el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos...

34

Transcript of el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos...

Page 1: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.
Page 2: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

el sueñode

Eneasimágenes utópicas

de la ciudad

Víctor MínguezInmaculada Rodríguez

Vicent Zuriaga(eds.)

Universitat Jaume IBiblioteca Valenciana. Generalitat Valenciana

Castelló 2009

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 09:22 Página 5

Page 3: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSITAT JAUME I. Dades catalogràfiques

El Sueño de Eneas : imágenes utópicas de la ciudad / Víctor Mínguez,Inmaculada Rodríguez, Vicent Zuriaga (eds.) — Castelló de la Plana :Publicacions de la Universitat Jaume I, ; [València] : Biblioteca Valenciana,D.L. 2009

p.; cm. Bibliografia.ISBN 978-84-8021-710-1 (UJI)ISBN 978-84-482-5231-1 (Biblioteca Valenciana)1. Ciutats – Reculls d’escrits. I. Mínguez, Víctor. II. Rodríguez, Inma-

culada. III. Zuriaga Senent, Vicent. IV. Universitat Jaume I. Publicacions. V.Biblioteca Valenciana

711.4(082.2)

ilustración de la cubierta: Gaspar Vanvitelli, Vista de Venecia desde la isla de SanGiorgio, 1697, Museo del Prado, Madrid.

© de esta edición: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2009www.tienda.uji.es • [email protected]

© de esta edición: Biblioteca Valenciana. Generalitat Valenciana

Corrección ortotipográfica: Héctor PradesCoordinación de la edición: M. Carme Pinyana i Garí

Direcció General del Llibre, Arxius i BibliotequesDirectora general del Llibre, Arxius i Biblioteques: Silvia Caballer Almela

Biblioteca ValencianaMonestir de Sant Miquel dels ReisAv. de la Constitució, 28446019 València - Espanyahttp://bv.gva.es

isbn uji: 978-84-8021-710-1

isbn Biblioteca Valenciana: 978-84-482-5231-1

Depósito legal: cs-145-2009

Impresión: cmykprint - almassora

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 09:22 Página 6

Page 4: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

Índice

9 Presentación. Mitos, praxis y sueños de «la morada apacible»Víctor Mínguez, Inmaculada Rodríguez

19 La Jerusalén celeste como símbolo de la Iglesia.Su configuración durante el primer milenioRafael García Mahíques

45 Corografía de ciudades con forma de animal. La ciudad de Jaény la forma del dragónPedro A. Galera Andreu

65 Retratos urbanos para la guerraAlicia Cámara Muñoz

89 La ciudad en los frescos del Palacio del Viso del MarquésInmaculada Rodríguez Moya

121 La policía y la plazaRichard Kagan

133 La fundación de las ciudades latinoamericanas.Los arquetipos de la justicia y la feMarcello Fagiolo

177 Visiones urbanas del Perú. Las imágenes de Felipe GuamánPoma de Ayala y Fray Martín de MurúaRafael López Guzmán

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 09:22 Página 7

Page 5: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

207 Proyectos y utopías de Buenos AiresRamón Gutiérrez

223 Utopía y ciudad. De la configuración de una imagen urbanaa la ciudad y el territorio como espacio de la utopía(Extremadura) María del Mar Lozano Bartolozzi

257 Reflexiones sobre la «construcción» de Romaen el nuevo cine italianoPilar Pedraza

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 09:22 Página 8

Page 6: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

Visiones urbanas del Perú. Las imágenesde Felipe Guamán Poma de Ayalay de Fray Martín de MurúaRafael López GuzmánUniversidad de Granada

Conocer el territorio americano de forma precisa se convirtió desde el mismo momentodel descubrimiento en uno de los fines básicos necesarios de la monarquía hispana, creandoinstituciones que asumieran dicha finalidad y procurando un corpus legislativo y de realescédulas con el mismo objetivo. A los intereses de la monarquía se unían los propios de cadasociedad, tanto la americana, en la comprensión de su lugar, como la de la lejana Europaaunando puntos de vista relacionados con la curiosidad y el cientifismo.

Estas razones produjeron una serie de representaciones pictóricas de diversa índole ycualidad estética, las cuales han servido de ilustraciones para exposiciones, ediciones o estudiospuntuales. Ha sido, a partir de los trabajos de Richard Kagan, cuando el estudio de las mismasha encontrado una metodología de interpretación acorde con las sociedades que las produjeron.Términos como vista corográfica y comunicéntrica son fundamentales en cualquier estudioque pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentessobre las ciudades o el territorio americano.

Con mi reconocimiento al profesor Kagan1 y basándome en sus propuestas intentaré unacercamiento a las imágenes urbanas del virreinato del Perú según el indio ladino FelipeGuamán Poma de Ayala y el mercedario Fray Martín de Murúa.

177

1. Cfr. KAGAN, R. (1998): Imágenes urbanas del mundo hispánico, 1493-1780, El Viso, Madrid.

�������

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 177

Page 7: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

En el año 1615 Felipe Guamán Poma de Ayala remitía una carta al rey Felipe III2

anunciándole el envío de un manuscrito de casi 1.200 páginas con el título Nueva coronica ybuen gobierno.3 El texto va acompañado de unos cuatrocientos dibujos realizados por él mismoque justifica en la carta mencionada para comprender mejor lo allí expuesto al no tener unestilo literario refinado. Aparte de informar al monarca, el objetivo del autor era que elmanuscrito se imprimiera.

Este interesante personaje parece haber nacido en torno a 1545, descendiendo de familiasandinas nobles de Huamanga (actual Ayacucho).4 Debió formarse en círculos eclesiásticosdurante la conformación del virreinato del Perú en la segunda mitad del quinientos. Suconocimiento de las lenguas andinas le posibilitó participar en la organización territorialdirigida por las autoridades españolas.

El manuscrito5 se estructura en varias partes donde su autor muestra su preocupaciónpor la desaparición de la cultura andina ante la codicia de los funcionarios civiles y religiosos,aunque parece confiar en la religión católica como posible marco para la creación de un

178

El sueño de Eneas

2. Esta carta debió pasar al Archivo de Simancas y, de ahí, al de Indias donde la localizó y publicó Guillermo LohmannVillena. Cfr. LOHMANN VILLENA, G., Una carta inédita de Huamán Poma de Ayala, Revista de Indias, 20, pp. 325-327.

3. El manuscrito fue localizado en 1908 en la Biblioteca Real de Dinamarca, en Copenhague. Sobre su importanciay su ubicación dentro de la literatura de crónicas de la época, Cfr. PEASE, F. (1995): Las Crónicas y los Andes, Fondode Cultura Económica, Lima, pp. 261-310.

4. Los datos biográficos se derivan de diversos apuntes que aparecen a lo largo de su texto. Parece que descendía dela dinastía Yarovilca Allauca Huanuco, por su padre, y de los incas, por su madre.

5. Son numerosas las ediciones que se han hecho del texto de Guamán Poma. Nosotros vamos a utilizar la edición deHistoria 16 (Madrid, 1987) con introducción y notas de John Murra, Rolena Adorno y Jorge L. Urioste. Lapaginación de las citas se refiere a esta edición.

�������

Fig.1. Imagen de Fray Martín de Murúa. Felipe Guamán Poma de Ayala

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 178

Page 8: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

nuevo orden. Su historia es, finalmente, la del desengaño ante los acontecimientos generalesy aquellos relativos a su propia vida ya que, su acercamiento al poder español llevaba, sinduda, implícita su necesidad de situarse en el nuevo organigrama social.

La historia oral andina es su fuente principal para buena parte del libro,6 en paraleloparece conocer algunas de las primeras crónicas y relaciones7 sobre la conquista del Perú ytextos filosófico-teológicos muy relacionados con los dominicos como el padre Bartoloméde las Casas o Fray Luis de Granada.8

Sus dibujos recogen la doble tradición de su formación. Por un lado, la propia andinaque podemos apreciar cuando hace referencia a los qillqakamayuq (encargados de la informacióngráfica en la administración del incanato),9 los cuales sitúa como nobles e indica que, dela misma, formaba parte su propia dinastía familiar de los Yarovilca. Por otro lado estaba latradición europea y, más precisamente, la utilización de las imágenes por los religiosos enlos procesos de catequización como se plasma en algunos de los textos mexicanos de la época;a lo que habría que añadir las primeras dotaciones de retablos, pinturas y mobiliario religiosode las iglesias con presencia iconográfica, bien a través de importaciones o realizadas por losartistas que llegan en la segunda mitad del siglo XVI. Para un personaje como Guamán Poma,que se mueve dentro de una élite intelectual, la llegada y primeras realizaciones artísticas noserían en absoluto desconocidas. Es más, en su manuscrito, cuando se refiere a los artistasque realizan imágenes para las iglesias, señala: «Pues que viendo las santas hechuras, nosacordamos del servicio de Dios»,10 valorando la imagen dentro de los procesos de catequizacióny comprensión de la religión.

