Emprendedores50

64
emprendedores Año 9 / No 50 / 2012 1 www.emprendedores.org.ec Análisis e s Jorge Salvador Lara un gigante de la Historia Nacional

description

Turismo, cultura, emprendimeinto

Transcript of Emprendedores50

Page 1: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

1www.emprendedores.org.ec

Análisis

es

Jorge Salvador Laraun gigante de la Historia Nacional

Page 2: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

2 www.emprendedores.org.ec

Análisis

Page 3: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

3

AnálisisAnálisis

www.emprendedores.org.ece-mail: [email protected]

Todos sus artículos pueden ser reproducidos citando la fuente de origen.

AnálisisAnálisisAnálisis

DIRECTORAAmérica Ibarra Parra.

CONSEJO EDITORIALCésar Alarcón CosttaHugo Ibarra Parra Germán Calvache AlarcónServio Lima PaladinesMarco Robles LópezPedro Velasco EspinosaÁngel Verdezoto PazosUniversi Zambrano RomeroSilvio Heller Albín

REDACTORESWilliam Buitrón G.Alejandro Almache B.

COLABORADORESSegundo EspinozaXavier Quizhpi T.Christian Buitrón G.

FOTOGRAFÍASArchivo Editorial Raíces.Comado Ductos y Refi nería

PORTADAÓleo de Jorge Salvador Lara, por Angeloni Tapia, Academia Nacional de Historia.

DISEÑO GRÁFICOStalin Borja M.Luis Carranco J.

CONTROL FINANCIEROLuis Tirado L.

PUBLICIDAD Y VENTASVerónica Pérez C.Cel: 098 061 938091 085 561 / 084 682 5132547 873 / 2237 945Telefax: 022 509 084

PRODUCCIÓN 16.000 ejemplares

9 de Octubre 1212 y ColónTelf.: (593) 022 2547 873/64Fax.:(593) 02 2509 084Quito - Ecuador

Año 9 / No 50 / 2012

editorial

EN EL CORAJE ESTÁ LA DIFERENCIA

La calidad, la magnitud y el impacto del emprendimiento de-penden del coraje que tenga el emprendedor. Para alcanzar el éxito no es sufi ciente concebir una idea y a base de ella establecer un negocio. La vitalidad de una empresa no está en las máquinas que se compren o en las mercaderías que

se exhiban, tampoco en el número de empleados o en la cuantía de los activos e inventarios.

El alma del emprendimiento está en la pasión de su gerente. Cuan-do el ser humano se concentra en un solo propósito y es capaz de enfocar su “pensamiento, sentimiento y acción en una sola línea”, se transforma en el más poderoso centro generador de la energía capaz de contagiar y encender el ánimo, el compromiso y el entusiasmo de todos sus colaboradores.

En la fuerza de la convicción nace el misterioso carisma que ca-racteriza a los líderes. De la intensidad de su emprendimiento surge el magnetismo que atrae, persuade y convence a los demás. Es tal su confi anza en sí mismo que genera seguridad y optimismo en su entorno.

El emprendedor en lugar de perder el tiempo en dudas o resquemo-res, se plantea un objetivo claro y concentra en él toda su inteligencia, voluntad y fuerza. Un viejo refrán dice “el que pretende cazar dos cone-jos a la vez, no atrapa a ninguno”.

Quien se distrae pierde. Quien trabaja a medias fracasa. Quien titu-bea tropieza y cae. En el coraje está la diferencia. Solo los auténticos emprendedores son capaces de poner toda su alma en cada cosa que hacen.

La historia no conoce un motor más poderoso que el espíritu encen-dido que se lanza sin miedo ni reservas a la conquista de ese imponen-te objetivo que a los débiles parece imposible, a los mediocres absurdo y a los timoratos irracional.

Cuando la inspiración eleva la espiritualidad humana y la motivación conmueve sus más nobles sentimientos, es el momento propicio para que la fuerza de voluntad se potencie a sí misma hasta convertirse en el impetuoso coraje que hace del emprendedor un triunfador invencible. JORGE SALVADOR LARA

También estamos en:

@emprendedoresEC

RevistaEmprendedores(Ecuador)

editorial

Page 4: Emprendedores50

Adquiéralo y complete su colección,imprima sus páginas favoritas

Adquiéralo y complete su colección,imprima sus páginas favoritas

CARTA DE LA DIRECTORAA las emprendedoras de mi Patria

Varias veces me han pedido hablar o es-cribir sobre la mujer y, confieso que he tratado de evadir tal oportunidad. Hoy la dedico esta columna con ocasión del

“8 de Marzo”, su día internacional. Día con el que por cierto no comulgo, pues a la mujer ecuato-riana están dedicados los trescientos sesenta y cinco días del año. Este homenaje lo tienen bien ganado y a perpetuidad aquellas mujeres que engalanan las páginas de la historia, célebres mujeres que tuvieron claridad de objetivos y co-herencia de acción, aquellas originales y pione-ras que vivieron y lucharon por un ideal poniendo a prueba su entereza, decisión y coraje para no amilanarse ante las adversidades.

Mujer es posiblemente la obra maestra de la creación donde deben fundirse principios, valo-res y virtudes pero su escenario está donde el ser humano cumple su rol y razón de ser: hom-bres y mujeres hacen un solo sujeto, constructor y actor de su destino, responsable de su auto-rrealización. La mujer ecuatoriana, valiente y em-prendedora es consciente de sus capacidades y competencias, lo ha probado repetidamente fren-te a los negocios, al liderazgo primero familiar y comunitario después. Ha demostrado fortaleza y templanza suficiente a la hora de enfrentar las cri-sis, la vileza o la injusticia. No en vano es pionera en las decisiones para emprender, creativa y di-námica a la hora de innovar, pero, una mujer que asume también su rol de madre no puede descui-dar la formación de sus hijos, es necesario cam-biar el presente y fraguar un futuro sólido para que niños y jóvenes se ubiquen, reencuentren el respeto, la solidaridad, veracidad y honradez de antaño para dar lugar al único cambio, real y auténtico, al interior de cada uno, con la filosofía preclara de hombres como el Presidente Velasco Ibarra “Queréis revolución, hacedla primero den-tro de vuestras almas”.

3- Editorial: En el coraje está la diferencia.5- Análisis: Un gigante de la historia nacional.6- Emprendedor destacado: Delicadas y exquisitas obleas.8- Alternativa: Colegio Nuevo Ecuador.9- Opinión: Eloy Alfaro, a cien años del horrendo crimen.10- Educación: Jardín-escuela Thomson, “La excelencia en educación”.13- Aniversario: Cañar: “vive la cultura”.15- Entrevista: Dialogo con Rafael Saenz Pérez.16- Cultura: Investigación solar en el INTI- ÑAN.18- Cooperativa: Abrazó cooperativo.19- Criterio: Zobeida López de Robles, centenario de su natalicio.21- Desarrollo: Apoyo nacional desde el Comando Ductos y Refinería.25- Curiosidades: Un fusilado con libros.27- Personaje: Simón Zavala el poeta.28- Investigación: Educación de los niños con discapacidad.29- Arquitectura: Desde el Centro de Quito.30- Enfoque: La Prensa.31- Historia: Jorge Salvador Lara.34- Trayectoria: Cincuenta y nueve años de fructífera labor. 35- Visión: Etopeya de Riobamba.36- Semblanza Turística: Cuenca, hermoso cantón azuayo.38- Microempresa: Calidad en “Tejidos Catita”.39- Innovación: “Vip Style”.40- Realización: “Arteaguita” un masajista con carisma. 41- Proyección: El “Motorcito” de Cuenca.42- Acción: Misión social en “La Magia del Arte”.43- Emprendimiento: Superación en Confecciones Mary.45- Tradición: Cuyes El Serranito: únicos en sabor.46- Patrimonio: Museo histórico “Casa de Sucre”.48- Opción: Asociación de Fundidores.49- Talento: Capital Klank: rock, reggae…y algo más.51- Ciudad: Cementerio de Tulcán.52- Libros: Títulos recomendados.53- Organización: Adultos mayores proactivos55- Gestión empresarial: Diez ideas para priorizar acciones al emprender.57- Tecnología: El polígrafo.58- Arte: Eudoxia Estrella y su “Casualismo dirigido”. 60- Salud: Importancia de la Historia Clínica.61- Deporte: Ecuador se alista para Londres 2012.

Page 5: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

5www.emprendedores.org.ec

Análisis

César Augusto Alarcón CosttaJunto a las egregias fi guras del Padre Juan de Velasco, el Ar-zobispo Federico González Suárez, Pedro Fermín Ceva-llos, Jacinto Jijón y Caamaño,

Camilo Destruge, se consagra el nom-bre del extraordinario historiador Dr. Jorge Salvador Lara, que escribió la historia con la fuerza de la convicción patriótica y la vocación mística de quien siente correr por sus venas el torrente ancestral de la nación profunda que nació en el origen de los tiempos y se proyecta vigorosa en el amplio horizon-te de su construcción futura.

Allí donde otros vieron el descon-cierto de las tempranas horas de la lu-cha frente al régimen colonial que les llevó a hablar de la “patria boba”, Jorge Salvador Lara reconoció a la “Patria Heroica” que se levantó con dignidad para proclamar su Independencia Na-cional. Documentadamente defendió el nombre de nuestros Próceres e hizo respetar el honor de la extraordinaria Manuelita Cañizares.

Defendió con sobria rigurosidad la verdad histórica del Primer Grito de la Independencia que dio a Quito el títu-lo de Luz de América y contribuyó a la construcción de nuestra auténtica conciencia de identidad nacional, con sus invalorables trabajos de investiga-ción, refl exión y síntesis entre los que se destaca el didáctico compendio ti-tulado “Breve Historia Contemporánea del Ecuador” publicado por el Fondo de Cultura Económica de México, con va-rias ediciones hasta la fecha.

Cronista Vitalicio de Quito por su conocimiento, vocación y méritos. Su infl ujo en la cultura nacional será per-manente y cada una de sus páginas está destinada a convertirse en la fuen-te inagotable del saber, para inspirar a las presentes y futuras generaciones.

Su erudita ilustración y su proverbial sabiduría, le convirtieron en el acadé-mico del más aquilatado nivel que con sobrado mérito dirigió tanto la Acade-mia Nacional de Historia como la Aca-demia Ecuatoriana de la Lengua. Hom-

bre de inigualable talento y formidable calidad humana que en cada palabra y con cada gesto comunicó la nobleza del alma pura y la bondad infi nita que conjuga el amor universal en cada de-safío de la creatividad y la innovación.

Diplomático de egregio perfi l, como Canciller en dos ocasiones y como embajador en varios países incluido el Vaticano, representó al Ecuador con la integralidad moral e intelectual que dio reconocido brillo a la nación ante el concierto universal de los pueblos.

Como político fue un legislador que en cada intervención dictó cátedra con sustentados argumentos y sólidas ra-zones para ilustrar el debate parlamen-tario, con ánimo constructivo de visión positiva y espíritu patriótico. Como pro-fesor de cada hora de clase hizo un en-cuentro de la juventud con sus propias raíces para forjar en ella el ineludible compromiso existencial de quienes de-ben y quieren asumir los grandes retos, que surgen desafi antes a lo largo del proceso de edifi cación colectiva.

Periodista de pluma elocuente, refe-rencia oportuna y sereno criterio. Escri-bió para convocar y sumar voluntades. Fue un hombre nacido para promover la unidad nacional y trabajar sin fatiga ni descanso por la integración y el ro-bustecimiento social.

Hombre de principios, cultor de va-lores y virtudes, estudioso infatigable. Calidad humana superior la de Jorge Salvador Lara que irradiaba ecuanimi-dad, prudencia y cordura. Cada pala-bra pronunciada: una lección impartida con sapiencia universal; cada referen-cia histórica: una enseñanza vertida con generosidad imperecedera. Supo combinar magistralmente la sencillez del hombre grande que dice verdades profundas con la diáfana transparencia del término cotidiano.

Jorge Salvador Lara ha fallecido con la dignidad de los grandes forjado-res de la Patria, pero su vigorosa indi-vidualidad vibrará para siempre en el alma nacional.

UN GIGANTE DE LA HISTORIA NACIONAL

Defendió con sobria rigurosidad la verdad histórica del Primer Grito de la Indepen-dencia que dio a Qui-to el título de Luz de América y contribuyó a la construcción de nuestra auténtica con-ciencia de identidad nacional, con sus in-valorables trabajos de investigación, refl exión y síntesis entre los que se destaca el didácti-co compendio titulado “Breve Historia Con-temporánea del Ecua-dor” publicado por el Fondo de Cultura Eco-nómica de México, con varias ediciones hasta la fecha.

Page 6: Emprendedores50

Análisis

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

6 www.emprendedores.org.ec

Imagínese dos deliciosas obleas, recubiertas con manjar de leche, ¡mmm!, exquisitez elaborada por Productos “Santa Fe” para todos los ecuatorianos de buen gusto, convir-

tiéndose en rica golosina para compartir en familia. Dulces tradicionales Santa Fe, se encuentran en el Centro Comer-cial Iñaquito, entrada principal; Condado Shopping; Centro Comercial El Recreo y los domingos junto al Jardín Botánico en el Parque La Carolina.

Miguel Ángel Suza Buitrago de nacio-nalidad colombiana, radicado en Ecuador hace 25 años, es el gerente, propietario de Productos Santa Fe; emprendimiento realizado con mucho sacrifi cio y trabajo constante. En 1996 nace esta microem-presa de forma artesanal, Obleas Santa Fe, lleva más de 16 años de brindar a los ecuatorianos productos frescos y de cali-dad. Hoy por hoy, “Santa Fe”, se ha vincu-lado al mercado nacional e internacional.

Productos Santa Fe no solo es oblea, pues ofrece al mercado una variedad de ítems como para satisfacer los paladares más exigentes de los ecuatorianos. Man-jar de leche (arequipe), dulce de frutas (mermelada), quesadillas, postre de miel de abeja, turrones, mis-telas, biscochos, cocadas, colaciones, alfajores, bocadillos de Loja, en-tre otros.

“La oblea es muy conocida ante-riormente como la ostia, pues hemos lo-grado califi carla como alimento tradicional de Quito. Lo particular de este producto es que la persona que lo adquiere, puede convertirlo en empren-dimiento propio, obteniendo buena uti-lidad ya que el precio puede estar en la atención al cliente y en la exquisitez del

dulce como valores agregados. Por lo tanto, la oblea es muy apetecida como negocio, el dulce lo pueden adaptar dependiendo de la tradición de cada provincia. Quienes desean confi ar en

nuestros productos, pueden ob-tener buena utilidad, afi rmó el

Gerente. Para Miguel Ángel,

el emprendimiento de la Oblea nació debi-do a un cambio radi-cal en su profesión. Cuando inició en el

Ecuador, era propie-tario de una empresa

de artes gráfi cas, tiempo de grandes cosechas le so-

brevino. Debido a la era de la tecno-logía que superó toda expectativa, su cír-culo de trabajo se redujo tanto que ya no tuvo el mismo benefi cio de antes. De esa forma, dio paso a explotar lo que había

Las exquisitas y delicadas obleas

Las exquisitas yLas exquisitas y

Page 7: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

7www.emprendedores.org.ec

Análisis

aprendido en su país de origen desde muy joven. Productos Santa Fe, surgió gra-cias a una necesidad y a una idea que tuvo que alimentar y fortalecer todos estos años con arduo trabajo. Le costó mucho dar a conocer su emprendi-miento, sobre todo, ser reconocido como productor nacional. “Nuestro ca-minar ha sido de 25 años en Ecuador, empezamos como empresarios en la industria gráfi ca, para luego escalonar al sector gastronómi-co. De hecho, mis hijos también llevan algunos emprendimientos en Conquito, ellos trabajan con sus propios recursos, pues crearon una empresa de artesanías. Lo que he pensado es prepararlos para que

continúen con el legado a largo tiempo y dejarlos como herencia, ellos serán los que se benefi ciarán de este negocio hecho a pulso y constancia, fruto del trabajo para muchas más personas”, opinó.

La oblea es un producto integral llamado por su impulsador como el CD comestible por su información y riqueza, “contenido integral

de ancestral tradición”, en algo tan pequeño. Dentro de esa línea, existe la mini oblea, distribuida a nivel de colegios, siendo apro-

bada por las instituciones educativas como alimento sano, sa-ludable y benefi cioso, rico en vitaminas. Esta golosina, no

contiene ningún químico ni saborizante, es natural; trata de conservar los orígenes de cada producto, tanto de las frutas como de la galleta. Para Miguel Ángel, los ecuatorianos prefi eren los productos San-

ta Fe por ser saludables. En la planta, mantienen un estricto control de calidad y en sus puntos de venta,

ofrecen un servicio efi ciente y personalizado. Su Gerente constantemente busca la excelencia, pues bajo su responsabilidad está llevar alimentos fres-cos a la boca de las personas, conservando cien por

ciento su originalidad.

“Hoy en día, contamos con una variedad de dulces tradicionales, para el país y el extranjero. Tenemos productos innovados como: las mistelas, las colaciones muy conocidas en Quito, bo-cadillos y el dulce de Loja. Tratamos de legalizar todo este tipo de productos, para trabajar y servir apropiada-mente a los proveedores y clientes”

Miguel Ángel Suza

Panamericana Norte, sector Carapungo C7 N1 3era etapa Telf: 242 2893 cel: 092 749 997 / 095 565 779E-mail: [email protected] / [email protected]

Análisis

“Hoy en día, contamos con

El producto tradicional de la planta industrial es la oblea, recono-cida a nivel nacional. Los pedidos a provincias aumentaron signi� ca-tivamente, logrando obtener aceptación en todo el país, manifestó su Gerente. Por su larga trayectoria, la oblea “Santa Fe” es aceptada por grandes y chicos como la golosina deliciosa y forti� cante por su alto grado de nutrientes. La Oblea es una galleta con un diámetro de 17,5 cm y 1 milímetro de espesor, consistente, blanda y crocante. Elaborada de harina de trigo, aceite natural de oliva en una mínima cantidad y un toque de azúcar, muy neutra, recomendada para to-das las personas diabéticas. Posee un alto rendimiento de tiempo, pues su conservación es de 30 a 45 días, permitiendo mayor alcance para su comercialización.

Page 8: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

8 www.emprendedores.org.ec

Alternativa

Las actividades de Reforestación están enmarcadas dentro del pensum de estu-dio del Ministerio de Educación y Cultura,

por lo cual es un deber del estudiante cumplir el programa de participación en los quintos y sextos cursos previo a la obtención del título de bachiller.

El programa de reforestación constituye un dinamismo social y ambiental muy importante en el cual deberían involucrarse no solo los es-tudiantes de quintos o sextos cursos sino todas las instituciones y comunidad en general, ya que se estaría contribuyendo al mejoramiento del medio ambiente en el cual vivimos.

Además todas las acciones ejecutadas en Reforestación enseñan a los jóvenes a traba-jar y a respetar la naturaleza, como también a darse cuenta que la tierra es la que nos pro-vee del alimento que consumimos diariamente, y por consiguiente debe ser cuidada y conser-vada.

Entre algunas de las actividades que se re-alizan tenemos:

- Siembra de hortalizas- Siembra de plantas medicinales- Siembra de árboles

Estudiantes del Colegio e Instituto Tecnológico“Nuevo Ecuador” en contacto con la naturaleza

Dirección:Quito: Carapungo calle El Vergel lote 6A diagonal a la iglesia Telf: 2420747 / 743

Instituto SuperiorNuevo Ecuador

Page 9: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

9www.emprendedores.org.ec

Opinión

Dos circunstancias determinaron que la recordación del más ho-rrendo crimen de Estado, de toda la vida republicana del Ecuador, el asesinato de Eloy Alfaro y sus

Generales, acaecido el 28 de enero de 1912, adquiera en este año, una resonancia y dimen-sión no habitual para esta conmemoración.

A cien años de su asesinato, la enorme deuda del Ecuador y de sus ciudadanos, cons-tituye el no haber desenmascarado con fronta-lidad y valentía a los miserables que fraguaron, orquestaron, coadyuvaron, ejecutaron, fueron cómplices y encubridores del asesinato y medraron de su resultado.

Deber de todo ecuatoriano patriota, honrado, conciente, es estudiar, conocer, valorar, reivindicar, defender, luchar y continuar con la obra e ideales de Alfaro, quien buscó bajo las condiciones y circunstancias de su tiempo, introducir cambios estructurales en la sociedad ecuatoriana; Alfaro deseaba un Ecuador próspero, republicano, soberano, inte-grado, laico, democrático; en la búsqueda de esos objetivos, debió enfrentar la feroz oposición de quienes medraban en-tonces del Estado feudal, clerical, dogmático, excluyente que predominó durante el Siglo XIX, con pequeños paréntesis; y, fue víctima de la traición y del cálculo egoísta, de las ambicio-nes desbordadas y de los apetitos de quienes lo rodearon, y que coadyuvaron para elevarlo al Poder, y luego se asusta-ron ante la posibilidad de que la Revolución se profundizara, afectando sus intereses; muchos de los cuales trocaron su aparente ideal y lealtad, por la traición, basada en los acomo-dos, prebendas o por un plato de lentejas.

No son pocos, los que habiéndose aparecido a la luz pú-blica en las huestes alfaristas, se acomodaron al poder eco-nómico dominante, mediante alianzas matrimoniales con da-mitas provenientes de influyentes familias de terratenientes serranos. Por otra parte, la burguesía costeña, nacida y cre-cida al influjo de las actividades agro exportadoras, comer-ciales y bancarias resultantes del proceso de acumulación capitalista, solo necesitaban a Alfaro, para que les abriera las puertas de acceso al Poder, que una vez logrado, ellos se encargarían de ponerlo a su servicio y utilizarlo con des-caro para favorecer sus intereses, como en efecto lo hicieron a partir del asesinato del Caudillo, con varios gobiernos en seguidilla, conocidos en la historia nacional como parte del período plutocrático, en el que esta oligarquía impuso sus reglas, siendo el señor Urbina Jado, el más visible exponente de ella, quien de manera sucesiva colocó a sus empleados en el Gobierno de la República, hasta que la llamada Revolu-ción Juliana, puso un paréntesis a su dominación directa; esa oligarquía reapareció a presentar lucha política en la década del 30 del Siglo XX, disputándose el poder con los Conser-vadores representantes de los terratenientes serranos y vol-vieron al poder total en 1940, con Carlos Alberto Arroyo del Río. Muchos Liberales, inclusive aquellos más doctrinarios, tambalearon, dudaron, jugaron a dos aguas, en el propio pe-ríodo Alfarista, cuando se tuvo que enfrentar ya la traición de Plaza Gutiérrez, a quien sirvieron como Ministros, Legislado-res o Colaboradores durante su primera gestión presidencial

o durante la breve gestión de Lizardo García y Emilio Estrada, comodines que la oligarquía costeña logró ubicar en el Poder.

A pesar del tiempo transcurrido, hay con-quistas del Liberalismo Alfarista, que no han enraizado lo suficiente en la faz de la República y que requieren ser defendidas y profundiza-das, para detener aquellos negros nubarrones que de cuando en cuando se presentan en el horizonte de la Patria. Es necesario fortalecer el estado nacional, unitario, republicano, de-

mocrático, integrado, con igualdad de oportunidades para todos, y desterrar la plaga del regionalismo enfermizo, del militarismo latente, del caciquismo trasnochado, del populis-mo demagógico e hipócrita, de los liderazgos oportunistas, del autonomismo divisionista, de los afanes secesionistas antipatrióticos y de los que añoran el estado clerical.

Es hora de hacer homenaje a Alfaro, luchando por una educación de calidad, democrática, laica; consolidar los de-rechos de la mujer ecuatoriana, a quien Alfaro le abrió el ca-mino al empleo público, a la educación y a su incorporación productiva a la sociedad. Es hora de luchar por todas las libertades que el ser humano requiere para su desarrollo in-tegral, oponiéndose a todo intento por amordazarlas. El ideal de Alfaro vivirá también en cuanto esfuerzo se haga por la verdadera integración de América Latina para alcanzar su desarrollo, progreso, plena independencia y libertad. La Re-volución Liberal es luz, es antorcha de libertad, es camino, es aurora hacia el futuro, es voluntad indoblegable, es espada justiciera y no cliché o frase de catecismo que se recita sin comprender peor practicar o se contradice pecando a discre-ción. Verdadero Alfarista, no será sino aquel que sea capaz de plantar la bandera de su causa, de sus luchas y de sus ideales en la cima más alta de la República, donde flamee orgullosa de la grandeza de sus hijos.

Eloy Alfaro, quien se abrió paso al Poder por la vía de las armas, incurriendo en exceso de republicanismo, preocu-pado por la legalidad de sus acciones, encarceló a la Revo-lución antes de tiempo, en la institucionalidad del sistema, sin haber afectado las cimientes del mismo; y, esos poderes, intactos, le hicieron feroz oposición, impidiéndole gobernar, concretar su programa, profundizar las reformas; durante su permanencia en el poder, una y otra vez, fue distraído para sofocar sublevaciones, levantamientos, traiciones; y, en to-das sus actuaciones demostró prudencia, límite, generosi-dad, respeto por sus adversarios y no hizo uso del poder del que se hallaba investido para poner freno definitivo a tanta pasión desbordada, tanto ultraje, tanto ataque aleve, tanta maldad, siendo al final víctima de sus propios errores, de su buena fe (como cuando cae en la trampa de Plaza), y sus equivocaciones en la selección de sus colaboradores y suce-sores, de su ingenuidad y del exceso de tolerancia y perdón a sus adversarios.

