El Teatro Del Siglo XX Hasta 1936

3
Susana Ruiz Rodríguez 2º Bachillerato Lengua El teatro del siglo XX hasta 1936 A principios del siglo XX aún perviven algunas tendencias teatrales del último cuarto del XIX, como el drama neorromántico de ECHEGARAY o el teatro realista- naturalista de GALDÓS. Como el teatro está muy sujeto a condicionamientos ideológicos y comerciales nos vemos obligados a diferenciar entre un teatro comercial, con éxito en los escenarios, y un teatro innovador, menos popular. 1. El teatro comercial Es inmovilista, pues está sujeto a los gustos conservadores del público burgués. Distinguimos en él tres tendencias: : * Comedia burguesa (existente ya en el Realismo). El autor más destacado es JACINTO BENAVENTE (premio Nobel en 1922) en su juventud fracasó con obras críticas como El nido ajeno sobre la opresión de la mujer casada en la sociedad burguesa; luego se acercó al público con “comedias de salón” con finales felices en obras que plantean una suave crítica del sistema: Los intereses creados (1907) y la Malquerida . Su mérito radica, sobre todo, en acabar con el lenguaje grandilocuente del teatro anterior. * Teatro poético o teatro en verso: combina elementos posrománticos y barrocos con los modernistas: sonoridad del verso, importancia de lo extratextual ( iluminación, decorado, vestuario); de ideología tradicionalista, exalta los ideales aristocráticos y los grandes hechos del pasado español. Destacan EDUARDO MARQUINA, FRANCISCO VILLAESPESA y los hermanos MACHADO (La Lola se va a los puertos , 1922). * Teatro cómico-costumbrista: presenta personajes-tipo castizos, ambientes pintorescos, humor, final feliz. Destacan los HERMANOS ÁLVAREZ QUINTERO que escriben sainetes y comedias, casi todas en un ambiente andaluz muy tópico. Y CARLOS ARNICHES, con sainetes de costumbres madrileñas, de gran comicidad verbal y “tragedias grotescas”, piezas más extensas y críticas, aunque con moralina, que combinan lo humorístico con lo conmovedor, como La señorita de Trévelez . También triunfó el “astracán” de PEDRO MUÑOZ SECA, subgénero algo más burdo, como La venganza de don Mendo . 2. Intentos renovadores: VALLE-INCLÁN , GARCÍA LORCA En este teatro innovador que fracaso ante el público está el teatro vanguardista, irreal y simbólico de AZORÍN (Lo invisible ) , y el teatro esquemático y filosófico de UNAMUNO (El otro , Fedra ).

description

Tema del teatro del siglo XX hasta 1936 para selectividad ( PAU Andalucia )

Transcript of El Teatro Del Siglo XX Hasta 1936

Susana Ruiz Rodrguez 2 Bachillerato Lengua

El teatro del siglo XX hasta 1936A principios del siglo XX an perviven algunas tendencias teatrales del ltimo cuarto del XIX, como el drama neorromntico de ECHEGARAY o el teatro realista-naturalista de GALDS.Como el teatro est muy sujeto a condicionamientos ideolgicos y comerciales nos vemos obligados a diferenciar entre un teatro comercial, con xito en los escenarios, y un teatro innovador, menos popular.1. El teatro comercialEs inmovilista, pues est sujeto a los gustos conservadores del pblico burgus. Distinguimos en l tres tendencias: : * Comedia burguesa (existente ya en el Realismo). El autor ms destacado es JACINTO BENAVENTE (premio Nobel en 1922) en su juventud fracas con obras crticas como El nido ajeno sobre la opresin de la mujer casada en la sociedad burguesa; luego se acerc al pblico con comedias de saln con finales felices en obras que plantean una suave crtica del sistema: Los intereses creados (1907) y la Malquerida. Su mrito radica, sobre todo, en acabar con el lenguaje grandilocuente del teatro anterior. * Teatro potico o teatro en verso: combina elementos posromnticos y barrocos con los modernistas: sonoridad del verso, importancia de lo extratextual ( iluminacin, decorado, vestuario); de ideologa tradicionalista, exalta los ideales aristocrticos y los grandes hechos del pasado espaol. Destacan EDUARDO MARQUINA, FRANCISCO VILLAESPESA y los hermanos MACHADO (La Lola se va a los puertos, 1922). * Teatro cmico-costumbrista: presenta personajes-tipo castizos, ambientes pintorescos, humor, final feliz. Destacan los HERMANOS LVAREZ QUINTERO que escriben sainetes y comedias, casi todas en un ambiente andaluz muy tpico. Y CARLOS ARNICHES, con sainetes de costumbres madrileas, de gran comicidad verbal y tragedias grotescas, piezas ms extensas y crticas, aunque con moralina, que combinan lo humorstico con lo conmovedor, como La seorita de Trvelez. Tambin triunf el astracn de PEDRO MUOZ SECA, subgnero algo ms burdo, como La venganza de don Mendo .

