Electrocardiograma.pdf

9
Electrocardiograma Hernández Aldrete Diego Alberto Medina de la Torre Alfonso Miranda Hernández Martín Ojeda Ducoing Mayra Jocelyn Peralta Ildefonso Martha Janneth Romero Venado Jannett Villalobos López Diana Cecilia Materia, grupo y fecha de realización Laboratorio de Fisiología grupo 3 Fecha de realización de la práctica: 3 de Septiembre 2013 Fecha de entrega del reporte de la práctica: 10 de Septiembre 2013 Introducción El corazón tiene cuatro cavidades: dos aurículas, que reciben sangre venosa, y dos ventrículos, que expulsan sangre hacia arterias. El ventrículo derecho bombea sangre hacia los pulmones, donde se oxigena la sangre; el ventrículo izquierdo bombea sangre oxigenada hacia todo el cuerpo. El ciclo cardiaco se refiere al patrón repetitivo de contracción y relajación del corazón. La fase de contracción se llama sístole, y la de relajación, diástole. Su naturaleza automática de latido se llama automaticidad. Durante el ciclo cardíaco las dos aurículas se llenan de sangre y después se contraen simultáneamente. Esto va seguido por contracción simultánea de ambos ventrículos, que envían sangre a través de las circulaciones pulmonar y sistémica. Los cambios de presión en las aurículas y los ventrículos a medida que pasan por el ciclo cardíaco son la causa del flujo de sangre a través de las cavidades cardiacas y hacia fuera, hacia las arterias. La región marcapasos del corazón (nodo SA) muestra una despolarización espontánea que causa potenciales de acción, lo que da por resultado el latido automático del corazón. Los potenciales de acción son conducidos por células miocárdicas en las aurículas, y transmitidos hacia los ventrículos mediante tejido de conducción especializado. Las ondas del electrocardiograma corresponden a estos eventos en el corazón. Un par de electrodos superficiales colocados directamente sobre el corazón registran un patrón repetido de variaciones de potencial. Al propagarse los potenciales de acción de las aurículas a los ventrículos, el voltaje que se mide entre estos dos electrodos variará de forma tal que proporcionará un dibujo de la actividad eléctrica del corazón. El cuerpo es un buen conductor de la electricidad porque los líquidos tisulares poseen una concentración elevada de iones que se mueven en respuesta a diferencias de potencial. Las diferencias de potencial generadas por el corazón son conducidas por lo tanto hacia la

Transcript of Electrocardiograma.pdf

  • Electrocardiograma

    HernndezAldreteDiegoAlbertoMedinadelaTorreAlfonsoMirandaHernndezMartn

    OjedaDucoingMayraJocelynPeraltaIldefonsoMarthaJanneth

    RomeroVenadoJannettVillalobosLpezDianaCecilia

    Materia,grupoyfechaderealizacinLaboratoriodeFisiologagrupo3Fechaderealizacindelaprctica:3deSeptiembre2013Fechadeentregadelreportedelaprctica:10deSeptiembre2013

    IntroduccinEl corazn tiene cuatro cavidades: dos aurculas, que reciben sangre venosa, y dos ventrculos, que expulsan sangre hacia arterias. El ventrculo derecho bombea sangre hacia los pulmones, donde se oxigena lasangreelventrculoizquierdobombeasangreoxigenadahaciatodoelcuerpo.

    El ciclo cardiaco se refiere al patrn repetitivo de contraccin y relajacin del corazn. La fase de contraccin se llama sstole, y la de relajacin, distole. Su naturaleza automtica de latido se llama automaticidad.

    Durante el ciclo cardaco las dos aurculas se llenan de sangre y despus se contraen simultneamente. Esto va seguido por contraccin simultnea de ambos ventrculos, que envan sangre a travs de las circulaciones pulmonar y sistmica. Los cambios de presin en las aurculas y los ventrculos a medida que pasan por el ciclo cardaco son la causa del flujo de sangre a travs de las cavidades cardiacas y hacia fuera,hacialasarterias.