*Hugo Ibarra Parra

ELOY ALFARO, A CIEN AÑOS DEL HORRENDO CRIMEN

*Profesor UniversitarioContactos: [email protected]

Page 10: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

10 www.emprendedores.org.ec

Educación

ThomsonJardín - Escuela

La Institución Educativa Thomson y el Centro de Desarrollo Infantil Mi Pequeño Tesoro, ofrecen a la niñez ecuatoriana una educación de excelente calidad, personalizada y humanista,

alcanzando el máximo desarrollo de sus potencialidades; mediante procesos de aprendizaje basados en la nueva

reforma curricular; expresando libremente sus pensamientos; fomentando la solidaridad y creatividad; el arte y el juego; pero

sobre todo, el amor y respeto a la naturaleza.

Quito, Capital Americana de la Cultura, hoy en día posee instituciones educativas de excelente cali-dad académica. Este es el caso del Jardín-Escuela Thomson y el Centro de Desarrollo Infantil “Mi Pe-

queño Tesoro”, que se crearon hace 12 años con el objetivo de desarrollar de forma integral las capacidades intelectuales, crea-tivas, artísticas, humanísticas, técnicas y de liderazgo de niñas y niños, bajo el compromiso de entregar a la sociedad, ciudadanos analíticos, críticos y refl exivos.

La Institución Educativa Thomson cuenta con infraestructura

Educación

La Institución Educativa Thomson y el Centro de Desarrollo

de primer orden para brindar comodidad y buena atención a estu-diantes y padres de fa-milia. Quince aulas bien equipadas, un gimnasio, un auditorio, tres labora-torios para computación, inglés y ciencias natura-les, una sala de músi-ca, patio y dos canchas deportivas, para fútbol y básquet; área admi-nistrativa, parqueadero, biblioteca, bar y come-dor, así como diferentes clubes de danza, fútbol y natación.

Los más pequeños-del hogar cuentan con un lugar donde pueden jugar y explotar su creatividad.

El Centro de Desarrollo Infantil Mi Pequeño Tesoro, es un lugar mágico y colorido, que contribuye a la protección, cuida-do y desarrollo integral de los niños y niñas, de un año de edad en adelante, garantizando seguridad, educación infantil, salud y nutrición; según la norma establecida por el INFA.

El Centro posee Nursery 1-2, Nocional, Pre Kinder y Pri-mero de Básica. Ofrece educación de calidad: inglés desde los dos años, computación, educación física, música con profeso-res especializados, estimulación por áreas; natación semanal en todos los niveles, atención psicológica y escuela para pa-dres, área médica protegida, transporte puerta a puerta, activi-dades extracurriculares y alimentación.

Ivonne Cadena Buenaño, con tres títulos: Educación Parvu-laria, Educación Básica y una especialidad en Cuba en Prime-ra Infancia; convirtió su sueño en realidad, basado en brindar a los niños y niñas un estilo de educación diferente de calidad y calidez. Junto a su equipo de trabajo, forma líderes emprende-dores para un futuro mejor. “Nuestra Institución es incluyente, promueve la interacción del niño o niña con su entorno para que sea él o ella el protagonista de su propio aprendizaje, uti-lizando el juego como la herramienta principal para estimular el desarrollo en todas sus áreas y conseguimos que nuestros chicos adquieran fundamentos básicos para una buena auto-nomía motora y la interiorización de valores”, opinó la Rectora.HISTORIA

Ivonne empezó su proyecto educativo hace doce años en un pequeño departamento junto a una auxiliar, tiempos difíciles tuvo que sortear la emprendedora hasta que la gente conozca el recién creado Centro de Desarrollo Infantil Mi Pequeño Teso-ro, debido a que la ubicación donde funciona en la actualidad era poco estratégico en ese tiempo. “Empezamos a funcionar con cuatro niños, los papás comenzaron a ver en mí una per-sona en quien confi ar a sus hijos y terminé ese año lectivo con 12 infantes que para mí fue bastante. Luego, los padres con-versaron con sus vecinos, amigos y familiares sobre el nuevo

La Excelencia

Page 11: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

11www.emprendedores.org.ec

Análisis

La Excelencia

centro integral, llegando a matricular 24 niños

Page 12: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

12 www.emprendedores.org.ec

Análisis

emprendedoresAño 9 / No 49 / 2012

32

Análisis

emprendedoresAño 8 / No 49 / 2012

32 www.emprendedores.org.ec

Page 13: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

13www.emprendedores.org.ec

Análisis

Como auténticos yancestrales herederos de unacultura que fusiona riqueza,

mitología, historia y arqueología, la población indígena y mestiza que

conforma el “Hatun Cañar”,celebró 11 años como la

“Capital Arqueológica y Culturaldel Ecuador”, denominación que trasciende en el tiempo y en el espacio por su gran patrimonio

y cultura viva.

Vive la CulturaVive la CulturaVive la Cultura

5 de Junio 1-25 y Eloy AlfaroTelf.: (593-7) 2235049 / 2235092 www.canar.gob.ec

Cañar-Ecuador.

L a ciudad de Cañar festejó, el pasado 26 de Enero, once años como Capital Arqueoló-

gica y Cultural del Ecuador con su tradi-cional desfi le impregnado de cultura viva, tradición, música e identidad.

Cañar vive su cultura con júbilo, así lo demostró con la participación de alre-dedor de 200 delagaciones que mostra-ron por qué el cantón fue declarado en el 2001 como la Capital Arqueológica y Cul-tural del Ecuador, título que es motivo de orgullo pero también de refl exión.

En Cañar se sitúa Ingapirca, el Com-plejo Arqueológico más importante del

Ecuador; el histórico Cerro Narrío, la Laguna de Culebrillas,Guantug, casas e iglesias patrimoniales y conviven las cul-turas; indígena y mestiza.

Los legendarios pobladores indíge-nas denotan la huella inquebrantable de identidad, a través de su vestimenta, ins-trumentos musicales y su cosmovisión. Y la gente mestiza pujante, emprendedora, de carácter fuerte y vigoroso conforman el gran Cañar; cuna, origen, principio y evolución de esta esplendorosa Cultura Cañari, donde vive la Interculturalidad.

Page 14: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

14 www.emprendedores.org.ec

Análisis

La Colonia de Quiteños Residentes en Quito, con el aus-picio del Distrito Metropolitano de Quito, la Academia Nacional de Historia y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, organizó un Congreso para iniciar las ce-

lebraciones por el Bicentenario de la Constitución Quiteña del 15 de febrero de 1812.

Un interesante programa fue preparado para cumplirse en el solemne recinto del Centro de Arte Contemporáneo de la ciudad capital, entre el 13 y 15 de febrero.

En el acto inaugural intervinieron el Sr. José Rafael Sáenz Pérez, vecino mayor de la Colonia de Quiteños Residentes en Quito y el Dr. Fabricio Villamar, presidente de la Comisión de Cultura del Municipio, quien inició resaltando la trayectoria del ilustre ecuatoriano, Dr. Jorge Salvador Lara (+), que entre sus meritorios cargos se desempeñó como Cronista de la ciu-dad más linda de América, señaló.

La primera conferencia del programa versó sobre” Aspec-

tos jurídicos relevantes de la Constitución de 1812”, a cargo del Dr. César Augusto Alarcón Costta, miembro correspon-diente de la Academia Nacional de Historia. “Lo que se esta-ba configurando es la estructura jurídica de la Patria eterna. Nuestros próceres lo que hacen es firmar el pacto solemne de sociedad y unión”, enfatizó el conferencista agregando que es la unión la que fortalece y debiera estudiarse en escuelas colegios y familias. “Era 1812 y los próceres están clarísimos, pues en la primera línea declaran –el pueblo soberano del Estado de Quito-, conceptos jurídicos exactos, profundos y actuales”, por ello, el presente, afirma, no es sino el pasado activado. “La libertad no nace de la ley, lo que hace el tex-to constitucional es reconocer y conservar la libertad como atributo esencial del ser humano”, manifiesta en otra parte de su intervención y finalmente subraya la energía cósmica y voluntad telúrica profunda de Quito por estar ubicada en la Mitad del Mundo.

BICENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN QUITEÑA DE 1812

NUEVO APORTE A LA CULTURA“Religión y Filosofía en el Mundo Antiguo” en tres tomos es la nueva obra escrita por el reconocido intelectual y perio-dista conductor del programa “Letras del Ecuador” de RTU (Radio y Televisión Unida), doctor Marco Robles López. Va-rios años de investigación y estudio demandaron al escritor hasta presentar su obra en la ciudad de Cuenca el día 20 de enero pasado. El acto se realizó en el Auditorio de la Corte Superior de Justicia del Azuay, donde se dio cita la intelectua-lidad de esta ciudad y de su natal Azogues. La presentación de la obra estuvo a cargo del Académico, doctor César Alar-cón Costta. El ofrecimiento del Acto lo realizó el escritor Elié-cer Cárdenas Espinosa. Intervino además la doctora América Ibarra Parra presentando su saludo en nombre de Revista el Observador de Cuenca y Emprendedores de Quito, que según afirmó, tienen el privilegio de contar permanentemente con la pluma versada del escritor Marco Robles, miembro del Conse-jo Editorial de los dos medios de comunicación impresa.

“Religión y Filosofía en el Mundo Antiguo”Eliécer Cárdenas Espinosa, Marcos Robles López.

America Ibarra P. presenta su saludo a nombre de lasrevistas Emprendedores y El Observador

Page 15: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

15www.emprendedores.org.ec

Entrevista

¿Colonia de quiteños residentes en Quito... se trata de una paradoja?

El origen se remonta a 1950. Un grupo de quiteños entre los cuales estaba Camilo Ponce Enríquez, brillante y joven intelec-tual, sin incursionar aún en la política, decidieron formar un gru-po que mantuviera el espíritu de la ciudad. Entre los requisitos estaba el ser quiteño hijo de quiteños. Luego tuvieron que abrir las puertas a hijos cuyos padres fuesen de otras provincias. La inauguración fue en el salón de la ciudad de entonces, en una casa mucho mejor que la actual, por supuesto. La capacidad del salón era para no más de 80 a 100 personas.¿Cuál fue y es su objetivo?

Busca mantener la categoría cultural que los quiteños siempre han tenido, busca prolongar en nuestros hijos y nietos el amor por la ciudad. Uno de los problemas de la ciudad se elimina con la unidad de los vecinos, pues hoy vemos que la solidaridad fran-camente no existe, con la unión de los vecinos se busca también seguridad, que la ciudad de mantenga viva. Empezó como Unión de Quiteños y uno de los primeros mecenas era el Dr. Rafael Vi-llavicencio. ¿Otros nombres que hayan formado parte de esta or-ganización?

La unión de quiteños prosperó hasta los años 56 en que jus-tamente fue elegido como presidente Camilo Ponce Enríquez, luego las reuniones fueron diluyéndose, hacían sesiones impor-tantes pero cada vez más espaciadas.

Pasados los años, mi querido amigo Marcelo Landívar Manti-lla había rescatado los documentos de la Unión de Quiteños e in-vitó a unos cuantos quiteños para reconstituirla y allí nació la idea de la Colonia de Quiteños Residentes en Quito, nombre atractivo que nos permitió llegar a todos los extractos sociales. Una de las ideas que tenemos es repetir estas reuniones en nuestra sede del centro histórico en la Casa del Higo que nos han cedido para esta causa. Los estatutos aprobados hace un año sostienen un límite de 30 individuos de número, pero existe una gran cantidad de vecinos que participan con su conocimiento e interés sin estar sujetos a las normas de la organización. ¿Quiénes integran la actual directiva?

Actúo como Vecino Mayor sustituyendo a Humberto Jácome, Fernando Valladares, como vicepresidente, Diego Moscoso, se-cretario, Alfonso Ribadeneira, tenedor de actas, Patricio Gonzá-lez, tesorero, existe también un directorio ampliado.Hoy los hemos visto en la conmemoración del 15 de febrero, ¿qué diría sobre el rescate de la historia?

La importancia de la vigencia de la historia es evidente, no sé a quién se le ha ocurrido proponer que desaparezca la cátedra

de historia en escuelas, colegios y universidades, la historia no la inventamos, la historia es, la historia está, pero nosotros que-remos llegar al fondo es decir establecer los fundamentos de la historia nuestra, quiteña, republicana. Quito es el Ecuador, noso-tros hablamos del país de Quito. Fue a mi modo de ver un gra-vísimo error que en la Primera Constituyente se hubiera tomado el nombre de Ecuador por una amistad del Dr. José Fernández Salvador, presidente de la Primera Constituyente con los acadé-micos franceses, que hablaron por primera vez de ecuador, era una entelequia, una línea, era nada.

Independientemente de que esto junte al país, lo que lo va a hacer desaparecer es la desunión, el regionalismo, todo lo que se divide termina. La Constitución terminó por la desunión de los pa-triotas y nos quedamos sin independencia. España tuvo su Cons-titución en 1830, las dos inspiradas por José Mejía Lequerica a quien no se le ha dado el lugar que le corresponde en la historia. Quito era un emporio de cultura, la biblioteca de Quito era la más importante de las colonias, desde México hasta la Patagonia.

La elaboración de la Constitución se encargó a tres clérigos notables, uno de ellos Miguel Antonio Rodríguez, quien redactó la que fue aceptada, de 54 artículos. Aurelio Espinosa Pólit y Julio Tobar Donoso sostienen que fue la Constitución más sesuda que se pudo dar en el mundo, el estudio que hace Ramiro Borja y Borja dice que tiene que ser la base de cualquier tipo de Cons-titución, en esencia sostiene qué somos, a dónde queremos ir y qué tenemos que hacer. Estos son los elementos que queremos difundir, aunque no hemos tenido el apoyo del Ministerio de Cultu-ra ni del Municipio de Quito.

Razón por la cual iniciamos nuestro Congreso como parte de una serie de actos y eventos con el fin de ser los promotores del Bicentenario de la Constitución de 1812 y convocar a tirios y troyanos para hablar de las consecuencias que la Constitución puede tener y alrededor de eso la nacionalidad, de la necesidad de la unidad de los ecuatorianos, pues somos una sola nación y en ella debemos creer, lamentablemente quienes llegan al poder, dividen para vencer, lo cual es gravísimo, es un pecado de lesa humanidad.

Ante un momento histórico de gran sig-nificación, emprendedores dialoga con el vecino mayor de la colonia de quite-ños residentes en quito, don José Rafael Sáenz Pérez

Sesión Solemne realizada en el estudio de RTU. Junto a José Rafael Sáenz Pérez, el Dr. Fabián Recalde Mora, Juan Francisco Morales, Alfonso Calderón

Cevallos y César Alarcón Costta

Page 16: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

16 www.emprendedores.org.ec

Análisis 22 Años de investigación científi ca y cultural en el Museo INTI-ÑANEl Museo de sitio INTI-ÑAN, es uno de los primeros centros didácticos interactivos del Ecuador, que promueve el estudio de los movimientos astronómicos del Sol y la investigación cosmográfica andina del siglo XXI, a favor de las culturas solares. Un museo que al cumplir 22 años de existencia, sin duda, constituye claro legado y referente de la riqueza patrimo-nial que poseemos los denominados “Quitus” o habitantes del centro del mundo. Cuna de nuestra identidad.

Exponer de ma-nera especial, vivencial y lúdica a través de di-námicos recorri-

dos, demostraciones físicas, música y danzas las raíces ancestrales e históricas de nuestra nación es sello ca-racterístico del INTI-ÑAN que está conformado por fantásticos elementos, como el Cilindro Solar o ACORA-TENE.

Este museo está atrave-sado por el “Camino del Sol” o línea Equinoccial calcula-da con satélite o G.P.S. Lat. 000 00´00”, con un margen de error mínimo por el movi-miento mismo de la rotación terráquea, comprobado por tres códigos satelitales. El museo es administrado por el propietario y director Fa-bián Vera Segovia, quien realiza investigaciones Ar-queo astronómicas de la Zona Equinoccial, y junto a su familia y colaboradores constantemente promueve proyectos ecológicos, edu-cacionales y comunitarios.

El Museo INTI-ÑAN, sus rutas y rincones evocan un viaje en el tiempo para descubrir la cosmovisión, costumbres y tradiciones de nuestros ancestros y refleja las fuerzas solares de los pueblos milenarios y sobre todo esa luz esplendida, proveniente del gran INTI.

222222

Un Bosque Totémico ancestral que vive en el “Camino del Sol”

Turistas y estudiantes se ilustran sobre la línea Equinoccial “Camino del Sol” o Cerco Solar, Lat. 00 re� ejado al interior del “ACORATENE”

Lat : 000 00´00”

Page 17: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

17www.emprendedores.org.ec

Análisis22 Años de investigación científi ca y cultural en el Museo INTI-ÑANEl Museo de sitio INTI-ÑAN, es uno de los primeros centros didácticos interactivos del Ecuador, que promueve el estudio de los movimientos astronómicos del Sol y la investigación cosmográfica andina del siglo XXI, a favor de las culturas solares. Un museo que al cumplir 22 años de existencia, sin duda, constituye claro legado y referente de la riqueza patrimo-nial que poseemos los denominados “Quitus” o habitantes del centro del mundo. Cuna de nuestra identidad.

Equinoccio Solar de Oro y gestióncomunitaria permanente

Entre los principales eventos desarro-llados por el Museo, a propósito del primer equinoccio solar del año, presente sobre la tierra, el 21 de marzo, su Director y los repre-sentantes de la Junta Parroquial de San Anto-nio de Pichicha y el Comité Cultrual, organizan el “Reencuentro del Festival Equinoccio de Oro” en el Ecuador, acto sin precedentes, a efec-tuarse el 25 de marzo en la Av. Equinoccial, que además de homenajear al gran Sol, es ejemplo de unión entre los diferentes actores y la comu-nidad que trabajan a favor de la cultura.

Además, el Museo dentro de su marco de acción, no descuida el trabajo junto a los niños y desde ya prepara el Cuarto Encuentro Inter-nacional de Niños Protectores del Patrimonio nacional y mundial “Patrimonitos” a desarro-llarse en septiembre del presente año con la participación de varios países de América.

Con la idea principal de exponer el arte ancestral, representaciones y tótems de América y otros conti-nentes localizados en la Mitad del Mundo, reivindicando y difundiendo la cultura de los pueblos originarios y su valor patrimonial, Fabián Vera Segovia, Roberto Saavedra Walker y Juan Carlos Fernández, dieron vida a un Bosque Totémico den-tro del Museo de sitio INTI-ÑAN, conformado por varios íconos an-cestrales. El gran objetivo de este inédito proyecto es reunir más de 100 tótems de nivel intercontinental como patrimonio universal.

El Museo de sitio INTI-ÑAN desde la regenerada quebrada Santa Ana, es custodio de los tó-tems, sitio ideal para exhibir estos ancestrales monumentos que re-presentan a los pueblos solares de manera permanente, pues a diario recibe a cientos de visitantes, estu-diantes, delegaciones diplomáticas y viajeros de todo el planeta.

Un Bosque Totémico emblemá-tico, pues repunta la presencia de las culturas originarias en la Mitad del Mundo, como un aporte impe-recedero e invaluable al patrimo-nio histórico y cultural de la nación ecuatoriana y de la humanidad.“Un latido permanente en el centro del mundo”.

Atención: lunes a domingo de 9h30 a 17h00 Dirección: Autopista Manuel Córdova Galarza, a 250 m. del redondel de la Mitad del Mundo, vía Calacalí Telfs: 239 5122

cel: 09730 9508 www.museointinan.com.ec E-mail: [email protected] [email protected] Quito-Ecuador

Un Bosque Totémico ancestral que vive en el “Camino del Sol”

MOAI de la Isla de Pascua,Tóteminaugurado en septiembre del 2011

MENHIR de la Cultura Tafy del ValleTucumán, que será inaugurado

próximamente por la Embajada de Argentina

Danzas ancestrales“ACORATENE”

Lat : 000 00´00”

Page 18: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

18 www.emprendedores.org.ec

Cooperativa

Cooperativa Corporación Centro Ltda.Toribio Montes N29-107 entre Andagoya y Cristóbal de Acuña (02) 2520-644/ (02) 239-690 / 084 258 884

Quito - Ecuador

Representantes de la COAC Corporación Centro Ltda. participaron en la serie de eventos organi-zados por la Cooperativa Santa María Magdalena de la ciudad de Ayacucho - Perú para conmemorar el Año Internacional del Cooperativismo. El 14 de

febrero del 2012 se realizó el evento donde se batió el Record Guiness con 10,738 personas abrazándose como símbolo de la fraternidad cooperativa.

La Alianza Cooperativa Internacional participó en el even-to con su representante el Director Regional de ACI-Américas, Dr. Manuel Mariño para impulsar el Año del Cooperativismo en Latinoamérica. También se hizo presente el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU) a través del Dr. Manuel Rabines Ripalda en su calidad de presidente del Con-sejo de Administración. La Cooperativa Santa María Magdalena promocionó el encuentro a través de las redes sociales y fue a su vez replicada en diferentes medios de comunicación coo-perativa de varios países. Todos los miembros del movimiento cooperativo estuvieron pendientes del acto que se desarrolló en Ayacucho.

El abrazo fue escogido como gesto de afecto y apoyo te-niendo en cuenta sus benefi cios para la salud mental y emo-cional de las personas. La acreditación del Record Guiness

por parte de Ralph Hannah, representante del organismo para Latinoamérica quien otorgó el reconocimiento ofi cial internacio-nal, a la vez que permitió alcanzar para Ayacucho el título de la “Capital de la Fraternidad Mundial”. El record a vencer fue el establecido en México con más de 7000 participantes.

Los múltiples convenios entre las cooperativas Corporación Centro y Santa María Magdalena, permitieron la participación de nuestros funcionarios como únicos representantes del Ecua-dor en el evento internacional. Los delegados de Corporación Centro destacaron la planifi cación de la institución organiza-dora que requirió más de un año de trabajo continuo de los miembros del Comité de Educación. El Dr. José Luis Cama, Gerente de la Cooperativa fue el autor del proyecto que incluyó un programa de motivación del conferencista mexicano Omar Villalobos durante los meses de trabajo.

La participación coordinada de los socios, funcionarios y directivos constituye un ejemplo de la potencialidad que tiene el movimiento cooperativo para organizar eventos de carácter mundial. El mensaje fi nal “JUNTOS SOMOS MEJORES” ex-presó la intención de la cooperativa Santa María Magdalena y del pueblo de Ayacucho de rechazar su pasado violento y demostrar el crecimiento en los valores cooperativos que ha experimentado de los últimos años.

CORPORACIÓN CENTRO PARTICIPÓ EN EL ABRAZO COOPERATIVO MÁS GRANDE DEL MUNDO

Page 19: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

19www.emprendedores.org.ec

Criterio

El destacado periodista y escritor Germán Arteta Vargas, publicó en días pasados en el diario de Guayaquil, “El Uni-verso”, un importante artículo histórico: “El 1912 es un año para evocar episodios y a personalidades” (Cf. “El Univer-so”, viernes, 20-01-2012, p. 8. Ciudad).

El autor habla sobre bicentenarios y centenarios que los ecuatoria-nos debemos recordar, y en el caso concreto, manifi esta lo siguiente:

“Asimismo, hay que evocar y difundir la obra de Pedro Robles Chambers, genealogista; Cayetano Tarruel Combelle, sacerdote salesiano; Clírida Ubilla de Sáenz, Paulo Emilio Macías, Zobeida López de Robles y Aurora Pita de Castro, educadores. De todos ellos conmemoramos en el 2012 un siglo de nacimientos”.

Germán Artera exhorta a no olvidar el centenario del nacimiento de estos valiosos ecuatorianos y ecuatorianas que entregaron el fruto de su talento y trabajo a la Patria.

La distinguida educadora, Sra. Zobeida López Ochoa, efec-tivamente nació el 25 de agosto del año 1912, en la ciudad de Peleusí de Azogues, capital de la Provincia del Cañar, en el hogar formado por el Sr. Eliseo López L. y la Sra. Natividad Ochoa de Berna. Estuvo casada con quien fue destacado periodista y funcio-nario público, Desiderio Robles Merchán.

Cursó sus estudios primarios en la escuela de religiosas “La Providencia” y los secundarios en el centenario colegio “Juan Bau-tista Vázquez”, ambos de Azo-gues. Su ingreso al plantel (en unión de otra joven, quien no concluyó sus estudios), que hasta esos tiempos admitía en sus aulas exclusivamente a varones, pro-vocó una verdadera conmoción en la comunidad; los arraigados prejuicios condenaban la decisión tomada por sus progenitores. Sin embargo, su madre, la Sra. Natividad Ochoa de López, una mujer de temple que no se arredraba ante esas críticas infundadas, no cedió y le alentó a su hija a proseguir sus estudios. De esta ma-nera, se graduó como la primera bachiller en 1929, en un colegio que hasta ese tiempo no admitía mujeres, y pocos años después, en 1936, joven todavía, ingresó al magisterio con el nombramiento de “Preceptora de Instrucción Primaria” de la Provincia del Cañar, prestando sus servicios en una escuela del caserío Jatumpamba, parroquia de San Miguel de Porotos, del cantón Azogues. Jatum-pamba en aquella época carecía de una vía de acceso y debía madrugar para cumplir con su trabajo, retornando cada viernes al atardecer, porque en esos tiempos se trabajaba a doble jornada.