2. Intentos renovadores: VALLE-INCLN , GARCA LORCAEn este teatro innovador que fracaso ante el pblico est el teatro vanguardista, irreal y simblico de AZORN (Lo invisible) , y el teatro esquemtico y filosfico de UNAMUNO (El otro, Fedra). Pero el gran dramaturgo de principios de siglo es VALLE-INCLN (1866-1936) . Su extensa obra teatral podemos agruparla en 5 ciclos:1) El ciclo de teatro potico (El marqus de Bradomn) y teatro modernista (La marquesa Rosalinda)2) El ciclo mtico o galaico: presenta una Galicia mtica y primitiva, violenta y srdida (triloga de Comedias brbaras, Divinas palabras (1920) 3) El ciclo de la farsa: 3 piezas para tablado de marionetas: Farsa infantil de la cabeza del dragn, Farsa italiana de la enamorada del rey Y Farsa y licencia de la reina castiza. Rompen con el Modernismo y desmitifican la realidad acercndola a la visin del esperpento.4) El ciclo del esperpento: comienza en 1920 con Luces de bohemia y contina con la triloga Martes de carnaval, que ofrece la visin esperpntica del mito del honor calderoniano .En Luces de bohemia asistimos al descenso a los infiernos de la noche madrilea del viejo poeta ciego Max Estrella, culminado en su muerte. En 1924 public una segunda versin de esta obra que aade las escenas con el preso anarquista. Espaa (a travs de Madrid) se muestra como una deformacin grotesca de la civilizacin europea 5) El ciclo de autos y melodramas: El Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte est escrito para teatro de marionetas con tcnica esperpntica pero sustituyen la sociedad contempornea por temas mticos cercanos a las Comedias brbaras.El teatro innovador en el Novecentismo (JACINTO GRAU) y en las Vanguardias (RAMN GMEZ DE LA SERNA) fracas. Pero el teatro que hizo LORCA (Generacin del 27) ese s triunf aunque no era comercial. Tambin, dentro de este grupo, SALINAS, ALBERTI y MIGUEL HERNNDEZ escribieron teatro.GARCA-LORCA (1898-1936). Une lo dramtico con lo lrico, la prosa y el verso, resulta potico por la carga lrica del lenguaje y por el tratamiento de la accin dramtica. En su teatro, como en su poesa, el gran tema es el mito del deseo imposible. Crea personajes cuyas pasiones, anhelos y deseos se enfrentan a una realidad implacable que los condena a la soledad, a la frustracin o a la muerte. La mayora de sus protagonistas son mujeres, que simbolizan la libertad y la fuerza del instinto (erotismo, fecundidad), pero que sucumben trgicamente ante el autoritarismo fruto de los convencionalismos morales, religiosos, sociales o polticos. Lorca entiende el teatro como un espectculo total (texto, msica, escenografa) al servicio de una misin pedaggica, quiere elevar el nivel espiritual del espectador. Como en su poesa, fusiona muy bien lo tradicional y lo innovador. Distinguimos en su obra 3 etapas: 1) Etapa inicial: busca una voz dramtica propia. El maleficio de la mariposa (1920), drama simblico de influjo modernista, plantea el amor inalcanzable (la cucaracha enamorada de la mariposa). En el ciclo de las farsas para guiol destacan Tragicomedia de don Cristbal y la se Rosita(1923) sobre la autenticidad de las relaciones amorosas; escribi una versin reducida y grotesca Amor de don Perlimpln con Belisa en su jardn (1929); en La zapatera prodigiosa (1930) presenta una visin lrica del viejo enamorado de la joven que desarrolla el tema de la realidad y la ilusin. Mariana Pineda (1925) es un drama histrico, basado en la herona que muri ajusticiada en 1831, en Granada, por haber bordado una bandera liberal. 2) Etapa vanguardista: son obras fruto de la crisis personal y artstica que Lorca sufre hacia 1929; en ellas se ve la influencia del psicoanlisis y surrealismo. En El pblico (1933) escenifica en prosa el mundo interior y onrico de un director de teatro; trata del amor homosexual y critica a una sociedad cerrada. 3) Etapa de las grandes tragedias y dramas: Bodas de sangre (1933), la novia escapa con otro amante el da de la boda, escenifica el amor imposible, frustrado por el honor social. Yerma (1934) representa el amor estril, frustrado por la naturaleza y la moral social. Doa Rosita la soltera(1935) , en prosa y verso este con funcin pardica-, es un drama burgus urbano de la frustracin de la mujer que espera el amor que no ha de llegar nunca. La casa de Bernarda Alba (1936) , en prosa, su subttulo drama de mujeres en los pueblos de Espaa muestra el espacio opresivo de la casas de Bernarda: la condicin de la mujer en una sociedad cuyos convencionalismos la frustran y esclavizan .El asesinato de Lorca en 1936 impidi la finalizacin de varias obras que estaba entonces escribiendo: Los sueos de la prima Aurelia, Comedia sin ttulo, etc.