Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza...

44
Aitor Gurrea Vicente Juan Carlos Ayala Calvo Facultad de Ciencias Empresariales Grado en Administración y Dirección de Empresas 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus diferencias Autor/es

Transcript of Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza...

Page 1: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

Aitor Gurrea Vicente

Juan Carlos Ayala Calvo

Facultad de Ciencias Empresariales

Grado en Administración y Dirección de Empresas

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Empresas familiares vs no familiares. Análisis de susdiferencias

Autor/es

Page 2: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus diferencias, trabajo fin degrado

de Aitor Gurrea Vicente, dirigido por Juan Carlos Ayala Calvo (publicado por laUniversidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

TRABAJO FIN DE GRADO

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

EMPRESAS FAMILIARES VS NO FAMILIARES. ANÁLISIS DE SUS DIFERENCIAS

Autor: D. Gurrea Vicente, Aitor

Tutor: D. Ayala Calvo, Juan Carlos

CURSO ACADÉMICO 2015-2015

Page 4: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

2

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 4

DEFINICIÓN DE EMPRESA FAMILIAR ...................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................... 6

PROPIEDAD ...................................................................................................................................................... 6

TAMAÑO ......................................................................................................................................................... 7

SECTORES ........................................................................................................................................................ 7

EMPLEO .......................................................................................................................................................... 9

RENTABILIDAD ................................................................................................................................................ 10

LONGEVIDAD .................................................................................................................................................. 11

ESTRUCTURA DE CAPITAL ................................................................................................................................... 13

COSTE DE LA DEUDA ......................................................................................................................................... 16

ESTUDIO EMPÍRICO .................................................................................................................... 18

BASES DE DATOS .............................................................................................................................................. 18

DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES .......................................................................................................................... 21

METODOLOGÍA ............................................................................................................................................... 23

RESULTADOS .................................................................................................................................................. 24

Descriptivos ........................................................................................................................................ 24

Contraste de medias .......................................................................................................................... 25

CONC LUS IO NES ............................................................................................................................. 37

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 39

Page 5: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

3

Resumen.

Muchos autores y estudios se han centrado en los aspectos que diferencian a las

empresas familiares de las no familiares. Todos estos estudios se han realizado

analizando el mercado nacional o internacional, sin embargo no hay casi estudios que

se hayan centrado en las empresas de La Rioja.

Utilizando una muestra de empresas riojanas, este trabajo tiene como principal objetivo

analizar algunas de las diferencias que los investigadores han señalado que existen

entre las empresas familiares y no familiares. Estas diferencias se han estudiado con

datos antes y después de la crisis, para poder comparar el efecto producido por ella.

Nuestros resultados han mostrado que, influenciadas por el deseo de control y de

transmitir la empresa a las futuras generaciones, las empresas familiares asumen

menos riesgo, están menos endeudadas, son más pequeñas y tienen una concentración

mayor de propiedad que las empresas no familiares.

Abstract

Many authors and studies have focused on the aspects that make family busineses

difierent to non family busineses. An these researches have been carried out by

analysing he national or internacional markets. However there are handly any studies

which have focused on businesses in La Rioja.

Using a sample of businesses in La Rioja, this study has as main objetive to analyse

some of the differences that researchers have pointed out and say that exist between

family and non family businesses. The differences have been studied with data

belongings to before and after the crisis, to be able to compare its effect,

Our results show that, influence by the desire to control and transmit the company to

future generations, family firms asume less riskes, have less debts, are smaller and have

a bigger concentration of property than non family busineses.

Page 6: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

4

INTRODUCCIÓN

La empresa familiar es el tipo de empresa más común en nuestro país, así como fuera

de él. Según datos del Instituto de la Empresa Familiar (IEF), en España hay más de un

millón empresas familiares; lo que significa un 89% del total de empresas españolas.

Aportan el 67% del empleo y el 57,1 del PIB del sector privado. Además, según el IEF

fuera de nuestro país, en Europa, hay cerca de 17 millones de empresas familiares y

gracias a ellas se crean más de 100 millones de empleos (IEF, 2106). Estos datos han

llevado a algunos autores a considerar a estas organizaciones la columna vertebral del

desarrollo económico (Vallejo, 2007).

Dada la gran importancia de las empresas familiares en nuestro país, resulta de gran

interés analizar las características de este tipo de empresas en comparación con las no

familiares, con el objetivo de verificar la existencia de diferencias entre ambas.

En la primera parte de este trabajo, para poder comprender las diferencias que hay entre

las empresas familiares y las no familiares, se hará una revisión de la bibliografía escrita

por distintos autores en torno a las diferencias que existen entre la estructura de

propiedad, el tamaño, los sectores donde se instalan, el empleo, la rentabilidad, la edad

y la estructura de capital de las empresas.

En segundo lugar se hará un estudio empírico de las empresas riojanas que tiene por

objeto mostrar las diferencias que presentan las empresas familiares con respecto a las

no familiares.

Page 7: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

5

DEFINICIÓN DE EMPRESA FAMILIAR

Algunos autores han definido la empresa familiar como aquella cuya propiedad está en

manos de una familia (Chua et al., 1999). Sin embargo, a la vista de la gran cantidad de

definiciones que se han hecho para identificar este tipo de organizaciones, parece claro

que no existe consenso sobre qué debemos entender por empresa familiar (Galve, 2002).

Este hecho puede ocasionar dificultades a la hora del estudio de las empresas

familiares, sobre todo en la comparación de los resultados obtenidos (Dyer 1986). En

este trabajo se utilizara la definición que, con algunos matices, el IEF recogió del

``European Group Of Owner managed and the family enterprises´´ (Grupo Europeo de

Empresas Familiares). De acuerdo con ella, para clasificar una empresa como familiar

han de cumplirse tres condiciones:

“1. Que la familia pueda ejercer el control accionarial de la compañía, bien sea por

poseer la mayoría de los votos, o por su posibilidad de ejercer una influencia decisiva

sobre los aspectos fundamentales del gobierno corporativo.

2. Tener una presencia relevante en los órganos de gobierno corporativo de la compañía

(habitualmente el Consejo de Administración).

3. La participación directa de un miembro de la familia en la gestión de la empresa a su

máximo nivel. “

Así pues se puede hacer una definición genérica basándonos en lo anteriormente dicho

como que la empresa familiar es una empresa en la cual los integrantes de una familia

son los propietarios y gestores de dicha entidad.