Poco después -12-1937-, ejerció el magisterio en otro sector ru-ral, Zhapacal, actualmente integrado a la zona urbana de Azogues, cuando el nuevo Director de Estudios le confi rió el título de Precep-tora de Tercer Grado. En 1943, el Ministro de Educación de aquella época le nombró profesora de la Escuela “Bartolomé de las Casas”, del caserío Zhindilig, parroquia Guapán. En 1944, nuevamente retor-nó a trabajar en Zhapacal, en aquellos años jurisdicción de la parro-quia Luis Cordero, en la escuela “Dr. José Mora López”.

Pasadas dos décadas fue designada para enseñar en una Es-cuela de la parroquia Opar-Bayas y fi nalmente trabajó por unos años en Zhindilig, parroquia Guapán y en Buil-Chacapamba, de la misma jurisdicción parroquial de Bayas. Se acogió a los benefi cios de la jubilación luego de 38 años de ininterrumpido trabajo en el magisterio fi scal, exclusivamente en escuelas rurales, por decisión suya, porque la abnegada maestra que fue Doña Zobeida López Ochoa, siempre consideró que en el campo era más útil su misión de educadora.

Zobeida López O. no dejó escrito ningún manual o trabajo so-bre educación, pero entregó sus invalorables conocimientos y ex-periencia a centenares de niños, a quienes enseñó con amor y te-són, con mística, durante su dilatada vida de educadora. Maestra experimentada, de noble corazón, bondadosa, ilustrada, cuando

cumplió los 25 años de servicio, la Supervisión Escolar de la VII Zona del Cañar, el Consejo Téc-nico Consultivo y el Profesorado, en un acuerdo destacaban su apostolado: “…su infatigable y profi cua labor constituye para la Clase del Magisterio un lumino-so ejemplo que es digno de ser imitado”…”Recordar sus nombre a las generaciones presentes y futuras como paradigma de traba-jo y consagración al deber”.

El 5 de agosto de 1992, me-diante acuerdo Nº 001647-DA, de la Dirección Provincial de Educa-ción del Cañar, se designó con el nombre de Zobeida López de Robles al Jardín de Infantes de la parroquia Taday, cantón Azogues.

Su esposo, nuestro padre, murió prematuramente y todo el peso del cuidado y educación de sus hijos corrió a su cargo. Fue otra demostración de su elevada calidad de virtuosa educadora y valerosa madre.

En el Diccionario Biográfi co Ecuatoriano, autoría del docto his-toriador y biógrafo, Dr. César Alarcón Costta, con justa razón se destaca su abnegado magisterio: “En todas estas escuelas desple-gó su apostolado de gran maestra de la niñez ecuatoriana. Desde 1992 el jardín de infantes de Taday lleva su nombre”

Han pasado 100 años de su nacimiento, 83 de su egreso del Colegio Juan Bautista Vázquez y 27 de su deceso. Su fecunda existencia de educadora y madre ejemplar fue igualmente destaca-da por el escritor Eliécer Cárdenas Espinosa, en el Prefacio de la Semblanza Biográfi ca que se publicó hace 20 años, con motivo de la designación de Patrona del mencionado Jardín: “Tiempos heroi-cos de un Magisterio de mística y vocación los que vivió la maestra Zobeida López Ochoa de Robles. Es por ello que resulta muy justo y signifi cativo el homenaje que sus seres queridos le rinden a través de estas páginas…” (1993).

Por todo lo expuesto, nosotros sus hijos, Franklin, Eugenio, Gui-llermo, Hugo y Marco Robles López, expresamos nuestro agrade-cimiento al distinguido periodista y escritor, Sr. Germán Arteta Var-gas, por su artículo en el que recomienda conmemorar los 100 años del natalicio de nuestra recordada progenitora e ilustre educadora.

Marco Robles López

ZOBEIDA LÓPEZ DE ROBLESEN EL CENTENARIO DE SU NATALICIO

Abril de 1929. Histórica fotografía. La educadora Zobeida López O-traje oscuro-, primera mujer de la Provincia del

Cañar en graduarse en un colegio.

Page 20: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

20 www.emprendedores.org.ec

Análisis

Año 7 / No 40 / 2010emprendedores22 www.emprendedores.org.ec

Si se PUEDE

Page 21: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

21www.emprendedores.org.ec

Desarrollo

Año 7 / No 40 / 2010emprendedores22 www.emprendedores.org.ec

Si se PUEDE

Antecedentes de una gran unidad...El Petróleo, llamado también el “oro negro”,

como uno de los recursos no renovables que ha revolucionado la economía del Ecuador, pertenece a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible para benefi cio directo de los ecuatorianos.

Ante esta realidad, por disposición Constitucional el Estado tiene competencias exclusivas sobre los recursos energéticos: Minerales, Hidrocarburos y las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de los mismos como sectores estratégicos para el desarrollo de la nación.

Así, con total idoneidad y desde su creación, después del confl icto de Paquisha, el 12 de noviembre de 1981, el Comando Ductos y Refi nería (C.D.R.) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército Ecuatoriano (C.E.E.) es la Unidad Militar autorizada, competente y preparada para efectuar el mantenimiento y seguridad física del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) y sus instalaciones hidrocarburíferas. Misión que se extendió desde 1994 al mantenimiento y patrullaje militar de los Poliductos.

Comando Ductos y Refi nería:tres décadas de apoyo nacional.

De manera integral, pertinente, efi caz y soberana, el Comando Ductos y Refi nería (C.D.R.) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército (C.E.E.), trabaja, gestiona y despliega su contingente humano y técnico sobre todo el país, para proteger y precautelar la riqueza natural más importante del Ecuador, como es el petróleo y sus productos refi nados. Con 30 años de existencia como la Unidad expresamente creada bajo Decreto presidencial para resguardar el Sistema Hidrocarburífero Nacional, el Comando Ductos y Refi nería proporciona patrullaje militar, mantenimiento y seguridad física al Oleoducto y Poliductos a nivel nacional con calidad, efectividad y respeto al ambiente. Así, esta Unidad cumpliendo además con la misión militar de defender la soberanía y la integridad territorial, con total competencia, desarrolla una crucial acción custodiando este recurso no renovable, a favor del progreso nacional, desde este trascendental polo de desarrollo económico.

Patrullaje militar

Page 22: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

22 www.emprendedores.org.ec

Análisis

Mantenimiento y Seguridad del Oleoducto (SOTE)

El tercer contrato que renovó en enero del 2012, EP PETROECUADOR con el C.D.R., tiene una vigencia de 3 años y favorece al Sistema de Poliductos o transporte de los productos refinados del petróleo, a través del cual el C.D.R. proporciona el servicio de mantenimiento y patrullaje militar a más de 1.250 km. de tubería, enlazados por medio de tres grandes refinerías: SHUSHUFINDI, ESMERALDAS y LIBERTAD, que transportan productos limpios; así, la refinería de Esmeraldas bombea combustibles a todo el país; Shushufindi al Oriente y parte de la Sierra y la refinería de Libertad cubre a Guayas, Manabí, Azuay y Loja, formando una mega red nacional de bombeo. El Sistema de Poliductos trabaja integralmente, desde cuatro frentes de acción: Poliducto Oriente, Poliducto Sierra, Poliducto Costa Norte y Poliducto Costa Sur.

Comando Ductos y Refinería, dos cruciales frentes...EL Comando Ductos y Refinería en el cumplimiento de su primordial objetivo, trabaja integralmente en dos grandes

frentes: en el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), que es la gran tubería que transporte el petróleo crudo desde la estación de Lago Agrio hasta Balao en Esmeraldas y en el Sistema de Poliductos que se extiende sobre todo el territorio nacional y transporta los productos limpios o refinados del petróleo, como la gasolina o el diesel.

El C.D.R. en contratos directos con la máxima empresa petrolera del país, EP PETROECUADOR, proporciona el servicio de apoyo para el mantenimiento y seguridad del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) que alcanza los 497 km., desde la Estación No. 1 de Lago Agrio hasta el Terminal de Balao en Esmeraldas, instalaciones que reúnen el mayor volumen de petróleo nacional.

En los últimos dos contratos renovados por parte de EP PETROECUADOR con el C.D.R., en mayo del 2011 se estableció un plazo de ejecución de 3 años, para el mantenimiento y seguridad física del SOTE, ante lo cual el C.D.R. organiza su trabajo desde tres frentes con campamentos permanentes de monitoreo y vigilancia: Oleoducto Oriente con base en El Chaco, Oleoducto Centro con base en Guajaló y Oleoducto Occidente con base en Santo Domingo de los Tsáchilas, cada frente cuenta con un oficial militar e ingeniero responsable.

Acciones, contingente e infraestructura del C.D.R.El Comando Ductos y Refinería del C.E.E. tanto para el SOTE como para los Poliductos realiza una serie de acciones,

trabajos y operaciones técnicas para su mantenimiento y seguridad física, así se pueden anotar: el mantenimiento al derecho de vía; a la línea del oleoducto y a las estaciones; reparaciones de emergencia; cambios de tubería y trabajos adicionales; mantenimiento de equipo pesado y vehículos; transporte de materiales y servicio de correo.

Para lograr estas estratégicas operaciones el C.D.R., integra a más de 1.086 trabajadores públicos civiles y 400 militares, cuenta con trabajadores de seguridad y vigilancia, bajo supervisión militar, que custodian de manera externa e interna las diferentes instalaciones hidrocarburíferas (estaciones de bombeo, reductoras, repetidoras, antenas de comunicación, válvulas, campamentos, terminal), entrada y salida de personal y otros detalles de suma importancia.

Cuenta con maquinaria pesada, vehículos, volquetas y tecnología de punta manejada por los mejores operadores, mecánicos industriales, cortadores y soldadores API, los más cotizados del país, avalados por la Escuela Politécnica Nacional para realizar todas las operaciones técnicas de mantenimiento.

Mantenimiento y Seguridad del Sistema de Poliductos...Fuente: Comando Ductos y Refinería

Fuente: Comando Ductos y RefineríaMAPA DE POLIDUCTOS

Page 23: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

23www.emprendedores.org.ec

Análisis

Para el monitoreo del correcto fluido del petróleo o los derivados sobre ambos sistemas, EP PETROECUADOR por medio del Comando Ductos y Refinería aplica tecnología de punta en sistemas de mecánica hidráulica y una serie de herramientas para medición como manómetros, indicadores y válvulas de presión. De existir alguna irregularidad todas las patrullas y personal técnico operativo, ingenieros y oficiales Comandantes a cargo de los Frentes de Trabajo acuden inmediatamente para solucionar el imperfecto.

El control del personal y vehículos a cargo del C.D.R., se lo realiza con un sistema de monitoreo satelital, 76 camionetas, buses y otro tipo de vehículos suman más de 120 unidades para lograr una interconexión permanente, además de los diferentes medios y equipos de comunicación.

Los objetivos primordiales y secundarios del C.D.R. se cumplen a cabalidad gracias a un cronograma de actividades y una planificación determinada. En su consecución, el Comandante del Comando Ductos y Refinería, viaja desde la matriz del Comando ubicada en Quito a cada frente de trabajo todas las semanas para reunirse con los jefes de cada grupo. Esta permanente comunicación también es efectuada por medio de informes entregados en reuniones periódicas y diariamente a través de video conferencias.

Un trabajo integral e idóneo...El SOTE ha servido al país por 30 años, de tal manera puede

presentar perforaciones por el uso o en el peor de los casos por atentados, ante lo que EP PETROECUADOR a través del Comando Ductos y Refinería está preparado para proteger el oleoducto y el petróleo, desarrollando acciones inmediatas como: soldaduras sobre el tramo afectado, cambios en el rumbo de tuberías en tramos de 200 a 300 metros en un lapso de 72 horas, evitando derrames de consideración y afecciones al ambiente, entre otras, apoyado en soportes operativos e infraestructura, el direccionamiento técnico de EP PETROECUADOR y en su más valioso elemento, su equipo humano de trabajo.

Acciones que también se desarrollan en los Poliductos, agregando en este sistema, propenso a diferentes atentados, por el transporte de combustibles y derivados refinados, el patrullaje militar físico en recorridos de vigilancia tramo a tramo para controlar perforaciones clandestinas en la tubería, recorrido que alcanza los 1.250 km. a nivel nacional, para el cual el C.D.R. cuenta con 45 patrullas militares desplegadas en todo el sistema de Poliductos, que han incrementado su patrullaje de ocho a diez horas diarias para ofrecer mayor cobertura y mejorar operativamente su misión.

Control permanente...

Page 24: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

24 www.emprendedores.org.ec

Análisis

“El Comando Ductos y Refinería del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, constituye el brazo ejecutor de las operaciones en una de las más sensibles e importantes áreas de servicios petroleros, tal vez no muy visible pero imprescindible para el progreso nacional y lo hemos realizado a carta cabal, con capacidad, compe-tencia y procedimientos técnicos operativos para mejorar todos los procesos”, afirma el Teniente Coronel Pablo Villarroel, Comandante del C.D.R., quien además afirma que se cuenta con el contingente humano y operativo para emprender en la construcción de obras de nueva generación en el campo petrolero.

• Gracias al perfeccionamiento en comunicación, una mejor planificación y el trabajo desplegado, en el año 2011 y en lo que va del año 2012 no se registran perfo-raciones o atentados en el SOTE y Poliductos, indicador que avala y califica las acciones desarrolladas.

• Debido al control que se ejerce, se hace respetar el Derecho de Vía que constituye el área paralela a la línea de la tubería, en la cual no se puede construir ningún tipo de infraestructura en previsión de algún incidente natural o provocado.

• El Oleoducto es controlado por variaciones de presión a través de los Sistemas “SCADA” y periódicamente con registro del estado de la tubería mediante instrumentos de ultrasonido computarizados.

Dirección Matriz: Av. Rodrigo de Chávez OE4-19 y Jacinto CollahuazoTelf.: PBX: (593-2) 2656-424 Ext: 253-254 Fax: (593-2) 2654-122 www.cee.gob.ec

Datos Operativos y Técnicos...

• La limpieza de las tuberías del SOTE y Poli-ductos se realiza mediante la extracción de sólidos con rascadores.

• La capacitación entregada por parte del C.D.R. a su personal es de alto nivel; opera-dores, ingenieros, técnicos, personal civil y militar se capacitan constantemente en las diferentes áreas de trabajo y servicio.

• El Comando Ductos y Refinerías prioriza la contratación de mano de obra calificada de las zonas aledañas a las diferentes esta-ciones de trabajo, control y vigilancia.

Page 25: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

25www.emprendedores.org.ec

Curiosidades

E l Dr. Ángel Polibio Cháves, destacado personaje bo-livarense nacido en la ciudad de Guaranda en 1855, fue uno de los fundadores de la provincia de Bolívar, y como escritor de fuste dejó varios libros de su auto-ría, en uno de los cuales consta un entretenido relato

anecdótico de “El Fusilado con libros”, en referencia a lo que su-cedió con el teniente político de Bilován, Don José Contreras, en el año de 1871, en la época en que el Presidente Gabriel García Moreno gobernaba al Ecuador con mano de hierro, y aunque no podamos hacer una copia textual del documento, por lo menos nos referiremos al asunto en su contenido sustancial a fin de traer a la memoria esta narración entretenida y amena.

El mencionado teniente político Don José Contreras –dice el autor- era un hombre locuaz y lleno de ínfulas de grandeza que se preciaba de que todos los gobiernos le habían dejado en el destino, porque co-nocían sus méritos, como la honradez, lo que desde luego no obstaba para que en su tambo del camino, desplumara a los pasajeros, como en los demás de su clase. Pero si en sano juicio era tolerable, de bo-rracho había que huirlo, porque se creía más grande que el propio Zar de la Rusia, pues echaba tacos y conjuros más que un marino, y era capaz de emprender solito la conquista de los dos mundos.

En una de aquellas tardes de francachela aseguraba que su nombre estaba en letras de molde y que García Moreno le había brindado cogñac en uno de sus viajes, sin que desde luego sus ami-gos le dieran crédito, alto señor, le dijeron, García Moreno no bebe nunca licor, y aunque le falte al respeto, señor Teniente, ésa no me las mete ni con calzador. Juro por Dios que es verdad, insistió Don José Contreras. Ni así le creemos, manifestaron. Pues le digo que sí, el que me sirvió la copa fue el edecán; eso es otra cosa señor Teniente. Además sabemos que el Presidente García Moreno odia a los borrachos de manera extraordinaria.

Si señores, dijo Contreras; y nadie se admire de que el Presidente me haya brindado cogñac, cuando ahora mismo me carteo con él. Sonriendo los circunstantes; lo cual observado por Don José, le hizo montar en cólera. Ahora lo van a ver ustedes con sus propios ojos, dijo allegando una mínima sonrisa que tenía adelante; trajo un tintero de cuerno de toro, extendió un pliego de papel de fumar, y se puso a la obra. Quedó pensativo buen rato, y después registrando un legajo, sacó un número de El Nacional, periódico oficial de entonces, lo leyó una y otra vez, y a poco rato escribía la siguiente carta: “Al Excmo. Señor doctor Don Gabriel García Moreno, Presidente del Ecuador. Quito. Grande y buen amigo: Tengo la honra de participaros que en este despacho de la tenencia política de Bilován no hay una sola ley, por lo cual os encarezco me las mandéis, así como un diccionario. Aprovecho de esta oportunidad para reiterar al señor Presidente del Ecuador el testimonio de mi particular consideración y estima. Gran-de y buen amigo, José contreras.- Dobló el papel, lo cerró con goma de un helecho para enviar por correo, que precisamente debía pasar por este lugar en horas de la noche.

Al calor de los tragos y sin pensar dos veces, entregó la carta al encargado del correo para que llegue al despacho del Presidente García Moreno. Luego comenzó a pasearse por la estancia con aire de satisfacción, se acercó a la mesa, bebió una copa de licor sin brindar con nadie y volviéndose a todos dijo en tono magestuoso: ¿Y, que tal?. “Nadie le contestó”. Lo hecho había convencido a todos de que Don José Contreras era un hombre muy importante y había que hacerle un brindis por quien se carteaba con el señor Presidente de la República.

Al día siguiente todos extrañaron que el teniente político no salía de su casa no obstante estar ya alto el sol por lo que acudieron a preguntar si habría amanecido enfermo- Qué enfermo ha de es-tar, contestó la esposa: está ya casi muerto por la maldita carta de anoche. Ahora verán, añadió la esposa, llega la carta y no hay

más, lo fusilan y bien hecho porque no se emborracha con juicio. Pero quizás se pueda recoger esa malhadada carta, argumentaron sus amigos. Qué recoger ni que tonterías, ¿no ven ustedes que, a esta hora, ya el correo habrá llegado a Guaranda, por lo menos?. Entonces no hay remedio: grano corrido, grano perdido. Pero esto le sucede porque no tiene un buen amigo, reclamó la señora. Más ¿qué hubiéramos hecho? Si él nos aseguró que se carteaba con el Presidente. ¿Ignoran ustedes lo que es cuando está borracho?. Si me oyera a mí, nada le pasara; ahora ya no hay remedio. ¡Y con Don Gabriel que es un tigre, que por menos ha despachado a muchos de este mundo.

Todos quienes lo visitaban a Don José lo miraban ya amortaja-do. En su casa, y en todas las del pueblo, se seguía el itinerario de la famosa carta: con el interés del miedo, en la una, y con el interés de la malevolencia, en otras, pues pocos querían al pobre hom-bre. La noche que debía llegar la carta a Quito, no se acostó Don José Contreras, por mucho que su esposa le insistía. No hay para qué, contestaba; me fusilarán, y no hay más- Pero, bruto, ¿Quién te estorba la fuga?. Dices bien mujer. Pero no, nada se le oculta al Presidente: me sacan del escondite, y blun cuatro tiros o me manda a la artillería de Guayaquil.

Al fin llegó de vuelta el correo con la contestación en sobre de oficio y con sello de la presidencia para Don José Contreras, pero el había fugado y por consiguiente nadie quería recibir semejante documento y había que acudir al señor cura, porque sólo él que acompaña a los muertos al cementerio, podía hacerse cargo de la supuesta sentencia de muerte a un hombre que se hallaba sumido en la más espantosa desgracia.

Al fin, la contestación del Presidente García Moreno dirigida a Don José Contreras, teniente político de Bilován había llegado pero como Don José había desaparecido del lugar, nadie quería hacerse cargo de semejante documento y fue el señor cura quien asumió este compromiso.- A los ocho días de buscarlo, a eso de la media noche oyó el señor cura unos golpes a la puerta, y sospechando que le pedían sacramentos, según costumbre se vistió, tomó la caja de oleos y abrió la puerta. Era Contreras, y al ver salir al sacerdote con los oleos, fue a caer exánime creyendo adivinar lo que le venía. ¿Qué tiene mi Don José, que le ha dado?. No me pregunte señor cura. Sí, yo le pregunto. ¿No son los oleos para mi?. No, no, creí que me llamaban a confesar, y como de costumbre llevaba los san-tos oleos. ¿Entonces no ha llegado la orden?. ¿Qué orden?. Cual va a ser, la de fusilarme. No lo sé yo, al menos, lo único que tengo es un oficio para Ud. No, por Dios, señor cura, no me la muestre. El corazón me anuncia lo que contiene.

Con todo, pudiera ser que no sea así; debe Ud. leerla. No me proponga siquiera semejante barbaridad. Lo peor es que me han de agarrar y me fusilarán como al general Maldonado, y a otros tantos. ¿En dónde estaba mi juicio aquella noche fatal?. Pero no hay para qué desesperarse; serénese y si me permite, puedo yo imponerme de la carta, le insistió el sacerdote. Haga lo que Ud. Quiera señor cura, pero antes confiéseme. Calma señor Don José, para todo habrá tiempo.

Se acercó a una mesa, y mientras Don José, tapados los oídos, permanecía inmóvil en un rincón de la sala, el cura, abriendo el sobre, empezó a leer: “Señor Don José Contreras. Teniente político de Bilován. Muy señor mío.- Le envío una colección completa de leyes, el diccionario que Ud. Me indica y, además, un Manual de Urbanidad que no dudo le será útil.- De Ud. Atento y S.S. Gabriel García Moreno.- Presidente de la República.

Desde entonces el octogenario Don José Contreras no abando-nó nunca una bolsa de cuero, que llevaba siempre sobre el pecho, de la cual sacaba la carta de García Moreno, para que le viesen todos, sin descuidarse desde luego por el temor de que le robasen los envidiosos su tesoro que le acompañó por el resto de su vida.

Un fusilado con librosÁngel Verdezoto Pazos

Page 26: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

26 www.emprendedores.org.ec

Análisis

Gente apasionada por la tecnología ...

LAS COMPUTADORAS SEGUN NOSOTROS

coloridas flexibles productivas panoramicas

competitivas curables adaptables ligeras calientes

delgadas ajustables completas manejables garantizadas

poderosas intuitivas perceptibles

increibles

sociables

seguras comodas adorables inspiradoras palpables

caseras

Page 27: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

27www.emprendedores.org.ec

Personaje

Algo más en el diálogo con Simón Zavala, el Poeta

¿Cuál es su mejor experiencia de los encuentros inter-nacionales en los que ha participado en función de su trayectoria como poeta de renombre?

Es quizás, la de haber podido decir de viva voz mi poesía y la de escuchar la de los otros. El saber que mi poesía se defi ende sola y que recibe aceptación y respeto. Claro que no se trata de una competencia, pero el decir la poesía y escuchar la de los otros, de alguna manera nos indica por dónde vamos y nos permite también corregir ciertas fallas.

Un poeta que no tiene una buena dicción, por ejemplo, que no sabe decir su poesía dándole a su voz las tonalidades, el ritmo y el espacio, que requiere esa poesía para llegar, por muy buen poeta que sea, no trasmite nada a un auditorio. También me ha permitido llegar con mi poesía, a los demás participantes de es-tos Encuentros, entregándoles a algunos de ellos, libros míos, para que los lean. Asimismo, uno recibe libros de los otros escritores y los lee, en medio de los tiempos que quedan entre unos recitales y otros. Como conocen muchas personas, mis libros no circulan en librerías. Yo guardo mis libros y cada vez que voy a una ciudad de Ecuador y a ciudades de otros países, los llevo y busco las bibliotecas de colegios o de Facultades de Literatura o de Letras y, allí dejo. Pero también obsequio mis libros a quien yo estimo que lo va a leer y que a partir de esa lectura va ha hacerse un juicio sobre mi poesía; no importa si es o no favorable. Lo que importa es que sé que va a leerlo, porque es una persona de sensibilidad. Tengo mucha reticencia con las librerías por algunas razones, pero fundamentalmente porque pienso que en una librería por muy poco precio que tenga el libro unos lo pueden comprar y otros no. En cambio, en una biblioteca todos los que quieran, lo pueden leer. Sin embargo, creo que es tiempo ya de poner algunos títulos en librerías. Lo voy ha hacer en este 2012.

¿Cómo puede la Casa de la Cultura Ecuatoriana, descu-brir y desarrollar talentos en este arte?

Por la experiencia recogida de la propia Casa, debo manifestar que la formación de creadores, en la literatura y en las diferentes expresiones artísticas es indispensable. La Casa de la Cultura Ecu-atoriana “Benjamín Carrión desde hace algunos años ha venido re-alizando talleres de literatura, por ejemplo. Muchos de los jóvenes escritores que actualmente están sobresaliendo, han salido de esos talleres. Para realzar lo de la formación, señalo que en España hay más de cincuenta Escuelas de Escritores. Y podría

poner muchos más ejemplos de otros países. En toda América Latina se realizan Talleres Literarios. La Escuela de Escritores o los Talleres Literarios no van a entregar doctorados en poesía o en narrativa, etc. pero va a entregar a quienes tienen vocación, apti-tud, imaginación y persistencia para la escritura, las herramientas necesarias para que aprenda y sepa escribir en un primer momen-to, y para que luego sepa y pueda escribir profesionalmente. Igual, en las Escuelas y Talleres de las otras expresiones del arte. Para que la tesis de ese extraordinario ser humano e intelectual de fuste, Benjamín Carrión, de la Gran Patria a través de la Cultura, se haga realidad, hay que inundar de Escuelas y Talleres de Literatura y, de

las otras manifestaciones del arte, todo nuestro país. Sólo así lo conseguiremos. Si yo fuera Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” en cuatro años le entregaría al país diez mil creadores de primera entre niños, adolescentes, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad. Claro que esto de la formación también debe replicarse en jardines de infan-tes, escuelas, colegios y universidades del país. Y luego, en to-das las esferas sociales. Así se construiría una ciudadanía llena de iniciativa, talento, responsable, ética, imaginativa y creativa.

