder. Qu se daba en cambio al pueblo quelo haba abandonado todo para afiliarse al partido liberal?

    Ms de veinte pueblos del Distrito de Ixmiquilpan se

    dirigieron al presidente Jurez en febrero de 1868, deman-

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    52/208

    52

    El socialismo libertario mexicano (Siglo XIX)

    dando apoyo contra los terratenientes que los hostilizaban

    ms y ms. Los peones de las haciendas estaban conde-

    nados a la ms cruenta esclavitud; los propietarios de latierra no se conformaban con pagar un real de jornal, sino

    que este real, jams llegaba al trabajador, ya que la tienda

    de raya se encargaba de embargarlo siempre. Los campe-

    sinos eran trasladados de una hacienda a otra, en grandes

    cuerdas y en calidad de prisioneros, segn los deseos de

    los latifundistas, que entre s, vendan o hacan transaccio-nes con sus trabajadores. Se arrebataba de los hogares a los

    nios de diez a quince aos y se les enviaba a los trabajos

    rudos de las minas; a las mujeres se les haca ingresar en la

    servidumbre de alguna casa rica de Pachuca, de Puebla o de

    la Ciudad de Mxico.

    Nada favorable se obtuvo de Jurez sobre la peticinde los pueblos del Distrito de Ixmiquilpan; y representan-

    tes de esos mismos pueblos ocurrieron personalmente a la

    presidencia; designando a polticos influyentes, entre ellos

    al general Tiburcio Montiel, para que patrocinaran la queja;

    pero todo result infructuoso.

    Sabedor de todo esto, Zalacosta se dirigi a Ixmi-quilpan en enero de 1869. Pero no pudo realizar la tarea

    por completo, pues perseguido por los hacendados, se re-

    fugi en la capital de la Repblica en los dos primeros das

    de febrero.

    Chvez se encontraba en Puebla. Con qu obje-

    to? El seor Aniceto Lpez, pariente cercano de Chvez, aquien conoc personalmente y que radica en Chalco, me ha

    dicho que Julio se haba trasladado a la ciudad de Puebla,

    con el fin de ponerse de acuerdo con algunos generales que

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    53/208

    53

    Jos C. Valads

    preparaban una revolucin contra el gobierno de BenitoJurez. Pero tengo la seguridad que algo ms grande que

    eso bulla en la mente de Chvez. En una carta dirigida aZalacosta en Mxico, dice: He llegado hasta ac. Hay mu-cho descontento sobre los hermanos, porque todos los ge-nerales quieren apoderarse de la tierra de nuestros herma-nos, qu le parecera a usted que hiciramos la revolucinsocialista?.

    Cierto que se provey de armas durante el levanta-miento del general Miguel Negrete; pero no creo en un acuer-do entre Chvez y este militar, mxime que en la carta cuyoprrafo insertamos, se queja especialmente de los generales.Adems, siempre tuvo una ntima confianza con Zalacosta yen alguna forma le hubiera dado a conocer sus pasos en supequea, pero significativa correspondencia.

    No; eso de haremos la revolucin socialista, ex-puesto tan sencilla e ingenuamente, era cosa salida del pro-pio Chvez. Viva inquieto por la situacin de los campesi-nos; crea indispensable realizar las prdicas que por tantotiempo se haban hecho en la escuela moderna y libre.

    Julio Chvez pronto dio pruebas de su proyecto y enlos meses siguientes recorri los pueblos de la regin prepa-rando un movimiento insurreccional.

    Seguramente se trabaj con ahnco en ese sentido,al grado de haber alarmado lo bastante a la regin; puesdos meses despus, enviaba el gobierno de Jurez fuertescontingentes de fuerzas armadas a los lugares cercanos aChalco.

    En la ltima nota enviada a Zalacosta, dice Chvez:...estamos rodeados por un batalln. Nada importa. Vivael socialismo! Viva la libertad!.