Es importante aclarar que las empresas familiares no son lo mismo que las empresas

pequeñas; pues las empresas más grandes de nuestro país y del mundo son empresas

familiares (Tapies, 2009). Entre ellas se pueden destacar “El Corte Ingles”, “Mercadona”

o “Inditex”, mientras que a nivel mundial nos encontramos con empresas como “Wal-

Mart”, “Peugeot” o “Ford”

Page 8: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

6

MARCO TEÓRICO

En esta investigación se mencionara los estudios de distintos autores sobre diversos

aspectos. Estos aspectos son los puntos clave en los que las empresas familiares

presentan diferencias con respecto a las no familiares: edad de las empresas, ubicación

en los sectores, composición en la propiedad, su relación con el empleo, su tamaño y

su estructura de capital.

Propiedad

La participación de la familia en la empresa es la característica clave de las empresas

familiares, ya que según la definición de empresa familiar los integrantes de una familia

son los propietarios y gestores de la misma. De esta manera la propiedad de la empresa

familiar es la propia familia. La propiedad concentrada de las empresas familiares tiene

un efecto positivo en el valor de la empresa según Denis y McConnel, (2003).

Sin embargo, algunos autores (DeAngelo y DeAngelo, 2000) no creen que esto sea

bueno para la empresa ya que la familia trata de asegurarse el puesto en la dirección

de la empresa antes que maximizar el valor de esta.

Las empresas familiares suelen seguir tres etapas (Ward, 1991).El comienzo de una

empresa familiar suele venir de la mano de una sola persona: el fundador. Este es el

creador de la empresa, el propietario de ella y de la idea de negocio, La segunda fase

comienza cuando los hijos del fundador entran en la estructura de propiedad de la

empresa. Pasados los años los hijos del fundador incorporan a sus hijos a la entidad y

es aquí donde la empresa familiar pasa a la tercera fase: el denominado consorcio de

primos.

Sin embargo estas tres etapas antes descritas no muestran como es la estructura de

propiedad de la empresa ya que los involucrados en estas fases son miembros de la

familia.

La mayoría de los estudios previos han demostrado que en las empresas familiares la

propiedad está más concentrada que en las no familiares (Uhlaner, 2005). Entre las

razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el

control de la compañía. A pesar de que el número de accionistas puede crecer como

consecuencia de la evolución de la familia, las acciones suelen mantenerse dentro de

la misma familia. Esto es, las empresas familiares toman medidas para impedir que la

Page 9: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

7

propiedad se disperse entre los miembros ajenos al núcleo familiar. Algunas de estas

medidas puede ser la obligación de casarse en separación de bienes, la prohibición de

transmitir las acciones a personas ajenas a la familia, etc.

Teniendo en consideración las reflexiones anteriores, nuestra hipótesis de estudios

será:

Hipótesis 1 = La empresa familiar cuenta con una concentración de propiedad mayor que las no familiares.

Tamaño

Habitualmente se suele confundir las empresas familiares con empresas pequeñas

(Tapies, 2009). Dentro de las empresas más grandes de nuestro país, la mayoría son

empresas familiares y solo dos de las empresas familiares que más facturan (Repsol y

Telefónica) son empresas no familiares (Tapies, 2009), Entre las empresas con mayor

tamaño de España se encuentran las empresas familiares: Mercadona, Inditex o

Fomento Construcciones y Contratas (FCC); siendo estas solo un ejemplo de empresa

familiar que están a la cabeza en nuestro país.

Tapies afirma que las empresas familiares más grandes de nuestro país y del mundo

son empresas familiares. Pero esto no demuestra que las empresas familiares sean más

grandes ya que solo estudia las empresas más grandes.

Aunque los resultados no son concluyentes, la mayor parte de los estudios que se

centran en el total de las empresas (Daily y Dollinger, 1993) afirman que las empresas

familiares cuentan con un menor tamaño que las empresas no familiares. Este hecho

se debe al deseo de las empresas familiares por mantener el control de la empresa; ya

que el crecimiento de una empresa familiar puede ocasionar que entren nuevos

miembros en la empresa (Poza, 2007) poniendo en peligro la propiedad familiar.

Por lo tanto, y de acuerdo con el razonamiento precedente, nuestra hipótesis será:

Hipótesis 2 = La empresa familiar presenta un tamaño inferior al de empresas no familiares.

Sectores

Page 10: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

8

El ciclo de vida de un sector se clasifica en cuatro fases: introducción, crecimiento,

madurez y declive. Las dos primeras están marcadas por el aumento de las ventas y de

las empresas que entran en el sector. Los sectores maduros son aquellos que están

sufriendo un descenso de la demanda y la competencia. En estos sectores no hay

entrada de nuevas empresas, debido a que la demanda ya está cubierta por las

empresas actuales. Los ejemplos más claros de sectores maduros en nuestro país son

la metalurgia, la fabricación de electrodomésticos, la industria textil y la construcción

naval.

Sánchez (2004) observa que las empresas familiares están instaladas primordialmente

en el sector 5 según CNAE-93, equiparable al código CNAE 46 de la actual clasificación

(CNAE2009). En él podemos encontrar ``el comercio al por mayor y por menor,

reparación de vehículos y ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico´´. Este

sector tiene gran importancia en nuestro país y se caracterizan por una gran madurez

(Pindado y Payne, 2008).

El segundo sector, en el cual se observa que hay un gran número de empresas

familiares, es en el de la industria manufacturera (Sánchez, 2004). Este sector es más

maduro que el anterior, ya que en los últimos años la entrada de productos

manufacturados ha aumentado debido a la entrada de productos de países asiáticos.

Es importante remarcar que, tal y como afirma Tapiès (2009) antes de la crisis del año

2007 la mayor parte de las empresas que se dedicaban a la construcción y al sector

inmobiliario eran empresas familiares. Sin embargo, durante la crisis este sector ha

pasado de ser considerado un sector maduro a ser visto como un sector en declive,

debido a la falta de demanda.

El motivo por el cual se suele hablar de que la empresa familiar puede estar en sectores

más maduros es por la falta la falta de innovación por parte de las empresas familiares.

Sin embargo estas empresas tienen una gran propensión a la innovación (Naldi, 2007);

en especial las empresas de primera generación, ya que estas son más propensas a la

innovación (Pittino y Visintin, 2009).Las empresas familiares son capaces de ver los

problemas desde dos ángulos distintos y esto favorece la adaptación y la innovación

(Schuman et al. 2010).