Son muchas las lecturas de carácter filosófico-moral, literario, lingüístico, sociológico,etnográfico e histórico que nos brinda el texto de Guamán Poma.11 Mi interés particular y,por tanto, fragmentario se centra en la forma de concebir y representar el concepto de ciudadandina en estos momentos de fines del XIV y principios del XVII.

179

Rafael López Gúzman - Visiones urbanas del Perú

6. En la carta que el autor dirige a Felipe III en el inicio de la obra dice que para escribir se basa en: «…los quipos ymemorias y relaciones de los yndios antiguos de muy biejos y biejas sabios testigos de vista, para que dé fe deellos…». Es decir, al igual que las Relaciones Geográficas de México se basan en las fuentes orales de los más viejosdel lugar y en los códices, en este caso los quipos. Sobre este tema Cfr. LÓPEZ GUZMÁN, R. (2007): Territorio,Poblamiento y Arquitectura. México en las Relaciones Geográficas de Felipe II, Universidad, Granada.

7. Algunos autores piensan que debió conocer las Relaciones Geográficas de Felipe II, Cfr. CHANG-RODRÍGUEZ, R.(2005): La palabra y la pluma en «Primer nueva corónica y buen gobierno», Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima.Considero que dada la especificidad de los documentos de las Relaciones Geográficas es muy difícil que las conocieraGuamán Poma. Como máximo alguna Relación de forma particular. Sí, en cambio, podría tener conocimiento deque se habían realizado y los objetivos de las mismas.

8. Fray Luis de Granada es citado específicamente en la página 369.9. En la página 361 se especifica y diferencia entre los dos tipos de quipos hechos con cordeles teñidos de colores: el

quilca camayoc (encargado de la iconografía) y el quilla uata quipoc (el que lleva las cuentas de los meses y los años).Guamán Poma obtuvo mucha información de estos y así se especifica en la imagen de la página 366 donde serepresenta al autor rodeado de su informantes: los hacedores de quipos.

10. GUAMÁN POMA DE AYALA, F. (1987): Nueva crónica y buen gobierno, Historia 16, Madrid, p. 724.11. A nivel de fuente iconográfica señalar que en su galería representativa de los Incas está la fuente sociológica para el

alto número de representaciones de estos personajes a lo largo de los siglos XVII y XVIII.

�������

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 179

Page 9: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

180

El sueño de Eneas

Fig. 2. Representación de Mama Uaco. Fray Martín de Murúa

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 180

Page 10: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

En paralelo, siguiendo el encabezamiento de este estudio, la obra del mercedario FrayMartín de Murúa tiene como título Historia del origen y genealogía real de los reyes ingas del Perú. Desus hechos, costumbres, trajes y manera de gobierno. Aunque en la portada figura la fecha de 1590 hayindicios en el interior que nos hacen llevar la obra concluida hasta 1606, pese a que en 1596los Principales, Curacas y Caciques indígenas de Cuzco remitían una carta al rey para solicitarla publicación del manuscrito Murúa, cuyo contenido dan por válido y servirá para inmortalizar«… la memoria e nombre de los grandes señores [se refiere a los Incas] como lo merecieronsus hazañas…».12

El códice Murúa13 reduce el número total de imágenes con respecto al de Guamán Pomade Ayala pero, en cambio, ofrece sus propuestas en color. Por el contrario, si el manuscritode Guamán Poma parece se debe a una sola mano, en cambio en el Murúa se aprecian variosamanuenses y pintores. Las semejanzas en contenidos y en las imágenes entre Murúa y

181

Rafael López Gúzman - Visiones urbanas del Perú

12. OSSIO, J. (2004): Códice Murúa. Historia y Genealogía de los Reyes Incas del Perú del Padre Mercedario Fray Martín de Murúa(estudio introductorio), Testimonio, Madrid, p. 19, nota 3.

13. Existen dos manuscritos de este códice. El denominado Códice Wellington propiedad de la Getty Center de Californiay el manuscrito Galvin, propiedad de un coleccionista irlandés que ha sido editado en facsímil por la SEACEX conocasión de la exposición Perú: indígena y virreinal (Barcelona, MNAC, 2004). El primero parece ser la versión finalofrecida por Fray Martín de Murúa con el título «Historia General del Pirú. Origen y Descendencia de los Yncas».Pese a ser la versión definitiva y tener mas páginas que el manuscrito Galvin, en cambio reduce las ilustraciones de113 a 37.

�������

Fig. 3. Ciudades referidas por Felipe Guamán Poma de Ayala y por Fray Martín de Murúa

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 181

Page 11: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

Guamán Poma se han puesto de manifiesto desde el descubrimiento por Manuel Ballesterosde la obra del mercedario.14 Aparte de concomitancias en estructuras y textos concretos, enlo que se refiere a imágenes podemos apreciarlo en los dibujos que representan a ChimpuUrma, mujer de Maita Capac, y Mama Uaco, la primera Coya. Las relaciones entre los dibujosde ambos cronistas son evidentes pero la iconografía solo se justifica en el texto de GuamánPoma. Así de Chimpu Urma dice: «Y fue delgada, amiga de tener rramelletes y flores,ynquilcona, en las manos y de tener un jardín de flores».15 Respecto a Mama Uaco, madre dela anterior, Guamán Poma dice: «…tenía su bestido rosado y tenía sus topos muy grandesde plata».16 Curiosamente el rosa es el color que Murúa utiliza en su representación. Asimismo,en lo relativo a diseño de ciudades, éstas ocupan en ambas obras la parte final y en el caso deCañete y Arequipa la representación es la misma.

Aparte de las correspondencias que existen entre el texto de Murúa y el de Guamán Pomade Ayala a nivel formal y que hacen presuponer una relación entre los autores, el texto deAyala nos habla de esa relación que no parece que fuera buena. Cita a Murúa en cincoocasiones e, incluso, lo dibuja pegando a una indígena que trabaja en un telar. El texto queacompaña esta imagen es significativo de la estima que tenía Guamán Poma a Murúa: «Frailemercedario Morua, son tan brabos y justiciero y maltrata a los yndios y hace trabajar conun palo en este rreyno en las dotrinas, no ay remedio».17 El texto explicativo de la imagenhace referencia a las funciones de Murúa como comendador de pueblo de Yanaca de laprovincia de Aymarays, ahondando en el mal trato que proporcionaba el mercedario a losindígenas y a la industria textil que allí funcionaba. Lo acusa de ladrón, de maltratador, denombrar curacas injustamente y de permitir idolatrías a sus partidarios. Las denuncias sobresu actuación también pusieron de manifiesto el miedo que el corregidor tenía hacia el padreMurúa. Esta situación provocaba que, en el territorio a cargo del mercedario, los indígenashuyeran, por lo que el cobro de las tasas era difícil.18

La pésima opinión sobre Murúa se hace extensible a un número elevado de padresdoctrineros a través de los textos e ilustraciones que acompañan dicho capítulo.19 Los tachade impartir justicia sin jurisdicción, de maltratos, de obligar a los indígenas a acciones no

182

El sueño de Eneas

14. Cfr. BALLESTEROS, MANUEL. Introducción. En: MURÚA, FRAY MARTÍN DE (1962): «Historia General del Perú»,Tomo I, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, Madrid; y, (1981): «Dos cronistas paralelos: Huaman Poma yMurúa (Confrontación de las series reales gráficas)», Anales de Literatura Hispanoamericana, Vol. IX, n.º X, pp. 15-66.Véase también, MENDIZÁBAL, E. (1963): «Las dos versiones de Murúa», Revista del Museo Nacional, Tomo XXXIII.Por último, los trabajos de OSSIO, JUAN M. (1985): Los retratos de los Incas según Fray Martín de Murúa, Cofide, Lima;(1998): «El original del manuscrito Loyola de Fray Martín de Murúa», Colonial Latin American Review 7, 2, pp. 271-278; (2000): «Tras la huella de Martín de Murúa», Revista del Museo Nacional, 49, Lima, pp. 433-454; (2000-2002):«Guamán Poma y Murúa ante la tradición oral andina», Iconos, 4, pp. 44-57.