¿Qué recomendación hacer a las autoridades en general y de las entidades educativas en particular para despertar el amor a las letras y al arte?

Fomentar e incentivar el hábito de la lectura y descubrir y alentar las vocaciones artísticas, no sólo en los niños y jóvenes que están dentro del sistema formal de educación del país sino en los niños y jóvenes que por diferentes circunstancias no pu-eden acceder a la educación formal. Sería terriblemente injusto que estos últimos que no pueden ingresar al sistema nacional formal de la educación, también en esto sean excluidos. Pero lo más importante es que tengamos y amemos el hábito de la lectura. Para esto, hay que saber enseñar a leer, y esa no es una tarea sencilla. No es de leer por leer. Hay que compren-der. Cuando yo era niño, en la escuela tuve profesores que me enseñaron a desarrollar el lenguaje a través de la lectura, a leer con seguridad y con voz alta, a saber leer también en silencio, pero en ambos a casos a comprender el contenido de lo que leía. Carlos Montemayor, el magnífi co escritor mexicano, sostiene que no es solamente el leer el hábito de la lectura, que el hábito se sostiene en el lenguaje, y que el lenguaje im-plica leer, implica oír y entender, implica hablar y expresarse, e implica también escribir y pensar. Ese es el gran desafío de los Estados que quieren que sus sociedades cambien de men-talidad y forjen una mentalidad proclive a una nueva forma de democracia, no a la de la mayoría de la mitad más uno, sino a la del pensamiento, a la de la capacidad, a la de la inteligencia, a la del respeto a las ideas que conducen a la obtención del bi-enestar común. Cuando las sociedades estén dirigidas por los que verdaderamente saben, el mundo habrá salvado su destino histórico. Habrá una nueva y fecunda sociedad planetaria. Si no se da así, nos encontraremos en poco tiempo en las cavernas, garrote en mano, gruñendo desaforadamente y disputándonos con voracidad un pedazo de carne de algún bárbaro muerto a dentelladas.

Gente apasionada por la tecnología ...

LAS COMPUTADORAS SEGUN NOSOTROS

coloridas flexibles productivas panoramicas

competitivas curables adaptables ligeras calientes

delgadas ajustables completas manejables garantizadas

poderosas intuitivas perceptibles

increibles

sociables

seguras comodas adorables inspiradoras palpables

caseras

Page 28: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

28 www.emprendedores.org.ec

Análisis

Vivir con una discapacidad y tratar de superarse día a día requiere un corazón fuerte y un alma llena de conviccio-nes e ilusiones, que permitan materializar los sueños y esperanzas de alcanzar una vida más digna. Asimismo, los familiares, amigos y maestros que forman el núcleo de

una persona con discapacidad son los cimientos sobre los que puede proyectar su futuro y el deseo de una vida digna e independiente.

Una persona con o sin discapacidad es capaz de superarse, en-tre otras cosas, gracias a la educación. Por ello, es importante ano-tar que la educación es la herramienta que nos permite progresar en todos los ámbitos en los que nos involucramos como seres hu-manos. El célebre filósofo inglés, Sir Francis Bacon, decía acertada-mente “El conocimiento es poder”. Quizá nada más claro y palpable, ya que cuando se tiene conocimiento, un pueblo puede progresar y sus habitantes tienen acceso a una vida más cómoda y llevadera.

En virtud de lo expuesto, consideramos que es fundamental que los niños con diversos tipos de discapacidad, ya sea física, vi-sual, auditiva o parálisis cerebral cuenten con herramientas que les permitan acceder a los diversos procesos educativos. Por lo tanto, desde el Centro de Investigaciones en Informática, Automatización, Materiales y Energía1 (CIAME), de la Universidad Politécnica Sale-siana, se ha venido desarrollando una serie de proyectos que bus-can la superación de los niños con discapacidad.

Esta labor se ha venido llevando a cabo desde hace más de 3 años y fruto de este trabajo, se ha desarrollado una metodología que permite crear de forma eficiente nuevas herramientas de soporte a la educación de niños con discapacidad. Estas nuevas herramientas se conocen como Tecnologías de Asistencia a la Educación Especial (TAEE). Esta idea se inspira en la Teoría del Aprendizaje Significativo, del famoso psicólogo y educador estadounidense David Ausubel y fue desarrollada por los ingenieros Paola Ingavélez G., Eduardo Pinos V., y el autor de estas líneas.

El modelo de generación de TAEE se presentó a través de un artículo para su participación en la Conferencia Internacional en Edu-cación Virtual, Entretenimiento y Administración Electrónica (ICEEE), realizada en Yakarta – Indonesia, entre el 27 y 29 de diciembre del 2011. Luego de un riguroso proceso de selección, donde colabora-ron profesores de diversas universidades del mundo (Rusia, China, Estados Unidos, Indonesia, Grecia, Italia, entre otras) se aprobó la participación y exposición de este trabajo.

La idea fundamental que propone este nuevo modelo es: “Com-binar el conocimiento que produce en las universidades con la ex-

1 Actualmente el CIAME posee diversos grupos y laboratorios de inves-tigación: Tecnologías de Inclusión, Sistemas Informáticos e Inteligencia Artificial, Energías, entre otros. El director de este centro es el Ing. Edu-ardo Calle.

periencia de los profesionales en educación especial. Asimismo se desea reemplazar la idea del aprendizaje memorístico y generar un ambiente donde los estudiantes universitarios tengan la oportunidad de proponer ideas creativas para ayudar a las personas que sufren algún tipo de discapacidad”2.

En la siguiente ilustración podemos observar los actores que de-ben participar activamente para que el modelo pueda funcionar de

forma adecuada:Ilustración 1. Actores y elementos del modelo cooperativo para generar TAE

Finalmente, queremos señalar que tenemos la firme convicción de que una universidad debe tener entre sus principales objetivos la búsqueda de los mecanismos que permitan generar verdadera ciencia; pero una ciencia que no sea indolente al sufrimiento de los sectores más necesitados de su sociedad y permita que ellos tam-bién se encaminen a su realización y desarrollo personal.

2 Fuente: Robles V., Pinos E., Ingavélez P. “An educational approach to generate new tools for education support of children with disabilities”. In proceedings of International Conference on e-Education, Entertainment and e-Management. Yakarta – Indonesia, December, 27 – 29, 2011. http://ieeexplore.ieee.org/xpl/freeabs_all.jsp?arnumber=6137847

La educación de los niños con discapacidad: compromiso de una sociedad responsable.

Vladímir E. Robles Bykbaev

Niños con discapacidades,Padres, Familia,Compañeros de Aula

Estudiante, ProfesoresUniversitarios, Universidad,Conocimientos técnico,Laboratorios

Profesores deeducación especial,Centros, terapia

Page 29: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

29www.emprendedores.org.ec

Arquitectura

Para comprender la temática es necesario ubicarnos en un tiempo y un espacio determinados; esto es: Desde el Paleolítico ecuatoriano con los pueblos nómadas asentados en el sector del Inga cerca del monte Ilaló (10300 a. c.), el período de desarrollo regional con los

Cotocollaos (800 a. c.) que se asentaron en el Casitagüa y las faldas del Pichincha, los asentamientos en Rumipamba (1500 a. c. hasta 900 d. c.) que se constituyen en muestras de los pocos vestigios de la cultura Quitu; pasando por el “Reino de Quito” mencionado por el Padre Juan de Velasco, la integración de las etnias Quitu y Caras que se asentaron en las laderas del Pichin-cha hasta la llegada de los Incas que convirtieron a Quito en el centro más importante del norte del Imperio; se va definiendo la ubicación estratégica de emplazamiento para la ciudad como punto de predominio visual y militar. Con la colonización españo-la y la refundación de la ciudad el 6 de Diciembre de 1534 sobre las ruinas de la capital Inca, la ciudad se establece en forma definitiva con aproximadamente 200 habitantes señalando los límites de la misma, se reparten tierras y se establecen las áreas comunales para el funcionamiento administrativo. Es aquí donde empieza el quehacer arquitectónico cuyo testimonio conocemos en la actualidad. Alrededor del año 1550 empieza la construc-ción de la Iglesia y Convento de San Francisco en el mismo si-tio donde se emplazaba el palacio de Atahualpa, la plaza y los cuarteles de los conocidos generales Quisquís y Calicuchima. La fachada del templo presenta elementos manieristas, consti-tuye un ícono de éste estilo en el Continente, en la decoración interna se mezclan el mudéjar y el barroco bañados en pan de oro, en sus tres naves se observan columnas de diversos esti-los y moriscos artesonados. Se complementa el complejo con el convento donde la belleza arquitectónica del claustro principal resalta alrededor de un inmenso patio donde se observan dos galerías superpuestas.

Con la construcción de éste ícono y la Iglesia de El Belén se da inicio a un proceso de evangelización por parte de la Iglesia y de construcción de múltiples edificios religiosos: La catedral Me-tropolitana, la Iglesia de la Compañía, Iglesia de Santo Domingo, Iglesia de El Sagrario, el Monasterio de La Merced (bajo la torre se observan los restos de un muro Inca), La Basílica del Voto Na-cional; entre otras, que conjuntamente con construcciones civiles como el edificio del Banco Central, el Museo de la ciudad, la casa de Manuela Cañizares, el Palacio de Carondelet: del mismo an-cho de la plaza, simétrico, estucado en blanco y cuyos balcones cuelgan sobre el pavimento (traídos del Palacio de las Tullerías de París, obsequio del Gobierno Francés); Plaza de la Indepen-dencia, Plaza del Teatro, La Ronda: actualmente renovada y res-taurada con galerías, cafés, restaurantes, tiendas y negocios que brindan al turista un marco de encantamiento del siglo XIX, El Pa-necillo con su Virgen de Quito (original de Bernardo de Legarda que reposa en el altar mayor del templo de San Francisco); cons-tituyen los elementos más representativos del legado histórico y arquitectónico de Quito «Patrimonio Cultural de la Humanidad» declarado por la Unesco en 1978; que, conjuntamente con la ciu-dad de Cuenca, las Islas Galápagos, la cuenca del Amazonas y el volcán Cotopaxi constituyen hoy en día uno de los principales destinos turísticos a nivel Internacional.

Desde las laderas del Pichincha a 2850 m.s.n.m, Quito con-serva su traza original de damero que se especificaba en for-

ma rigurosa en la Ley de Indias, sobre una topografía irregular y quebradiza se asienta la plaza central, las manzanas tienen 84 m por lado y varias plazas secundarias dispersas. El área histórica de 348 ha. constituye un armonioso complejo de edifi-cación religioso-monumental y residencial. Las casas coloniales de adobe y fachadas encaladas construidas alrededor de un pa-tio central se funden en un solo conjunto con las edificaciones monumentales de corte europeo (mudéjar, góticos, manieristas, colonial español...); que en contacto con la influencia indígena generó un barroco de gran originalidad (Escuela Quiteña); y, cuya influencia se extiende por toda América Latina entre los siglos XVI y XVIII.

El Instituto Metropolitano de Patrimonio es actualmente el organismo encargado de velar por el patrimonio de la ciudad. Es deber de todos los ciudadanos quiteños; así como, turistas nacionales y extranjeros el colaborar para que éste patrimonio permanezca perenne e intangible haciendo honor al legado his-tórico que poseemos.

El Quito que conocemos desde la mitad del siglo XX hasta la actualidad posee un espacio urbano socialmente estratificado; si bien las clases altas en la década de 1930 migraron del cen-tro colonial hacia el norte de la ciudad, tomando el ejemplo de la Ciudad Jardín (muy de moda en Europa) hoy lo hacen hacia los valles de Cumbaya, Tumbaco y Los Chillos. La mancha urbana se ha extendido en forma horizontal dando por consiguiente una baja densidad de ocupación del suelo que sumada a la desigual distribución de los servicios ha provocado la concentración de los destinos en el centro Histórico de Quito. Es menester que las autoridades competentes del Municipio Metropolitano de Quito empiecen a tomar los correctivos necesarios para, basados en el régimen de competencias establecido en La Constitución Políti-ca de la República, construir conjuntamente con la ciudadanía un modelo descentralizado que corrija los problemas de movilidad.

Para la actividad turística el Centro Histórico de Quito constitu-ye el eje central; Quito es la capital del turismo ecuatoriano. Pero Quito se modernizó y su modernidad se aprecia en la arquitectura del norte de la ciudad. La parte antigua conserva su traza original y su arquitectura colonial se enriquece con los aportes de nuevos materiales y técnicas constructivas de los siglos XIX y XX.

Somos más de 2›239.000 habitantes según el censo del 28 de noviembre del 2010 (INEC), el Centro Histórico y nuestro patrimonio están ahí, son y constituyen el pilar fundamental de Quito hacia el mundo y un orgullo para los ecuatorianos; pero es necesario mirar al futuro. Es necesario planificar a largo plazo; quizás: un nuevo Plan de Ordenamiento Urbano para el Distrito Metropolitano de Quito. En definitiva, una estrategia de desarro-llo que permita devolver a Quito su verdadera calidad de Capital de la República.

El Quito que queremos es: pujante, altivo, respetuoso y orgu-lloso de su Patrimonio; el Quito que queremos es: descentraliza-do en administración municipal, de servicios y equitativo en obra pública; el Quito que queremos es: urbanísticamente moderno, con obra pública eficiente, con vías amplias y de conexión peri-férica; el Quito que queremos es: una ciudad abierta al turismo, con base en nuestro Patrimonio Cultural e Histórico y respetuosa del medio ambiente; el Quito que queremos es: un Quito para la sociedad, para la familia, para nuestros hijos; el Quito que que-remos es simplemente: «UN QUITO PARA VIVIR».

CENTRO DE QUITO,TURISMO Y ARQUITECTURA

Arq. Marco Galárraga Ibarra

Page 30: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

30 www.emprendedores.org.ec

Enfoque

La prensa es espejo, cátedra y tribuna. Se debe mirar la prensa con el placer con que se contempla un bello es-pejo, y hay que garantizarla, como se garantiza la cáte-dra, como se garantiza la tribuna. Considérese la pren-

sa como espejo, cátedra o tribuna, exige especiales condiciones intelectuales y morales en quienes la representan y dirigen.

La humanidad se orienta, va orientándose por ese conjunto inmenso como el mar, ondulante como el mar, de pequeñas tendencias, sentimientos y conceptos que se agitan en el am-biente. Nadie es autoridad en un Estado. Nadie manda en una nación. Todos obedecen al mar de conceptos, tendencias, emociones derramadas en el ambiente. La sociedad es coo-peración de almas. Las almas son emociones, motivaciones, ideas. Se orientan éstas, cambian éstas, se intensifi can éstas, y todo se orienta, cambia e intensifi ca (…)

La prensa no es el cuarto poder del Estado. Hay que rectifi -car ese Derecho constitucional convencionalista y rutinario. En el mundo no hay más que un poder: la opinión pública. Los que se creen poderes, o no lo son o refl ejan la opinión pública. La prensa es un auténtico poder, porque refl eja la opinión pública, porque es el espejo de la opinión pública.

Esas aspiraciones que fl otan por las calles y por las plazas, esos pareceres, hondos en su superfi cialidad, que salen de los

salones de tertulia; esas censuras; esas repugnancias, esos deseos, esos aplausos, son los únicos auténticos poderes. El periodista tiene que comprenderlos, intuirlos y sentirlos. El pe-riodista es un gobernante, el único gobernante. Hasta cierto punto, el periodista es más soberano que la opinión pública, porque la opinión pública, la “voluntad general” de Rousseau, aparecen con frecuencia vagas, impalpables. La prensa las siente, las intuye y les imprime consistencia. Por esto la prensa es el único poder en las modernas democracias. La prensa puede más que la opinión pública, al refl ejarla coherente, in-tensa, clara. Primer deber del periodista, en consecuencia, ser leal para con su pueblo, representando el auténtico poder de su pueblo, y ser apto intelectualmente para intuir, para captar el parecer popular (…)

La prensa es cátedra. Estamos en el tiempo del dinamismo. Todo se mueve y se mueve rápido. No hay tiempo ya para leer grandes libros y para sumirse en hondas meditaciones. Raros, muy raros los verdaderos sabios. La mayor parte de la gente busca en la prensa, la doctrina y la enseñanza. Defecto o cuali-dad de la democracia, el hecho es que los voceadores de cada mañana y de cada tarde van anunciando que tienen en sus ma-nos la enseñanza a costa de pocos céntimos. La meditación de los hombres de letras y de los afi cionados al ejercicio del pensamiento, se realiza al contacto con las noticias mundiales y locales que la prensa trae, y con los artículos de circunstancias que difunden los periódicos.

El verdadero orador de las multitudes es la prensa. Ellas, que son las que sienten, no pueden expresar claramente lo que sienten, no pueden expresar claramente lo que sienten, y bus-can los periódicos para aclarar sus propios conceptos, y cuando los encuentran los introducen en su alma con deleite, con pa-sión y tienen ya una bandera, y contemplan ya un horizonte y se resuelven al sacrifi cio.

Dedúdece de aquí el deber del periodista. Si la prensa es cátedra, el periodista tiene que ser maestro. Si la prensa es tri-buna, el periodista tiene que ser maestro. Si la prensa es tribu-na, el periodista tiene que ser orador. El maestro y el orador no pueden hablar sino para defender la verdad, para exponer los principios, para prestigiar el bien. Los discípulos del periodista son los ciudadanos de toda una nación. Las multitudes que escuchan al periodista son las que integran un pueblo entero, un país entero.

“La Prensa” en la opinión del Dr. José María Velasco IbarraExtracto de la obra “Conciencia y Barbarie”, 1938 por Pedro Velasco Espinosa

U

Page 31: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

31www.emprendedores.org.ec

Historia

UUNA VIDA QUE DEJAHUELLA PARA LA POSTERIDAD

Miércoles 8 de febrero el Ecuador se vistió de luto por el fallecimiento del Dr. Jorge Salva-dor Lara, cuya huella queda imborrable en el corazón, en la mente y en el alma nacional. Físicamente no está con los suyos ni con

tanta gente que lo admiró y respetó pero su vida sigue latiendo, su luz crecerá, su nombre y su obra iluminará el conocimiento y la verdad histórica de la Patria ecuatoriana.

Tuvimos el privilegio de escuchar sus versados criterios en entrevistas realizadas en su residencia de la ciudad capital, cuyo resumen publicamos en la edición No. 32 de marzo del 2009. En ésta como en otras ocasiones admiramos su cali-dad humana, tan propia de los seres superiores, su categoría de hombre apasionado por la verdad histórica, profundamente orgulloso de sus raíces en la ciudad que lo vio nacer, Qui-to, Luz de América. Pese a su avanzada edad, bastaba una pregunta de corte histórico para que su voz se avive, su cora-zón palpite en cada palabra y su prodigiosa memoria asombre al interlocutor. “Pueblo que carece de historia es pueblo sin

perspectivas, felizmente en el Ecuador, por el modo de ser el ecuatoriano, por su inquietud espiritual, por haber participado

En uno de los diálogos, con América Ibarra P. directorade Revista Emprendedores

Page 32: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

32

Análisis

en tantas gestas extraordinarias y también sufrido mo-mentos amargos, tiene una memoria privilegiada que le ha hecho ahondar en el concepto de su pasado y por tanto de su destino, el destino histórico del Ecuador se arraiga en tres palabras: fe, libertad y cultura” nos dijo en una ocasión y al solicitarle su mensaje más profundo a la nación, con acento grave manifestó: “no claudicar, no rendirse, no desmayar en la lucha, no amilanarse, avanzar siempre, ser fi eles al legado de nuestros pró-ceres, de nuestros mayores, superar las difi cultades y aspectos negativos que siempre tenemos, pero no ren-dirnos nunca, no claudicar”.

Hoy que don Jorge Salvado Lara ha partido, dejando una huella imperecedera, cumplimos un deber, rendir ho-menaje a su memoria, recordar su vida y rescatar su obra como ejemplo para la juventud del presente y el futuro.

Con razón, eminentes intelectuales han expre-sado sus criterios sobre el benemérito hombre público, entre otros, el Dr. Juan Cordero, me-diante el Diario El Comercio, “… Tenía un cri-terio amplio y bien formado para enfocar los hechos clave de la historia, sin apasionamien-tos políticos… uno de los más altos valores de la cultura ecuatoriana”, así también el escritor Fernando Rohn Bautista escribe en el Dia-rio Hoy del martes 14 de febrero, … “me im-pactó su sencillez, sin poses, ni arrogancias, y su buen talante en la conversación, en la que siempre advertí amplios conocimientos sobre un sinnúmero de materias…”.

Su mayor trascendencia quizás esta en cada página de sus magistrales libros, allí su presencia sin presencia, Generacio-nes completas en colegios y universidades estudiaron los re-sultados de sus investigaciones, análisis y conclusiones de “La Historia Contemporánea del Ecuador” cuya última edición entregó al Ecuador hace muy poco tiempo, y qué decir de sus joyas histórico-literarias como “Historia de Quito, Luz de Amé-rica”, reeditado por el FONSAL el 2009 de la obra “Quito” del Dr. Jorge Salvador Lara, publicada originalmente en España. Obra donde su pluma trasciende el devenir histórico desde el pasa-do prehispánico hasta el Quito de hoy, para abordar los planos geográ� cos y hu- manos con su estilo pulcro, serio y bien fundamentado, de manera que, leer historia constituye un placer. A manera de ejemplo transcribimos breves párrafos referi-dos al 10 de Agosto de 1809 y al 24 de Mayo de 1822.

EL 10 DE AGOSTO DE 1809La conspiración prosiguió hasta que, reunidos los patriotas

en la casa parroquial, donde Manuela Cañizares arrendaba unas piezas, en la madrugada del 10 de agosto de 1809 se dio el gol-pe con tanta precisión que no hubo con que lamentar derrama-miento de sangre. El viejo conde Ruiz de Castilla, presidente de la Audiencia, fue depuesto; las autoridades españolas, reducidas a prisión; ganados los cuarteles y, bajo la declaración de que el pueblo soberano de Quito reasumía sus derechos originarios, fue constituido un nuevo gobierno, enteramente de criollos, bajo el nombre de “Junta Soberana, con tratamiento de Majestad”.

Fue designado presidente Juan Pío Montúfar, marques de Selva Alegre; ministro de Estado, los doctores Juan de Dios Mo-rales, Manuel Rodríguez de Quiroga y don Juan Larrea; jefe de la “Falange de Quito”, el coronel Juan Salinas. La noticia causó sensación: era la primera vez que soberanía y majestad dejaban de atribuirse al rey en Hispanoamérica.

LA BATALLA DE PICHINCHA(24 DE MAYO DE 1822)

Quito, entero desde calles y plazas, azoteas y terrazas, torres de iglesias y techos de edifi cios, seguía expectante las inciden-cias de la lucha: mientras en la cima todo era rugir de cañones, silbar de balas, relampaguear de armas blancas, ayes y excla-maciones, voces de mando y quejidos, relinchos y batir de cas-cos, abajo no se oía sino el latir agónico de corazones: desde 1809 Quito, “la primogénita de la libertad” , según lo reconociera Bolívar, esperaba aquel 24 de mayo de 1822. Pero las fuerzas patriotas no entraron ese día en la ciudad: Sucre, cauteloso, concretó sus tropas en la montaña y solamente el 25, ya fi rmada la capitulación, ocupó Quito por la tarde, descendiendo en for-mación y a banderas desplegadas.

do prehispánico hasta el Quito de hoy, do prehispánico hasta el Quito de hoy, do prehispánico hasta el Quito de hoy, para abordar para abordar para abordar los planos geográ� cos y hu-los planos geográ� cos y hu-los planos geográ� cos y hu- manos con su manos con su manos con su estilo pulcro, serio y estilo pulcro, serio y estilo pulcro, serio y bien fundamentado, bien fundamentado, bien fundamentado, de manera que, leer de manera que, leer de manera que, leer historia constituye un historia constituye un historia constituye un placer. A manera de placer. A manera de placer. A manera de ejemplo transcribimos ejemplo transcribimos ejemplo transcribimos breves párrafos referi-breves párrafos referi-breves párrafos referi-dos al 10 de Agosto de dos al 10 de Agosto de dos al 10 de Agosto de 1809 y al 24 de Mayo de 1809 y al 24 de Mayo de 1809 y al 24 de Mayo de

Jorge Salvador Lara, retrato de Angeloni Tapia, Academia Nacional de Historia

Page 33: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

33www.emprendedores.org.ec

SALVADOR LARA, Jorge.- Historiador, abogado, político. Nació en Quito el 4 de septiembre de 1926. Hijo de Jorge Salvador Donoso y de Josefi na Lara Bueno. Estudió en el pensionado Borja; colegio San Gabriel. Se doctoró en Jurisprudencia en la Universidad Católica. Militó en el movimiento Acción Revolucionaria Nacionalista Ecuatoriana (ARNE). Diputado en 1962 y 1970. En 1965 fue apresado, junto con otros políticos, por orden de la Junta Militar de Gobierno, permaneció en el Penal García Moreno y luego fue deportado al Paraguay. Cumplió diversas funciones diplomáticas en Perú, Chile, El Vaticano. En 1966 ministro de Relaciones Exteriores en los gobiernos de Clemente Yerovi Indaburo y del Triunvirato Militar de los años 70. Director de la Academia Nacional de Historia. Director de la Academia de la

Lengua. Presidente del Instituto Panamericano de Geografía e Historia del Ecuador; Abogado del Banco de la Vivienda; Columnista de los diarios El Tiempo y El Comercio; Cronista de Quito. Por

su actividad cultural, en 1995 recibió el premio Eugenio Espejo del Gobierno Nacional. Autor de: Voces del alma en fuga (1951); Cuaderno del combatiente (1958); Semblanza de Isabel La Católica (1956); Las ideas sociales en los tiempos antiguos; La Patria heroica (1961); Memoria del Ministro de Relaciones Exteriores (1966); Discurso del Canciller Salvador Lara (1966); Los romances de la prisión (1965); Testimonio (1972); Breve historia contemporánea del Ecuador (1994); Semblanza apasionada de Isabel La Católica (1995); La lengua de la Raza Cósmica (2007); Fe, libertad y cultura vocación nacional del Ecuador (2007).