El motivo por el cual se suele hablar de que la empresa familiar puede estar en sectores

más maduros es por la falta de innovación por parte de las empresas familiares. Sin

Page 11: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

9

embargo estas empresas tienen una gran propensión a la innovación (Naldi, 2007); en

especial las empresas de primera generación, ya que son más propensas a la

innovación (Pittino y Visintin, 2009).Las empresas familiares son capaces de ver los

problemas desde dos ángulos distintos y esto favorece la adaptación y la innovación

(Schuman et al 2010). Si esto es así, puede que la distribución de las empresas

familiares entre los sectores de la economía no difiera significativamente de la

distribución que muestran las empresas no familiares. Por tanto, nuestra hipótesis de

trabajo será:

Hipótesis 3 = La distribución de empresas familiares en los sectores de la economía no difiere de la de las empresas no familiares.

Empleo

En los últimos años de crisis económica el empleo ha sido uno de los ámbitos más

dañados en nuestro país. En el primer trimestre de 2013 la cifra de paro se situó casi en

un 27% (INE), mientras que en La Rioja la mayor tasa de paro se produjo el segundo

trimestre de 2012 cuando llegó al 22.8% (INE). Debido a que esto afecta a gran parte

de la población, la variable del empleo, es un punto muy importante a analizar.

El objetivo al investigar si puede existir una diferencia entre empresas familiares y no

familiares en materia de empleo es analizar si las empresas familiares crean un empleo

más estable para sus trabajadores.

Según el último estudio del IEF (2016) las empresas familiares españolas no han

destruido empleo en los últimos años. De acuerdo con sus datos, las empresas

familiares tienen 5,1 trabajadores por cada millón de euros facturado, lo que contrasta

con los datos de la empresa no familiar que tiene en su plantilla 3 trabajadores por cada

millón de euros facturado. El IEF también muestra datos anteriores a la crisis (2007): la

cifra en las empresas familiares era de 4,7 trabajadores, mientras que en las no

familiares se situaban en 3,1 trabajadores por millón facturado. Por lo tanto la empresa

familiar ha creado 0,4 puestos de trabajo por cada millón facturado mientras que la no

familiar ha destruido 0,1 puestos de trabajo a lo largo de la crisis.

Al analizar el crecimiento del empleo por tamaño de empresa, el IEF muestra que estos

datos de creación de empleo solo se dan para empresas mayores de 25 empleados. En

Page 12: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

10

las empresas con menos de 25 trabajadores, las familiares han contenido la destrucción

de empleo, ya que es 6,8% menor que la destrucción en las no familiares.

Todo esto nos lleva a afirmar que las empresas familiares producen más empleo que

las no familiares. Este empleo, en opinión del IEF, es un empleo más estable y se debe

a un mayor compromiso por parte de las empresas familiares con el empleo.

Hipótesis 4= La empresa familiar produce más empleo por millón facturado que las empresas familiares.

Hipótesis 5= La empresa familiar durante la cris ha destruido menos empleo que la empresa no familiar.

Rentabilidad

Cuando se quiere conocer el rendimiento que obtiene una empresa se suele acudir a la

variable de beneficio; sin embargo, esta variable no tiene en cuenta los medios que han

sido utilizados para lograr ese beneficio. La rentabilidad es la medida más utilizada para

conocer el rendimiento de una empresa, debido a que utiliza dos variables muy

importantes en la empresa, una medida de beneficio y una de activo. Por lo tanto, en

este ratio estamos analizando el beneficio que obtiene la empresa en relación con los

recursos que ha utilizado para ello. A este resultado se le llama rentabilidad económica.

La rentabilidad económica de una entidad permite compararla con otras ya que pasa de

dos variables absolutas, que serían muy difíciles de comparar a una medida de

porcentaje.

¿Es mayor la rentabilidad de la empresa familiar?

Al poder la utilizar el ratio de rentabilidad para comparar empresas, es posible utilizarlo

para contrastar la eficiencia entre empresas familiares y no familiares.

Autores como McConaughy (1998) y Anderson y Reeb (2003) han analizado las

diferencias entre la rentabilidad de las empresas familiares y las no familiares

norteamericanas; en Reino Unido, Westhead y Cowling (1997) han analizado las

empresas familiares inglesas. Bermejo (2015) ha estudio las empresas españolas.

Page 13: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

11

Por una parte están los autores que han estudiado que las empresas familiares

presentan mejores resultados que las demás (Anderson y Reeb, 2003) y por lo tanto

obtienen un mayor ratio de rentabilidad. Para realizar estas afirmaciones Harvey (1999)

sostiene una mejor utilización de los recursos por parte de las empresas familiares,

mientras que McConaughy (1998) explica que las empresas familiares tienen menos

costes de agencia y argumenta que las empresas familiares tienen menos ineficiencias

provocadas entre directivos y accionistas. En la empresa no familiar estos costes de

agencias provocan una menor eficiencia y por lo tanto una menor rentabilidad.

Bermejo (2015) se suma a las aportaciones de este grupo y subraya que las empresas

familiares nacionales tienen una mejor organización, ya que existe una estructura no

formal y unas relaciones personales que hacen que las decisiones se tomen con mayor

agilidad provocando una mejor utilización de los recursos y un aumento de la

rentabilidad.

Otros autores como Westhead y Cowling (1997) no han encontrado diferencias entre la

rentabilidad de las empresas familiares y las no familiares. Y dado que no hay un

consenso claro se plantea la siguiente hipótesis.

En el otro extremo, autores como Croimie (2001) afirman que la empresa familiar,

tratando de conseguir una mayor longevidad, puede incurrir en ineficiencias en las que

las empresas no familiares no incurrirían. Estas ineficiencias pueden venir por la

relación entre los distintos miembros de la familia.

El instituto de la empresa familiar (2015) también ha observado una menor rentabilidad

en las empresas familiares. Sin embargo, no lo contemplan como un punto negativo sino

que lo achacan a una mayor responsabilidad con el empleo.

Dado que los resultados en torno a la diferente eficiencia en el uso de sus activos, entre

las empresas familiares y no familiares, no son concluyentes nuestra hipótesis de

estudio será:

Hipótesis 6 = La rentabilidad de las empresas familiares no es significativamente diferente de la de las no familiares

Longevidad

Page 14: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

12

Muchos autores, para identificar a una empresa como familiar señalan que hay que

considerar el deseo de la familia de traspasar la empresa a las generaciones venideras

(Zellweger y Nason, 2008). Esto es, el propósito fundamental de las empresa familiares

es la permanecía en el tiempo (Neubauer y Lank, 1999) con el objetivo de dejar la

empresa para futuras generaciones.

Además, los dueños de la empresa quieren que la empresa siga siendo de la familia y

no pase a manos ajenas.

