Emocion y cognicion

4
Emoción y cognición… El corazón es el centro de nuestras emociones, debido a que en El, brotan los pensamientos y esto origina la actitud, que puede ser expresada en sentimientos de odio, amor, perversidad, compungir, justicia, incredulidad, afabilidad, apacibilidad y reprensión entre otras. A todo esto se puede decir que, en el día a día, el hombre examina y califica lo que esta delante de sus ojos, no lo que sale del corazón. En el corazón los sentimientos estarán almacenados y su repetición puede trascender a través del tiempo. Un corazón limpio de sentimientos adversos recibirá la bendición de vivir en plenitud, en otras palabras, en el resguardo de este, radica la vida en calidad. Otro elemento a considerar es la expresión oral, el sentido del oído y el sentido de la visión; se puede calificar como la medicina del cuerpo. De manera que, donde este enfocado el corazón, allí estará centrado el interés del individuo . Ahora bien, este contexto es conveniente que se visualice en una realidad social que también de igual manera abarca una realidad educativa con un abordaje fenomenológico e integrador y una racionalidad interpretativa que desmenuce a las emociones y los procesos cognitivos con la finalidad de la comprensión de su significación. En la búsqueda de la verdad es oportuno establecer un fundamento epistemológico acorde con el fenómeno en estudio que apunta hacia la fenomenología por lo que es requerido la presentación de múltiples perspectivas para describir el fenómeno en su contexto. Así, El filosofo Descartes (1596-1650) en un ensayo titulado, las Pasiones del Alma (1649), plantea que el instrumento fisiológico con que se realiza la interrelación entre alma y cuerpo procede del pneuma que se genera en el corazón tras la depuración de la sangre, circula por todo el cuerpo atravesando nervios e interactúa con el alma a través de la glándula pineal. Si se suprime el pneuma, este

description

una aproximacion para un proyecto de tesis doctoral que vincula a las emociones, cognicion ,mente y corazon desde una vision secular y religiosa con un abordaje fenomenologico

Transcript of Emocion y cognicion

Page 1: Emocion y cognicion

Emoción y cognición…

El corazón es el centro de nuestras emociones, debido a que en El, brotan los

pensamientos y esto origina la actitud, que puede ser expresada en sentimientos de

odio, amor, perversidad, compungir, justicia, incredulidad, afabilidad, apacibilidad y

reprensión entre otras.

A todo esto se puede decir que, en el día a día, el hombre examina y califica lo que

esta delante de sus ojos, no lo que sale del corazón. En el corazón los sentimientos

estarán almacenados y su repetición puede trascender a través del tiempo.

Un corazón limpio de sentimientos adversos recibirá la bendición de vivir en

plenitud, en otras palabras, en el resguardo de este, radica la vida en calidad. Otro

elemento a considerar es la expresión oral, el sentido del oído y el sentido de la

visión; se puede calificar como la medicina del cuerpo. De manera que, donde este

enfocado el corazón, allí estará centrado el interés del individuo .

Ahora bien, este contexto es conveniente que se visualice en una realidad social

que también de igual manera abarca una realidad educativa con un abordaje

fenomenológico e integrador y una racionalidad interpretativa que desmenuce a las

emociones y los procesos cognitivos con la finalidad de la comprensión de su

significación.

En la búsqueda de la verdad es oportuno establecer un fundamento epistemológico

acorde con el fenómeno en estudio que apunta hacia la fenomenología por lo que es

requerido la presentación de múltiples perspectivas para describir el fenómeno en su

contexto. Así, El filosofo Descartes (1596-1650) en un ensayo titulado, las Pasiones

del Alma (1649), plantea que el instrumento fisiológico con que se realiza la

interrelación entre alma y cuerpo procede del pneuma que se genera en el corazón

tras la depuración de la sangre, circula por todo el cuerpo atravesando nervios e

interactúa con el alma a través de la glándula pineal. Si se suprime el pneuma, este

Page 2: Emocion y cognicion

discurso resulta moderno debido a que las emociones se ubican en un contexto

fisiológico y se convierte en un objeto de un análisis científico.

Asimismo Descartes ubica a las emociones como influencias negativas en el

pensamiento intelectivo debido a que disminuyen su eficacia recurriendo al término

de afección. Las emociones son esenciales para vivir como orientación hacia el

instinto de supervivencia. Por lo que se debe poseer un completo control de las

propias emociones porque su efecto se manifiesta en el nivel intelectivo, en una

disminución de las capacidades de juicio.