15. GUAMÁN POMA DE AYALA, F. (1987): Nueva crónica y buen gobierno, Historia 16, Madrid, p. 116.16. Ibídem, p. 114.17. GUAMÁN POMA DE AYALA, F., op. cit., p. 694.18. Ibídem, p. 530.19. Ibídem, pp. 592-706.

�������

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 182

Page 12: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

deseadas, o de impedir que estos pidan justicia a las autoridades civiles. A esto se añadencalificativos sobre sus actitudes: coléricos, soberbios, ladrones, negociantes, intrigantes,amancebados,20 jugadores y prepotentes, ejemplo: «…andan todo de zeda con su rropa ymontera como soldado y rufián y figón aviendo de andar pobre, sazerdote de Jesucristo».21

No tiene desperdicio el sermón que trascribe de Murúa que, no obstante, tiene elementoscomunes con sermones de otros padres. Diría el mercedario:

Hijos, ¡oiganme bien no más! Ya he expulsado a ese aymara, lo he colgado, lo he quemado, pero, por

lo que se refiere a ustedes, se me han ido a quejar al encomendero y al corregidor porque hago tejer

ropa y tejidos finos y porque hago hilar a las solteras en mi propia casa. ¿Me dijiste que me depondrías?

¿Quién es el obispo, quien es el rey? No le harán nada al representante del Dios. Haré que los quemen

a todos ustedes, diciendo que son amancebadas y hechiceros. ¡Conózcanme bien! ¡Yo voy a morir aquí!

Saldré solamente después de matar al kurak. ¡Te haré confesar con el azotillo, indio aymara y pleitista!22

Quizás, por contraposición, señalar que todo no es negativo con respecto al clero. Eldibujo de la página 625 lo dedica a: «Cristianícimo Padre que entiende sólo en dezir su misatodo los día y no se mete en cosas de justicia ni en rrescates ni pide solteras ni tiene criadosni hijos ni ermanos; bive solo, serviendo a Dios en este rreyno».23

183

Rafael López Gúzman - Visiones urbanas del Perú

20. «De multiplicar, más multiplicó los padres que los yndios en este rreyno… Ci sólo un padre tiene doze hijos, todaslas doncellas por muger…». GUAMÁN POMA DE AYALA, F., op. Cit., p. 648.

21. Ibídem, p. 616.22. Ibídem, p. 655.23. Ibídem, p. 672.

�������

Fig. 4. Cuzco. Felipe Guamán Poma de Ayala

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 183

Page 13: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

184

El sueño de Eneas

Fig. 5. Ica. Fray Martín de Murúa

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 184

Page 14: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

El tono general de la obra de Guamán Poma es pesimista y sólo confía en la justicia delRey y de Dios. De hecho cuando expone su situación personal de pobreza la achaca a lasusurpaciones de sus propiedades realizadas por corregidores, procuradores (les llamaproculadrones),24 justicias, caciques indígenas y padres doctrineros. Defiende su origen nobley comienzo de sus penurias por la expropiación indebida de las tierras de Santa Catalina deChupas, cerca de Huamanga (actual Ayacucho) que le pertenecían por herencia desde eltiempo de los Incas. Entre sus calamidades vuelve a aparecer nuestro mercedario al que acusade: «…hasta quererme quitar mi muger un flayre mercedario llamado Morúa en el puebloteYanaca…».25

Por otro lado, Guamán Poma parece estar bien informado sobre la historiografía delmomento, señalando quiénes han escrito sobre el Perú.26 De nuevo aparece Murúa al quedescalifica directamente por su falta de información y manejo de la historia. Dice:

Y escrivió otro libro fray Martín de Morúa de la horden de Nuestra Señora de las Mercedes de

Redención de Cautibos; escrivió de la historia de los Yngas. Comensó a escribir y no acabó para

mejor dezir ni comensó ni acabó porque no deglara de dónde prosedió el Ynga ni cómo ni de qué

manera ni por dónde ni declara ci le benía el derecho y de cómo se acabó todo su linaje. Ni escrivió

de los rreys antigos ni de los señores grandes ni de otras cosas…27

Todas las críticas personales, y digamos científicas, sobre Murúa y su obra podrían estaren contradicción con el hecho que, según Juan Ossio, fuera Guamán Poma el que escribe lacarta firmada por los curacas y principales de Cuzco en 1596 recomendando la publicacióndel manuscrito al rey. Parece que las desavenencias surgen en la etapa 1604-1606 cuandoambos están en la provincia de Aimaraes. Hay que señalar que Guamán Poma dice que lellevó treinta años escribir su libro por lo que buena parte del mismo se habría realizadodurante la relación positiva con el mercedario.

Las razones personales son difíciles de esbozar pero podríamos pensar que Guamán Pomaya escribía su libro cuando encuentra a Murúa, que éste se convierte en un texto común, quese enfrentan y que Guamán Poma sigue adelante con el suyo mucho mas amplio en contenidos.Quizás el término Nueva Coronica… viene a refrendar la superación de la Crónica de Murúa.28

Manuel Ballesteros esbozaba la posible situación:

Murúa concibe escribir su libro, para lo cual, lógicamente ha de ir recogiendo datos. Toma como

informante a Huamán Poma, cuyo conocimiento personal con el mercedario queda documentado

185

Rafael López Gúzman - Visiones urbanas del Perú

24. Ibídem, p. 990.25. Ibídem, p. 992.26. Ibídem, pp. 1.161-1.164.27. Ibídem, p. 1.163.28. OSSIO, J., Códice Murúa. Historia y Genealogía de los Reyes Incas del Perú del Padre Mercedario Fray Martín de Murúa (estudio

introductorio), p. 51.

�������

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 185

Page 15: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

por el escrito del indio. Y descubre que, además de saber mucho de sus antepasados y sus costumbres,

es un buen dibujante. Las relaciones entre ambos se agrian y Huamán decide separarse de su patrón,

llevándose sus dibujos o reclamándolos insistentemente, hasta que consigue que se los entregue Fray

Martín. Este, sin embargo, logra retener dos [lo que comparo en mi trabajo de 1978]29 y ordena

que un dibujante hispano tome croquis de los otros, sin tener tiempo de copiarlos totalmente.30

Esta hipótesis podría ser cierta en alguna medida, pero si Guamán Poma trabajaba paraMurúa es difícil que pudiera llevarse los dibujos y el texto. Es más, el manuscrito Galvin,que desconoció Ballesteros, demuestra que Murúa se quedó con todo el material.31 Sería másplausible la hipótesis de que Guamán Poma abandonó la empresa común, que tenía su propiacopia o apuntes y que la amplió y completó. Por el contrario, no alcanzó, ni pudo, porcuestiones temporales y de costo, dar color a los dibujos de su manuscrito.

Aparte de los datos sobre Murúa que nos proporciona Guamán Poma de Ayala pocomás sabemos de este mercedario que podría ser originario de Guipúzcoa.32 Debía estar yaen 1590 en Perú y regresó en 1615 a España. Pese a sus intentos por publicar su obraconsiguiendo, incluso, la autorización real en 1616, el denominado manuscrito Wellington,lo cierto es que su sueño quedaría archivado hasta la edición de 1962-1964 realizada por elInstituto Gonzalo Fernández de Oviedo pero con las láminas en blanco y negro.33

Concluyo con el acertado comentario de Juan Ossio:

A las finales ambos manuscritos llegaron a España pero ni Guamán Poma logró que el Rey restableciese

el orden en el virreinato peruano, y menos el alcanzar algún tipo de recompensa, ni Murúa, a pesar

de contar con todas la autorizaciones del caso, consiguió publicar el trabajo de su vida. Ambos han

tenido que esperar hasta tiempos recientes para que sus obras se divulgasen. Su destino fue pues

permanecer en el anonimato, exceptuando alguna mención que se hace de la crónica de Murúa en

algún repertorio bibliográfico y algunos saqueos póstumos que se hicieron de la Nueva Coronica. Sin

embargo hoy entran los dos por la puerta grande de la historia, pues, vistas sus obras en conjunto,

aparte de ser exponentes de dos estilos diferentes de hacer historia sus códices, constituyen un

testimonio inigualable de la transición entre ciertos cánones culturales de naturaleza indígena a otros

de mayor raigambre europea».34

186

El sueño de Eneas

29. BALLESTEROS, M. (1978): «Relación entre Fray Martín de Murúa y Felipe Huaman Poma de Ayala», en: HARTMANN,R. y OBEREM, U. (Ed.) Estudios Americanistas I, Homenaje a H. Trimborn, St. Agustín Library and Collection (Coll. Inst.Anthr. 20), Washington.