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    54/208

    54

    El socialismo libertario mexicano (Siglo XIX)

    Tras esta emotiva nota que suena a despedida, el 29

    de abril hizo pblico un manifiesto.

    El Manifiesto, dirigido a todos los oprimidos y po-bres de Mxico y el Universo, aunque difuso, es, sin em-

    bargo, un hermoso documento de la libertad. Principia ha-

    blando de los abusos de los latifundistas; del inicuo sistema

    de peonaje, por el que estamos condenados a no disfrutar

    de la vida. Pasa a dedicar enormes prrafos de ataques a

    la religin cristiana y a sus representantes y luego dice: Silos curas son malos, tambin lo son todos los hombres que

    mandan, qu diremos de eso que hemos dado en llamar

    gobierno, y es tirana? Dnde est el gobierno bueno?

    Jurez a pesar de llamarse republicano y enemigo

    de la iglesia es mocho y dspota: es que todos los gobiernos

    son malos. Por eso, ahora nos pronunciamos contra todaslas formas de gobierno. Queremos la paz y el orden.

    Hemos pedido tierras a Jurez y nos ha traicionado.

    Cuando el Manifiesto trata de explicar lo que la in-

    surreccin quiere, se hace confuso, ininteligible. Ha ali-

    mentado un verdadero sentimiento antiautoritario, pero

    no puede aclararlo. Ya para terminar su exposicin, firme,contundente, como una expresin de coraje, un resumen

    de sus deseos, dice: En fin, lo que necesitamos es el esta-

    blecimiento de un pacto social entre todos los hombres a

    base de respeto mutuo.

    Se puede dudar que este Manifiesto tuviera por ob-

    jeto iniciar una revolucin y que hubiera tenido otro fin queel de hacer propaganda socialista; pero he de recordar lareferencia hecha con anterioridad en la carta de Chvez aZalacosta. Adems, el aprovisionamiento de armas durante

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    55/208

    55

    Jos C. Valads

    la sublevacin de Negrete en Puebla, acto que me ha ratifi-

    cado el seor Aniceto Lpez, que tuvo conocimiento per-

    sonal de las actividades de Chvez, viene a confirmar queste trabajaba en el sentido de la revolucin. Por otra parte,

    el aviso dado a Zalacosta de estar rodeado por un bata-

    lln, no habla claramente que el plan insurreccionista se

    preparaba? Seguramente que ni Rhodakanaty, ni Zalacosta,

    eran ajenos a los propsitos de Julio Chvez, ya que los

    una la amistad y el compaerismo. Rhodakanaty, tal vezpor su calidad de extranjero, nunca hizo declaraciones so-

    bre un movimiento revolucionario preparado de antemano.

    Lo que s se puede asegurar es que no haba fecha

    determinada para el levantamiento, toda vez que la actitud

    de la fuerza armada en Chalco, provoc a Chvez y motiv

    que el 1 de mayo (1869), se lanzara a la revolucin.La noche del citado 1 de mayo, se present a la

    puerta que ocupaba la escuela moderna y libre y en la que

    habitaban Julio Chvez Lpez y algunos campesinos, un

    piquete de soldados pertenecientes al batalln Libre de M-

    xico, pretendiendo arrestar a los socialistas. Pero Chvez

    y sus amigos, que se encontraban armados, hicieron re-sistencia. Pocos momentos despus algunos campesinos

    atacaron desde la calle a la fuerza federal, lo que origin

    una confusin, dando lugar a que Chvez pudiera abando-

    nar el local de la escuela y unido al grupo de campesinos y

    comprendiendo la imposibilidad de sostener un combate

    con elementos superiores, opt por abandonar el pueblo ydirigirse al monte.

    Los insurrectos se refugiaron, mientras se organiza-

    ban debidamente en las faldas del Iztachuatl.