Este deseo de permanencia en el tiempo se ve interrumpido en muchas ocasiones por

las relaciones que los descendientes tienen entre ellos. Hay un dicho popular: `` la

primera generación construye el éxito, la segunda lo vive y la tercera no deja nada´´

que quiere expresar que las siguientes generaciones a la primera no tienen la misma

voluntad de seguir con la empresa que ésta.

Sin embargo, esto es una creencia popular, y autores como Ward (1994) han hecho

estudios sobre si este tipo de creencias o dichos tienen realidad empírica. Ward cree

que uno de los factores que puede ocasionar la disolución de la sociedad, en la segunda

generación, es la relación de los sucesores. Generalmente suelen ser hermanos y las

relaciones entre ellos pueden ocasionar una disputa grave que acabe por disolver la

sociedad, (Nelton, 1996) en la que uno de los hermanos acaba por comprar la parte del

otro (Ward y Aronoff, 1992).

Tapies (2009) pone de manifiesto que, a partir de la segunda generación (más de 30

años), las empresas familiares predominan en el panorama empresarial del país. Señala

que la vida media de una empresa familiar es de 37 años, por el contrario las empresas

no familiares tienen una vida media de 31 años. Un dato muy interesante que muestra

Tapies (2009) es que no hay empresas no familiares que superen los dos siglo de

antigüedad.

El IEF también ha realizado un estudio sobre la longevidad de las empresas familiares

(IEF, 2106) y los resultados revelan que las empresas familiares son 12 años más

antiguas que las empresas no familiares.

La estructura de capital influye en gran medida en la longevidad de las empresas

familiares. Al asumir menos riesgos, debido a su menor endeudamiento, tiene una

mayor probabilidad de permanecer en el tiempo.

Page 15: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

13

La empresa familiar española tiene tendencia a endeudarse a largo plazo (Arg, 1992) y

esto hace que sea menos vulnerable a los ciclos económicos provocando que

permanezca más tiempo en el mercado. Otro punto de la estructura de capital que

influye en la longevidad de las empresas es que las empresas familiares tienden a

financiar las inversiones con recursos propios según la teoría del pecking order (Myers

y Majluf, 1984).

A la vista de los datos se puede afirmar que la empresa familiar es más longeva que la

empresa no familiar aunque en ocasiones las relaciones filiales pueden ocasionar la

disolución de la empresa en la segunda generación (Ward, 1994). Por ello, nuestra

hipótesis de estudio será:

Hipótesis 7 = La empresa familiar es más longeva que las no familiares.

Estructura de capital

El estudio de la estructura de capital de las empresas es un tema estudiado con

frecuencia. Prueba de ello son las numerosas teorías que han surgido sobre la forma

que tienen las empresas de obtener recursos financieros.

El sistema financiero español es un sistema en el cual las empresas recurren a

financiarse con capital procedente de los bancos cuando necesitan financiación externa

(Acedo, Ayala y Rodríguez, 2013) esta peculiaridad es compartida por las empresas

tanto familiares como no familiares. A su vez esta forma de actuar de las empresas

españolas también es utilizada por otros países como Italia, Francia o Alemania, y

contrasta con las empresas anglosajonas ya que estas recurren a los mercados de

capitales. Esto es debido a que en los países anglosajones los mercados de capitales

están mucho más desarrollados que en los demás países

Aunque no hay un consenso generalizado sobre si existe o no una estructura financiera

óptima, los investigadores parecen estar de acuerdo en que la proporción

deuda/recursos propios de las empresas puede explicarse en función a una de las tres

teorías predominantes: la teoría del equilibro (Romano et al., 2000), la teoría de agencia

(Jensen and Meckling, 1976; Myers, 1977) o la teoría del pecking order (Myers y Majluf,

1984). Basándonos en los argumentos de estas tres teorías se intentarán explicar las

peculiaridades de la estructura financiera de las empresas familiares.

Page 16: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

14

Según la teoría del Pecking Order (Myers y Majluf, 1984) en el momento en el que la

empresa quiera realizar una inversión recurrirá a fondos propios para financiarla. Si la

entidad no dispusiera de recursos propios suficientes para ello, recurriría a buscar

financiación en el exterior. Para ello, las empresas familiares españolas, buscarían, en

primer lugar, financiación en los bancos o entidades de crédito. Si esta vía se viese

agotada la empresa recurriría, como última alternativa, al mercado de tal manera que

ofrecería al exterior la entrada en la empresa (Rajan y Zingales, 1995; Saa-Requejo,

1996).

El deseo de los integrantes de una empresa familiar por el control de la misma, así como

la voluntad de que las futuras generaciones mantengan la propiedad, hace que las

empresas familiares limiten la entrada de terceros en la sociedad, lo cual tiene como

consecuencia que la empresa tome decisiones más conservadoras (Habbershon et al.,

2003; Ward, 2004; López y Sánchez, 2007).

Siguiendo la teoría del pecking order no queda claro si la empresa familiar tiene mayor

deuda o no (Amperberguer, 2013). Por una parte hay autores como McConaughy

(2000) y Romano et al. (2000), que creen que las empresas familiares utilizan menos

deuda, ya que quieren limitar el riesgo de la sociedad y tratan de financiarse mediante

resultados no distribuidos. Sin embargo la teoría del pecking order muestra empresas

familiares puede utilizar más deuda, pues al no poder disponer de recursos propios

tienen que utilizar deuda como medio de financiación para no llegar a utilizar recursos

financieros del exterior sin embargo esto no suele ocurrir ya que las empresas familiares

prefieren no asumir riesgos (Romano et al., 2000),

Todo esto provoca que las empresas familiares tengan una estructura de capital fuerte,

en otras palabras, un gran fondo de maniobra; y un menor riesgo de quiebra (Morris,

1998), permitiéndole lograr uno de sus objetivos fundamentales que es la supervivencia

en el tiempo.

Sin embargo, esta estructura de capital provoca que se desaproveche el efecto

apalancamiento (Taiguiri y Davis, 1992; Poza et al., 1997), dicho efecto se produce

cuando el coste de capital de la financiación es menor que la rentabilidad de la inversión.

Las empresas familiares no aprovechan este efecto debido a que prefieren ser más

prudentes (Habbershon et al., 2003; Ward, 2004); y crecer a un ritmo más pausado

(Taiguiri y Davis, 1992; Poza et al., 1997).