30. BALLESTEROS, M. «Dos cronistas paralelos: Huaman Poma y Murúa (Confrontación de las series reales gráficas)»,Anales de Literatura Hispanoamericana, Vol. IX, 10, Universidad complutense, pp. 23-24.

31. Así opina Juan Ossio, Cfr. OSSIO, J., Códice Murúa. Historia y Genealogía de los Reyes Incas del Perú del Padre Mercedario FrayMartín de Murúa (estudio introductorio), p. 52.

32. Ibídem, p. 55.33. FRAY MARTÍN DE MURÚA (1962-1963): Historia General del Perú, 2 Vols, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo,

Madrid.34. OSSIO, J., Códice Murúa. Historia y Genealogía de los Reyes Incas del Perú del Padre Mercedario Fray Martín de Murúa (estudio

introductorio), p. 62.

�������

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 186

Page 16: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

187

Rafael López Gúzman - Visiones urbanas del Perú

Fig. 6. San Vicente de Cañete. Fray Martín de Murúa

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 187

Page 17: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

Las representaciones de ciudades en la obra de Martín de Murúa se engloban dentro deldenominado libro 4.º «de las riquezas y ciudades del pirú». En el prólogo anuncia que analizará«las excelencias de las ciudades y villas que en él hay de españoles…».35 En total sitúa 15enclaves urbanos: Cuzco, Lima, Huanuco, Quito, Ica, Cañete, Oropesa,36 Huamanga, Camaná,Arequipa, Arica, La Paz, Cochabamba, La Plata y Potosí, pero solo existen 11 dibujos. Noestán representadas Lima, Cuzco, Huamanga y Arica. Su espacio territorial comprende desdeQuito hasta Potosí, es decir, la parte central del virreinato de Perú correspondiente,aproximadamente, a los territorios históricos del incanato.

Guamán Poma describe 38 ciudades:37 Bogotá, Popayán, Atres (Pasto),38 Quito, Riobamba,Cuenca, Loja, Cajamarca, Conchocos (Conchocus), Paita, Trujillo, Zana (Zaña), PuertoViejo (Ecuador), Guayaquil, Cartagena, Panamá, Huanuco, Lima, El Callao, Camaná, Cañete,Pisco, Ica, Santiago de la Nasca, Castrovirreyna, Oropesa, Huamanga (Ayacucho), Cuzco,Arequipa, Arica, Potosí, Chuquisaca (La Plata), Chuquiyapo (La Paz), Misque (Mizque,

188

El sueño de Eneas

35. Ibídem, p. 221.36. Incluye también la villa de Castrovirreyna y las minas de Huancavelica.37. Una descripción pormenorizada de todas las imágenes la podemos encontrar en la obra: GONZÁLEZ VARGAS, C.,

ROSATI, H. y SÁNCHEZ, F. (2003): Guamán Poma: testigo del mundo andino, LOM, Santiago de Chile, pp. 530-570. Tambiénes muy interesante el texto: KAGAN, R., «Entre dos mundos: las vistas urbanas de Guamán Poma de Ayala», en:MARTÍNEZ GONZÁLEZ, C. y VILA VILAR, E. (Eds.) (2004): Grafías del imaginario. Representaciones culturales en España yAmérica (siglos XVI-XVIII), Fondo de Cultura Económica, México, pp. 378-393.

38. Se refiere al Valle de Atris donde fundó, posiblemente, Sebastián de Belalcázar la ciudad de Villaviciosa de laConcepción de Pasto en torno a 1537. La nominación que utiliza Guamán Poma proviene del texto de Pedro Ciezade León (1553) que dice: «…la villa de Pasto está fundada en el valle de Atris…», CIEZA DE LEÓN, P. (1922):Crónica del Perú, Espasa Calpe, Madrid, p. 123.

�������

Fig. 7. Huamanga. Felipe Guamán Poma de Ayala

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 188

Page 18: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

Bolivia), Santiago de Chile, Santa Cruz de Chile, Tucumán y Paraguay (Asunción).39 Conrespecto al ámbito territorial de Murúa se amplía al territorio del Virreinato del Perú, desdePanamá y Cartagena de Indias hasta Chile y Argentina. Es decir, se adapta a la conformaciónpolítica y administrativa del momento.

De forma genérica podemos decir que estas representaciones, con notables excepcionesque iré comentando, se estructuran en tres partes. En primer lugar, el entorno físico querefleja su situación territorial (perfil de la costa, valle cultivado o con ganadería, cadenamontañosa), a continuación, la plaza de armas como espacio público central y lugar desocialización y caracterización de sus gentes. Por último, diversas arquitecturas con ciertosde detalles constructivos que, en pocas ocasiones, con excepción de la iglesias, permiten laindividualización de las mismas.

Murúa comienza describiendo la ciudad de Cuzco en tanto que fue la capital incaica.40

La definición que nos hace de la misma se concreta en: «pueblo de cien mil casas», «Cabíanen la dicha plaza cien mil personas» y «…en la cual hay de ordinario muchas mercancías detodos géneros…». Es decir, sitúa un conglomerado urbano infinito que concreta en lagrandeza de su plaza y en la actividad económica de la misma. Un último referente al conventode la Merced en la plaza «…que es el primero que se fundó en esta dicha ciudad»,41 datorelacionable con su pertenencia a la orden. Entre los edificios incas valora la coricancha ySacsahuaman.42 Desgraciadamente, la descripción literaria no se acompaña de dibujo.

Por el contrario, en el caso de Guamán Poma de Ayala, la representación de Cuzco es lamás compleja y con más datos para su interpretación.43 El dibujo como un conglomeradode edificaciones tiene abundantes leyendas que permiten la identificación de construccionesincaicas, no bien situadas en la topografía urbana, indicativas de su pervivencia de hecho oen la memoria colectiva del momento. Así la Coricancha, templo del sol, con su explanada

189

Rafael López Gúzman - Visiones urbanas del Perú

39. Asunción era la cabecera de las tierras de Paraguay donde radicaba el obispado, de ahí esta equivalencia entre Paraguayy la capital. Cfr. DE OCAÑA, D. (1987): A través de la América del Sur (1605-1608), Historia 16, Madrid, p. 131.

40. Dada su importancia histórica pronto aparecieron algunas imágenes en Europa que responden o acompañan adescripciones literarias. La primera de 1553 se integra en la «Crónica del Perú» de Pedro Cieza de León (Sevilla,1553) y la segunda con un carácter mas europeo en el tercer tomo de Ramusio «Viaggi et navegationi» (Venecia,1556) donde la vista se acompañaba del relato realizado por Pedro Sancho. La segunda se convirtió en un modeloque fue repetido con ligeros añadidos a todo lo largo de la Edad Moderna. Cfr. KAGAN, R. Imágenes urbanas del mundohispánico, 1493-1780, pp. 116-120 y 153-160.

41. El texto completo dice: «Era esta gran ciudad, pueblo de cien mil casas y en cada una vivían dos o tres moradores,y aun diez, y de cinco en cinco días se hacía mercado en una plaza ancha y luenga llamada Cusi pata, en donde alpresente está fundado el convento de las Mercedes, que es el primero que se fundó en esta dicha ciudad. Cabían enla dicha plaza cien mil personas. Cada oficio y cada mercadería tenía su lugar señalado, a la cual dicha plaza llamanlos indios catu en la cual hay de ordinario muchas mercancías de todos géneros…». Cfr. OSSIO, J., Códice Murúa.Historia y Genealogía de los Reyes Incas del Perú del Padre Mercedario Fray Martín de Murúa, p. 224.

42. Dice: «Tiene una muy buena fortaleza de extraño edificio de cantería labrada de piedras grandes de increíble peso,que admira haberlas traído de otra parte a fuerza de indios. Porque hay algunas piedras tan grandes que no lasmoverán diez pares de yuntas de bueyes cada una dellas». Ibídem, p. 225.