Con el afán de compartir su fecunda existencia, abrimos las páginas delDiccionario Biográ� co Ecuatoriano, segunda edición (2010):

Page 34: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

34 www.emprendedores.org.ec

Análisis

L a Casa de la Cultura Ecuatoria-na, Núcleo de Chimborazo con-memoró sus 59 años de vida institucional con un encuentro de gala en el

Centro Municipal de Arte y Cultura de la Sultana de Los Andes, el día jueves 16 de febrero del 2012. Inspirados por el espíritu de su fundador, el maes-tro Benjamín Carrión y la ciudadanía riobambeña que llenó completamente el salón. Su presidente, li-cenciado Gabriel Cisneros Abedrabbo , presentó su Informe Anual y seguida-mente el ingeniero Guiller-mo Montoya dio a conocer el perfi l biográfi co de las cua-tro personalidades que se han destacado en diferentes ámbitos del quehacer inte-lectual, empresarial y cultural a quienes la Institución otorgó su “Galar-dón Benjamín Carrión”, los homenajeados

fueron: Fernando Enrique Touma Román, artista; César Augusto Alarcón Costta, ju-risconsulto, historiador y periodista; Guido

Fernando Calderón, guía naturalista y comunicador y Luz Vicenta Luzuriaga, periodista defensora de los derechos de la mujer, en homenaje póstumo. Intervino luego la doc-tora Patricia Herrera, vice prefecta de Chim-borazo, quien resaltó el aporte de la empresa privada y la ardua labor de la Casa de la Cul-tura, Núcleo de Chim-borazo en benefi cio de su provincia. En la misma velada se pre-sentó el libro “Música Ecuatoriana”, autoría de Mario Godoy Agui-rre y Franklin Cepeda

Astudillo. Intervenciones musicales sellaron con broche de oro el aniversario.

CINCUENTA Y NUEVE AÑOSDE FRUCTÍFERA LABOR

Informe Anual y seguida-mente el ingeniero Guiller-mo Montoya dio a conocer el perfi l biográfi co de las cua-tro personalidades que se han destacado en diferentes ámbitos del quehacer inte-

naturalista y comunicador y Luz Vicenta Luzuriaga, periodista defensora de los derechos de la mujer, en homenaje póstumo. Intervino luego la doc-tora Patricia Herrera, vice prefecta de Chim-borazo, quien resaltó el aporte de la empresa privada y la ardua labor de la Casa de la Cul-tura, Núcleo de Chim-borazo en benefi cio de su provincia. En la misma velada se pre-

Coro Renacer, bajo la dirección del maestro Vidal Vallejo

Entrega del reconocimiento a César Alarcón Costta

Gabriel Cisneros A.

César Alarcón C.

Patricia Herrera C.

Page 35: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

35www.emprendedores.org.ec

Visión

Era el albear del siglo de oro de la cultura colonial en nuestra Patria; Riobamba, su centro primicial de glorias.

En el siglo XVIII a pesar de la corta existencia como pueblo es-pañol, fundado por Diego de Almagro en 1534, Riobamba vivió los refi namientos de una cultura trascendente.

Su gente con grandes ideales prodigó su tiempo a los libros científi cos y a la práctica de soberbias realizaciones, pensamiento e investigación, y derrochó su energía en el progreso material del país nativo.

Poseedores de la grata sinfonía de luz espiritual, fueron riobam-beños los grandes cultores y exponentes de las ciencias, las artes, la fi losofía, la historia y la teología. Exaltaron con justo y vertical orgullo su valía como personajes de razonamiento elevado y claro; lucharon inexhaustos y vencieron los problemas de la colonia. Fue-ron hombres de gran fervor cívico.

Por estas virtualidades de los personajes y acontecimientos gestados por ellos, conquistaron la más alta valoración y fueron suyos los ritmos de la gloria. Viven, perduran y nos presiden ejem-plifi cando en nuestra conciencia y nuestros actos. Sus nombres no pueden ser extraídos sino con respeto de los cristales de la Patria, rescatados con veneración de la solfatara celeste de las leyendas de nuestra ciudad, y del hipnótico encandilamiento de la historia.

El 24 de noviembre de 1704, la villa de Riobamba, luce esplen-dorosa; su brillo cultural es tamizado en el barroco de los ocho tem-plos monumentales levantados con exceso de soberbia para prac-ticar la fe católica heredada de España; en ellos se buscan alivios materiales y espirituales, se practican los sacramentos, se realizan procesiones con la Virgen de Cicalpa. Por las calles y callejas tra-zadas al estilo castellano o toledano, bulle el devenir doméstico cotidiano, pasan damas de linaje aireando su elegancia, siempre escoltadas por sirvientes indumentadas con rebozos de colores bri-llantes. En las casas señoriales cercanas a la iglesia La Matriz y en el opulento barrio La Merced, durante la noche y al amparo de velones y cerillas asentados en artísticos candelabros hechos con bronce pulido o plata maciza, las familias privilegiadas, prejuiciadas de abolengo, de las órdenes de Alcántara y Santiago, signadas con cruces doradas o la Flor de Lis, algunos con atuendos de Corregido-res, Regidores, Alcaldes de Primer Voto y Oidores, juegan al truco, cultivan la conversación amical, escriben madrigales y ensayan el manejo de la espada.

En aquella fecha: el sol con elegante radiantía acunó sus velloci-nos en los milenarios roquedales en el torso de los Andes, derramó sus privilegios tropicales sobre las tres corolas del Chimborazo; su vaho vital llegó hasta el fresco verdor de los tres praderíos, a quienes los antiquísimos puruhaes denominaron Tumepalla o Ricpamba; la brisa musitó aleluyas de bienaventuranza entre los solemnes maiti-nes tradicionales en los conventos e iglesias y sobre los corimbos del trébol, la menta, el trigo y la cebada, que competían su turgente madurez en los laderíos frumentales del Shamanga, el Lirio y el Cu-llca; en el cercano de Colta se desató una danza silvestre de las garzas y patillos sobre los rizos cristalinos del agua; el riachuelo San Juan sonreía desde la comba multicolor de las espumas.

Era que en la MUY NOBLE Y LEAL SAN PEDRO DE RIOBAM-BA, nació aquel 24 de noviembre el Sabio Mayor Don Pedro Vicen-te Maldonado Palomino. Y los elementos naturales incentivados le daban la bienvenida de manera auténtica y le proclamaron con au-gurios de grandeza ante los pueblos de la Real Audiencia de Quito.

Es muy difícil por lo elongado del tiempo transcurrido, los alta-mares del olvido y la altitud señera en que se encuentra Maldonado, describir con exactitud la etopeya de nuestro Genio Eximio.

Ya que su vida fue una sinfonía induplicada aún, una condensa-ción armoniosa de sacrifi cios, ensueños, esperanzas, constancia, nobleza y entrega de corazón y de mente, “Maldonado se muestra desconcertante por lo grandioso y lo humano”.

Por el retrato al óleo pintado hace ya cerca de un siglo por el profe-sor Oquendo y las coincidencias biográfi cas, podemos colegir o mejor dicho nos acercamos a su noble físico y a la excelencia de su espíritu:

De cuerpo esbelto como lanza indoblegable, encumbrado con intrepidez hacia los espacios, seguro de sobrepasar la mediocridad,

la pequeñez, y capaz de desnudar y hacer suyas las utopías más remotas.

Según la clasifi cación biopatológica del alemán Kretschmer, es leptosomático-asténico; cabeza branquicéfala cofre de cerebrotóni-co, que además denota la estirpe de pura castellanía.

El rostro es la justa expresión del varón intelectual, munifi ciado por frente despejada, amplia y tersa; de cabellera fi na y ondulada, a la moda que Europa exigía. Las pupilas amoldadas en crisoles límpidos, en tersura luminiscente, para mirar de frente las realidades del horizonte geográfi co e histórico. Pupilas prontas para revelar los misterios del alma, los túmulos y hontanares de su vida; en perenne desvelo para brindar amistad leal y aprehender los mayestáticos fe-nómenos de la geografía ecuatorial; paisaje, país y patria a las que amó con efi ciencia pragmática, excelencia y pulcritud inmancillada.

Sus pies de incansable viandanza en compañía de los jesuitas misioneros, de La Condamine y el mayor tiempo solo, le condujeron por los hombros de las altas montañas, las paramías y el imperio del frío; por los breñales caedizos, las turbadoras distancias del oriente amazónico, las playas del Pacífi co, las orillas de los ríos y las cas-cadas que desangran diamantes por los farallones oscuros. Gran andante siempre con un afán, “el descubrimiento y la ciencia”.

Sus manos modeladas a presión ternurizada, obradoras felices y puntuales, hechas para descubrir los secretos de los libros y sos-tener el compás y la pluma; con tacto sutil coleccionaron la perma-nente juventud de la fl ora, describieron el vuelo de los elementos de la atmósfera y la biosfera para ubicarlos con exactitud en su Mapa, determinaron los cuadrantes, los ejes, las abscisas de esta tierra, las escalas y paralelos por los que recorren los ríos y pasan los caminos. Manos afi nadas para el trazo certero y la fi rmeza creadora.

Pero también manos fuertes, nervudas y ágiles para abatir bos-ques milenarios, desbrozar lianas y zarzales, quebrantar rocas, tra-zar y construir el camino a Esmeraldas desde Quito.

Su energía vital lo multiplicaba como dirigente, ingeniero, ala-rife y peón. Toda su personalidad difundida en la obra grande y el conocimiento del futuro incrustado como hoguera y fragua para dar forma y verdad al febril deseo de engrandecer al país, para que sea capaz de comerciar directa y efi cazmente sus recursos artesanales y agropecuarios con el mundo entero.

En su viril apostura se resumió la majestad espiritual de infi nitos imperturbables, la irreductible dignidad de caballero, la noble ga-llardía de sus antepasados. Por la notoria fuerza vital dentro de su armonía corporal, se diría que Maldonado era digno de ser modelo para una estatua de Polícleto.

La indiscutible autoridad científi ca de Don Pedro Vicente Maldo-nado y la soberanía histórica del Padre Juan de Velasco, rubrican con signos exultantes las páginas de la vida cultural riobambeña. Ellos encarnan, junto a una irrepetida pléyade de eminentes pen-sadores de la época la hombría de bien, mantienen la razón y la verdad de nuestra orgullosa riobambeñidad. Aún ahora desafi ando el tiempo y venciendo las veleidades sociales, esos varones ilustres, sirven de sostén luminar y guían los menesteres espirituales y polí-ticos de quienes se acercan con respeto a sus límpidas vidas. Sus nombres siguen vibrando y los biografi stas de opinión vertical, les han consagrado defi nitivamente como personajes en la Historia del Ecuador y de Sudamérica.

El camino a Esmeraldas fue la encarnación de su vigor cívico, asentamiento visionario de su espíritu, porque auscultó la maravillo-sa complejidad de esta tierra y escuchó cómo palpitaba en fervor y grandeza el pueblo.

Y su Carta Geográfi ca del Reino de Quito fue la traducción de sus ensueños, obra inextinguible y esplendente.

Pedro Vicente Maldonado comprendió que no hay utopías irrea-lizables; y su triunfo fue producto de la fi delidad a la grandeza y al pacto con la gloria.

Al recordar y conmemorar su nacimiento, séanos permitido re-petir lo que dijo a Bolívar en carta de agradecimiento del pueblo de Bogotá al Libertador epónimo, cuando ya estaba al borde del sepul-cro: “Enseñaremos al pueblo y a nuestros hijos a pronunciar vuestro nombre con tiernas emociones de admiración y engrandecimiento”.

Etopeya de Riobamba en el siglo XVIII y de don Pedro Vicente Maldonado

Jacqueline Costales Terán

Gabriel Cisneros A.

César Alarcón C.

Patricia Herrera C.

Page 36: Emprendedores50

www.emprendedores.org.ec

Semblanza Turística

UBICACIÓN GEOGRÁFICAUbicado al noroccidente de la provincia del Azuay, a 442

de la ciudad de Quito y 250 desde Guayaquil, aproximada-mente a 6 y 3 horas respectivamente por carretera, al fi n en buen estado para llegar a la tercera ciudad del país, cabecera cantonal y capital provincial por linaje, población y por ser cuna de hombres notables, que le acreditó para la nominación de la “Atenas del Ecuador”. A 2500 msnm goza de una temperatura promedio de 14 grados centígrados.RESEÑA HISTÓRICA

Según fuentes bibliográfi cas, antes de la llegada de los españoles Cuenca era ya ciudad asiento de un gran poblado y capital de los cañaris con construcciones, baños, templos y adoratorios; engrandecida y embellecida por el inca Huayna Capac que la amó. En Tomebamba, nombre propio y autóc-tono, sustituido en la conquista por el de Cuenca, edifi có un imponente templo dedicado al culto del sol, tomando como modelo el de Coricancha del Cusco. Durante los primeros años de la conquista, siguiendo un mandato de Andrés Hur-tado de Mendoza, tercer Virrey del Perú, Gil Ramírez Dávalos se trasladó a Tomebamba y el 12 de abril de 1557 tuvo lugar la fundación española de la ciudad de Santa Ana de los Ríos de Cuenca. En los albores de la libertad fue una de las prime-ras ciudades que plegaron a la revolución del 9 de Octubre

de 1820 de Guayaquil, sellando su propia independencia el 3 de Noviembre de ese año.

Creado como cantón el 25 de junio de 1824, de acuerdo con la Ley de División Territorial de Colombia dictada por Fran-cisco de Paula Santander.PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Centro histórico.- En 1999, la ciudad de Cuenca fue de-clarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad en base a sus callecitas empedradas, sus hermosos balcones artesanales y jardines, además de su ubicación privilegiada entre cuatro ríos: Tomebamba, Yanuncay, Machángara y Tar-qui. Con reminiscencias coloniales y aires republicanos, sus edifi caciones revelan tres tipos de poderes: el político median-te la Gobernación y la Municipalidad, el eclesiástico represen-tado por las dos catedrales y el judicial cuyo símbolo es el edifi cio de la Corte Superior de Justicia. Iglesias, conventos y museos forman uno de los principales conjuntos arquitectóni-cos de la época colonial, así mismo conserva algunos lugares arqueológicos como el de Todos los Santos, donde confl uyen rasgos de la cultura cañarí, inca y española.

Monasterio e iglesia de las Conceptas, verdadera joya patrimonial, fundada en 1599. La construcción refl eja los materiales propios de la época: madera en pilares, puertas, ventanas y barandales; adobe en las paredes y ladrillos en el piso. El Museo actual reposa en el lugar de la enfermería del Monasterio. Se emplearon 1.000 libras de oro y 400 de plata en dorar y platear la madera del retablo mayor.

hermoso cantón azuayo

Semblanza Turística

hermoso cantón azuayoCuenca,Recorrer sus rincones históricos, mirar sus paisajes ondulados, sentir el misterio de sus plazas iluminadas rompiendo la penumbra, confundirse en el vaivén de su gente ataviada con amplios y coloridos trajes, sumergirse en sus glorias y pasajes históricos al grito de sus héroes erguidos en célebres monumentos, vibrar con música y poesía, es simplemente estar en Cuenca del Ecuador.

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

36

Parque Calderón ynueva Catedral

Page 37: Emprendedores50

www.emprendedores.org.ec

Parque Nacional Cajas, a 34 km. de la ciudad, caprichosa geografía que alberga más de 200 lagunas en un área superior a 28 mil hectáreas.

Catedral Nueva, construida entre 1886 y 1967, imponente mo-numento arquitectónico de Cuenca y el Ecuador con elementos de estilo romano, gótico, barroco y renacentista, recubierta de már-mol en su interior y hermosos vitrales, Catedral de la Inmaculada Concepción, mientras la catedral vieja fue la antigua Iglesia de El Sagrario del siglo XVI.

Zoológico Amaru, presenta una interesante colección de ani-males, curiosamente ubicado en la parte céntrica de la ciudad, inaugurado el 2003.

El Barranco, entre los puentes de El Vado y El Vergel, emblemá-tico lugar lleno de tradición y romanticismo para acuñar momentos inolvidables en sus bares y cafés.

Aguas Termales de Baños a escasos kilómetros del perímetro urbano, visitada también por el Santuario de la Virgen de Guada-lupe.

Iglesia de Santo Domingo, dedicada a la Virgen del Rosario, una de las más representativas con su fachada de dos cuerpos si-métricos de estilo neoclásico, rematados con la escultura de Santo Domingo.

Paredones Molleturo, sitio arqueológico a 75 km. de la ciudad, conjunto de bloques de piedra tallada en aproximadamente 100 hectáreas. Estructura incásica posiblemente utilizada como Tambo real.

Parroquia Turi, a 4 km. al sur de la ciudad por la Av. 24 de Mayo, cuenta con infraestructura turística en su mirador, oferta de artesanías y una singular vista de la ciudad. En la parte alta se halla empotrado el Señor del Belén Crucifi cado, esculpido en piedra en el lugar de un antiguo adoratorio cañarí.

Iglesia San Alfonso, o Basílica del Perpetuo Socorro, perte-neció a la congregación de los Agustinos. En su magnífi co altar de estilo gótico sobresale el cuadro de la Virgen del Perpetuo Socorro en conjunto con valiosas piezas de arte religioso.

Museos como el de Arte Moderno, el Museo del Banco Cen-tral, Museo Remigio Crespo Toral o el de Culturas Aborígenes, ubicado en la no menos emblemática calle larga, custodian una parte muy preciada de su acervo histórico-cultural. En Girón debe visitarse el museo Casa de los Tratados y concurrir a la Bienal Internacional de pintura que concita gran interés.

Sus festividades despliegan gran colorido y originalidad: Los inocentes el 6 de enero, en febrero el carnaval; fi esta de Las Cruces el 2 de mayo, el septenario o Fiesta del Corpus Cristi en junio y el pase del niño en diciembre donde se conjugan el folklor local con las tradiciones ancestrales y la fe religiosa.

Su gente, emprendedora por naturaleza, se caracteriza por sus habilidades artesanales: bordados y tejidos; sombreros de paja toquilla, orfebrería en oro y plata; cerámica, marmolería, he-rrería, ebanistería, productos de cuero entre otras.GASTRONOMÍA

Cantón diverso, rico también en su gastronomía, deleita el paladar de sus números visitantes nacionales y extranjeros con bien presentados platos y sabor tradicionalmente esquicito: pa-pas con cuy y salsa de maní; mote pillo aderezado con huevos y manteca negra de la fritada conocida con el nombre de mapahui-ra, para servirlo como entrada o complemento de carne asada; mote sucio, es revuelto con mapahuira, cebollas y condimentos como ajo, comino y ají; las afamadas cascaritas de chancho, pla-to tradicional del austro, consiste en dorar el cuero del animal, rebanarlo a cuchillo y servirlo con mote, sal y ají al gusto.

Junto a estos manja- res se puede degustar tortillas, tamales, llapingachos, chi- charrones y morcillas; sopa de quinua y caldo de patas, buñuelos, dulce de higos con queso y gran variedad de dulces an- cestrales que suelen presentarse como parte de las festividades.

Iglesia de San Alfonso

Vista panorámica desde Turi

Centro de la ciudad

Page 38: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

38 www.emprendedores.org.ec

Microempresa

D elia Dolores Rojas Lande, nacida en Cuenca, de sonri-sa generosa y mentalidad positiva; alegre, carismática y muy amable, nunca bajó los brazos ante las limitaciones de la vida y muy al contrario, desde los 14 años, gracias a los estudios realizados en corte y confección con las

“Madres de la Caridad”, ya elaboraba varias prendas de vestirCon diez años de experiencia en dos reconocidas fábricas de

la capital azuaya, Delia, recién casada, junto a su esposo Humberto Andrade Bernal, que además de conocer sobre corte sabía de tejidos, emprendieron con mucho entusiasmo el negocio que lo mantienen has-ta la actualidad.

En la tradicional y comercial calle 9 de Octubre, Delia y su esposo empezaron “Tejidos Catita”, microempresa de enorme trayectoria en Cuenca que en un principio se dedicó a la fabricación de chompas y en la actualidad, desde su nuevo local, localizado en la calle Vargas Machuca y Bolívar, se especializa en la confección, diseño y producción de ropa deportiva, chompas, camisetas, pantalonetas y uniformes es-colares de toda talla, prendas comercializadas desde su local.

Ocho expertas y capacitadas colaboradoras en corte y confección más el apoyo de máquinas cosedoras: overlok, rectas, recubridoras, bajo la dirección de Delia y su esposo, dan vida a “Tejidos Catita”, que en la actualidad atiende grandes pedidos de uniformes para escuelas y colegios. Además, el negocio realiza todo tipo de bordados sobre los ternos y prendas deportivas.

Delia y Humberto abren el local a las ocho de la mañana con la misma sonrisa y positivismo que los ha caracterizado desde el primer día en que empezaron esta actividad y lo cierran a las siete de la noche cumpliendo fructíferas jornadas de trabajo, pues gracias a su accionar y el de sus colaboradoras, “Tejidos Catita” mantiene una muy buena cantidad de clientes que requieren de sus confecciones.

Gracias al apoyo incondicional de mi esposo hemos progresado, me siento orgullosa de mi negocio, porque gracias a sus réditos formamos nuestro patrimonio y sobre todo dimos educación de calidad a mis nue-ve hijos. Siempre se quiere crecer, pero ahora puedo decir que “Tejidos Catita” es el fruto de nuestra entrega y sacrifi cio ante la vida, afi rma la emprendedora.

Calle Vargas Machuca 9 16 y Bolívar Telf: 072 832 590 Cuenca - Ecuador

Al crecer en torno

a una numerosa familia, con ciertas carencias pero con

el amor y apoyo de sus padres, Delia Rojas, desde muy niña com-prendió que para progresar en la

vida había que prepararse y trabajar duro.“Tejidos Catita”, microempresa con

gran trayectoria en Cuenca, es fruto de un objetivo común planteado en

base al conocimiento y esfuerzo diario de esta hacendosa

emprendedora.

Al crecer en torno

a una numerosa familia, con ciertas carencias pero con

el amor y apoyo de sus padres, Delia Rojas, desde muy niña com-prendió que para progresar en la

vida había que prepararse y trabajar duro.“Tejidos Catita”, microempresa con

gran trayectoria en Cuenca, es fruto de un objetivo común planteado en

base al conocimiento y esfuerzo diario de esta hacendosa

emprendedora.

“Tejidos Catita”: trayectoria y calidad en cada confección

Delia Rojas L.

Delia y Humberto en el local de la microempresa

Page 39: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

39www.emprendedores.org.ec

Análisis

La valentía de empezar de cero, con la cabeza en alto, en un nuevo entorno y dispuesto a pelear

por el bienestar de su familia, caracterizan a Juan Clemente Arce, un emprendedor guayaquileño

que hace tiempo atrás se abrió camino en Cuenca y gracias a su coraje, hoy cuenta con una de las

más famosas barberías, imponiendo nuevos estilos de cortes en esta ciudad.

Con 43 años, Juan Clemente Arce y su esposa Narcisa Muñoz conforman un hogar bendecido por tres hijos: Karen, Juan José y Kevin, su mayor estímulo de vida. Desde su juventud, Juan desarrolló importantes

habilidades como pintor, comerciante y peluquero, hasta el punto de mantener dos barberías en Guayaquil.

Un amigo comerciante que vendía gafas en el centro de la “Perla del Pacífi co”, le comentó a Juan Clemente que Cuenca era una buena ciudad para el comercio, desde ese momento, sin pensarlo mucho, con el apoyo de su esposa e hijos, junto a su familia viajó a la capital azuaya en busca de mejores días.

En Cuenca, trabajó como comerciante durante varios años pero el exceso de competencia no le permitía salir adelante, entonces gracias al estímulo de su esposa y sobre todo de su hijo Juan José abrió una barbería especializada en cortes y diseños exclusivos.

Con el nombre “Vip Style” que puede entenderse como un estilo exclusivo para gente importante, Juan Clemente junto a Juan José hace más de un año, desde su local ubicado en la

Entereza ycreatividaden BarberíaVip Style

Huayna Cápac y Mariscal Lamar, que atiende los siete días de la semana de 9h00 a 19h00, ofrecen cortes de cabello, barba, bigote, cejas, dibujos, es decir diseños en la barba y en el cabello.