    La regin marcapasos del corazn (nodo SA) muestra una despolarizacin espontnea que causa potenciales de accin, lo que da por resultado el latido automtico del corazn. Los potenciales de accin son conducidos por clulas miocrdicas en las aurculas, y transmitidos hacia los ventrculos mediante tejido de conduccin especializado. Las ondas del electrocardiograma corresponden a estos eventos en el corazn.

    Un par de electrodos superficiales colocados directamente sobre el corazn registran un patrn repetido de variaciones de potencial. Al propagarse los potenciales de accin de las aurculas a los ventrculos, el voltaje que se mide entre estos dos electrodos variar de forma tal que proporcionarundibujodelaactividadelctricadelcorazn.El cuerpo es un buen conductor de la electricidad porque los lquidos tisulares poseen una concentracin elevada de iones que se mueven en respuesta a diferencias de potencial. Las diferencias de potencial generadas por el corazn son conducidas por lo tanto hacia la

  • superficie del cuerpo, donde pueden registrarse mediante electrodos superficiales situados sobre la piel. El registro obtenido de esta manera se denomina electrocardiograma y el dispositivoderegistrorecibeelnombredeelectrocardigrafo.Cada ciclo cardaco produce tres ondas del ECG diferenciadas, denominadas P. QRS y T. se debe sealar que stas no son potenciales de accin. La propagacin de la despolarizacin a travs de las aurculas provoca una diferencia de potencial indicada por una deflexin hacia arriba en la lnea del ECG. Cuando est despolarizada la mitad de la masa de las aurculas. esta deflexin hacia arriba alcanza un valor mximo, porque la diferencia de potencial entre la porcin despolarizada y las regiones no estimuladas de las aurculas se encuentran en un mximo. Cuando est despolarizada la totalidad de la masa de las aurculas , el ECG retorna a la lnea basal porque todas las regiones de las aurculas tienen el misma polaridad. La propagacin de la despolarizacin auricular crea la onda P. La propagacin de la despolarizacin a los ventrculos est representada por la onda QRS. La fase de meseta del potencial de accin cardaco est relacionada con el segmento ST de ECG. Finalmente la repolarizacin de los ventrculosproducelaondaT.

    El marcapasos funciona durante el periodo de la distole, el nodo SA muestra una despolarizacin espontnea lenta (despolarizacin diastlica), llamada potencial de marcapasos. El potencial de membrana empieza a alrededor de 60 mV, y gradualmente se despolariza a 40 mV, que es el umbral para producir un potencial de accin en estas clulas, se produce debido a una apertura de canal permeable a Na+ y K+ en donde predomina la entrada de Na+ produciendo una despolarizacin como respuesta a una hiperpolarizacin. En el umbral de despolarizacin se abren canales de Ca+ lo que produce la fase ascendente del potencial de accin. Los potenciales de accin producidos por las clulas marcapasos se diseminarn de una clula miocrdica a otra a travs de las uniones intercelulares comunicantes que las conectan. As, los potenciales de accin se propagarn desde el nodo SA a travs delasaurculasy,pormediodeltejidodeconduccin,hacialosventrculos.

    Los potenciales de accin que se originan en el nodo SA se propagan hacia clulas miocrdicas adyacentes de las aurculas derechas e izquierda por medio de las uniones intercelulares comunicantes entre estas clulas, se requiere tejido de conduccin especializado, compuesto de clulas miocrdicas modificadas. Estas clulas miocrdicas especializadas forman el nodo AV, el haz de His y las fibras de Purkinje.Una vez que el impulso se ha propagado a travs de las aurculas, pasa hacia el nodo auriculoventricular(nodoAV),ubicadoenlaporcininternadeltabiqueinterauricular.

    Los potenciales de accin provenientes del nodo SA se propagan con mucha rapidez , a un ritmo de 0.8 a 1.0metrosporsegundo(m/s)atravsdelasclulasmiocrdicasdeambasaurculas.