43. Cfr. KAGAN, R., op. cit., pp. 197-199.

�������

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 189

Page 19: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

se acerca y anexa prácticamente a la Huanaypata. No aparecen las grandes construccionesreligiosas de la época como la catedral, la Merced o los jesuitas. Solo tres parroquias deindios están referidas: San Blas, Belén y San Cristóbal. El edificio mejor definido en el dibujoes el Sunturhuasi que se situaría en la línea divisoria entre el Hanán Cuzco y el Hurín Cuzco.Este edificio es descrito por Garcilaso de la Vega:

Era un hermosísimo cubo redondo, que estaba de por sí, antes de entrar en la casa. Yo le alcancé; las

paredes eran como de cuatro estados de alto, pero la techumbre era tan alta según la buena madera

que en las casas reales gastaban, que estoy por decir, que no es encarecimiento, que igualaba en altura

a cualquier torre de las que en España he visto, sacada la de Sevilla. Estaba cubierto en redondo,

como eran las paredes; encima de toda la techumbre, en lugar de mostrador de viento [porque los

indios no miraban en vientos] tenía una pica muy alta y gruesa que acrecentaba su altura y hermosura;

tenía de hueco por derecho más de sesenta pies; llamábanla Sunturhuasi, que es cosa o pieza aventajada.

No había edificio alguno arrimado a él.44

Las dos plazas que constituían el centro ceremonial inca (Huanaypata y Cusipata) divididaspor el río Huatanay o Saphi se independizaron definitivamente en 1555, siendo corregidor elpadre del inca Garcilaso, levantándose un grupo de casas que dieron origen al espacio de laPlaza de Armas y la del Regocijo, momento en que dejó de existir el torreón del Sunturhuasi.45

A continuación, Murúa pasa al relato de Lima. Tampoco tenemos imagen. Se centra ladescripción en los cargos políticos y eclesiásticos que existen, lo que da nobleza a la ciudad,también señala los numerosos indios y esclavos, nobleza y docentes relacionados con launiversidad. Es decir una complejidad social que otorga la prioridad en el organigrama delvirreinato. Señala la dependencia del puerto del Callao y sus virtudes. Esta sociedad la traduceen los edificios como los conventos. En cuanto a estructura urbana la compara con Sevillaal hablar del río Rimac y otorgarle la misma función de eje central que al Guadalquivir:«Parece que se puede llamar la nueva Sevilla, porque pasando la puente, como en Sevilla, hayotra Triana».46 Una última pincelada urbana dice: «Hay fuentes de agua muy bien labradas,huertas y jardines, sitio, plazas y calles y otras grandes excelencias que tiene».47

En cambio, para Guamán Poma de Ayala es una de sus imágenes principales. Se dibujacomo un gran conglomerado urbano centrado por la plaza mayor donde destaca el edificio dela catedral en el primer plano, el ayuntamiento con sus galerías al fondo y una serie de personajesque deambulan por el espacio abierto donde no falta la fuente y una horca en plena actividad.Ahora bien, en el texto solo se refiere a las distintas instituciones allí residenciadas, al carácter

190

El sueño de Eneas

44. GARCILASO DE LA VEGA, EL INCA (2002): Comentarios Reales de los Incas, Libro I, Capítulo XXXII, Agencia Españolade Cooperación Internacional, Madrid.

45. AZEVEDO, P. (1982): Cusco. Ciudad histórica: continuidad y cambio, Peisa, Lima, p. 49.46. OSSIO, J. (2004): Códice Murúa. Historia y Genealogía de los Reyes Incas del Perú del Padre Mercedario Fray Martín de Murúa

(estudio introductorio), Testimonio, Madrid, pp. 227-228.47. Ibídem, p. 227.

�������

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 190

Page 20: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

de los ciudadanos y a la historia, sin entrar en ningún momento en mínimas descripcionesurbanísticas o arquitectónicas.

La primera de las imágenes que representa Murúa es Huanuco,48 más concretamente la«ciudad de león guanaco».49 El capítulo que ilustra la imagen lleva como título «Del asientoy valle de Guanuco y por qué tiene este nombre». Efectivamente se trata mas de una descripcióndel valle y de la historia del mismo que de la ciudad, de la que solo señala que es: «…una ciudadde españoles muy buena y de mucho concurso de gente».50 El dibujo que acompaña el capítulorepresenta, de forma esquemática, la ciudad centrada con una plaza en la que aparece una fuentey dos personajes. Aparte, se identifica la iglesia por la torre con su campana en la parte superior yvarias construcciones sin especificar su funcionamiento. Dos elementos, a modo de torrescirculares, coronados por banderas podrían indicar el carácter defensivo ante las revueltas delos yarowilcas. El dibujo urbano se inserta en un esquemático paisaje territorial con árbolesfrondosos y varios caminos. También se dibuja un león, identificativo de la ciudad.

La información que nos da sobre esta ciudad Guamán Poma es superior en cuantoa datos históricos y menor en cuanto a identificación territorial. Sobre la ciudad noaporta datos relevantes y se reduce a señalar: «…tienen yglecias y monasterios y cristiandad y

191

Rafael López Gúzman - Visiones urbanas del Perú

48. Huanuco es actualmente la capital de uno de uno de los departamentos de Perú que, además, tiene el mismo nombre.Este Departamento está situado en la zona centro oriental del Perú, entre la Cordillera Occidental y la cuencahidrográfica del río Pachitea y limitada por el sur con Pasco, por el norte con la Libertad y San Martín, por el estecon Loreto y por el oeste con Lima y Ancash. La altitud varía desde los 330 a los 6.634 metros sobre el nivel del mar.

49. Esta ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1539 bajo el nombre de La muy noble y leal ciudad de los Caballerosdel León de Huánuco, por el comandante español Gómez de Alvarado y Contreras, en las pampas de HuánucoViejo, antigua comarca Yarowilca, de la que fue trasladada al valle del Huallaga por el capitán Pedro Barroso, debidoa los continuos ataques del ejército yarowilca mandado por Illathupac.

50. OSSIO, J. (2004): Códice Murúa. Historia y Genealogía de los Reyes Incas del Perú del Padre Mercedario Fray Martín de Murúa(estudio introductorio), Testimonio, Madrid, p. 228.

�������

Fig. 8. Arequipa. Felipe Guamán Poma de Ayala

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 191

Page 21: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

pulicia».51 El dibujo que acompaña es más completo que el de Murúa. Presenta vegetacióny caminos con gente practicándolos en primer plano y la urbe centrada por la plaza mayordonde deambulan personajes y se especifica la presencia de la picota. La iglesia se sitúa enel mismo lugar que en Murúa. El caserío restante tiene más precisión en el dibujo con tejas enlas cubiertas, ventanas y puertas sombreadas. Pareciera que el dibujo de Murúa fuera unaprimera versión del de Guamán. Esto se observa, por ejemplo, en la representación de laiglesia y, más concretamente, en la forma de dibujar el alero de las construcciones en perspectiva.

El carácter esquemático de Murúa y más preciso de Guamán Poma vuelve a estar presenteen la representación de Quito. La plaza con la iglesia en la parte superior, identificada porla torre de campanas, centran la representación de Murúa52 con edificaciones domésticas enel entorno. El territorio circundante se define con caminos y las representaciones de uncaballo, un cerdo y un carnero. Nada refiere en el texto sobre el territorio a excepción de lapresencia de volcanes que no se definen en el dibujo.

Por el contrario Guamán Poma centra la composición con la plaza donde aparece la fuentepública, el rollo, la iglesia mayor con paramentos de sillería y tejado bien definido, incluso conla veleta en el campanario. Otros edificios diferenciados y caminos en el primer plano, tambiéncon animales y, además, personas. El texto es muy esquemático y, para nuestros intereses, sereduce a: «Y tiene conventos y monasterios y la ciudad muy fundada».53 Posiblemente losedificios singulares respondan a esos conventos y monasterios que indica en el texto.