Juan José aprendió a realizar estos diseños desde los 13 años y en la actualidad ha inventado nuevos modelos, como el “lápiz” y “la iguana” con un estilo propio. Juan Clemente y Juan José afi rman ser los primeros en imponer este tipo de corte en Cuenca, por eso a más de contar con numerosa clientela de esta ciudad, atienden también a clientes que llegan desde Cañar, Azogues, Paute, Gualaceo y Machala.

“La gente cree que estos cortes son para gente mala, pero están equivocados, lo que nosotros hacemos es un arte, no cualquiera lo puede hacer, el hecho de manejar una gillette es algo muy delicado que requiere demasiada pericia y habilidad” comenta Juan José.

“Vip Style” gracias a su constante innovación, profesionalismo y servicio cuenta con total aceptación, por tal razón realiza de veinte a treinta cortes por día, a precios sumamente accesibles, cumpliendo todo tipo de peticiones en cuanto a diseños.

Huayna Cápac 488 y Mariscal Lamar / Telf.: 099751 499 Cuenca-Ecuador.

“Gracias a mi experiencia,

conocimiento y certifi cación de

la agremiación de peluqueros del Azuay, estoy capacitado para realizar todo tipo de

corte, sin embargo, mi hijo Juan José sabe más

sobre los cortes que están a la moda de tipo boricua y americano”,

comenta el emprendedor.

Juan Clemente Arce

Juan José Arce

Page 40: Emprendedores50

“Arteaguita”; un masajista con carisma de carrera.

Arteaguita, dame un masaje que me está partiendo este dolor..., le decían con afecto los futbolistas del Club Deportivo Éverest de Guayaquil a Manuel Arteaga Martín, guayaquileño de nacimiento, que a temprana

edad y gracias a las valiosas enseñanzas de su padre aprendió una de las profesiones más importantes dentro del campo deportivo, la Quinesiología.

El gran Alberto Spencer, fue amigo y paciente de Manuel, entre los más conocidos de una larga lista de futbolistas y deportistas profesionales que han confi ado en sus maravillosas y cálidas manos. Con autoeducación, práctica y certifi caciones como Quinesiólogo, desde los 22 años, Manuel ha sido el masajista profesional de varios clubes profesionales de Guayaquil, como el Éverest y el 9 de Octubre, en el cual trabajó 14 años, con los que viajó por todo el país, haciendo grandes amigos directores técnicos que en algún momento requirieron de sus servicios.

Cuando abandonó por primera vez su natal ciudad viajó hasta la capital azuaya obedeciendo al llamado del ex-técnico y jugador del Éverest, Carlos Raffo, para integrarse al Deportivo Cuenca, pero por circunstancias personales después de cinco años regresó a Guayaquil, para poco después volver y radicarse defi nitivamente en Cuenca y unirse a la Liga Deportiva Universitaria de esta ciudad, cimentando con su esposa e hijos un hogar y un fructífero desempeño en el campo deportivo.

“Desde que me establecí en esta ciudad hace más de cuarenta años, me vinculé a toda actividad deportiva, por tal razón, La Federación Deportiva de Cuenca me contrató como su Quinesiólogo” comenta Manuel, que sobresalió en el fútbol como puntero izquierdo y ahora desde la dirigencia de su equipo de fútbol “Sporting Club Los Andes”, lo sigue haciendo ganando varios torneos a nivel local y regional.

Además de esta valiosa carrera, Manuel Arteaga, desde su consultorio, localizado en el Complejo Deportivo Totoracocha de Cuenca, atiende todos los días de la semana, tanto a deportistas

profesionales como a cualquier persona que sufra de un malestar corporal, afecciones y contusiones musculares.

Han transcurrido más de cinco décadas desde que Manuel Arteaga empezó su carrera como masajista profesional, hoy con 76 años, por su gran vitalidad se puede afi rmar, que el día de su retiro se encuentra todavía muy lejano.

De fi rme mirada, espíritu joven y energía desbordante es Manuel Arteaga, experto y reconocido Quinesiólogo de Cuenca , que con sus manos ha aliviado los dolores musculares de grandes glorias del fútbol y el deporte nacional, y en más de cinco décadas ha forjado una carrera llena de logros

profesionales y personales.

Manuel Ateaga M.

Cóndor 1-73 y Los Andes, Complejo Totoracocha / Telf.: 072 862 616 / 072 867 545 Cuenca-Ecuador.

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

40 www.emprendedores.org.ec

Realización

Page 41: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

41www.emprendedores.org.ec

Con muchos años de la-bor, desde los 14 prác-ticamente, estudiando y trabajando al mismo tiem-po, adquiriendo experien-

cia en su actual ocupación, José Mi-guel Naula, se independizó y abrió su primer local hace más de diez años.

José es ejemplo a seguir, pues a más del afán por el trabajo, superó una dura prueba de salud y su peque-ño local de repuestos, al momento es una próspera micro empresa, llamada “El Motorcito”.

“Debido al intenso trajinar entre el trabajo, las diferentes responsabilida-des y sacar adelante una inversión bastante fuerte para abrir el local , mi salud se quebrantó seriamente, pero gracias a Dios y a mi familia, pude salir de esta fuerte etapa, para consolidar mi negocio”, comenta José.

Desde el año 2000, el local atien-de de lunes a sábado entre 8h00 y 19h00, en una zona favorable para este tipo de negocios, cercana al parque Luis Cordero. En su actual dirección, en la calle Alfonso Herbis y

Jesús Arriaga, “El Motorcito” ofrece lu-bricantes y aditivos, repuestos en gene-ral para todo tipo de vehículos, desde un retenedor hasta sistemas de amor-tiguación, bandas, bujías, fi ltros, cam-bios de aceite y la atención en mecá-nica liviana.

El propietario de “El Motorcito”, ade-más de vender pastillas de frenos, fabrica frenos bajo medida, ofreciendo una alter-nativa más económica y duradera, según su criterio, especialmente para vehículos de trabajo, implantando una interesante alternativa en este campo.

“El Motorcito”, cuenta con gran clientela, que confía plenamente en sus repuestos, servi-cios y garantía. Con una inversión de dos mil dólares promedio, el negocio mantiene una buena cantidad de mercadería, pero es necesario incrementar los productos, para satisfacer los diferentes requerimientos de los clientes.

Siempre dispuesto a brindar su me-jor sonrisa y servicio, José Miguel Naula, hace un llamado a la ciudadanía cuenca-na para que visite su negocio y constante de primera mano la excelente calidad de sus repuestos en este importante campo automotriz.

una próspera micro empresa, llamada

“Debido al intenso trajinar entre el trabajo, las diferentes responsabilida-des y sacar adelante una inversión bastante fuerte para abrir el local , mi salud se quebrantó seriamente, pero gracias a Dios y a mi familia, pude salir

dirección, en la calle Alfonso Herbis y

“El Motorcito”, cuenta con gran clientela, que

una buena cantidad de mercadería, pero es necesario incrementar los productos, para satisfacer los diferentes requerimientos de los clientes.

jor sonrisa y servicio, José Miguel Naula, hace un llamado a la ciudadanía cuenca-na para que visite su negocio y constante de primera mano la excelente calidad de sus repuestos en este importante campo automotriz.

una próspera micro empresa, llamada

Jesús Arriaga, bricantes y aditivos, repuestos en gene-ral para todo tipo de vehículos, desde un retenedor hasta sistemas de amor-tiguación, bandas, bujías, fi ltros, cam-bios de aceite y la atención en mecá-nica liviana.

más de vender pastillas de frenos, fabrica frenos bajo medida, ofreciendo una alter-nativa más económica y duradera, según su criterio, especialmente para vehículos de trabajo, implantando una interesante alternativa en este campo. una próspera micro empresa, llamada

“El Motorcito”, cuenta con gran clientela, que

En Cuenca, “El Motorcito”:repuestos, aceites y frenos para su vehículoEn Cuenca, “El Motorcito”:repuestos, aceites y frenos para su vehículo.

Alfonso Herbis y Jesús Arriaga, Esq. Telf: 072 840 218 cel: 092 777 477 Cuenca-Ecuador.

Un hombre decidido, fuerte y valiente es José Miguel Naula Cabrera, que desde muy joven ganó su propio dinero, entendiendo así, el verdadero valor del trabajo. Ahora con su negocio cimenta su valiosa experiencia y desde su local “El Motorcito”, ofrece lubricantes, una amplia gama de repuestos para vehículos y la fabricación de frenos a medida.

José Miguel Naula

Atención y servicio de calidad

Proyección

Page 42: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

42 www.emprendedores.org.ec

Análisis

Con el eterno recuerdo de haber ela-borado desde niñas las famosas cholas cuencanas, Carmen y Elba Gutiérrez, hijas de diestros y crea-

tivos artesanos, mientras estudiaban empren-dieron un pequeño taller de artesanías, que en la actualidad constituye una fantástica mi-croempresa llamada “La Magia del Arte”.

Carmen, como licenciada en Trabajo So-cial, ha prestado sus servicios profesionales en varias instituciones, colegios y programas de ayuda, además de trabajar directamente con gente especial, poseedoras de capacida-des diferentes.

Elba, ha apoyado cien por ciento a su hermana y a pesar de que ambas siguen desarrollando sus actividades personales, no descuidan el emprendimiento que las ha mantenido juntas por más de veinte años, cuyo principal objetivo es capacitar a muje-res con capacidades especiales en la elaboración de novedosas y simbólicas artesanías.

Al observar a las hermanas Gutiérrez y a sus alumnas traba-jar, la gente afi rma que poseen magia en sus manos, ya que de cualquier material elaboran una hermosa artesanía, así nació el nombre de "La Magia del Arte", taller y negocio que funciona desde el garaje de la casa familiar y abre sus puertas todos las tardes para recibir a sus alumnas y clientes.

Tejido, bordado y pintura sobre madera son aspectos funda-mentales de la capacitación recibida. La muñequería de trapo es una de las principales actividades y al mismo tiempo uno de los mayores productos comercializados.

Entre angelitos, muñecas de trapo, títeres y fi nos detalles se desarrolla la gestión de esta microempresa de enorme misión so-cial, ya que la capacitación no tiene costo y el benefi cio directo es inigualable, pues lograr que una mujer con capacidades espe-ciales se sienta una persona útil para la sociedad no tiene precio.

“Las chicas tan solo compran los materiales para la realiza-ción de los productos y los réditos de las ventas son divididas de manera ecuánime y a favor del crecimiento de la microempresa”, afi rma Carmen.

El taller cuenta con la contribución de personas que venden

telas y donan los retazos sobrantes, también ha recibido el apoyo del Municipio de Cuenca, que facilita los permisos para participar en las ferias artesanales más importantes de la ciudad, ante lo cual y desde ya las propietarias de “La Magia del Arte”, invitan a clientes y a la ciudadanía a visitar su stand en la próxima feria artesanal de abril a realizarse en la plazoleta Ozorongo de Cuenca.

Carmen y Elba hacen un llamado especial a las personas e instituciones directamente relacionadas con su gestión, para par-ticipar en ferias a nivel nacional y así presentar al Ecuador el gran talento de sus alumnas y los maravillosos productos salidos de “La Magia del Arte”.

Av. 10 de Agosto 3-285 y Agustín Cueva / Telf. : Domicilio 072 810 271 / Taller: 072 88 40 13 Cel.: 096 893 579 Email: [email protected] Cuenca-Ecuador.

Gran misión social en "La Magia del Arte"

● Muñecas de trapo, títeres● Pinturas en madera, ● Pajareras, polleras,

● Cajitas para bombones y recuerdos.

Practicar una profesión es un objetivo personal de todo ser humano, pero desarrollarla con infi nito amor y entrega hacia los demás es una acción sublime de pocas personas. Caso

particular de Carmen Albertina y Elba Gutiérrez Gutiérrez, dos hermanas que emprendieron hace más de dos décadas una microempresa artesanal conocida como “La Magia del Arte” para exponer las hábiles capacidades de personas realmente

valiosas.

Carmen y Elba Gutiérrez

Page 43: Emprendedores50

Hace más de diez años María Luisa Morales vive y trabaja en Ricaurte, parroquia loca-lizada a cinco minutos de

Cuenca. Nacida en el Guabo, prov. de El Oro, huérfana de padres desde los 14 años, gracias al estímulo de una hermana y sus profesores, estu-dió la profesión que desempeña has-ta hoy y al cuidado de sus dos hijos ha librado batallas durísimas de vida. En 1993 se graduó como Maestra en Corte y Confección, y después de una valiosa experiencia en la ciudad de Machala al frente de su primer negocio, se trasladó hasta Ricaurte, para cuidar y respaldar a su hijo mayor.

En las cinco esquinas del centro de Ricaurte, en un pequeño local con una máquina recta y una overlok, María Luisa, empezó su fructífero emprendimiento confeccionando sobre todo ropa de mujer: blusas, faldas y camisas e instaurando el arreglo de prendas de vestir como una acción innovadora en el sector.

En la actualidad desde un local más grande y cómodo, la implementación de maquinaria adecuada, María Luisa también amplió su campo de acción y servicio, al diseñar junto a sus colaboradoras; modelos y prendas de vestir exclusivos para damas, caballeros y niños, repuntando en la elaboración de uniformes escolares. Además fortaleció su microempresa con

la compra de una bordadora semi in-dustrial de gran capacidad para ofrecer todo tipo de bordados, varios digitaliza-dos por la propia emprendedora, servi-cio que también lo ofrece a domicilio, ganando todavía más clientela dentro y fuera de Ricaurte.

“Las jornadas de trabajo son exi-gentes pues debemos cubrir grandes pedidos, abrimos a las ocho y cerra-mos a las seis de la tarde, mis cola-boradoras rinden exitosamente, pero para mí no existen horarios, muchas veces trabajo hasta la madrugada

para cumplir las numerosas tareas encomendadas”, afi rma la emprendedora.

Como socia del Gremio de Maestros Artesanos del Azuay y respondiendo a este benefi cio, la propietaria de Confecciones Mary, constantemente se capacita a través de libros y cursos digitales para ofrecer mejores confecciones en base a materia-les y diseños de excelente calidad.

María Luisa Morales persigue con entusiasmo dos objetivos: lanzar una marca propia de camisetas e Instaurar la primera academia de confección en Ricaurte. Ideales que con seguridad los alcanzará porque a la verdadera emprendedora se la distin-gue desde su parada y María Luisa sin duda, cuenta con gran prescencia cuando mira al futuro.

Confecciones Mary:diseños y prendas que hablan de superación.

Un torrente imparable en búsqueda de la

superación corre por las venas de María

Luisa Morales Tenecota, imperiosa mujer y madre que desde niña enfrentó

las pruebas de la vida prácticamente sola,

superándolas gracias a la motivación de convertirse

en una emprendedora de provecho para sí, su

familia y la sociedad.

Daniel Durán y Calle S/N diagonal al mercado / Telf.: 072 890 491 Cel 086 071 705 Ricaurte - Cuenca - Ecuador

María Luisa Morales, elabora un diseño digital

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

43www.emprendedores.org.ec

Emprendimiento

Page 44: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

44 www.emprendedores.org.ec

Análisis

Page 45: Emprendedores50

Le gustaría probar un suculento cuy acompañado con papas, lechuga, tomate, curtido, ají, hígado y otras menudencias, bañado en salsa de maní, mmm, que delicia; lo podrá en-contrar en Cuyes El Serranito, restaurante que se caracteri-za por preparar y ofrecer a turistas nacionales y extranjeros

los mejores platos típicos ecuatorianos entre los que se destacan el conejo al horno o frito, pollo asado, caldo de gallina criolla, car-ne asada, jugos de frutas, gaseosas, y la especialidad de la casa, el sabroso y muy conocido cuy, para degustarlo de principio a fi n. Cuyes El Serranito está ubicado al norte del país, en la parroquia de Natabuela a cinco minutos de Atuntaqui provincia de Imbabura.

Fanny Jiménez Carrión junto a sus dos hijos son quienes lideran tan impresionante emprendimiento marcado con mucho sabor y tradición, cuya misión es ofrecer productos de óptima calidad, utilizando la mejor materia prima para satisfacer los pa-ladares más exigentes a precios moderados.

Cuyes El Serranito es un sitio donde se sentirá como en casa, por la atención y el calor humano de parte de sus propietarios. Este populoso lugar se ha vuelto tan tradicional que no pueden

irse de la parroquia de Natabuela sin antes probar la sazón lojana de doña Fanny, esposa de don Calixto Limaico, gestor y funda-dor de este proyecto gastronómico que lamentablemente dejó de existir pero infundió dedicación y trabajo a su familia.

Más de veinte años lleva Cuyes El Serranito en el arte culina-rio, que nació con el objetivo de deleitar a los ecuatorianos con la exquisita carne del cuy, muy rica, nutritiva y que además, tiene un espacio privilegiado en la comida típica nacional.

Gracias al esfuerzo, perseverancia y arduo trabajo, hoy por hoy, Cuyes El Serranito sigue en constante crecimiento, tal es así que abrieron otro local, amplio y cómodo para recibir grupos empresariales y clientes en general.

El sueño de emprender en un negocio propio fue gracias a unos compañeros de Don Calixto quienes por primera vez, probaron los exquisitos cuyes de doña Fanny su esposa. Ella los preparaba nada más para consumirlos en familia sin imaginarse que se convertiría en su sustento diario. “Me fasciné ver con qué gusto saboreaban los compañeros de mi esposo los cuyes que les había preparado. Allí nos dimos cuenta que podíamos emprender en una microempresa. Empezamos de cero, no te-níamos nada; pero gracias a nuestro esfuerzo, hicimos de Cuyes El Serranito marca registrada”, opinó Fanny.

Fabián Limaico hijo, es el que lleva las riendas del negocio, pues es importante señalar que el cuy ofrecido a todos sus clien-tes, proviene de la granja propia de la empresa. Fabián adquiere los mejores pies de cría, ejemplares únicos, bien dotados de la mejor alfalfa y granos de calidad. La carne de Cuyes El Serra-nito es cien por ciento garantizada y la pueden probar de forma segura y confi able.

La familia Limaico Jiménez luchará fuerte para que la tradi-ción del cuy asado, al horno y frito en Natabuela no se pierda y seguirá ofreciendo a turistas nacionales y extranjeros exquisita comida elaborada con asepsia, cariño y dedicación; caracteri-zada por conservar la sazón de Doña Fanny, quien hace una cordial invitación a todas las personas de los diferentes rincones de nuestro país a visitar Cuyes El Serranito, donde los esperan con los brazos abiertos, junto al mejor cuy del Ecuador, único en sabor y tradición.

El mejor cuy del Ecuador lo prepara Cuyes El Se-rranito a tan solo cinco minutos al norte de Atunta-qui en la parroquia de Natabuela; emprendimiento ecuatoriano que aporta productividad y estimula el turismo en la zona.

ATENCIÓN PERMANENTE: Plaza Argentina Telf: 062 906 598 Natabuela - Imbabura- Ecuador

Únicos en saborY tradición

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

45www.emprendedores.org.ec

Tradición

Familia Limaico Jiménez

Presentación del exquisito y sabroso cuy

Clientes degustando el tradicional cuy, como para chuparse los dedos

Page 46: Emprendedores50

PatrimonioPatrimonio

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

46 www.emprendedores.org.ec

The mansion located in the historical center of Quito, known in the Republican era as the “Blue House,” was the home of Antonio José de Sucre, one of the grea-test military leaders in America during the era of independence. Jose de Sucre led the glorious battle of Pichincha, the site of which would become the civic heart of Quito. The Cultural Heritage for the Hu-manities presents to all Ecuadorians, the residence of one of the most important fi gures in our history. The House of the great Marshal of Ayacucho, Antonio Jose de Sucre, has now been converted into a military history museum.

The mission of the museum is to diffu-se a didactic body of civic culture, repre-sented by the ethical, political, and military values of the Grand Marshal Antonio José de Sucre and his family in the city of Quito. The museum will serve to strengthen na-tional identity as well as the self-esteem of the Ecuadorian people. By decree num-ber 1454 of the Supreme Council of Go-vernment on May 20, 1977, the Museum will establish the military history of “La Casa de Sucre.” Through guided tours, lectures, and other events both civic and cultural, the museum opens its doors to the public, with the aim of keeping alive the memory of the great Marshal of Aya-cucho and disseminating his extraordinary military and political career.

The historical House of Sucre was known in the Republican era as “La Casa Azul”, or “The Blue House” because its

interior and exterior walls were painted a rich blue-indigo color during the colonial period. The house, located in the histo-ric center of the capital city on the corner of Venezuela and Sucre, is open to the public, and visitors can view items that belonged to the Sucre Carcelén family. Almost all of the items that constitute the collection of the museum are original and authentic to the era.

ORGANIZATION OF THE MUSEUMThis magnifi cent building, a Spanish

Andalusian model, was constructed in the style of the day, with two fl oors organized around a central courtyard with a pool in the middle. The pool was built according to the wishes of Sucre, and has eight equal sides. Long corridors running East to West connect the rooms to the center of the courtyard. On the fi rst fl oor are stone columns in Doric style, which support the octagonal wooden columns of the second fl oor.

When the house was in use, the fi rst fl oor accommodated the servants while the second fl oor housed the Sucre family. The museum has respected this layout. Today, the bottom fl oor consists of the ad-ministrative offi ce, a Hall of Heroes, an au-ditorium, a weapons room, as well as an institutional image room. In the back, there is a courtyard and an old corridor that was used as a stable, recalling the way of life at the time.

On the upper fl oor, they maintain the

spirit of the Sucre family. One can obser-ve the alcove, the main hall, the dining room, the kitchen, the guest room, and the bathroom. In the back, there is another corridor that leads to the bakery, the bread baking oven, and a fourth cellar of the House.

Before it was given to the museum, the house was protected and maintained by the Gómez de la Torre family. When the museum acquired the house in 1977, they continued the tradition of respecting the original structure, layout, and decora-tion of the house that belonged to the Su-cre family. Andrés Peñaherrera Matheus was the Quito architect responsible for the restoration of the house, which he based on his correspondence with the Mariscal Sucre. The restoration was carried out from 1972 to 1976, and the professional architect took great care to maintain the tastes and style of the Marshal himself.

The House of Sucre is considered a heritage jewel to all Ecuadorians. Its inte-rior will send you back in time, truly gran-ting you the feeling of what it was like to live behind the doors of one of the most prominent political actors of our history, the great Marshal of Ayacucho, Antonio Jose de Sucre.

“La Casa de Sucre,” a Military History Museum

Historic Center, on the corner of Venezuela and SucreTelf.: 022 952 860 E-mail.: [email protected] www.midena.gob.EC

Page 47: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

47www.emprendedores.org.ec

Patrimonio

La mansión esquinera ubicada en el centro histórico de Quito

muy conocida en la época republicana

como “casa azul” hoy convertida en museo de sitio, fue el hogar de Antonio José de Sucre, uno de los más grandes jefes militares que tuvo

América en la época de la independencia, gestor de la gloriosa Batalla de pichincha, constituyéndose en el corazón cívico del

Ecuador.

Q uito, Patrimonio Cultural de la Humanidad, presenta a todos los ecuatorianos, la residencia de uno de los

personajes más importantes de nuestra historia. Se trata de la casa del Gran Ma-riscal de Ayacucho Antonio José de sucre, hoy convertida en Museo Histórico Militar.

Con la misión de constituirse en un or-ganismo didáctico difusor del civismo y la cultura para consolidar la Identidad Na-cional y el autoestima del pueblo ecuato-riano, tomando como imagen los valores éticos, políticos y militares del gran Maris-cal Antonio José de Sucre y su familia en la ciudad de Quito a través de visitas guia-das, conferencias y otros actos cívicos y culturales, se crea el Museo Histórico Mili-tar “Casa de Sucre” mediante decreto nú-mero 1454 del Consejo Supremo de Go-bierno el 20 de mayo de 1977 y abre las puertas al público en general con el pro-pósito de mantener viva la memoria del Gran Mariscal de Ayacucho y difundir su extraordinaria campaña militar y política.

El Museo Histórico Casa de Sucre, conocida en la época republicana como “Casa Azul”, debido a que sus paredes in-teriores y exteriores en la época colonial estuvieron pintadas de un color azul añil, se encuentra en el centro histórico de la

ciudad capital, en las calles Venezuela y Sucre esquina. Está abierto a todo públi-co, en cuyo interior podrán observar los objetos que pertenecieron al hogar de la familia Sucre Carcelén. La mayor parte de enceres que se encuentran en la casa son originales de la época que hoy cons-tituyen las colecciones que dispone el museo.

ORGANIZACIÓN DEL MUSEO Esta magnífi ca edifi cación fue construi-

da como el resto de casas de la época, en un modelo español andaluz, conformada de dos plantas, cuya organización está dada en base a un patio central, donde existe una pileta, que según el deseo de Sucre, tiene ocho lados iguales. Corredo-res largos de sentido este-oeste, mirando todas las habitaciones al centro del pa-tio. En la primera planta se encuentran columnas de piedra de estilo dórico, que sostienen a las columnas de madera de forma octogonal de la segunda planta.

En la primera habitaban los sirvientes y en la segunda la familia; el museo ha respetado esa organización. En la parte baja está la administración, la Sala de próceres, un salón auditorio, una sala de armas y la sala de imagen institucional. En la parte de atrás, existe un patio y un corredor antiguo, adaptado como caballe-

rizas, recordando la forma de vida de la gente de esa época.