    OBJETIVOSGENERALES*Realizarunelectrocardiograma

    OBJETIVOSPARTICULARES*Interpretar y analizar un electrocardiograma, esto implica saber hacer un registro

  • electrocardiogrfico, saber identificar el ritmo, la frecuencia, las ondas P, QRS, y T asociados conlarespiracinylaposicindelindividuo.*Realizar las derivaciones bipolares en el sujeto de estudio cuando esta en reposo (acostado y sentado)ydespusdehacerejercicioaerbico*Calcular el eje elctrico del corazn en las diferentes posiciones a las que se someti el sujeto deestudio.

    HIPTESISObservar en el electrocardiograma mediante sus componentes caractersticos (ondas), la representacin de la despolarizacin y repolarizacin de los ventrculos y aurculas, y as encontrarelejeelctricodelcorazn.MATERIALYMTODOS*Instrumentalyequipo

    *2juegosdecablesparaelectrodoBiopac(SS2L)*ElectrodosdesechablesBiopac(EL503):6electrodosporequipo*ComputadoraconectadaalSistemaMP35,conelprogramaBiopacStudentLab3.7.1*Unidaddeadquisicin(MP35)*TransformadorparalaunidaddeadquisicinMP35(AC300AoAC100A)*CableUSB

    *Materialdeconsumoysoluciones*Alcoholyalgodn

    El sujeto al cual se le har el electrocardiograma debe estar totalmente relajado, se le colocaron electrodos en las muecas y tobillo, se recost el sujeto y se le pidi que se relajara, se calibr el instrumento durante 8 segundos y despus se registraron los datos durante un periodo de 20 segundos, tiempo despus el sujeto se debe de sentar bruscamente y respirar profundamente mientras se registran todos los pulsos en el BIOPAC, despus se le pide al sujeto que realice ejercicio hasta que su ritmo cardiaco aumente de una forma considerable, terminado el ejercicio se le vuelven a colocar de forma correcta los electrodos para registrar el ritmo del corazn con elBIOPAC.Registrados y guardados todos estos datos se coloca el resto de los electrodos al sujeto en tobillos y muecas para realizar el ECG completo. El sujeto con los seis electrodos colocados serecuestayevitamoverseorerseyaqueelECGpuedetenererroresalmoverse.

    ResultadosLatabla1eslaquevieneenellaprcticadeloscomponentesdelelectroTabla2.Valoresdeladuracin(T)delciclocardiacoydefrecuenciacardiaca(BMP)

    Ciclo

    Medicin Canal 1 2 3 Media Rango(intervalo)

  • T(segundos)

    CH2 0.89700 0.86000 0.91600 0.89100 0.86000 0.91600

    BMP CH2 66.88963 69.76744 65.50218 67.38642 65.50218 69.76744

    Tabla3.DuracinyamplituddeloscomponentesdelECG

    Duiracin(segundos)

    amplitud(militovios)

    componentesdelECG

    ciclo1 ciclo2 ciclo3 Media ciclo1 ciclo2 ciclo3 Media

    OndaP 0.11400 0.15300 0.15300 0.14000 0.01007 0.01892 0.01984 0.01627

    IntervaloPR

    0.23800 0.25800 0.2100 0.23000 0.42603 0.66681 0.78094 0.62453

    SegmentoPR

    0.07600 0.07600 0.08600 0.07900 0.69824 0.48553 0.78094 0.62453

    ComplejoQRS

    0.13400 0.10500 0.10500 0.11400 0.00702

    0.01434

    0.02167

    0.01434

    IntervaloQT

    0.40100 0.43900 0.42000 0.42000 0.04425

    0.04150

    0.04669

    0.04400

    SegmentoST

    0.01400 0.02900 0.02400 0.02300 0.00977

    0.13184

    0.06928

    0.07029

    OndaT 0.30500 0.27200 0.26800 0.28160 0.01648

    0.00580

    0.01495

    0.01241

    Tabla4.Duracindelasetapasmecnicasdelciclocardiacoenreposo

    delta T CH 2 (segundos)