El esquematismo de Murúa continua en la villa de Yca. De nuevo vuelve a centrarse enla historia prehispánica y en el territorio donde habla de los ricos valles en torno a los ríosque «están llenos de frutales y árboles»,54 posiblemente los representados en el primer plano.De la ciudad solo señala que es «otro pueblo muy bueno de españoles».55 No es más profundala información de Guamán Poma que solo dice que «tiene says conventos, iglecias, monasteriosmuy aderesado y alrredor de la villa, aldeas; caci todo valle tiene poblado».56 En cuanto a larepresentación es mas detallista. En el territorio dibuja las montañas de donde desciendenlos supuestos ríos con los valles de árboles y frutales, caminos con gentes a caballo y el perfilde la costa que no señala en el texto y sí, en cambio, sin representarlo, Murúa. En cuanto alconjunto urbano, destaca la plaza mayor y la iglesia que parece mostrar una bóveda de mediocañón con casetones, situada en la parte superior de la plaza. El dibujo de Murúa es másesquemático y, como curiosidad, desplaza la iglesia a la parte lateral derecha con la techumbrea dos aguas como las anteriores. Debía ser importante la producción de uva y vino en estavilla que ambos autores refieren, en el caso de Guamán con el comentario al hablar de lapoblación «Buenos españoles y buenos yndios pero grandes borrachos los yndios…».57

192

El sueño de Eneas

51. GUAMÁN POMA DE AYALA, F., op. cit., p. 1.112.52. OSSIO, J., Códice Murúa. Historia y Genealogía de los Reyes Incas del Perú del Padre Mercedario Fray Martín de Murúa, p. 230.53. GUAMÁN POMA DE AYALA, F., op. cit., p. 1.086.54. OSSIO, J., Códice Murúa. Historia y Genealogía de los Reyes Incas del Perú del Padre Mercedario Fray Martín de Murúa, p. 231.55. Ibídem, p. 231.56. GUAMÁN POMA DE AYALA, F., op. cit., p. 1.12457. Ibídem.

�������

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 192

Page 22: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

193

Rafael López Gúzman - Visiones urbanas del Perú

Fig. 9. Chuquisaca o La Plata. Fray Martín de Murúa

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 193

Page 23: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

La villa de San Vicente de Cañete aparece en ambos cronistas representada con sentidoterritorial en tanto que se dibuja la costa con canoas. En el caso de Murúa la imagen urbanaes muy esquemática destacando la torre de la iglesia que aparece almenada (también sucedía enIca aunque con menor precisión). Es la única imagen que aprovecha la página entera, quizásporque, en este caso, la literatura de la ciudad anterior, Ica, termina con tres renglones enesta. No obstante, el mayor espacio pictórico no redunda en una mejor definición urbanasino que lo dedica a un anodino espacio territorial y a la representación del mar. En GuamánPoma la imagen es mas compleja con la plaza, la iglesia en la parte superior, la costa, lasbarcas y los caminos con gente. Un gran árbol en primer plano da profundidad al dibujo yvarios pájaros contribuyen a animar la representación. El texto es escueto y carente deinformación urbana.

Entre los dibujos más complejos y diferentes entre Murúa y Guamán Poma se encuentrael de Huancavelica. Ambos se preocupan por el territorio y aparece reflejado el espaciomontañoso que circunda la población. Se incluye la villa de Oropesa que no difiere de lasanteriores representaciones en ambos, pero en el territorio, aparte de un puente que puedesignificar la relación de ambos cronistas, el de Murúa es más genérico y con más detalles.Ocupa una página completa y dibuja los lagos (Choclococha y Urconcocha), las minas deazogue de Huancavelica y, finalmente la villa de Castrovirreyna que poco difiereiconográficamente de Oropesa. En Guamán Poma Castrovirreyna es otro dibujo dondeespecifica los dos lagos antes citados.

Huamanga no la representa Murúa, sí Felipe Guamán Poma con un tratamiento específico,ya que era su lugar de nacimiento y de pleitos por lo que debía conocerla muy bien. Dehecho, en el texto, menciona a su padre don Martín de Ayala como uno de los fundadores.No hay, por lo demás, ninguna información urbanística superior a otras urbes. En el dibujose puede valorar la representación del cabildo municipal con sus arcadas y torres que enmarcanel edificio, así como la iglesia mayor. Otras torres harían alusión a los conventos y parroquias.Señalar las cruces sobre los caminos como elementos singulares.

La villa de San Miguel de Camaná repite en Murúa la misma representación esquemáticade otras ciudades con una mayor proliferación de arbolado en el entorno. En el caso de Guamánla sitúa de forma precisa junto al mar, de hecho en el texto la compara con el Callao de Lima,además de centrar la plaza mayor con personajes como es habitual y representación de la iglesia.

En el caso de Arequipa tenemos que señalar que la hoja fue añadida pegándose sobre laoriginal. Esto hace pensar que la ilustración que ocupa algo más de las dos terceras partesde la página era importante para Murúa, más que otras ciudades. El hecho que representela erupción volcánica que tuvo lugar en febrero de 1600 hace pensar que ya estaba terminadaesta parte del manuscrito cuando el hecho que debió conmocionar a la sociedad peruana seprodujo y Murúa lo añade como un elemento de contemporaneidad. No obstante, en surelato refiere tanto la erupción de 1600 del volcán Huaynaputina,58 un tanto alejado de

194

El sueño de Eneas

58. El volcán está situado a unos 56 kilómetros de Arequipa.

�������

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 194

Page 24: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

Arequipa, como la que sucedió en tiempos del Inca Yupanqui del volcán Misti que destruyótotalmente la ciudad. La ceniza que arrojó el volcán sepultó los viñedos y campos del entorno,privando de sus productos no solamente a la población de lugareños sino a todo el ámbitoeconómico de la ciudad, siendo destacables los «600 quintales de pasas en cada un año»59

que se vendían en Potosí. No había memoria viva en aquel momento, según las relacionesde la época, de una erupción anterior.

195

Rafael López Gúzman - Visiones urbanas del Perú

59. Descripción de la Villa y Minas de Potosí. Año de 1603. JIMÉNEZ DE LA ESPADA, M. (1965): Relaciones Geográficasde Indias, Perú, Atlas, Madrid, p. 381.

�������

Fig. 10. Potosí. Fray Martín de Murúa

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 195

Page 25: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

196

El sueño de Eneas

Fig. 11. Minas de Huacavelica (Oropesa y Castrovirreyna). Fray Martín de Murúa

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 196

Page 26: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

Guamán Poma también representa la ciudad con los efectos del volcán, pero incluye enla plaza mayor una de las procesiones que se realizaron para procurar la intervención divinaen el cese de la erupción. También Murúa la relata, pero no la representa, en cambio, Guamán,que da menos datos sobre el acontecimiento, sí la dibuja.60

Estas imágenes ennegrecidas por la lluvia de cenizas respondían bastante bien a la realidadde lo sucedido. Sirva como ejemplo parte del retrato que hace Fray Diego de Ocaña en 1603:«Estuve solo cuatro días, sin ver el sol, por la mucha oscurana que había, por la ceniza queandaba por el aire, con haber ya pasado cuatro años que sucedió el reventar el volcán.»61

En ambos cronistas sigue la ciudad de Arica. Murúa no la dibuja aunque ensalza sufunción de puerto de Arequipa y de Potosí. También la reseña de esta forma Guamán Pomaque además señala la defensa que se hizo en fechas recientes contra los ingleses y lo másinteresante es la representación que queda marcada por la erupción del volcán Huaynaputinaque llegó también a esta población.62

La ciudad de la Paz63 se centra por parte de Guamán en la plaza donde la iglesia mayorse concreta con bastantes detalles (portada lateral, escalonamiento de las fachadas, dos torresde campanas). También aparecen otros edificios de forma circular terminados en cruces quepodrían hacer referencia al texto donde señala que: «…tienen yglecias y monasterios yhermitas, servicio de Dios y de su Majestad».64 Murúa tampoco apunta más detalles de lohabitual, mientras que en lo literario llega a precisar su enclave territorial describiendo concierto pormenor el lago Tititaca y hasta refiere las ruinas de Tihuanaco, la virgen de Copacabanay el pueblo de Chucuito.

Sobre Cochabamba Murúa se extiende en su origen inca, señalando la desecación de unalaguna que permitió la realización de una plaza importante. El dibujo vuelve a lo genéricosin ningún interés particular. Interesa poner de manifiesto que es la única ciudad representadaen Murúa y no en Guamán Poma de Ayala.

197

Rafael López Gúzman - Visiones urbanas del Perú

60. El 24 de noviembre de 1604 tuvo lugar un gran terremoto que acabó con buena parte de la ciudad de Arequipa yque no mencionan los cronistas, lo que hace pensar que ya estaban concluidas las respectivas relaciones. Fray Diegode Ocaña dice: «Este mismo día, víspera de Santa Catalina, a 24 de noviembre, fue el temblor pasando por toda latierra adentro y a las dos de la tarde llegó a la infelice y desgraciada ciudad de Arequipa, y fue con tanta fuerza eltemblor que toda la ciudad cayó por el suelo, con tan grande ruido y ruina de edificios –que los había buenos decantería, en particular en los conventos- que certifican los que de allá vienen que no quedó pared en la ciudad queno cayese y que en muchas partes de ella no quedó pared ninguna de una vara de alto … pues después de haberlesvenido un daño y azote tan grande de la ceniza, conforme dejo dicho atrás, les vino después tan grande castigo queno les quedó dónde poderse recoger; y así parece haber sido voluntad de Dios que no esté allí aquella ciudad...»Cfr. OCAÑA, DIEGO DE (1987): A través de la América del Sur (1605-1608), Historia 16, Madrid, p. 252.

