Elaboracion de Un Proyecto

13
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica De Las Fuerzas Armadas Núcleo Portuguesa-Sede Guanare Elaboración de un proyecto Bachiller:

description

proyecto

Transcript of Elaboracion de Un Proyecto

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la DefensaUniversidad Nacional Experimental Politcnica De Las Fuerzas ArmadasNcleo Portuguesa-Sede Guanare

Elaboracin de un proyecto

Bachiller:Mara Sofa Quintero C.I:24.616.170 Ing. Civil A

Mayo, 2015Elaboracin de un proyecto Unproyecto es unaplanificacinque consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razn de un proyecto es alcanzar objetivos especficos dentro de los lmites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido. Lagestin de proyectoses la aplicacin de conocimientos,habilidades, herramientas y tcnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto.Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado nico. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visin de la organizacin, aunque sta puede desviarse en funcin del inters. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles. La definicin ms tradicional "es un esfuerzo planificado, temporal y nico, realizado para crear productos o servicios nicos que agreguen valor o provoquen un cambio beneficioso. Esto en contraste con la forma ms tradicional de trabajar, en base a procesos, en la cual se opera en forma permanente, creando los mismos productos o servicios una y otra vez". Pasos para elaborar un proyecto1. El problema: Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que ser investigado: Por qu, para qu, cual es elvalor o la importancia del hecho o fenmeno a investigar. Si la investigacin a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo ocomportamiento.