Page 17: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

15

El lado positivo de esta estructura de capital es que, al tener menos deuda, la empresa

tiene un menor riesgo de insolvencia (Morris, 1998), lo que desarrolla el objetivo de la

empresa familiar de una mayor permanencia en el tiempo. Según Poutziouris (2001)

esto provoca que el valor contable de las empresas familiares sea mayor que el de las

no familiares.

Existen también diferencias entre la estructura de capital de una generación a otra, como

explican Pittino y Visintin (2009). Las empresas familiares de primera generación son

más propensas al riesgo y la innovación que las empresas de segunda generación, esto

es debido a que la segunda generación quiere mantener lo que su antecesor (el

fundador) les ha dejado (Eddleston, 2008).

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, se puede afirmar que la empresa

familiar posee menos deuda que empresa no familiar además que la segunda

generación tiene un ratio menor de endeudamiento menor. Por lo tanto nuestras

hipótesis serán:

Hipótesis 8 = La empresa familiar poseen menos deuda que la no familiar.

Hipótesis 9 = La empresa familiar de segunda generación tiene menos deuda que la primera.

Rentabilidad y deuda

La relación que existe entre la rentabilidad y la deuda puede variar según la teoría a la

que se quiera hacer referencia.

Por un parte, la teoría del Pecking Order (Myers y Majluf, 1984) asegura que si una

empresa tiene una rentabilidad más alta podrá obtener unos mayores flujos de caja,

generando más recursos financieros, y así estos no se pedirán al exterior. Debido a que

la teoría del pecking order defiende que en primer lugar la empresa cogerá los recursos

propios y si estos recursos propios son sufrientes debido a una rentabilidad alta, no hará

falta que la empresa pida financiación al exterior. De esta manera una empresa con

mayor rentabilidad tendrá menos deuda.

Sin embargo, por otra parte la teoría del equilibrio estático (Romano et al., 2000)

defiende que existe un ratio optimo entre los recursos propios y recurso externos. Por lo

Page 18: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

16

tanto un aumento de la rentabilidad provocara un aumento de los recursos propios y que

este ratio se desajuste de tal manera que la empresa deba aumentar la deuda.

Por lo tanto según la teoría en la que nos fijemos los resultados pueden ser distintos: la

teoría del pecking order las empresas en cuanto mayor rentabilidad menor deuda y

según la teoría del equilibrio estático un aumento de la rentabilidad produce un aumento

en la deuda.

Por lo tanto haciéndole caso a la teoría del pecking order vamos a suponer que las

empresas familiares con mayor rentabilidad son a su vez las que menos deuda poseen.

Hipótesis 10 = Las empresas familiares con más rentabilidad son las que menos deuda poseen.

Coste de la deuda

El precio que tienen que pagar las empresas por la deuda es el coste de la deuda. Dicho

coste son los intereses y gastos financieros que las empresas tienen que soportar por

financiarse mediante deuda.

Este hecho es importante analizarlo, ya que en los últimos años el sector bancario

español ha sufrido una crisis de solvencia que provocó la limitación del crédito. Esto

afecta en mayor medida a las empresas españolas, ya que la principal fuente de

financiación externa es la bancaria

Las empresas familiares tienen el objetivo de mantenerse en el tiempo, esto conlleva a

que sus inversiones y su financiación sean a largo plazo (Arg, 1992). Según Ward (1997)

esta estrategia a largo plazo produce que las empresas sean menos vulnerables a ciclos

económicos. De este modo estas empresas consiguen soportar menos riesgo. Según

Aronoff y Ward (1995) este menor riesgo de impago por parte de la empresa consigue

unas mejores condiciones de financiación logrando obtener menores costes de capital.

Por otra parte, como apunta Crespi (2015), los costes de agencia con los proveedores

son menores en las empresas familiares y esto les pone en una mejor posición a la

hora de encontrar financiación.

Por último, también hay que apuntar que las empresas familiares tienen la reputación,

que es un activo muy importante (Anderson y Reeb, 2003) y no quieren dañarlo ya que

Page 19: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

17

la familia y la empresa están tan unidas que si la reputación de la empresa se ve dañada,

también se verá dañada la reputación de la familia.

El compromiso a largo plazo y la reputación en las empresas familiares hacen que el

precio de la deuda sea inferior (Anderson y Reeb, 2003) y que los bancos estén más

dispuestos a financiar a las empresas familiares. Esto provoca unas mejores

condiciones para dichas empresas y un coste de la deuda mucho menor. Esta teoría de

que el coste de la deuda es menor es defendida por los autores Bougheas (2006) y

Frank y Goyal (2009)

Sin embargo, hay algunos autores como Chrisman, Chua y Litz (2004) que creen que

las relaciones entre los miembros de la empresa pueden afectar a la marcha de esta; y

que la sociedad no sea tan eficiente y hacer que los bancos no den financiación a

empresas familiares.

Los argumentos a favor de que el coste de la deuda para la empresa familiar sea inferior

son mucho más numerosos. Como apunta Crespi (2015) en su estudio sobre el coste

de la deuda de las empresas españolas familiares, en el que concluye que estas

empresas tienen la misma facilidad para obtener financiación que antes de la crisis.

Siguiendo este razonamiento, nuestra hipótesis de trabajo será:

Hipótesis 11 = El coste de la deuda de la empresa familiar es inferior al de las no familiares.

Page 20: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

18

ESTUDIO EMPÍRICO

Con objeto de chequear las hipótesis planteadas en el marco teórico, desarrollamos un

estudio empírico que va a basarse en los datos obtenidos de la base de datos SABI

(Sistema de Análisis de Balances Ibéricos).

Para observar las diferencias entre las empresas familiares y no familiares riojanas se

utilizará el contraste de medias.

Bases de datos

Como se ha mencionado en el primer aparado, no hay un consenso claro sobre lo que

debemos entender por empresa familiar (Galve, 2002). Tampoco existe una base de

datos (Dyer, 1986) que aglutine a las empresas familiares, lo cual dificulta la obtención

de datos para la realización de estudios sobre las mismas.

Algunos colectivos y autores han estudiado cómo lograr unos criterios que nos permitan

obtener dicha base de datos. En este grupo de investigadores están autores como Rojo,

Diéguez y Delgado (2011), que dentro del Instituto de las Empresas Familiares han

estudiado este tema a nivel nacional. Otros autores, centrándose en el ámbito

internacional, Pindado y Requejo (2014) también han analizado este tema.

Para conseguir la base de datos de empresas riojanas, diferenciando si son familiares

o no familiares se utilizara el método expuesto por Rojo et al. (2011) en el cual desde la

base de SABI y aplicando una serie de filtros, se logra dividir estos dos tipos de empresa.