    Lecturasventriculares

    Ciclo1 Ciclo2 Ciclo3 Media

  • Sstoleventricular(intervalo RTdesde el valor ms alto de R hasta el fin de T

    0.32400 0.33900 0.34900 0.33730

    Distoleventricular(desde el fin de la onda T hasta el valor ms alto de la siguiente ondaR)

    0.40100 0.44900 0.44000 0.43000

    Tabla 5. Valores de duracin y frecuencia de los ciclos cardiacos en un sujeto sentado y enreposo

    Ciclo

    Medicin canal 1 2 3 Media Rango(intervalo)

    delta T(segundos)

    CH2 0.58300 0.80200 0.80200 0.72900 058300 0.80200

    BPM CH2 102.91595 74.81297 74.81297 84.18063 74.81297 102.91595

    Tabla 6. Valores de duracin y frecuencia de los ciclos cardiacos en un sujeto sentado realizandoinspiracionesyespiracioneslentasyprofundas.

    Canal2(CH2)

    Durante lainspiracin

    ciclo1 ciclo2 ciclo3 Media

    delta T(segundos)

    BMP

  • Canal2(CH2)

    Durante laespiracin

    Ciclo1 Ciclo2 Ciclo3 Media

    delta T(segundos)

    BMP

    Tabla 7. Duracin de las etapas mecnicas del ciclo cardiaco inmediatamente despus dequeelsujetorealizejercicioaerbico.

    delta T CH 2 (segundos)

    Lecturasventriculares

    Ciclo1 Ciclo2 Ciclo3 Media

    Sstoleventricular(Intervalo RTdesde el valor ms alto de R hasta el fin de T)

    0.30500 0.31000 0.29600 0.30367

    distoleventricular(desde el fin de la onda t hasta el valor ms alto de la siguiente ondaR)

    0.24400 0.29100 0.24300 0.25933

    ANLISISDERESULTADOS

    Tabla 2: Se midi la frecuencia cardaca desde una onda P a la otra onda P para determinar la frecuencia auricular, en este caso, se determin el intervalo de la frecuencia cardaca auricular y se obtuvo que en un intervalo de 0.86000 0.91600s con un intervalo de 65.50218 69.76744 latidosporminutocuandoelsujetoestabaacostado.Tabla 3: Las diferentes ondas analizadas representan la despolarizacin y la repolarizacin de porciones distintas del miocardio, las cuales implican cambios en el potencial elctrico de las fibras cardiacas, las cuales nos sirven para comparar los valores normales de la tabla 1 con

  • losregistradosconelelectrocardiograma.Tabla 4: Representa el tiempo que tarda en contraerse el tejido muscular cardaco del ventrculo (sstole ventricular) y el tiempo que tarda en relajarse despus de la contraccin (distole ventricular)cuandoelsujetoseencuentraenreposo.Tabla 5: : Se midi la frecuencia cardaca desde una onda P a la otra onda P para determinar la frecuencia auricular, en este caso, se determin el intervalo de la frecuencia cardaca auricular y se obtuvo que en un intervalo de 0.58300 0.80200s con un intervalo de 74.81297 102.91595latidosporminutocuandoelsujetoestabasentado.Tabla 6: Se midi la frecuencia cardaca desde una onda P a la otra onda P para determinar la frecuencia auricular, en este caso, se determin el intervalo de la frecuencia cardaca auricular y se obtuvo un valor medio de 0.61500s y 97.60380 latidos por minuto cuando el sujeto estaba sentado e inspirando profundamente, mientras que se obtiene 0.90700s y 66.19595 latidos por minutocuandoelsujetoestabasentadoyespirandoprofundamente.Tabla6.1:SeobservaqueelvalordeRespositivoenlastresderivacionesTabla 6.2: Se registran los valores de la onda R para las derivaciones I Y III, en cada una de las posiciones a las que se someti al sujeto, las cuales servirn para calcular el eje elctrico del coraznTabla 7:Representa el tiempo que tarda en contraerse el tejido muscular cardaco del ventrculo (sstole ventricular) y el tiempo que tarda en relajarse despus de la contraccin (distole ventricular)despusdequeelsujetorealizalgnejercicioaerbicoGrficos 1,2 y 3: Se obtuvo un valor positivo inferior a 60 para el eje elctrico del corazn, esto nos indica la direccin del vector de despolarizacin dentro del corazn, la forma en la que se despolarizan las clulas nos puede dar una indicacin sobre si el corazn funciona correctamente