Otro enfoque, establece que el cuerpo es el envoltorio donde padecemos todos los

síntomas como los dolores de cabeza, trastornos nerviosos del aparato digestivo,

alergias, trastornos respiratorios y las palpitaciones del corazón. Se menciona al

cuerpo como sinónimo de carne; donde el individuo lucha con la inferioridad,

inseguridad, inadecuación, culpas, preocupaciones, ansiedades y dudas.

Todo lo anterior influye en la mente, desembocando en pensamientos obsesivos, ideas

fijas y fantasías. La mente toma control de las emociones y la voluntad. A la vez las

emociones controlan a la voluntad cerrando un ciclo. En la voluntad radica la

sensualidad, idolatría, hechicería, enemistades, celos, envidia, ebriedad, estallidos de

ira y las disensiones. Con respecto a las emociones, donde esta vinculado el corazón,

se pueden mencionar el rencor, la amargura, la depresión. El centro del círculo estaría

el espíritu, en el cual opera el aspecto religioso o la relación intima con Dios. Aquí

yace el perdón, seguridad, aceptación, valor, salvación y certidumbre. El espíritu

incide en la mente.

De esta manera, si en la voluntad se encuentra la cognición y la emoción es la

motivación en la mente se genera una transformación que incidirá en el cuerpo en una

satisfacción.

Page 3: Emocion y cognicion

Otro aspecto es el fundamento de la vida en el hombre natural, es cuádruple, según

Paxson (1976): voluntad propia, amor propio, confianza propia y exaltación propia; y

sobre estos cimientos se levanta una construcción que es un inmenso “yo”. Vida que

gira alrededor del “yo”, afirmación de si mismo, orgullo de si mismo, indulgencia

consigo mismo, complacencia consigo mismo, buscar lo suyo, compadecerse de si

mismo, sensibilidad para lo suyo, defensa de lo suyo, suficiencia propia, conciencia

de lo propio, justicia propia, vanagloria de lo propio, estos son los materiales con que

se levanta el edificio, es por esta razón que Lutero el fundador de la nueva religión

protestante (1483-1546), decía…. “tengo mas miedo a mi propio corazón……

El problema se centra en responder a la interrogante… ¿donde radica la relación de

la capacidad cognitiva y las emociones?. Pensadores, filósofos y moralistas, desde

tiempos antiguos hasta nuestros días han tratado de mejorar el corazón humano. El

balance es negativo debido a que la filosofía del yo impera aun. En otras palabras en

el corazón radica el conocimiento, si existe una armonía entre mente y cuerpo; esto

se alcanza con un balance entre emoción y cognición.

Por consiguiente, ¿a través de que proceso actúa la cognición?, El filosofo Nicolás

de Cusa (1401-1464) plantea la tesis que establece una proporción entre el

conocimiento y lo ignoto; por consiguiente, el proceso de progresión de este

conocimiento es lento y gradual. La búsqueda cognoscitiva no puede ir más allá del

actual nivel de conocimientos. Cualquier investigación consiste en una proporción

comparativa, sin embargo, llegar a la exactitud de las combinaciones en las cosas

corporales y a una proporción perfecta entre lo conocido y lo ignorado es algo

superior a las capacidades de la razón humana. Es evidente pues que en lo que

concierne a la verdad no sabemos otra cosa que es incomprensible en su realidad de

manera precisa ; que la verdad es como la necesidad mas absoluta , que no puede ser

menos ni mas de lo que es, y que nuestro intelecto, en cambio es posibilidad.

Page 4: Emocion y cognicion

Por lo que a Sócrates (470-399 a.c.) Le parecía no conocer otra cosa que su propia

ignorancia. El problema desde la óptica de este fundador de la tradición filosófica

occidental es ¿si es posible el conocimiento o un conocimiento absoluto?. Su tesis se

baso en que no se puede conocer algo si no se parte reconociendo su propia

ignorancia. Al respecto Salomón (970-931 a.c.) sostenía que todas las cosas son

difíciles e inexplicables con nuestras palabras; la sabiduría y el lugar de la

inteligencia están ocultos a los ojos de todos los seres vivos.

Tanto es así que, Aristóteles (384-324 a.c.), el mas profundo de los pensadores afirma

en su filosofía primera que las cosas mas evidentes por su naturaleza encontramos

una dificultad similar a la de la lechuza que intenta mirar al sol ósea que deseamos

saber que no sabemos, puesto que el deseo de saber que hay en nosotros no debe ser

vano. Y si podemos conseguirlo, habremos conseguido una docta ignorancia. El

problema que plantea es porque los hombres desean el conocimiento? . La tesis

plantea que el deseo de conocer es intrínseco a la naturaleza humana y nace del

asombro frente a la belleza del mundo. Todo conocimiento produce una sensación de

alegría, sea que se trate de una simple percepción o, con mayor razón, cuando

proviene de una pura intuición intelectual.