Antes de comenzar a explicar el método de separación y obtención de las empresas

familiares riojanas, es importante destacar la importancia que tiene este hecho, no solo

a nivel de ese estudio sino a nivel nacional e internacional. Al lograr separar las

empresas en familiares o no, se posibilita el estudio de las distintas variables para

demostrar, por medios empíricos, una serie de valores o actitudes que posee la empresa

familiar.

Para proceder a la identificación de las empresas riojanas se han seleccionado de la

base de datos SABI las empresas que cumplieran unos requisitos. Las empresas

seleccionadas deben ser riojanas, estar activas, tener una estructura mínima, y tener

una forma jurídica limitada o anónima.

Page 21: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

19

Riojanas: Las empresas deben tener denominación fiscal en la comunidad autónoma de

La Rioja.

Activas. Se escogerán las empresas que estén activas, quedando fuera las que estén

en concurso de acreedores, estén disueltas, inactivas o hayan sido absorbidas.

Estructura mínima: Las empresas seleccionadas tienen más de 10 trabajadores y un

activo o unos ingresos de ventas de más de 2 millones en alguno de los 3 últimos años.

Por tanto, hemos dejado fuera las microempresas.

Estructura mercantil: se han seleccionado las empresas que tengan la forma jurídica de

sociedad limitada o sociedad anónima. Según Rojo et al. (2011) las sociedades

colectivas y comanditarias han elegido dicha forma jurídica porque no tienen vocación

de continuidad. Otras formas jurídicas tampoco se tendrán en cuenta como las

cooperativas o asociaciones. Los trabajadores autónomos no se han incluido en el

análisis.

Una vez recogidas las empresas que constituirán nuestra base de datos, se deben

clasificar en los dos tipos de empresas: familiares y no familiares.

En primer lugar y siguiendo el método descrito por Rojo et al. (2011) se utilizarán, para

identificar si una empresa es o no familiar, los filtros propios de SABI llamados

indicadores de independencia:

Indicador de independencia A: la propiedad de la empresa no pertenece a ningún

accionista con más del 25% del capital.

Indicador de independencia B: sociedades que tienen accionistas con propiedad

entre un 35% y un 50% de la propiedad directa, total o total calculada.

Indicador de independencia C: Algún accionista posee más del 50 % de la

propiedad con un porcentaje total o total calculado.

Indicador de independencia D: Algún accionista posee más del 50 % de la

propiedad directa.

Indicador de independencia U: su estructura de propiedad es desconocida.

Por lo tanto el grupo A y el B son empresas con una estructura de propiedad dispersa

y las C y D son de propiedad concentrada.

Page 22: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

20

Las sociedades con estructura dispersa, para ser consideradas familiares, deben tener

un 5% individual o un 20% de la familia. Si este criterio no se cumple se consideraran

empresas no familiares. En el caso de que si se cumpla el criterio, la empresa debe de

tener un accionista o persona física que sea miembro del consejo de administración o

algún accionista-directivo con más de un 20% del control. En el caso de que no se

cumpla se pasara al grupo de las empresas en duda.

En las sociedades con estructura concentrada, para denominarlas empresas familiares

la familia debe poseer más del 50% de la sociedad o algún accionista más del 50% y

ser directivo de la sociedad. Si no lo cumple serán catalogados como empresa no

familiar.

En el caso de las empresas del grupo U y de las que estén en duda se deberá hacer un

análisis detallado una por una. Para ello (Rojo et al., 2011) han descrito 8 tipos de

empresas con este gráfico:

Grafico 1: Tipos de empresa según Rojo, Dieguez y Lopez (2011).

Las empresas que no se logren clasificar con el método anterior serán identificadas

como familiares o no de forma manual:

1) Si la matriz de la empresa es otra empresa clasificaremos a la empresa como

no familiar.

2) Una empresa en la cual los accionistas sean hermanos tiene posibilidades

de ser familiar, si los accionistas tienen el mismo apellido y la empresa posee

Page 23: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

21

el indicador A pasaría a denominarse empresa familiar independiente. Si no

tiene el indicador de independencia A pero hay coincidencia con los apellidos

del CEO se denominara empresa familiar directora. Si no coincide con los

apellidos del CEO y no tiene indicador de independencia será una empresa

familiar dirigida.

3) En el caso de que los apellidos no coincidan pero sean dos personas de

distinto sexo será una empresa de pareja.

4) Si solamente es una persona la que integra la sociedad es una empresa de

emprendedor.

5) Si no cumple ninguna de las condiciones 2, 3 o 4 se clasificará como empresa

no familiar.

Descripción de las variables

Las variables que utilizamos en nuestro análisis son:

Propiedad

No resulta sencillo medir la estructura de propiedad de las empresas familiares y no

familiares, debido a que las empresas familiares aunque tengan varios accionistas la

empresa es propiedad de una única familia.

Con objeto de identificar el grado de concentración de la propiedad hemos utilizado una

escala que va del 1 al 10. 1 es el valor más alto de concentración y 10 el valor más bajo

de concentración. Si la empresa es una empresa familiar en la cual los únicos

propietarios son de una única familia el valor será 1. Sin embargo si la empresa

pertenece a dos socios o a dos familias el valor será 2. Para las empresas que

pertenecen a un grupo empresarial se asignara el valor 10 ya que el número de

accionistas es muy grande o simplemente desconocido por ser una matriz.

Tamaño:

La Comisión Europea creó en 2002 un criterio para clasificar las empresas en función

de su tamaño. En dicho criterio clasificaba las empresas en cuatro grupos:

microempresas, pequeñas, empresas medianas, y grandes empresas:

Page 24: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

22

Número de

trabajadores Ingresos Activo

Pequeñas empresas <50 <10 millones de euros <10 millones de euros

Medianas empresas <250 <50millones de euros <43millones de euros

Grandes empresas >250 >50llones de euros >43llones de euros

Tabla 1: Clasificación tamaño de la empresa.

Una empresa será clasificada como pequeña, mediana o grande cuando se cumplan al

menos dos de los criterios señalados anteriormente.

Sectores

Se utilizara la Clasificación Nacional de Actividades Económicas 2009 (CNAE-2009),

propuesta por el ministerio de economía y hacienda

Empleo

Para comparar la creación de empleo se medirá el número de empleados. Además se

utilizará otra variable que compara los trabajadores con la facturación de la empresa:

trabajadores por millón de euros facturado.