En la planta alta, mantienen el espíritu de la familia de Sucre, se observa la alco-ba, la sala de visitas, el salón principal, el comedor, la cocina, un comedor de dia-rio y el baño; en la parte de atrás, existe un corredor que da hacia la panadería, el horno de pan y un cuarto bodega de la casa. Así está estructurado el museo, respetando la antigüedad y los enceres que pertenecieron a la familia de Sucre y que a través del tiempo, la familia Gómez de la Torre, mantuvo y entregó al momen-to de realizar la negociación de la casa. Andrés Peñaherrera Matheus fue el ar-quitecto quiteño encargado de la recons-trucción de la casa, el mismo que en base al epistolario del Mariscal Sucre, procede a su restauración desde el año de 1972 hasta1976. El profesional, tuvo el cuidado de mantener esa línea, es decir, el gusto del Mariscal.

La Casa de Sucre es considerada joya patrimonial de todos los ecuatorianos. Su interior le hará retroceder en el tiempo y palpará en vivo la vida puertas adentro de quien fue uno de los más prominentes protagonistas de nuestra historia, se trata de Antonio José de Sucre, el Gran Maris-cal de Ayacucho.

Q uito, Patrimonio Cultural de ciudad capital, en las calles Venezuela y rizas, recordando la forma de vida de la

Museo Histórico Militar “ Casa de Sucre”

William Buitrón G.

Sector Centro Histórico calle Venezuela y Sucre esquinaTelf.: 022 952 860 E-mail.: [email protected] www.midena.gob.ec

Page 48: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

48 www.emprendedores.org.ec

Opción

Según los datos proporcionados por el Banco Central y el Ministerio de Industrias, el Ecuador importó en el año 2010 y 2011 aproximadamente 1.550 millones cada año en manufacturas metálicas principalmente de acero de hierro fundido, aluminio, cobre, zinc, plomo y otras. Den-

tro del mercado de productos metálicos los fundidores del ecuador no participan en más de un 5% por carecer de mano de obra cali-ficada, tecnología apropiada y por falta de capital de trabajo. A esto se suma la exportación de chatarra metálica materia prima para em-prender en proyectos productivos necesarios para el país.

“A continuación se detallas las exportaciones de chatarra metá-lica realizsadas en el 2011

Ante esta ilógica realidad, la Asociación de Fundidores de Metales del Ecuador AFME, está empeñada en emprender proyectos productivos que no solo contribuyan con la infraestruc-tura básica del país, como en el alcantarillado, agua potable, re-generación urbana, sino también en proyectos que den apoyo a otras industrias, como: textil, automotriz, minería, construcción, agroindustria, alimenticia, petroquímica y otras, fabricando partes y piezas de sus respectivas maquinarias. A esta razón obedece la necesidad de formar mano de obra calificada, para ello, la AFME, está teniendo reuniones de trabajó con el SECAP. Esta entidad mediante convenios internacionales con países de la región podrá traer expertos para que dicten cursos específicos de actualización de conocimientos y transferencia tecnológica en esta área de fun-dición de metales.

La tendencia actual del país es aprovechar su materia prima para elaborar las manufacturas que necesita para consumo inter-no; y en caso de existir algún sobrante darle un valor agregado nacional para su exportación. El gobierno nacional considera que la chatarra metálica es un importante recurso que debe cumplir una función social; la misma que al ser reciclada en la elaboración de nuevos productos, crearían un sinnúmero de fuentes de trabajo; contribuyendo, de esta manera, a dinamizar la economía nacional.

Además, el Gobierno Nacional esta empeñando en reempla-zar importaciones por producción nacional, lo cual los socios de la AFME, lo ven con agrado, considerando que es una política visio-naria y acertada del momento.

La AFME, con el apoyo de la Escuela Politécnica Nacional está llevando acabo un programa de capacitación e investigación para encontrar alternativas de solución a ciertos inconvenientes en la producción de metales, dentro de los procesos productivos de la fundición.

Los proyectos que, entre otros, tiene en carpeta la AFME son los siguientes:

1. Fabricar tambores y discos de freno para automóviles ensam-blados en el Ecuador y para reposición de estos accesorios al parque automotor del Ecuador.

2. Fabricar contra pesos para los ascensores y toda clase de tractores.

3. Fabricar lingotes de aluminio y laminarlos para hacer plan-chas corrugadas, lisas y perfiles.

4. Fabricar cabezotes para cocinas industriales y domesticas, cuya demanda sobrepasa 200.000 unidades anuales.

5. Fabricar luminarias para alumbrado público e industrial.6. Fabricar ollas de aluminio a presión.7. Elaborar muchos otros proyectos de consumo popular.

Consideramos que el gobierno debe impulsar estos proyectos dando el apoyo necesario y oportuno a la Asociación de Fundido-res de Metales del Ecuador (AFME), ya que estas coinciden con las políticas del gobierno de fomentar la producción nacional y de sustituir al máximo las importaciones.

En lo que se refiere a la transferencia de tecnología es nece-sario pensar en la utilización de equipos con control numérico para el mecanizado. En los procesos de fundición, utilizar tecnología con hornos de arco e inducción, horno de reverbero, de cubilote y repotencializarlos a fin de que se logre un mayor rendimiento productivo y se prevea depuradores de gases, barreras contra el ruido, etc., respetando del medio ambiente.

Para esto la AFME, presenta ciertos planteamientos concretos a las entidades pertinentes

1. Que el Ministerio de Industrias prohíba, terminantemente, la exportación de la chatarra metálica y otros.

2. Que se tome en cuenta los talleres de los socios de AFME en los procesos de chatarizacion de la empresa pública, para que los productos por ellos fabricados tenga precios competitivos.

3. Que se incluya a esta Asociación en el plan Renova Industrial, para contar con nueva maquinaria, apropiada para los retos del siglo XXI.

4. Que las entidades crediticias proporcionen a AFME créditos convenientes y oportunos.

5. Que el gobierno otorgué el apoyo y haga las reformas necesa-rias para que el Ministerio de Trabajo se encargue de la capacita-ción y formación de obreros calificados en esta área, necesarios para el desarrollo productivo.

6. Así mismo exigir y controlar que las instituciones públicas sean coherentes con la política del gobierno, para adquirir produc-tos que cumplan normas INEN ecuatorianas.

La AFME se compromete a trabajar con ahinco, decisión y es-fuerzo sostenido, realizar inversiones que contribuyan con el desa-rrollo industrial del país.

Esperamos que todos estos proyectos productivos que fomen-tan la producción nacional y la riqueza del país, tengan el apoyo de las autoridades y de todos los estamentos de nuestra sociedad.

El amor al trabajo, a su profesión, al progreso del país es la nor-ma cotidiana de su labor Además de permanecer en una constan-te superación, sus anhelos más deseados son capacitarse como obreros calificados para engrandecer al gremio e impulsar la gran-deza de la Patria.

Los emprendimientos de la Asociación deFundidores de Metales del Ecuador (AFME)

SUBPARTIDA NANDINA

DESCRIPCION TONELADAS FOB-DOLAR %/TOTALFOB-DOLAR

7403220000 A BASE DE COBRE-ESTAÑO

(BRONCE)

441.47 2,230.67 100.00

TOTAL GENERAL: TOTAL GENERAL: 441.47 2,230.67 100.00

SUBPARTIDA NANDINA

DESCRIPCION TONELADAS FOB-DOLAR %/TOTALFOB-DOLAR

7404000000 DESPERDICIOS Y DESECHOS, DE

COBRE

7,404.06 47,096.52 100.00

TOTAL GENERAL: TOTAL GENERAL: 7,404.06 47,096.52 100.00

SUBPARTIDA NANDINA

DESCRIPCION TONELADAS FOB-DOLAR %/TOTALFOB-DOLAR

7602000000 DESPERDICIOS Y DESECHOS, DE

ALUMINIO

6,345.16 10,566.77 100.00

TOTAL GENERAL: TOTAL GENERAL: 6,345.16 10,566.77 100.00

Fuente: Banco Central de Ecuador

*MsC. Patricio Campoverde

*Elaborado por: MsC. Patricio CampoverdeAsesor Técnico de la Asociación de Fundidores de Metales del Ecuador.

Page 49: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

49www.emprendedores.org.ec

Talento

Suena a Rock, Reggae… y algo más

El Reggae ahora suena al puro estilo de Capital Klank, agrupación ecuatoriana única y original en la escena latinoamericana que fusiona géneros como el Ska, Rock y Reggae, para crear un sonido vivo y dinámico, apto para todo público. L a música Jamaiquina muy conocida como el Reggae interpretada por el inmortal Bob Marley, sería la base

e inspiración para que siete jóvenes músicos profesionales que comparten los mismos ideales se junten y formen Capital Klank. Agrupación ecuatoriana que nace a mediados del 2009 con el propósito de fusionar diferentes estilos de música para consolidar una propuesta musical propia con sonido envolvente, dinámico

y único. Sus melodías llaman la atención pues suenan a Reggae con ritmos de Ska y Rock.Sus diversas infl uencias musicales como: King changó, Dr. Krápula, Fabulosos Cadillacs, Los Rabanes, Los

Pericos, Mano Negra, Gondwana entre otros, los llevaron a crear su propio estilo, mostrando en escena su profesionalismo, fuerza y crea-tividad.

Capital Klank está conformada por Andrés Bracero T, batería; Jefferson Aranda T, piano y secuencias; David Bosmediano S, guitarra; Martín Trejo M, trombón; Diego Bosmediano S, trompeta; Rolando Montalván B, voz y Andrés Bosmediano S, bajo, compositor y voz.

Pero Capital Klank surge de la agrupación llamada “Perros de Rastrufo” que en el año 2006 se proyectaron como una de las mejores bandas de SKA en el Ecuador, compartiendo escenario con reconocidas agrupaciones tanto nacionales como internacionales como Sudaka-ya, El Tri (México), Ska-P ( España) entre otras.

Capital Klank, hoy por hoy, es considerada una de las mejores agrupaciones musicales a nivel nacional en su género, llegando a grabar dos promocionales entre los más sonados: “Tiempos del Ayer” consolidándose en el 2011 en todo el país y en las redes sociales como en Youtube, hecho que les sirvió para hacerse acreedores a diferentes premios, entre ellos: galardón a la mejor banda revelación.

Su éxito no se deja esperar, pues mes a mes, recorren los principales escenarios de la ciudad capital, desarrollando su música al más alto nivel profesional, proyectándo a convertirse, en fi eles embajadores de la música ecuatoriana en otras latitudes, donde fl amearán con orgullo el Tricolor Patrio. “Queremos llegar lejos, para eso nos estamos preparando, todos tenemos nuestras metas puestas, que consiste en sacar adelante a la banda, pues nos cultivamos día a día para ofrecer al público, lo mejor de nosotros en escena”, afi rmó Jefferson Aranda, pianista.

Material discográfi coLa banda conformada por los siete jóvenes músicos, ya se encuentra preparando su material cidigráfi co que será toda una revelación.

“Para julio-agosto de este año, tenemos planeado presentar nuestro trabajo musical; que, contendrá 11 temas inéditos producidos por la agrupación, para deleite de todos nuestros fans, quienes nos apoyan fi elmente”, opinó Andrés Bosmediano, bajista, compositor y vocalista de Capital K.

Sus integrantes hacen una cordial invitación a todos sus fans a escuchar y adquirir su material discográfi co que muy pronto estará so-nando en todas las radios del Ecuador, al puro estilo de Capital Klank que signifi ca capital del sonido.

Contactos: [email protected] / [email protected] / [email protected] Facebook: capitalklankTwitter: @klankmusic / @joshoklank Telfs: 022 065 264 / 022 483 395 cel: 087 046 724

Page 50: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

50 www.emprendedores.org.ec

Análisis

emprendedoresAño 9 / No 49 / 2012

56

Análisis

Page 51: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

51www.emprendedores.org.ec

Ciudad

emprendedoresAño 9 / No 49 / 2012

56

Análisis

Es calificado único en el Mundo el bello Camposanto (cementerio) de la ciudad de Tulcán – Carchi-, provincia norteña ecuatoriana fronteriza con la República de Colombia.

Es que se diferencia de todos los existentes por la proliferación de pinos, manufacturados en varia-das y artísticas figuras: momias egipcias, edificios, saurios de todas las formas, cuerpo de ballesta, auditorios, arquerías, vasijas, caminos y senderos hermosamente marcados, etc., que le han trans-formado y es reconocido mundialmente en un lugar especial. Singular y única hermosura que no tiene parecido por sus es-culturas en árboles de pino.

De la provincia toda y del país en general, constituye un sano orgullo el contar con esta ciudad norteña y su Cemen-terio matizado en verde, por sus innúmeras formas que vir-tuosamente resaltan sus individuales características, que pa-recieran acompañar el sueño imperturbable de quienes nos dejaron con el corazón entristecido y paradójicamente dan vida al recuerdo de su pasado. Es un centro de atracción tu-rística y dolores humanos de quienes lo visitan a sus desapa-recidos seres queridos, lugar que cobra inusitado movimiento fuera del que comúnmente lo tiene, el día 2 de Noviembre, Día de los Santos Difuntos y los anteriores y posteriores a dicha fecha.

Todos sus contornos, por este impresionante detalle deco-rativo, se ofrecen y se presentan con una simetría, una admi-rable igualdad, haciendo que el amor sea más fuerte que la muerte en sus sueños imponderables de quienes regresaron a la Madre Tierra, aportando a una verdadera cristiandad y un marcado ensueño de admiración por lo fascinante de todo su conjunto, el mismo que se proyecta como símbolo eterno de nuestra especial artesanía y originalidad. Este especialísimo lugar está localizado a “3001 metros sobre el nivel del mar”, asentado dentro de los 4140 kilómetros cuadrados que tiene la provincia, la misma y como detalle aparte fue erigida como tal el año 1880 y que generosa y amable, como es su carac-terística, se expresa a todo el mundo.

La distancia de Quito (la Capital) a Tulcán es de 196 kiló-metros, pudiendo llegar a ella por tierra gracias a una exce-lente carretera o por aire hasta el aeropuerto El Rosal. En suma Tulcán y la provincia toda es afamada por su Cemente-rio, cuajado de ornamentaciones a base de los árboles de ci-preses, recortados y decorados, representando rostros, ador-nos y figuras tantas que sería largo detallarlas y enumerarlas. Son verdaderas obras de arte hechas por las hábiles manos del amoroso y fructífero artesano que las mantiene desde su creación hasta el presente.

Igualmente son innumerables los árboles de cipreses, los mismos que fueron sembrados desde 1930 y como hemos anotado, en su estructura total del original cementerio, consti-

tuyen una mezcla de imágenes y formas de una peculiar belleza, admirable y original. Es una verdadera arquitectura verde en medio de una ciudad blanca.

En otras palabras, de nuestro bello país, el verde Ecuador comienza en el Norte (Tulcán), en el Camposanto que hacemos referencia. Vida expresada con arte original, peculiar hermosura que merece ser visitado y admirado. La vida de cada ciprés armoniosamente tratado y delicada-mente cuidado ha mantenido y acrecentado su

permanente presencia con su bella imaginería digna de todo elogio.

Esta fastuosa obra nació y mantenida a sido por el inge-nioso jardinero, Don Azaél Franco Guerrero, que permanente-mente ha ido moldeando y formando con ellos (los cipreses), un conjunto arquitectónico (esculturas en verde), de singular belleza y originalidad imaginando y creando aún formas ca-prichosas aparte de sus estructuras de cortes de diversos tiempos históricos; esculturas precolombinas, motivos ára-bes, arcos que se juntan y otros que se suceden formando verdaderos senderos que se proyectan con simetría simétrica y aire de gravedad.

Las formas geométricas se pueden admirar claramente desde las azoteas de los pabellones de los nichos del Cemen-terio, son perfectas realizaciones geométricas de cipreses, a lo cual también debemos anotar para el conocimiento general, el complemento de figuras de pájaros, peces, tortugas, cubos, rombos, círculos que en perfecta armonía con los jardines es verdaderamente interesante, fascinante e inolvidable el dis-frutar de este peculiar arte, en el cual y desde todo ángulo se ofrecen nítidas las siluetas y consecuentemente el conjunto decorativo.

Este, el Cementerio de la capital carchense, constituye lu-gar turístico y de visita obligada por su primer orden tanto para los compatriotas cuanto para los visitantes turistas de todos los puntos cardinales que llegan a nuestra privilegiada tierra.

Ramiro FernandoMosquera Regalado

CEMENTERIO ÚNICO EN EL MUNDOEN TULCÁN, ECUADOR

Las formas geométricas se pueden ad-mirar claramente desde las azoteas de los pabellones de los nichos del Cemen-terio, son perfectas realizaciones geo-métricas de cipreses, a lo cual también debemos anotar para el conocimiento general, el complemento de figuras de pájaros, peces, tortugas, cubos, rom-bos, círculos que en perfecta armonía con los jardines es verdaderamente in-teresante.

Page 52: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

52 www.emprendedores.org.ec

Análisis

emprendedoresAño 8 / No 49 / 2012

52 www.emprendedores.org.ecemprendedores52 www.emprendedores.org.ecemprendedoremprendedoremprendedoremprendedoreseseses52525252 www.emprendedores.org.ecwww.emprendedores.org.ecwww.emprendedores.org.ecwww.emprendedores.org.ec

LIBROS Nuestros Amigos... Los Libros... ¡tanto lees, tanto sabes… tanto sabes… tanto vales!

DICCIONARIO, máximas, pensamientos, sentenciasObra del escritor azogueño, de conocida estirpe, Eu-genio Robles López, publicada bajo el sello editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Ca-ñar, obra preciosista, de aquellas que se quedan en las manos y en la retina del lector, de ardua inves-tigación y “paciencia” como afi rma el mismo autor en su “prefacio”, más sin temor a equivocarnos aseveramos que tras este “diccionario” hay mucho más, la capacidad de sumirse en el inmenso mar de la sabiduría que hombres y circunstancias de universales latitudes van aquilatando en el curso de los tiempos. Su autor logra además desdoblar el espíritu de cada refl exión para desentrañar su verdade-ro mensaje, lo cual agrega valor a la obra, recordamos al respecto, l a importancia de la interpretación frente a una conocida frase “cría cuervos y te sacarán los ojos”. Eugenio Robles López tiene la minuciosidad de estruc-turar su libro alfabéticamente dándole el carácter de texto didáctico para enriquecer el lenguaje y prender el pensamiento.

Revista LA CASAPublicación ofi cial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, desde su matriz en la ciudad de Quito. Editada por Paúl Hermann y Juan Pablo Castro Rodas, con un tiraje de 3.000 ejemplares y distribución gratuita, en este núme-ro presenta el trabajo de reconocidos emprendedores en las artes plásticas, interesantes entrevistas y mis-celáneos que nos acercan al gravitante panorama de nuestra cultura.

LEÑA VERDETítulo que encierra reminiscencias ancestrales, par-ticular investigación del escritor cotopaxense Tito León Gutiérrez Estrada para dar a conocer una an-tología de la cocina andina ecuatoriana. Obra en singular formato, magnífi camente ilustrado y en-cuadernado con optima calidad, tiene el auspicio de la Casa de la Cultura y constituye un aporte valioso al rescate del “arte culinario” como ele-mento vital de la cultura popular: “sembrar para cosechar, cosechar para cocinar, cocinar para comer, comer para vivir, vivir para trascender…” es sin duda un claro sentir del autor previo a entregar entre cortas y amenas narraciones de cos-tumbres y tradiciones, especiales recetas de los platos típicos y datos concisos sobre el valor nutricional de los principales ingredientes que hacen la cocina ecuatoriana.

LA MÚSICA ECUATORIANA, memoria local - patrimonio globalObra de gran brillo desde su formato y calidad, editada por la Casa de la Cul-tura, Núcleo de Chimborazo, autoría de Mario Godoy Aguirre y Franklin Cepeda Astudillo. Contiene una importante investigación sobre la historia musical ecuatoriana y el capítulo 3 se refi ere a los com-positores chimboracenses, la música, el fonograma y las identidades locales. Como corolario una documentación visual, un anexo que contiene partituras de excelentes temas musi-cales y dos CDs que ofrecen selectas y originales melodías, la mayoría dedicadas a Riobamba.

SISTEMAS DE COMPOSICIÓN MUSICALAutoría de Juan Esteban Valdano López, nuevo

volumen de la Casa de la Cultura en su colección Ideas Liebres, trae adjunto un CD con bien logradas interpretacio-nes musicales.Siendo el autor investigador, musi-cal, compositor y pianista de jazz, su libro contiene una propuesta de larga data donde el género musi-cal armoniza con las estructuras del microcosmos, pasando por los átomos y los fenómenos vibratorios y energéticos de la cuántica con el propósito de

“volver audible la música silenciosa del universo”.

ANTONIO ANTE El InvencibleNueva obra del escritor Juan Francisco Donoso Game, novela históri-ca impresa en la Corporación Editora Manuel Andes, en 336 páginas y 20 capítulos, trajina con gran fervor y conocimiento profundo de la historia, la pluma diáfana del autor para rescatar la vida del eximio patriota de la revo-lución quiteña y colocarlo en los anales de la historia con todas sus aristas e incomprensiones familiares frente a su tenacidad, vocación y ac-ción por la libertad de la Patria.

ITINERARIO DE UN PATRIOTA:Dr. Jaime Suárez MoralesTrabajo de talante editado en dos tomos de 700 páginas cada uno. El primero cuyo sub-título es Ecuador Perú, Documentos Secretos para la Historia: El complejo Reparativo de Perú (1953-1954) muy bien fundamentado, re-fl eja en detalle los sucesos, circunstancias y cri-terios de la época. El segundo volumen refi ere la biografía y análisis de valiosos documentos relativos a la opinión y sustentación del person-aje en su defensa de la dignidad y soberanía del Ecuador. Su autor Juan Francisco Morales Suárez con este enjundioso trabajo aporta reveladores da-tos para conocer verdades históricas y presenta la vida y pensamiento de un ilustre ecuatoriano, Jai-me Suárez Morales.

MIS MEMORIAS POLÍTICASTercera edición 2012 con la cual la Casa de la cultura rinde homenaje al máximo ideólogo de la Revolución Liberal, don José Peralta. Con introducción y notas de Qswaldo Albornoz Peralta, una obra que permaneció inédita durante 80 años, regresa para presentar el escenario nacional antes y durante la Revolución Liberar hasta su ocaso.Libro de gran volumen que cierra sus casi 600 páginas con fotografías y documentos históricos.

Page 53: Emprendedores50

www.emprendedores.org.ec

Direcciones: email: [email protected] Web: www.adultosmayoresproactivos.orghttp://www.facebook.com/AdultosMayoresProactivos.Org

ServioLima Paladines

Page 54: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

54 www.emprendedores.org.ec

Análisis

Viajeros:

Page 55: Emprendedores50

Gestión Empresarial

PARA PRIORIZAR ACCIONES AL EMPRENDER

Diez ideasLos seres humanos tenemos un prodigioso conjunto de células capaces de establecer conexiones entre sí dando lugar a millones de circuitos que generan el perfecto funcionamiento del organismo, almacenan inimaginable cantidad de información a través de los años y por ende dan lugar a la producción de ideas, refl exiones y conclusiones que, sumadas a la acción, facultan la realización humana en todos los planos; éstas son las “neuronas” que integran el cerebro. No obstante tomemos en cuenta que una cosa es tener cerebro y otra muy distinta ponerlo a funcio-nar dando lugar a la mente y luego lograr canali-zar de tal manera nuestra mente para propiciar una mentalidad positiva, optimista, apta para la vida en comunidad. Gran parte de nuestras acciones y resultados tienen rela-ción a dicha “mentalidad”, por tanto vale la pena tener presente algunas ideas:

PRIMERA.- La idea es el germen de cual-quier proyecto, accionar, emprendimiento, negocio o empresa. Existe solo en tanto exista un ser humano capaz de concebirla y ponerla en marcha a través del em-prendimiento;

SEGUNDA.- Acuñar una idea, probarla su-fi cientemente y moverla en cierta dirección cons-tituye el emprendimiento, que, consustancial a la naturaleza humana en unas ocasiones busca su autoreali-zación espiritual y otras como es lógico, propende a sus necesidades materiales;

TERCERA.- Cuando la idea y el emprendimiento tienen connotación material, está en marcha un negocio, entendido como actividad para obtener réditos económicos a nivel per-sonal, familiar o social;

CUARTA.- El emprendimiento capaz de generar utili-dades económicas, satisfacciones, libertad y dignidad, respeto y reconocimiento además de un enorme conoci-miento que a prueba de repetición y resultados positivos pueden transmitirse de generación en generación bajo el denominador de “experiencia”, se constituye en la más auténtica “empresa”;

QUINTA.- No obstante suele confundirse en el medio de los negocios el concepto, necesidad y conveniencia de hacer realidad la empresa con la compañía, fi gura de orden jurídi-co que permite llevar adelante la empresa bajo las normas legales vigentes;

SEXTA.- Estableciendo un paralelo para grafi car las cosas, le invitamos a recrear una obra de arte que le agrade. Si

pensamos en un excelente pintor, un tema defi nido y un lienzo, obtendremos la imagen de una obra de arte la mis-ma que, al ser reconocida y valorada

requiere de un marco para exhibirla. Por bonito y fi no que el marco sea jamás ga-nará en importancia, gusto y valor al lien-zo que contiene la pintura;

SEPTIMA.- Lo propio ocurre con los emprendedores que anteponen la for-ma jurídica, realización de estatutos o

constitución de una compañía antes de consolidar el negocio con todos los

matices y experiencias que repre-senta el lienzo artístico mientras

el marco jurídico es tan importante en su momento como lo es el marco

para la obra de arte;

OCTAVA.- Lo recomendable es culti-var la idea como la productiva semilla

e investigar, primero en nosotros mismos, luego en el entorno más próximo y fi nalmente en el mercado global; someterla a cuanta prueba sea necesaria para garantizar su viabilidad es decir posibilidad cierta frente a los requerimientos económico - fi nancieros y sostenibilidad, lo cual signifi ca una garantía aceptable frente

a las leyes de oferta y demanda;

NOVENA.- Empezar por buscar el marco puede ocasionar serias difi cultades en la etapa inicial del negocio, gastos in-necesarios y lo más crítico, frustración que paralice el ánimo y la fe del gestor principal y de los demás participantes;

DÉCIMA.- Las consideraciones anotadas de ninguna mane-ra pretenden disminuír la importancia y necesidad de cum-plir los requerimientos legales pero todo tiene su momento y oportunidad, serán, cuando deban ser, ni un minuto antes ni un minuto después. En Ecuador como en la mayoría de países del continente los emprendimientos plasmados en microempresas constituyen más del 60% de la población económicamente activa PEA, (capaz de trabajar y aportar a la economía nacional). Este y otros indicadores como por ejemplo su participación en el producto interno bruto na-cional PIB o su indiscutible contribución al valor agregado bruto. Por otra parte su incuestionable aporte a la genera-ción de empleo y fortalecimiento de puestos de trabajo, su-brayan su validez e importancia para la economía nacional reclamando su reconocimiento en términos de “apoyo” con herramientas que permitan su desarrollo espontáneo y no medidas de “ayuda” entre comillas que minen su autoestima y dignidad empresarial.