61. Ibídem, p. 206.62. Lo que no refiere ninguno de los cronistas es el maremoto que tuvo lugar en noviembre de 1604 que destruyó

prácticamente la ciudad. Esto hace pensar que para esta fecha, al menos Guamán Poma, tan afecto a situar estosacontecimientos, ya había terminado el relato. Fray Diego de Ocaña dice: «…salió el mar de sus límites y deimproviso cubrió todo el puerto del pueblo de Arica y no dio lugar a más de que la gente, corriendo y muy aprisa,se retirase; y así cubrió todas las casas e iglesias, y al retirarse a su madre se llevó tras sí todo el pueblo, de manera quelo barrió, de suerte que parece no haber habido en aquel sitio pueblo ninguno». Cfr. OCAÑA, D., op. cit., p. 251.

63. Se trata de la capital de la actual Bolivia. En los textos aparece como Chuquiyavo o Chuquiago.64. GUAMÁN POMA DE AYALA, F., op. cit., p. 1.146.

�������

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 197

Page 27: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

198

El sueño de Eneas

Fig. 12. Pasto (Atres). Felipe Guamán Poma de Ayala

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 198

Page 28: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

La ciudad de Chuquisaca o La Plata65 permite parentescos entre los dos autores. Pese aque Murúa le dedica el espacio en blanco que queda de la descripción anterior, en este casose centra exclusivamente en la representación de la arquitectura y no del entorno. Se potenciala plaza mayor donde aparecen tres figuras, una de ellas a caballo, adquieren todos los edificiosmayor tamaño y aparece uno de forma circular cubierto con una gran cúpula y unos vanosalargados en los paramentos. En la plaza de Guamán se pueden identificar los tres personajesde Murúa y el edificio circular es muy similar si exceptuamos la cubierta. Posiblemente estaarquitectura se refiera a la Audiencia que ambos cronistas valoran como institución importantede la ciudad. Otro edificio similar aparece en el dibujo de Guamán Poma de Quito, tambiénAudiencia, y más esquemáticamente en Panamá.

El último dibujo de Murúa se refiere a la Villa Rica de Potosí que representa simbólicamentecon el perfil del cerro rico que es escalado por mineros indígenas y una llama. Sobre el mismose sitúa el Inca que soporta las columnas de Hércules del emperador Carlos V con la leyendaPlus Ultra y una segunda Ego fulcio columnas eius (Yo fortifico sus columnas), lema del escudopotosino. Es el dibujo que cierra el libro de las ciudades, el más grande de tamaño, el máscuidado y el de mayor categoría estética (obsérvese los rasgos de la cabeza del inca). Pero,además, es referido en el texto como conclusión a una disertación de Murúa donde especificalos bienes terrenales (ganado, árboles frutales, semillas, legumbres, ricas mercaderías), losespañoles cualificados en distintos oficios y, sobre todo, la religión como aportaciones delos conquistadores. A cambio de estas, Perú devuelve plata de Potosí: «… con lo cual nuestroCatólico rey sustenta toda la cristiandad, como se ve por esta pintura, pues dice el Inga, EgoJuicio colugnas eius, como señor y poseedor deste gran cerro, con lo cual el Pirú quedacontento y España pagada».66

Guamán Poma dedica dos dibujos a Potosí. En el primero aparece la ciudad coronadapor el cerro también con valores simbólicos similares y mas complejos que en Murúa. Lascolumnas imperiales y el inca, pero aquí acompañado de los cuatro gobernantes delTawantinsuyo. Aparece la misma inscripción latina Ego Fulcio Cullunas Eios (Yo fortifico suscolumnas) haciendo alusión, al igual que en Murúa, a la plata de Potosí que sirve para elsustento del imperio y, lógicamente, de la fe católica.67 Los significados y precisiones secompletan en el escudo de Potosí, segundo dibujo sobre el enclave.

Ambos autores recurrieron en Potosí al valor simbólico, político y moral del cerro,eludiendo la ciudad.68 Esta urbe que contará con vistas significativas como la de GasparMiguel de Berrio (1758), acabará sintetizando y justificando sus valores económicos, sociales

199

Rafael López Gúzman - Visiones urbanas del Perú

65. Sucre en la actualidad.66. OSSIO, p. 246.67. La idea de la contribución de las minas al sustento del imperio de los Austrias y el catolicismo está presente en los

cronistas de la época como García de Toledo, José de Acosta o Luis Jerónimo de Oré, de esta forma la explotaciónde las minas por los españoles era justamente uno de los medios dispuestos por la Providencia para contribuir a lasalvación de los indios. Cfr. DUVIOLS, P. (2002): «Mestizaje cultural en dos cronistas del incipiente barroco peruano:Santa Cruz Pachacuti y Guamán Poma de Ayala», en: AAVV El barroco peruano, Banco de Crédito, Lima, pp. 92-94.

68. Sobre la imagen de Potosí, Cfr. KAGAN, R., op. cit., pp. 291-309.

�������

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 199

Page 29: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

y religiosos en advocaciones marianas donde el territorio y sus minas se transmutan en la«Virgen del Cerro», adaptación de la Virgen de Copacabana al enclave minero.69

En paralelo al análisis comparativo de las ciudades de los dos manuscritos, existe unaserie de particularidades en las representaciones territoriales y arquitectónicas que tenemosque analizar por separado.

Uno de los dibujos más significativos en Guamán Poma es su representación del mundoque sitúa en el inicio de su Crónica al tratar de las edades y el proceso de creación. Para surealización nuestro autor parte de la idea de la dualidad Perú-Castilla como una extrapolaciónclara del Tawantinsuyo. Se representa a Cuzco en el centro y cuatro aglomeraciones de casasen torno a una pequeña plaza que vienen a representar las cuatro regiones del imperio inca:Chinchasuyo, Antisuyo, Cuntisuyo y Collasuyu. En la parte inferior aparece Castilla con elmismo formato cuatripartito con una aglomeración de casas con el nombre «Castilla»,lógicamente haciendo referencia a la supuesta capital o centro del mundo hispánico, eso sícon una proporción mayor que las aglomeraciones urbanas que representan al Perú.70 Además,existe la subdivisión propia del mundo andino entre el concepto de «hanan» (parte de arribay derecha) y «hurin» (parte de abajo e izquierda). El primer vocablo remite a la parte superior ymasculina, mientras el segundo responde a los valores de subordinación y feminidad.Lógicamente en esta representación Perú-Tawantinsuyo está en la parte superior. Larepresentación tiene que ver con la acepción que da al termino «Indias» que para GuamánPoma quiere decir «tierra en el día» porque «esta tierra está en más alto que todo Castillay las demás tierras del mundo».71 De hecho sobre el Tawantinsuyo aparece el Sol (Inti).72

Aunque restringida en su objetivo, es comparable con esta imagen de Guamán Pomala que representa el Tawantinsuyo en Murúa. Aquí precede al capítulo 12 que trata de laestructuración territorial del incanato recogiendo solo la parte superior de Guamán Poma,identificando las cuatro regiones y eliminando el sol que preside la anterior imagen.

A modo de conclusiones, señalaremos que para Murúa la imagen urbana no es importante.La redacción del texto condiciona la inclusión o no de la imagen. Cuando el relato de la ciudadocupa la página hasta el final no aparece ninguna imagen pese a la importancia de la urbe queallí se trate. Así sucede con las ciudades de Cuzco, Lima, Arica y San Juan de la Frontera deHuamanga (actualmente Ayacucho). Por tanto, al preceder la imagen a la explicación de la ciudad,el espacio que ocupa la representación está en relación con la extensión de la ciudad anterior.

200

El sueño de Eneas

69. Existen dos versiones. Una conservada en el Museo Nacional de Arte de La Paz (Bolivia), anónimo, 1720; y otraen el Museo Casa de la Moneda de Potosí.

70. Según Pierre Duviols, el tamaño de las poblaciones indica el grado de importancia de un territorio y otro. Cfr.DUVIOLS, P., op. cit., pp. 80-82.