Rentabilidad de la empresa

Para comparar la rentabilidad de la empresa se utilizara el ratio de rentabilidad. Este

ratio consiste en comparar el beneficio antes de impuestos e intereses (Bait) con el total

del activo de la empresa.

𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 economica =Bait

Activo

Longevidad

El tiempo que las empresas llevan activas será la variable que se utilizará para estudiar

la longevidad de los dos tipos de empresas. El dato se va a tomar el 31 de diciembre de

2013.

Page 25: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

23

Estructura de capital:

Para medir la estructura de capital se utilizará el endeudamiento que tiene la empresa.

Dicho endeudamiento se obtendrá mediante el ratio de endeudamiento, que cosiste en

comparar el pasivo (corriente y no corriente) de la empresa con el activo total.

𝐸 =𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Por otra parte, se clasificarán las empresas en función de si pertenecen a la primera,

segunda o posterior generación. De esta manera se podrá comparar la estructura

financiera entre las distintas generaciones.

Para contrastar la hipótesis de que las empresas más rentables son las que menos

deuda tienen, se hará un contraste de medias del ratio de endeudamiento entre las

empresas familiares que están por encima y las que están por debajo de la mediana de

rentabilidad. De esta manera estaremos separando las empresas más rentables de las

que menos lo son.

Coste de la deuda

Para estudiar si las empresas familiares tienen un menor coste de la deuda que las

empresas no familiares se utilizará el ratio que compara los gastos financieros con el

pasivo de una sociedad. De esta manera se calculará el coste de los recursos

financieros provenientes de recursos ajenos.

𝐶𝐷 =𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 (𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑦 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒)

Metodología

Para las variables de escala, en las cuales podemos obtener un orden se utilizará el

contraste de hipótesis, mediante contraste de hipótesis para muestras independientes

(t de student). Dichas variables serán la propiedad, el empleo, los ingresos de

explotación, el activo el ratio de rentabilidad la edad, el ratio de endeudamiento y el coste

de la deuda.

Para las variables nominales, como son los sectores, no se puede medir qué sectores

son más maduros que los demás. Por lo tanto se analizará mediante una tabla de

Page 26: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

24

frecuencias y de ahí se podrá ver cuáles son los principales sectores donde se instalan

las empresas familiares y no familiares de La Rioja.

Resultados

Descriptivos

Para el año 2007, utilizando el procedimiento antes descrito se ha seleccionado 787

empresas, de las cuales 654 son empresas familiares (83,10%) y el resto, 133 empresas

no familiares (16,9 %).

El número de empresas seleccionado en 2013 ha aumentado. Se identificaron 882

empresas de las cuales un 74,15% son empresas familiares y el 25,85 restante son no

familiares.

De las empresas riojanas seleccionadas en 2013, el 36,73% son sociedades anónimas

y el 63,27%sociedades limitadas

Grafico 2: Distribución de las empresas según forma jurídica.

De estas empresas, en 2013, 402 pertenecían al sector industrial, 93 al de la

construcción, 229 al comercio y 158 al sector servicios.

Page 27: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

25

Grafico 3: Distribución de las empresas según sector.

Del total de empresas familiares, 491 tienen menos de 30 años de vida (1 generación =

30 años; Tapies, 2009); 153 tienen de 30 a 60 años (son de la segunda generación); 7

empresas tienen entre 60 y 90 años y 3 empresas superan los 90.

Grafico 4: Distribución de las empresas familiares según generación.

Contraste de medias

En primer lugar, para contrastar si la media de una variable es significativamente

diferente en la muestra de empresas familiares y no familiares, se utilizara el valor p que

está ubicado en la columna Sig. (bilateral). Dicho valor debe ser menor que 0,05 para

rechazar la hipótesis nula de igualdad de medias entre las muestras (Ver tabla 2).

75%

23%

1% 1%

Generacion de las EF

1º Generacion

2º Generacion

3º Generacion

4º Generacion

Page 28: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

26

Una vez rechazada la hipótesis nula se procederá al análisis de las medias para saber

cuál de los dos grupos presenta resultados mayores o menores. De ahí se extraerán

las conclusiones y se podrá conocer si lo mencionado en las hipótesis se ajusta a la

realidad de la muestra.

En la tabla 2 se puede observar en la columna de Sig. (bilateral) el nivel de significación

de cada uno de los contraste de media.

Page 29: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

27

Variable Ho t sig. Conclusión

Propiedad H1 2007 -11,12028779 0,000 Es significativamente distinto

Tamañ

o

Trabajadores

H2

2007

-5,958671596 0,000 Es significativamente distinto

ingresos -5,36922261 0,000 Es significativamente distinto

activo -7,723086271 0,000 Es significativamente distinto

Trabajadores

2013

-6,221684434 0,000 Es significativamente distinto

ingresos -8,060399344 0,000 Es significativamente distinto

activo -9,415603751 0,000 Es significativamente distinto

Empleo H4 2007 3,91360983 0,000 Es significativamente distinto

2013 -0,457444236 0,647 NO es significativamente distinto

rentabilidad H6 2007 2,414792435 0,016 Es significativamente distinto

2013 -1,668227576 0,096 NO es significativamente distinto

Longevidad H7 2013 2,19829844 0,028 Es significativamente distinto

Endeudamiento

H8 2007 -1,609081513 0,108 NO es significativamente distinto

2013 -2,24268739 0,025 Es significativamente distinto

H9 2013 -5,048251169 0,000 Es significativamente distinto

H10 2013 -4,099085428 0,000 Es significativamente distinto

Coste de la deuda H11 2007 -0,204698196 0,838 NO es significativamente distinto

2013 -2,242579784 0,025 Es significativamente distinto

Tabla 2: Resultados del análisis de contraste de medias.

Las variables que superan la Sig.(bilateral) de 0,05 indican que la empresa familiar y la

empresa no familiar presentan datos muy parecidos y por lo tanto no son

significativamente diferentes estadísticamente como para decir que los grupos de

empresas, familiares y no familiares son distintos: estas variables son:

Empleo por millón 2013 La rentabilidad de 2013 Nivel de deuda de 2007 Coste de la deuda de 2007

Las variables en las cuales el Sig.(bilateral) es <0.05 se procederá a realizar un análisis

más detallado de las medias. Estas variables son:

Page 30: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

28

Propiedad Empleados en 2007 y en 2013 Ingresos en 2007 y en 2013 Activo en 2007 y en 2013 Empleo por millón en 2007 Rentabilidad 2007 Edad Nivel de deuda 2013 Generación y deuda Rentabilidad y deuda Coste de la deuda 2013

Propiedad

En la tabla se pueden observar los valores medios de la variable concentración de la

propiedad para la muestra de empresas familiares y la de no familiares.