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    56/208

    56

    El socialismo libertario mexicano (Siglo XIX)

    La noticia de la insurreccin cundi rpidamente

    por todos los pueblos, haciendas y ranchos, e infinidad de

    campesinos resolvieron ingresar a las filas de la revolucinsocialista. No tuvo necesidad Chvez de recurrir al odiado

    sistema de leva, puesto en prctica por todos los partidos

    polticos, sino que la misma espontaneidad del pueblo que

    vea en aquel acto una esperanza de emanciparse de los

    latifundistas, hizo que sus filas se vieran bien compactas

    en poco tiempo.Mientras se organizaba, no emprendi ninguna lu-

    cha con el ejrcito federal, que tampoco se atreva a ata-

    carlo conociendo la posicin ventajosa que ocupaba en las

    montaas.

    Casi un mes despus de los sucesos de la noche del

    1 de mayo y considerando Chvez que ya tena una fuerzarespetable abandon el Iztachuatl y con rapidez se movi

    hacia San Martn Texmelucan, que fue desocupada por los

    soldados de la federacin, que comprendieron la imposi-

    bilidad de la defensa ante la fuerza numrica superior de

    Chvez; pero ste, deseoso no de poner en fuga al enemigo,

    sino de arrancarle pertrechos de guerra, dio alcance a losque huan y hacindoles presentar combate, los derrot,

    tomndoles algunos prisioneros y sobre todo, las armas

    deseadas.

    Pocos momentos qued en San Martn Texmelucan.

    Se le adhirieron algunos campesinos. Recogi los pequeos

    fondos que se encontraban en las oficinas municipales ylo que pudo de los comerciantes; quem los archivos del

    municipio y con especial inters todos aquellos papeles quesirvieran para el registro de propiedades.

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    57/208

    57

    Jos C. Valads

    No tuvo encuentro con las tropas del gobierno has-

    ta llegar a Apizaco, en donde despus de un ligero tiroteo,

    huyeron los soldados. En esta poblacin obr al igual queen San Martn Texmelucan; pero habiendo descubierto a

    dos o tres hacendados, a peticin de sus acompaantes los

    tom en calidad de rehenes.

    Considerando que la revolucin debera de alejarse

    de las ciudades, as como tambin de propagarse en diversos

    estados de la Repblica, dispuso que Anselmo Gmez se di-rigiera con cincuenta hombres rumbo al estado de Veracruz.

    l, por su parte, march rumbo a Hidalgo, teniendo

    especial inters de auxiliar a los campesinos del Distrito de

    Ixmiquilpan, en donde dada la situacin reinante por los

    sufrimientos de que eran vctima los trabajadores, espera-

    ba encontrar nuevos y poderosos contingentes. Pero mien-tras, el gobierno haba ordenado una batida seria y decisiva

    sobre las huestes de Chvez. As pronto se encontr con un

    enemigo que le esperaba y que conoca de los elementos de

    que dispona.

    No queriendo Chvez entregarse tan fcilmente,

    rehus todos los encuentros y se limitaba a pasar por lasgrandes haciendas, en las cuales, aparte del dinero y armas

    que quitaba, haca ver a los campesinos sobre la necesidad

    y justicia de tomar la tierra. En los lugares en donde crea

    ms factible la defensa, dejaba grupos armados, con el en-

    cargo de sostener a los campesinos que se haban emanci-

    pado del yugo de los terratenientes.Por su parte, Anselmo Gmez, se dirigi con suma

    rapidez hacia el estado de Veracruz y el 11 de junio, ata-

    c y captur Chicontepec. El jefe poltico de esta poblacin

  • 7/22/2019 el-socialismo-libertario-mexicano.pdf

    58/208

    58

    El socialismo libertario mexicano (Siglo XIX)

    inform al ministerio de guerra que el bandido Anselmo

    Gmez, al frente de 150 bandidos haba capturado la villa

    cometiendo toda clase de atentados contra la propiedad yproclamado que desconoce a todo el personal de todos los

    gobiernos.

    A principios de julio, Chvez contaba con mil qui-

    nientos insurrectos y se dispuso a atacar a los soldados