    DISCUSINDERESULTADOSEn la prctica se estudi el registro de produccin y conduccin de potenciales de accin en el corazn (Fox 2008). Estas fluctuaciones de los potenciales durante el flujo cardaco es el electrocardiograma (ECG). Las derivaciones realizadas nos ayudaron a calcular el eje elctrico del corazn debido a que en el complejo QRS, que es el que se toma en cuenta, es donde se lleva a cabo la despolarizacin de las aurculas a los ventrculos por medio del miocardio en una direccin, as se puede decir en qu eje se encuentra el corazn y como enva seales elctricasensuinterior.Con respecto a la actividad fsica, se destaca en especial que la frecuencia cardiaca aumenta debido a que la duracin de relajacin ventricular disminuye, ya que la mayor parte del llenado ocurre en las etapas tempranas de tal forma que una disminucin de la distole igual permite llenadoventricular.En el caso del individuo acostado o sentado la frecuencia cardiaca se desaceleraba, ya que necesita que el oxgeno llegue a todo el cuerpo, cosa contraria pasa cuando se realiza algn ejercicio, ya que el organismo busca la manera de oxigenar las partes del cuerpo que se estn utilizando ms. Esta aceleracin de la frecuencia cardiaca tambin puede suceder cuando al sujetoselesuministraadrenalinaoestexpuestoasituacionesdeestrs.