71. GUAMÁN POMA DE AYALA, F., op. cit., p. 37472. Pierre Duviols ha analizado con precisión esta imagen, relacionándola con los sistemas de representación medievales

de la cartografía en –T– o circulares señalando la posición de las Indias (Asia) en la parte superior y Europa en laparte inferior izquierda. También ha valorado la situación en grados de paralelo de Perú con respecto al Ecuador y,por tanto, más cerca del sol. De ahí su representación junto al sol. A ello añade la fácil y simple etimología de «India= in día», Cfr. DUVIOLS, P., op. cit., pp. 83-92.

�������

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 200

Page 30: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

201

Rafael López Gúzman - Visiones urbanas del Perú

Fig. 13. Riobamba. Felipe Guamán Poma de Ayala

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 09:31 Página 201

Page 31: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

El mayor o menor tamaño de la ciudad tampoco depende del blanco que quede libreporque en los casos en que ocupa prácticamente toda la pagina (Oropesa-Castrovirreyna yCañete) el dibujante se pierde en la representación territorial pero no ahonda en el urbanismo.

Guamán Poma utiliza una página completa para cada dibujo. En la representación tieneen cuenta el concepto territorial precisando caminos y situando, en los mismos, a personajesque transportan mercancías a pie o a caballo. En cuanto a la naturaleza tiene cuidado conla representación de las costas, dibujando barcos e incluso peces (Camaná y Villa de Cañete).En ocasiones aparecen pájaros y es mas concreto en la representación de vegetación permitiendovariedad de árboles de forma mas singular que Murúa.

La información literaria es distinta. Murúa se detiene en contar el origen indígena y elnombre, Guamán Poma comienza con la fundación española. El territorio preocupa a losdos. Por último, Guamán Poma le interesa el carácter y actividades de sus gentes, también aMurúa aunque en menor grado. Tanto es así que algunas imágenes de Guamán Pomarelacionadas con personajes permiten la imbricación directa con el texto o con acontecimientoscontemporáneos. Como ejemplos, señalar la procesión representada en la plaza mayor deArequipa y que se refiere a una de las múltiples realizadas en los días sucesivos a la erupciónen que fueron procesionadas, entre otras, Nuestra Señora de la Piedad, Nuestra Señora dela Consolación, Santa Marta y el Santísimo Sacramento.73 Señalar, igualmente, la procesiónrepresentada en Arica que también fue afectada. Otros datos relativos a la sociedad delmomento serían, por ejemplo, la ejecución pública del Corregidor García Solís de Portocarreroen 1601 en Huamanga,74 el carácter rebelde de las gentes de Trujillo, explícito en elenfrentamiento a espada de dos lugareños en la plaza, la presencia de picotas en Panamá,Quito y Huamanga o de una horca en Lima, símbolos del poder y jurisdicción española.Las fuentes, numerosas, también centran algunas de las representaciones (Cuenca o Pasto).75

Algunas ciudades tienen un tratamiento diferenciado como el caso de Santa Cruz deChile que asume su carácter de fortificación y batalla abierta contra los naturales.76 Al igualsucede con Santiago de Chile que aparece rodeada de murallas y con una guarnición en laplaza. En el caso de Cartagena se deja ver una fortificación al fondo del dibujo pero, en

202

El sueño de Eneas

73. Cfr. OCAÑA, D., op. cit., pp. 206-212.74. Especificado por la leyenda que acompaña el dibujo. Este hecho es también relatado por Fray Diego de Ocaña: «En

esta ciudad no hay cosa notable de que poder escribir mas de que, pocos días antes que yo llegase, habían degolladoal corregidor por traidor al rey, y estaba la cabeza puesta en la plaza sobre un mármol de piedra». Cfr. OCAÑA, D.,op. cit., p. 231.

75. En estas representaciones también llama la atención la presencia de mujeres que portan recipientes sobre sus cabezaspara llevar agua.

76. Debe tratarse de Santa Cruz de Coya, un fuerte fundado por el gobernador Martín Oñez de Loyola, al sur del ríoBio Bio, en 1594 en la frontera con los mapuches con el objetivo de controlar a los caciques Catirai y Mareguano.En 1595 el enclave fue elevado a rango de ciudad con el nombre de Santa Cruz de Oñez. El levantamiento de losmapuches de fines del siglo XVI acabó con esta recién nacida ciudad en 1599. Cfr. GUARDA, G. (1979): HistoriaUrbana del Reino de Chile, Andrés Bello, Santiago de Chile. Esto quiere decir que el texto referente a la ciudad fueescrito por Guamán Poma antes de fines quinientos al no constatar su destrucción.

�������

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 09:31 Página 202

Page 32: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

cambio, en el ámbito territorial no se adivina su situación marítima pese a que queda referidaen el texto.77 El caso de Riobamba es la que mejor representa la ciudad al situar la plazamayor, la iglesia con su atrio y nueve manzanas con sus construcciones civiles. La retículaurbana queda perfectamente dibujada. Los casos de Tucumán y Paraguay (Asunción) pretendesituarlos en islas en relación con un gran río que llega hasta los Andes.78

El carácter cívico de las plazas siempre aparece representado por gentes que pasean, a pieo a caballo, parejas cogidas de la mano, a veces con servidumbre tras ellos o porteadores. Elcaso más expresivo de funcionamiento social de la plaza aparece en Cuzco como ya hemoscomentado, la Huacaypata como espacio cívico, similar al resto de plazas pero con abundanciade personajes, y la Cusipata con los puestos del mercado y los comerciantes que a ella llegancon las llamas cargadas de mercaderías.

203

Rafael López Gúzman - Visiones urbanas del Perú

77. GUAMÁN POMA DE AYALA, F., op. cit., pp. 1.108.78. En el caso de Asunción se trata del río Paraguay. En lo que se refiere a Tucumán se trataría del río Salí como parte

de una cuenca hidrográfica endorreica.

�������

Fig. 14. Representación del Mundo. Felipe Guamán Poma de Ayala

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 09:31 Página 203

Page 33: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

204

El sueño de Eneas

Fig. 15. Representación de Tawantinsuyo. Fray Martín de Murúa

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 09:31 Página 204

Page 34: el sueño - andaluciayamerica.com · que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes sobre las ciudades o el territorio americano.

En Guamán Poma también tenemos que observar el valor simbólico genérico de sus urbesque derivan y tratan de acercarse con su estructura urbana a la «Ciudad del Cielo»79 diseñadapor Dios para los «hombres que guardaron su palabra». La descripción de la misma se realizacon una pregunta: «¿Qué será ver la hermosura daquella ciudad soberana, aquellos muros ypuertas de piedras preciosas, aquellas fuentes de aguas de vida?».80 Esta imagen que construyela ciudad de Dios con arquitecturas y plaza ordenadas, se contrapone con la «ciudad delinfierno»,81 que se reduce a varias representaciones monstruosas presididas por una gran bocaque engulle a los condenados. Es decir ausencia de «urbs» en el sentido físico, sustituida porinscripciones relativas a los pecados. Este modelo está presente en otras representaciones deljuicio final en distintas iglesias peruanas, así como en pinturas murales de conventos mexicanos.La fuente iconográfica está en el arte medieval europeo con abundancia de representacionesen el Nuevo Mundo. Destacar, entre otras, la capilla abierta de Actopan y el interior de SantaMaría Xoxoteco, ambas en México.

No se acaba con este acercamiento las posibilidades de estudios arquitectónicos y urbanosen la obra de Guamán Poma de Ayala y Martín de Murúa. Las representaciones de arquitecturasconcretas enmarcando escenas de gobernantes incas, de formas de vida o de las institucionesvirreinales son importantes. En el caso de Guamán Poma hay que añadir un dibujo querepresenta toda América del Sur, «Mapamundi del Reino de las Indias»,82 con valoressimbólicos y topográficos, en relación con el momento de la redacción, de indudable interés.

En definitiva, estos textos con sus dibujos respectivos, unidos a otros cronistas de la épocason, en la actualidad, una fuente de investigación y acercamiento a la realidad urbanísticaclave para entender la percepción que a principios del siglo XVII las distintas sociedadestenían sobre sus ciudades y el lugar que ocupaban en el organigrama territorial del mundohispánico.

205

Rafael López Gúzman - Visiones urbanas del Perú

79. GUAMÁN POMA DE AYALA, F., op. cit., pp. 1.035.80. GUAMÁN POMA DE AYALA, F., op. cit., pp. 1.036.81. GUAMÁN POMA DE AYALA, F., op. cit., pp. 1.037.82. GUAMÁN POMA DE AYALA, F., op. cit., pp. 1.078-1.079.

�������

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 09:31 Página 205