1.1. Ttulo descriptivo del proyecto: El ttulo de la investigacin a realizar, debe serclaro, preciso y completo. Est destinado a indicar dnde, qu, cmo y cundo, en forma clara indica el lugar a que se refieren losdatos, el fenmeno que se presenta, las variables que se interrelacionan, y la fecha a que se refiere la informacin.1.2. Formulacin del problema: Formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo tericamente, sugerir propuestas de solucin para ser demostradas, establecerfuentesde informacin y mtodospara recoger y procesar dicha informacin. La caracterizacin o definicin del problema nos conduce otorgarle un ttulo, en el cual de la manera ms clara y denotativa indiquemos los elementos que le son esenciales. La formulacin del problema, es la estructuracin de toda la investigacin, de tal forma queunode sus componentes resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo que tengalgicade investigacin. Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestin proyectada para investigar, generalmente a travs de un interrogante. En primer lugar, deber revisarse si el problema es susceptible de resolverse mediante una investigacin. Puede inquirirse sobre la significacin del problema, es decir, si su solucin representa una aportacin importante al campo de estudios y si puede abrir nuevos caminos. Se aconseja adems preguntarse: Es un problema nuevo o ya existentrabajossobre l? En este caso, lassolucionesson pertinentes? Est adecuadamente planteado el problema? Cules hiptesisse pretenden confirmar? Los trminos estn suficientemente definidos? Vale la pena empleartiempoy esfuerzo en su solucin, aunque esta sea provisional?1.3. Objetivosde la investigacin: Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hiptesis. Es el propsito de la investigacin. Responde a la pregunta: PARA QU?, QU SE BUSCA CON LA INVESTIGACIN?. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado. Existen seis categoras:Memoria, comprensin, aplicacin, anlisis,sntesisyevaluacin. Es pertinente redactar uno de cada categora pero siempre relacionado con lo que se busca demostrar en la investigacin. Una vez que se ha seleccionado el tema de investigacin, definido por el planteamiento del problema y establecidos los objetivos, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto. Para ello se debe responder a la pregunta de: POR QU SE INVESTIGA?1.4. Justificacin y limitaciones: Es pertinente dar al problema una formulacin lgica, adecuada, precisar suslmites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores:1.4.1.1. Viabilidad: lo importante es que el investigador debe verificar la posibilidad de conseguir fuentes de datos para eldesarrollo de su estudio, ya sean del grado primario o secundario.1.4.1.2. Lugar o espacio donde se llevar a cabo la investigacin.1.4.1.3. Tiempo: si el asignado me da la cobertura del estudio o debo disponer de uno en caso de imprevistos.1.4.1.4. Financiacin: si voy a implementar algo que cantidad dedinero dispongo para ello o si solo ser un estudio defactibilidad.2. Marco de referencia: El marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a laliteraturaque se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una bsqueda detallada y concreta donde el tema y la temtica del objeto a investigar tengan un soporte terico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigacin debe privarse de un fundamento o marco terico o de referencia. Es necesario que elgrupode trabajo conozca y maneje todos los niveles tericos de su trabajo, para evitar repetir hiptesis o planteamientos ya trabajados. La resea de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que terico es el que va a servir de pauta en su investigacin.2.1. Fundamentos tericos: Hay que diferenciar entre tericos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero los tericos- son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en el objeto de investigacin, y los antecedentes del problema, son lasinvestigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigacin y pueden servir para ampliar o continuar el objeto de investigacin, en algunos casos servir para negar el objeto de investigacin cuando esto suceda se elaboran postulados que ms tarde entraran a formar el campo de las investigaciones negativas, sector an sin explotar a fondo, porque en la mayora de los trabajos de investigacin nos limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. 2.2. Antecedentes del tema: Es oportuno recordar que la citacin de los antecedentes se pueden elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta.2.3. Elaboracin de hiptesis: Es una proposicin decarcterafirmativo enunciada para responder tentativamente a un problema. Se plantea con el fin de explicar hechos o fenmenos que caracterizan o identifican al objeto de conocimiento.2.3.1.1. Hiptesis de primer grado: describe hechos o situaciones del objeto de conocimiento, los cuales aunque son conocidos por el saber popular, pueden ser sometidos a comprobacin.2.3.1.2. Hiptesis de segundo grado: establecen una relacin causa efecto (s X entonces Y). Esta afirmacin se demuestra y verifica por su vinculacin con unmodeloterico.2.3.1.3. Hiptesis de tercer grado: se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenmenos de mayor extensin.2.3.1.4. Hiptesis nula: aquella por la cual indicamos que la informacin a obtener en contraria a la hiptesis de trabajo.2.4. Identificacin de las variables: Toda hiptesis constituye, un juicio, o sea una afirmacin o una negacin de algo. Sin embargo, es un juicio de carcter especial. Es realmente un juicio cientfico, tcnico o ideolgico, en cuanto a su origen o esencia. Siendo as, toda hiptesis lleva implcita un valor, un significado, una solucin especfica al problema. Esta es la variable, o sea el valor que le damos a la hiptesis. La variable viene a ser el contenido de solucin que le damos al problema de investigacin. 2.4.1.1. Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hiptesis en relacin con la causa, se denomina variable independiente.2.4.1.2. Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hiptesis cuando su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.2.4.1.3. Variable interviniente: Ser aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es causa, tampoco efecto, pero s modifica las condiciones del problema investigado.3. Metodologa:3.1. Diseoy tcnicas de recoleccin de informacin: Aqu se debe condensar toda la informacin relacionada con el cmo se va a realizar el trabajo, objeto de estudio, que parmetros se van a utilizar, si se apoyar en datos estadsticos, que evaluara de toda la informacin. Se debe seleccionar que sirve de unaentrevista, de un artculo derevista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra ndole.Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos.3.2. Poblaciny muestra: Poblacin ouniversoes cualquiera conjunto de unidades o elementos como personas, fincas, municipios,empresas, entre otros, claramente definidos para el que se calculan las estimaciones o se busca la informacin. Deben estar definidas las unidades, su contenido y extensin. Cuando es imposible obtener datos de todoel universoes conveniente extraer una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el tamao y tipo demuestreoa utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, polietpico, sistemtico, etc.3.3. Tcnicas de anlisis: Parapoderdefinir las tcnicas de anlisis, se debe elaborar, con base en las hiptesis generales y de trabajo, unplano proyecto tentativo de las diferentes correlaciones, especificando: Sistema decodificaciny tabulacin.Sern las tcnicasestadsticaspara evaluar lacalidadde los datos. Comprobar las hiptesis u obtener conclusiones.3.4. ndice analtico tentativo del proyecto: Es aconsejable elaborar un ndice analtico tentativo que de una visin general de las partes o captulos que va a contenerel trabajoa realizar.3.5. Gua de trabajo de campo: En algunos proyectos de investigacin es necesario presentar una gua de trabajo de campo, para su elaboracin se pueden seguir los siguientes pasos:3.5.1.1. Estudio previo o sondeo.3.5.1.2. Diseo de la muestra.3.5.1.3. Preparacin de losmaterialesderecoleccin de datos.3.5.1.4. Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cmaras fotogrficas, filmadoras, etc.3.5.1.5. Seleccin yentrenamientodepersonal.3.5.1.6. Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.3.5.1.7. Recoleccin de datos, ya sea primarios o secundarios.3.5.1.8. Elaboracin delinformedel trabajo de campo.3.5.1.9. Estimacin del personal necesario ycostos.4. Aspectos administrativos: En sta seccin se debe ubicar los aspectos administrativos del proyecto, sta etapa tiene una mayor importancia para aquellos proyectos que se presentan para obtener financiacin, total o parcial.4.1. Recursos humanos: Relacionar las personas que participarn: asesores, equipo de recoleccin de datos, etc., especificando la calificacin profesional y sufuncinen la investigacin.4.2. Presupuesto: Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si existen, y discriminando la cuanta de cada sector de la investigacin. Presentar un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del proyecto.4.3. Cronograma: Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra la duracin del proceso investigativo. 5. Bibliografa: En la bibliografa se registran las obras que tratan del tema, implcita o explcitamente, no es recomendable citar obras deculturageneral, como enciclopedias,diccionarios, etc. La lista bibliogrfica o referencia bibliogrfica puede subdividirse en dos partes:5.1. Fuentes bibliogrficas consultadas.5.2. Fuentes bibliogrficas para consultar.

Tipos de Proyectos Cuando se habla de proyecto siempre es necesario especificar algo ms que permita encuadrar el rea o sector donde sus competencias se desarrollarn. Existen muchostipos de proyectos,pero los ms comunes son: Segn el grado de dificultad que entraa su consecucin: Proyectos simples. Proyectos complejos. Segn la procedencia del capital: Proyectos pblicos. Proyectos privados. Proyectos mixtos. Segn el grado de experimentacin del proyecto y sus objetivos: Proyectos experimentales. Proyectos normalizados. Segn el sector: Proyectos de construccin. Proyectos de energa. Proyectos de minera. Proyectos de transformacin. Proyectos de medio ambiente. Proyectos industriales. Proyectos de servicios. Segn el mbito: Proyectos de ingeniera. Proyectos econmicos. Proyectos fiscales. Proyectos legales. Proyectos mdicos. Proyectos matemticos. Proyectos artsticos. Proyectos literarios. Proyectos tecnolgicos. Proyectos informticos. Segn su orientacin: Proyectos productivos. Proyectos educativos. Proyectos sociales. Proyectos comunitarios. Proyectos de investigacin. Segn su rea de influencia: Proyectos supranacionales. Proyectos internacionales. Proyectos nacionales. Proyectos regionales. Proyectos locales.