  • En la derivacin I, los electrodos estn conectados en forma tal que se inscribe una deflexin hacia arriba ya que el brazo izquierdo es positivo y el derecho negativo. En la derivacin III los electrodosestnenelbrazoizquierdoqueesnegativoypiernaizquierdaqueespositiva.En las derivaciones bipolares de los miembros son registros de las diferencias de potencial que existen entre dos puntos, por lo que la deflexin en cada derivacin indica la magnitud y direccin en el eje de la derivacin de la fuerza del vector generado en el corazn. El vector, en cualquier momento en las dos dimensiones del plano frontal, se puede calcular a partir de cualquier derivacin. Las tres localizaciones de los electrodos forman los puntos de un tringulo equilteroyqueelcoraznestsituadoenmediodeltringuloequiltero.El intervalo PR indica el tiempo de conduccin auriculoventricular. Se extiende desde el inicio de la onda P (inicio de la despolarizacin auricular) hasta el inicio del complejo QRS (inicio de la despolarizacin ventricular), este intervalo se considera normal entre 0, 12 a 0,20 seg. nosotros obtuvimos una media del intervalo PR de 0.23, un poco mayor de lo normal, lo que indica que el impulsoseretardamientraspasaporelnodoAV.La despolarizacin de los ventrculos produce el complejo QRS. El lmite superior de duracin considerada normal del QRS es de menos de 0,12 segundos. Una duracin mayor de 0,12 segundos significa que el impulso se inici desde el nodo auriculoventricular, o ms arriba, supr.ventricular. Un QRS ancho, mayor de 0,12 segundos puede indicar que la conduccin procede del ventrculo o del tejido supraventricular, pero que hay una conduccin prolongada a travs del ventrculo y por tanto origina un QRS ancho, la media del complejo QRS obtenido es de0.114,loqueseencuentradentrodelintervalodenormalidad.De la tabla 2 sabemos que la frecuencia cardaca del sujeto de estudio fue de aproximadamente 67 latidos por minuto, el cual es similar a la frecuencia cardiaca promedio en reposo de un adulto de 70 latidos por minuto (Fox, 2002) segn lo registrado en la literatura, lo cual nos indica que el sujeto de estudio se encuentra en un intervalo de frecuencia cardaca considerable. De la misma manera, en la tabla 5 se observa que el sujeto tuvo una frecuencia cardiaca media de 84 latidos por minuto, y pese a que el valor dio un nmero mayor que el valor registrado de 70 latidos por minuto de un adulto normal en reposo (Fox, 2002), entra dentro del rango normal para un adulto as mismo, observamos que el intervalo de frecuencia cardiaca result de 75 a 103 latidos por minutos, que se justifica porque la lectura del electrocardiograma se realiz inmediatamente despus de que el sujeto se sent bruscamente, debido a que esta accin implicaesfuerzofsicoextraalcuerpo.En la tabla 6 se observ que la media de la frecuencia cardiaca en las exhalaciones e inhalaciones fueron de 66 y 98 latidos por minuto respectivamente, de donde vemos que la frecuencia cardaca disminuye cuando se exhala y aumenta cuando se inhala, debido a que el efecto de las derivaciones en el caso de la respiracin se presenta un fenmeno normal llamado arritmia sinusal, el cual conlleva a que la frecuencia cardaca vara con las fases de la respiracin, por lo que en la inspiracin aumenta la frecuencia, ya que necesita que gran cantidad de oxgeno llegue a todo el flujo sanguneo, por el aparato respiratorio, y en la espiracindisminuye,yaqueescuandoeloxgenosedistribuyeportodoelcuerpo.El eje elctrico del corazn normalmente se dirige en forma de vector hacia la parte inferior izquierda (como los obtenidos), aunque se puede desviar a la parte superior izquierda en gente anciana, embarazada u obesa. Una desviacin extrema es anormal e indica un bloqueo de

  • rama, hipertrofia ventricular o (si es hacia la derecha) embolia pulmonar. Tambin puede diagnosticar una dextrocardia o una inversin de direccin en la orientacin del corazn, pero estavariedadesmuyrara.Enestecasoseobtuvounvalorparaelejeelctriconormal.

    CONCLUSIONESSe pudo hacer anlisis de los impulsos elctricos del corazn a partir de las derivaciones I y III. Se calcul el ngulo, la magnitud y el eje cardaco del corazn el cual es una aproximacin al verdadero pues el cuerpo no es un excelente conductor, existe interferencia con otras ondas comolascerebrales,einclusiveconlamismarespiracin.Las variables que afectan la actividad cardaca son la presin arterial, la posicin del sujeto de estudio(cuandoestamosdepieosentados)ylaactividadintratorcica.SeaprendiadistinguirunciclocardacoysusondasP,Q,R,SyT.Gracias a esta prctica, aprendimos a leer un electrocardiograma por medio del registro en ondas (en las derivaciones I y III) y lo interpretamos por el tringulo de Einthoven en el eje elctricodelcorazn,tomandoencuentasupotencial.El electrocardiograma es un registro muy til para detectar anormalidades en los impulsos elctricos del corazn como arritmias o anormalidades, adems de permitirnos deducir el eje elctricodelcorazn.

    REFERENCIAS

    *Ganong,Fisiologamdica23aEdicin,McGrawHill,Mxico2010pp.598602.*StuartIraFox,FisiologaHumana,McGrawHill,2003pp.411414.*C.GuytonArthur,et.al.,Tratadodefisiologamdica,McGrawHill,2011,pp.121127*LindaS.Costanzo,Fisiologa4aEdicin,EditorialElsevier,Espaa2011,pp.136138*Houssay,BernardoA.FisiologaHumana.5taEdicin.Ed.Elateneo.Argentina,1980pp.254260.