Los seres humanos tenemos un prodigioso conjunto de células capaces de establecer conexiones entre sí dando lugar a millones de circuitos que generan el perfecto funcionamiento del organismo, almacenan inimaginable cantidad de información a través de los años y por ende dan lugar a la producción de ideas, refl exiones y conclusiones que, sumadas a la acción, facultan la realización humana en todos los planos;

que integran el cerebro. No obstante tomemos en cuenta que una cosa es tener cerebro y otra muy distinta ponerlo a funcio-nar dando lugar a la mente y luego lograr canali-zar de tal manera nuestra mente para propiciar una mentalidad positiva, optimista, apta para la vida en comunidad. Gran parte de nuestras acciones y resultados tienen rela-

por tanto vale la pena tener presente algunas ideas:

La idea es el germen de cual-quier proyecto, accionar, emprendimiento, negocio o empresa. Existe solo en tanto exista un ser humano capaz

naturaleza humana en unas ocasiones busca su autoreali-

pensamos en un excelente pintor, un tema defi nido y un lienzo, obtendremos la imagen de una obra de arte la mis-ma que, al ser reconocida y valorada

requiere de un marco para exhibirla. Por bonito y fi no que el marco sea jamás ga-nará en importancia, gusto y valor al lien-zo que contiene la pintura;

SEPTIMA.-SEPTIMA.-emprendedores que anteponen la for-ma jurídica, realización de estatutos o

constitución de una compañía antes de consolidar el negocio con todos los

matices y experiencias que repre-senta el lienzo artístico mientras

el marco jurídico es tan importante en su momento como lo es el marco

para la obra de arte;

OCTAVA.- OCTAVA.- var la idea como la productiva semilla

e investigar, primero en nosotros mismos, luego en el entorno más próximo y fi nalmente en el mercado global; someterla a

económico - fi nancieros y sostenibilidad, lo cual signifi ca una garantía aceptable frente

a las leyes de oferta y demanda;

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

55www.emprendedores.org.ec

Page 56: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

56 www.emprendedores.org.ec

Análisis

Page 57: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

57www.emprendedores.org.ec

Tecnología

L a búsqueda de la verdad no es algo nuevo, se cono-ce que el hombre ha investigado la forma de descubrir a los sujetos engañosos desde la antigüedad; usando desde métodos rudimentarios así como aplicando la ciencia y tecnología en conjunto; un claro ejemplo data

del año 220 AC cuando los chinos obligaban a que el sospechoso masticara un bocado de polvo de arroz y después tenía que escu-pirlo.1. Si podía escupirlo entonces el sospechoso era juzgado inocente.2. Si no podía escupirlo entonces el sospechoso era culpable.

Conclusión: La tensión de culpabilidad causaba una cesación en la secreción de fl uidos de las glándulas salivales, lo cual oca-sionaba que el sospechoso no tenga saliva para poder escupir el arroz que se quedaba pegado en el paladar y lengua.

Como este ejemplo hay algunos en África con la barra de hierro, la daga sagrada y el burro sagrado de la India, la pipa con pimienta de los indios en norte América.

El estudio científi co podemos decir que se inicia en 1895 donde aparecen las primeras investigacio-nes y empieza a intervenir la tecno-logía en cada década.

La palabra “POLÍGRAFO” pro-viene de dos vocablos “poli – mu-cho”; “grapho – escritura” lo que en la actualidad se conoce como “Muchos gráfi cos” pues el polígrafo unió varios métodos de detección de mentiras, cada uno de los cuales incluye un gráfi co y fue desarrollado inicialmente por el policía california-no Jhon Keeler en el año de 1926.

Así como la evolución en vehícu-los, televisores, celulares y demás ar-tículos que usamos en nuestro diario vivir nos han permitido confi ar cada vez más en ellos; los científi cos de las empresas que fabrican polígrafos han dedicado su esfuerzo y conoci-miento para mejorarlos incorporando nuevos sensores científi camente pro-bados identifi cando constantemente nuevos patrones de comportamiento en sujetos engañosos al punto que, a diferencia de los polígrafos que se usaban hasta los años 60 que eran análogos, en la actualidad todo polí-grafo es digital y funciona con orde-nadores.

Gracias a la inclusión de la tecno-logía se ha logrado en la actualidad una efi ciencia del 98% en detección de mentiras, utilizando el polígrafo; esto siempre que el evaluador sea un Psicofi siólogo capacitado y con experiencia.

¿Cómo valora la verdad el polígrafo?

La palabra “Verdad” signifi ca “Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa.” (RAE) en base a este principio el polígrafo determina que un sujeto dice o no la verdad cuando sus reacciones fi siológicas tienen armonía.

Los sensores del polígrafo se enfocan en medir los cambios que en un sujeto ocurren tras el intento de ocultar información o de distor-sionar la misma. El simple hecho de intentar omitir información sobre un evento obliga al cuerpo a cambiar sus reacciones provocando impactos neurológicos que derivan en cambios inconscientes en el funcionamiento de su organismo; todas estas reacciones se las re-conoce dentro del principio de “Correr o Pelear” esto indica el hecho que, como seres con razonamiento, nuestro cerebro está listo para reaccionar ya sea en el evento de escapar de un área que nos ge-

nere peligro o el hecho de enfrentarla, en ocasiones sin medir las consecuencias; esto se puede notar en reacciones como la del siguiente ejemplo:

“Imaginemos que somos niños de entre 7 u 8 años y rompemos el reloj de la abuela; la sensación inmediata es intentar huir del lugar o en su defecto prepararnos para recibir el castigo.”

Esta reacción es propia de las per-sonas que no están dispuestos a admi-tir su error; igual sucede cuando alguien miente en el polígrafo independiente-mente de su edad, la única diferencia es que al pasar los años aprendemos a de-sarrollar una máscara exterior que es-conde los cambios fi siológicos visuales en el momento en que un sujeto miente.

El que haya desarrollado la habi-lidad de esconder los cambios fi sioló-gicos visuales, no quiere decir que los cambios no se den; sino que son imper-ceptibles para el ojo humano, en cam-bio con el uso del polígrafo se puede detectar la desarmonía que existe en el cuerpo cuando el sujeto está mintiendo.

Todos los principios infundados des-de la época de nuestros ancestros, nos han dirigido a una vida honesta, hemos sido cada uno el responsable de cuanto ha cambiado la forma de comunicarnos y que en la actualidad la humanidad use como herramienta la mentira al momen-to de enfrentar una situación, pero ese mismo hecho ha empujado a la ciencia y a la tecnología a juntarse en busca de mejores métodos para descubrir a los sujetos engañosos y en la actualidad no existe mejor herramienta que una prue-ba en la que se utilice el polígrafo como agente investigador.

La pregunta para cada uno ahora sería, estoy en la capacidad de moral para rendir y superar una entrevista con el polígrafo.

Darío Vizcaíno

Polígrafodetector de mentiras

El

La tecnología ha sido un gran aporte a lo largo de los años para la evolución de los polígrafos; desde el primer instrumento que registraba 3 trazos midiendo única-mente el corazón, la respiración y la sudoración hasta los polígrafos actuales como el LX-5.000 de la empresa Lafayette Instruments que tiene incorporados sensores para medir:

• Fuerza cardíaca• Presión sanguínea• Cantidad de oxígeno en la sangre• Cantidad de glóbulos rojos• Movimientos musculares en los pies• Movimientos musculares en los ante brazos• Contracciones en los esfínteres• Profundidad de la respiración• Pausa de cada respiración• Intervalo entre inhalación y exhalación• Continuidad de la respiración• Movimientos intestinales• Ritmo cardíaco• Impulsos eléctricos de la piel• Movimientos musculares en el estómago

Page 58: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

58 www.emprendedores.org.ec

Arte

Remembranzas lúdicas y eternas...Ese universo mágico compuesto por tiernos rostros, pai-

sajes, fl ores, realidades humanas y fabulosas remembranzas, evocado en las composiciones, obras y pinturas de Eudoxia Estrella, tienen su raíz en los incomprendidos pero maravillosos garabatos de una niña cuencana, hija única de Alfonso Estrella Marchán y Eudoxia Ordóñez Zamora, a la que siempre le gustó dibujar sobre cualquier papel, espacio o libro que caía en sus manos.

Se entretenía con cintas y papeles de colores como su me-jor referente lúdico. Con un carbón dejaba un trazo sobre una pared blanca, invadiendo en la pureza de este espacio. Con la tiza dibujaba un imaginario inadvertido e incomprendido por sus mayores, sobre el piso de madera de su casa, localizada en el tradicional parque de San Sebastián.

Introvertida y solitaria hasta cierto punto, mimada y consen-tida pero muy sensible de su entorno y deseosa por expresarse, Eudoxia desde tierna edad, formó una personalidad fuerte, in-domable y apasionada hacia el arte.

El aprendizaje de una mujer en el arte....La niña traviesa, inquieta y deseosa por comunicarse de una

manera distinta entre el tedio de ciertas materias y el continuo apasionamiento al dibujo, culminó sus primeros estudios en la

escuela “Central” de las Madres de la Caridad y después de corto paso por un colegio donde le pretendían enseñar carre-ras técnicas, Eudoxia ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Cuenca dirigida por el reconocido maestro Luis Toro Moreno.

Escuela de la que debía salir al cabo de cuatros años, pero su ímpetu y amor por el dibujo, el color y la creación la llevó a quedar-se cuatro años más, pues Eudoxia no deseaba ni había entrado a la Escuela por un título, deseaba seguir aprendiendo. Permaneció en este lugar ocho hermosos y enriquecedores años aprendiendo de profesores como Emilio Lozano y Luis Pablo Alvarado.

latentes acuarelas en su “Casualismo dirigido”.

La maravillosa creación pictórica de la artista cuencana Eudoxia Estrella, su profundidad, particularidad y esplendor son en gran parte fruto del más sublime enfrentamiento de su ser y de su aguda visión ante el mundo que la rodea. Formas, siluetas, auras y colores parecen desvanecerse en la obra, pero al mismo instante irrumpir y confl uir armoniosamente dentro de un insospechado espacio creando una composición proveniente de un “Casualismo dirigido”.

Eudoxia Estrella:

Pencos viejos

Niña

Page 59: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

59www.emprendedores.org.ec

Después de su estancia en la Es-cuela de Bellas Artes y de un cúmulo de premios y reconocimientos a lo largo de sus estudios, se inclinó hacia la cáte-dra, siendo profesora de Arte del cole-gio “Manuela Garaicoa de Calderón” por doce años, en el que a más de desarro-llar su pintura, enseñó a sus alumnos a comprender y ver más allá de lo percep-tible en el universo del arte.

El Descubrir de un nuevo mundo... Eudoxia es de un talento único, pues

nunca siguió una escuela o tendencia pictórica, su instinto personal, su manera de pensar, de ser, su rebeldía y cuestio-namiento, su capacidad ulterior, han sido sus mejores guías desde siempre y por siempre.

Con varios años creando y pintando, en 1950 a Eudoxia se le devela un mun-do totalmente diferente en el arte, de la manera más tierna y sublime, al conocer al maestro dibujante y vitralista español Guillermo Larrazábal. Mientras estudia-ba Historia del Arte, Literatura y Filosofía, desde un primer encuentro con el maes-tro español, Eudoxia descubrió un nuevo mundo ante sí, el verdadero sentido de su quehacer artístico y el sentimiento más profundo que tocó su ser, el amor. “Fue como si le quitaran un velo de los ojos y adquiriera una nueva visión de todo lo que hasta el momento conocía”.

Una técnica que nació de una me-morable controversia.

Arte, vida y entorno confl uyeron en la artista al fundir una relación intrínseca con Guillermo Larrazábal. Como amante de la naturaleza, de la fotografía, de las incansables excursiones y de los intensos debates con Larrazábal, Eudoxia amplió su cúmulo de conceptos. Dibujos y óleos eran hasta ese entonces su trabajo, pero a propósito de una perpetuada discusión con el maestro Larrazábal sobre las posi-bilidades pictóricas del óleo y la acuare-la, Eudoxia demostró al maestro vitralista que la acuarela tiene un universo infi nito de posibilidades al trabajarla con el agua en movimiento.

Lo mágico de un “Casualismo di-rigido”...

Al trabajar la Acuarela con el agua se abre un abanico infi nito de alternativas para lograr una composición pictórica única, resultado de una casualidad que la maestra puede ir direccionando en torno a lo que busca, a esto Eudoxia denominó “Casualismo dirigido”. El agua, las acua-relas y el color trabajados, armonizados, fusionados con el movimiento del agua logrado por el imaginario de la pintora, estallan, abriendo espacios y entornos, a

los que la artista proporciona un mensaje y concepto.

“El agua irrumpe los espacios, tiene y crea vida, es una técnica que la utilizo du-rante varios años, pues me siento a gusto utilizándola, y es que la acuarela y el agua son mis mejores elementos porque origi-nan luz y formas que dan sentido a mis cuadros”, comenta Eudoxia.

Un “Casualismo dirigido”, que repre-senta, de extraordinaria manera la pro-pia vida de su autora, pues no obedece parámetros ni lineamientos, es libre y rebelde, porque explota y estremece a cada momento, impacta y seduce, y al mismo tiempo es armonioso y latente en la propia pintura. Fiel técnica pictóri-ca de su gestora que además de trasmi-tir un mensaje propio representa a una mujer anti esquemas, fuerte, decidida, auténtica, modesta y sencilla, que con su obra no ha buscado reuniones entre eruditos de la pintura fuera de su ciudad peor aún de su país, ni premios, ni re-conocimientos.

Una técnica que, sin embargo, traspa-só fronteras junto al nombre de la creado-ra, ganadora de premios fuera y dentro del Ecuador. Eudoxia sin dejar su ciudad,

su taller, su casa, su entorno y la direc-ción de la Galería Larrazábal, ha bregado y batallado a favor de la cultura, el arte y pintura desde siempre, una simple mues-tra, haber sido la directora del Museo Mu-nicipal de Arte Moderno y fundadora de la Bienal Internacional de Pintura de Cuen-ca, dejando claro legado de su accionar.

Apasionada y enamorada enteramen-te del arte, Eudoxia sigue pintando, lo que su imaginario desea transmitir. Su casa, su taller y galería son espacios mágicos que se encargan de revivir y alimentar su inspiración pictórica con la misma fuerza, con el mismo ímpetu de siempre.

Obras y acción de una maestra...Desde 1959 hasta el año 2011, Eu-

doxia ha realizado un sinnúmero de ex-posiciones individuales y colectivas. Ha ganado una serie de premios por su labor artística destacando el premio a la Exce-lencia en la Trienal Internacional de Acua-rela en Santa Martha Colombia en el año 2003. Qué decir de su formidable gestión cultural desde la dirección de talleres, publicaciones y conferencias, recibiendo una larga lista de invitaciones y condeco-raciones, entre éstas la última entregada, en diciembre del 2011, por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, la presea Benjamín Carrión, máxima condecoración que esta entidad otorga.

h

San Sebastián 1-84 y Sucre, Cuenca - Ecuador Teléfono: 07-282-2836 / 07-282-5543

Una de las tantas biografías realiza-das a Eudoxia Estrella se encuentra en los Estados Unidos y comparte páginas junto a las pintoras Frida Kalo, Norah Borges y Olga De Ama-ral, pero eso a Eudoxia no le hace ni más ni menos.

Conchas

Saragureña

Page 60: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

60 www.emprendedores.org.ec

Salud

Todos los profesionales que trabajamos en salud sabemos cuan importante es una historia clínica para llegar a un diagnóstico certero y por ende a un tratamiento; para ello la confianza que transmitamos a nues-tros pacientes es fundamental; debemos

romper “el hielo” y dar apertura a que dicho paciente se confiese ante su médico.

Cada persona es un mundo y dentro de éste pueden haber muchas situaciones y circunstancias que enmas-caran una patología o enfermedad; talvez los profesio-nales médicos estamos acostumbrados a una rutina de llenado de historia clínica impartidas en las universida-des con un formato que tenemos que llenar desde nombre, direc-ción, estado civil, lugar de residencia, antecedentes personales, inmunizaciones, antecedentes patológicos y familiares, ginecoló-gicos, obstétricos hasta la enfermedad actual por lo que acude el paciente desde su inicio y evolución de la misma, sus signos y síntomas. Si bien cada uno de éstos parámetros son importantes para una óptima valoración médica, no debemos dejar a un lado la comunicación que deberíamos entablar con nuestros pacien-tes; si por lo menos escucháramos y nos adentráramos en ese mundo que cada uno de ellos nos trae podemos incluso llegar al verdadero motivo de consulta. ¿Cuántas veces en nuestro queha-cer diario nos encontramos con personas que al preguntarles que les duele nos enumeran varias molestias? que incluso a veces nos atrevemos a decirles ¿que no les duele? Si tan solo dejára-mos a un lado nuestro papel de profesionales de la salud y nos comportáramos como simples amigos; si tan solo dedicáramos unos minutos más de la consulta para conversar y convertirnos en sus confidentes, vamos a ver que el verdadero motivo no es realmente el dolor físico sino son las distintas situaciones, emociones, el stress, los pro-blemas familiares y de pareja que tienen guardado y nece-sitan un desahogo. ¿Cuántos pacientes no han llorado en nuestros consultorios y nos han confiado sus pesares e intimidades? Bien sabemos que estamos para curar las enfermedades físicas pero debemos también aliviar esas enfermedades del alma que nunca nos enseñaron en las aulas universitarias y nos ha tocado aprender a lo largo de nuestro trabajo.

El sistema de salud que hoy en día se exige al pro-fesional médico, no permite tener esa comunicación mé-dico-paciente; solo interesa llenar formularios y datos estadísticos para así obtener

una calificación, haciendo caso omiso de la verdade-ra necesidad que aqueja al paciente. Es imposible a nivel de Centros de Salud poder dedicar el tiempo mínimo promedio de veinte minutos por consulta, si a cada profesional se le recarga alrededor de 15 a 20 fichas médicas en 4 horas. No podemos en estas circunstancias hablar de calidad en salud en el sector público pero por lo menos los profesionales a nivel privado estamos obligados a dar calidad y sobre todo calidez a nuestros pacientes.

Desde la otra cara de la moneda, el paciente que acude al consultorio, clínica u hospital debe estar preparado anímica y mentalmente para aportar la in-

formación correcta, despojado de complejos y sutilezas a fin de apoyar su propio tratamiento. Cierto que éste es un momento de desconcierto, angustia y temor, sobre todo para quienes por pri-mera vez enfrentan este requerimiento pero es necesario confiar en las referencias y experiencias previas para acudir con el cora-zón en la mano, con fe y seguridad. Solo de esta forma estará en condiciones de escudriñar su pasado mediato e inmediato y hallar en él los problemas de salud y circunstancias que, registradas en su historia clínica facilitarán el análisis, diagnóstico y tratamiento del caso.

Cierto es que para el profesional médico, un nuevo paciente es uno más de muchos, pero este momento es único y singular para el paciente que enfrenta la pérdida de la salud, del bienestar familiar, de la paz y seguridad interior. Momento muy significati-vo donde es menester la buena comunicación, la confianza, la solidaridad, el respeto a la intimidad y el dolor ajeno, tanto como está en juego la capacidad de ponerse en los zapatos del otro. En este escenario es vital también el rol de otro actor fundamental,

esto es, la familia directa o indirecta pues, según al caso, está llamada a otorgar o complementar la información, que de he-cho lo hará a su manera, momento delicado para el profesional médico que deberá hacer uso de ex-periencia, conocimiento y paciencia para canalizar objetivamente procesos, análisis y homologar la información en beneficio del cuadro clínico, del personal médico y sobre todo del paciente, un ser humano que llegó con la esperanza de recuperar-se y requiere por tanto su intervención profesional.

Importancia de laHISTORIA CLÍNICA

*Consultorio Obstétri-co: Comité del Pueblo, Quito. Telf. 095626068

*OlgaGalárraga Ibarra

Page 61: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

61www.emprendedores.org.ec

Deportes

Los deportistas clasificados y quienes bus-can un cupo para los XXX Juegos Olím-picos Londres 2012, que se celebrarán entre el 27 de julio y el 12 de agosto, se preparan intensamente con el sueño de

igualar la hazaña de Jefferson Pérez o al menos representar con dignidad a Ecuador.

Después de la destacada actuación del equipo nacional en los Panamericanos de Guadalajara 2011 (14-30 de octubre), donde la Tricolor alcanzó un histórico décimo lugar en el medallero, podría-mos pensar en que los seleccionados y preselec-cionados están motivados, para subir al podio olím-pico, en lo que sería una gesta histórica.

Nadie ha logrado una medalla en estas lides para Ecuador, salvo el marchista Jefferson Pérez: oro, en Atlanta 1996 y plata en Beijing 2008. Por eso se lo ha catalogado como el mejor deportista ecuatoriano de todos los tiempos.

En natación, Jorge Delgado Panchana obtuvo el cuarto lugar en las Olimpiadas de Munich, en 1972.Opciones

Los boxeadores que registraron una magnífica actuación en Guadalajara buscarán en mayo próximo en Río de Janeiro (Bra-sil) el pasaporte para Londres. Se estima que al menos cuatro pugilistas podrían inscribirse para las Olimpíadas. Los candida-tos son: Julio Castillo, Carlos Quipo, José Luis Meza, Ítalo Perea y Luis Porozo.

Mientras que las pesistas Seledina Nieves y Alexandra Es-cobar, ya clasificadas, tienen una inmensa agenda para mejorar

sus actuaciones anteriores. Jorge Arroyo, en 105 kilos, oro en los Panamericanos de Guadalajara, pugnará por un cupo olímpico en competencias internacionales, al igual que Julio César Arteaga.

César de Cesare, argentino-ecuatoriano, tras ganar la dorada en canotaje durante los Pana-mericanos de Guadalajara, tiene posibilidades en Inglaterra. Para mejorar su técnica y estilo, se en-trenará en Estados Unidos y España.

En atletismo, el mayor referente es el cuenca-no Byron Piedra, medalla de plata panamericano en 5.000 y 1.500 metros. No obstante, sus tiem-pos (14:15 y 3:53) están muy por debajo de las marcas mundiales y olímpicas. Por eso competirá en los 10.000 metros, donde se requiere más tra-bajo de resistencia que de velocidad.

También tienen cupos los atletas: Yadira Gua-mán (20 kilómetros marcha), Andrés Chocho (20 y 50 km marcha), Diego Ferrín (salto alto), Rolando

Saquipay (marcha), Álex Quiñónez (200 metros), Rosalba Cha-cha y Franklin Tenorio (maratón).

Byron Guamá correrá la prueba de ruta, en ciclismo.

Más atletasSegún el Ministerio del Deporte, Ecuador llevará esta vez al

menos unos 30 competidores, cinco más que en Beijing 2008.Una fuente de esta Cartera de Estado, manifestó que la lista

de los participantes quedará definida hasta junio próximo, una vez que finalicen las pruebas clasificatorias para este certamen ecuménico.

Ecuador se alista para Londres 2012Las Olimpiadas son las máximas pruebas deportivas del mundo que se

celebran cada cuatro años.

Seledina Nieves dejó en alto la bandera ecuatoriana en los Panamericanos de Guadalajara.

Byron Piedra (izquierda) correrá los 10.000 metros planos.

Alta competenciaEcuador fue décimo en el medallero general de Guadalajara 2011 con 7 de oro, 8 de plata y 9 de bronce, ubicándose sobre Guatemala, pero por debajo de Repúbli-ca Dominicana.

La pesista Alexandra Escobar y el boxeador Carlos Góngora obtu-vieron un quinto puesto en las Olimpiadas de Beijing, hace cuatro años.

Segundo Espinoza

Page 62: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

62 www.emprendedores.org.ec

www.emprendedores.org.ec

62emprendedores

Año 7 / No 39 / 2010emprendedores

Año 7 / No 40 / 2010www.emprendedores.org.ec 62

marzo / abril 2010emprendedores

Año 7 / No 40 / 2010 62emprendedores

Page 63: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

63www.emprendedores.org.ec

Análisis

Page 64: Emprendedores50

emprendedoresAño 9 / No 50 / 2012

64 www.emprendedores.org.ec

Análisis