N Media Desviación estándar

Media de error

estándar

Propiedad FAMILIARES 30 1,23 ,50401 ,09202

NO FAMILIARES 30 8,23 3,41077 ,62272

Tabla 3: Valores medios de la variable concentración propiedad.

Como podemos observar, la propiedad de la empresa familiar presenta una menor

concentración de propiedad que las empresas no familiares.

La media de las empresas familiares presenta un valor próximo a 1 ya que la mayor

parte de las empresas familiares riojanas pertenecen a una sola familia. Sin embargo,

las empresas no familiares de la rioja pertenecen a grupos de empresas en las que lo

socios finales son multinacionales con multitud de propietarios y en rara ocasión estas

empresas familiares riojanas perecen a un solo titular.

Tamaño

En las tablas 4 y 5 se encuentran las medias de los criterios que determinan el tamaño

de los años 2007 y 2013 de las empresas familiares y empresas no familiares de La

Rioja. Los datos de ingresos y activo están en miles de euros.

Page 31: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

29

Tamaño 2007 N Media Desviación estándar

Media de error estándar

Número empleados FAMILIARES 564 27,35 31,78392 1,33834

NO FAMILIARES 129 60,97 110,01825 9,68657

Ingresos de explotación 2007 miles de euros

FAMILIARES 569 5651,95 8842,72103 370,70615

NO FAMILIARES 132 16498,25 26384,86684 2296,50789

Total activo 2007 miles de euros

FAMILIARES 572 5354,60 10688,17986 446,89525

NO FAMILIARES 133 21534,44 34682,52162 3007,35603

Tabla 4: Valores medios de los criterios de tamaño en 2007.

Tamaño 2013 N Media Desviación estándar

Media de error estándar

Número empleados 2013 FAMILIARES 647 24,52 28,46886 1,11923

NO FAMILIARES 196 49,97 95,68133 6,83438

Ingresos de explotación 2013 miles de euros

FAMILIARES 653 4910,26 11101,26312 434,42600

NO FAMILIARES 213 11925,24 27172,02802 1861,79668

Total activo 2013 miles de euros

FAMILIARES 654 5517,91 11636,19726 455,01132

NO FAMILIARES 213 17040,20 32282,15386 2211,93674

Tabla 5: Valores medios de los criterios de tamaño en 2007.

Como muestran las tablas 4 y 5 tanto en 2007 como en 2013 la empresa familiar era

más pequeña que la empresa no familiar. En los tres criterios que se han evaluado la

empresa familiar demuestra tener un tamaño inferior:

Número de empleados: la empresa familiar tiene menos empleados de media en

plantilla, ya que en 2007 la diferencia es de 33,62 trabajadores y en 2013 es de

25,46.

Ingresos de explotación: los ingresos son claramente inferiores en la empresa

familiar siendo de media 10.846.300 euros en 2007 y 7.014.980 euros en 2013.

Activo total: el activo total de las empresas familiares es inferior en las empresas

familiares siendo la diferencia 16.179.984 euros en 2007 y 11.522.290 euros.

A la vista de los resultados, se puede afirmar que la empresa familiar media riojana es

una empresa pequeña y la empresa no familiar media rioja es una empresa mediana,

en ambos años.

Page 32: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

30

Sectores:

Dado el carácter nominal de esta variable no se puede hacer un contraste de medias,

por lo tanto se analizará la frecuencia con la que las empresas se sitúan en los distintos

sectores.

En los grafico 4 y 5 se muestra como se distribuyen las empresas familiares en cada

uno de los sectores. En el eje de la X está el código CNAE al que pertenece cada

empresa y en el eje de la Y está el porcentaje de empresas que hay en ese sector.

Grafico 5: distribución de las empresas familiares según sector.

Grafico 6: distribución de las empresas no familiares segu sector.

Como se puede observar en los gráficos 4 y 5 y en la tabla 6, el sector en el que

predominan las empresas riojanas, tanto familiares como no familiares, es el sector 46

del “Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de

motor y motocicletas” seguido del sector de la “industria cuero y el calzado” en las

familiares y la “construcción de edificios” en las no familiares.

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

1,0

02

,00

3,0

08

,00

10

,00

11

,00

13

,00

14

,00

15

,00

16

,00

17

,00

18

,00

20

,00

22

,00

23

,00

24

,00

25

,00

27

,00

28

,00

29

,00

30

,00

31

,00

32

,00

33

,00

35

,00

37

,00

38

,00

41

,00

42

,00

43

,00

45

,00

46

,00

47

,00

49

,00

50

,00

52

,00

55

,00

56

,00

58

,00

59

,00

60

,00

61

,00

62

,00

63

,00

64

,00

65

,00

68

,00

69

,00

70

,00

71

,00

72

,00

73

,00

74

,00

77

,00

79

,00

81

,00

82

,00

85

,00

86

,00

87

,00

88

,00

90

,00

92

,00

93

,00

95

,00

96

,00

DISTRIBUCION POR SECTORES DE LA EMPRESA FAMILIAR

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

1,0

02

,00

3,0

08

,00

10

,00

11

,00

13

,00

14

,00

15

,00

16

,00

17

,00

18

,00

20

,00

22

,00

23

,00

24

,00

25

,00

27

,00

28

,00

29

,00

30

,00

31

,00

32

,00

33

,00

35

,00

37

,00

38

,00

41

,00

42

,00

43

,00

45

,00

46

,00

47

,00

49

,00

50

,00

52

,00

55

,00

56

,00

58

,00

59

,00

60

,00

61

,00

62

,00

63

,00

64

,00

65

,00

68

,00

69

,00

70

,00

71

,00

72

,00

73

,00

74

,00

77

,00

79

,00

81

,00

82

,00

85

,00

86

,00

87

,00

88

,00

90

,00

92

,00

93

,00

95

,00

96

,00

DISTRIBUCCION POR SECTORES DE LA EMPRESA NO FAMILIAR

Page 33: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

31

EMPRESAS FAMILIARES EMPRESAS NO FAMILIARES

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

18,65%

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

10,80%

Industria del cuero y del calzado 9,02% Construcción de edificios 8,92%

Industria de la alimentación 7,19% Fabricación de bebidas 7,98%

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 5,50%

Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 5,16%

Actividades de construcción especializada 5,05% Transporte terrestre y por

tubería 4,69%

Fabricación de bebidas 4,59% Industria de la alimentación 4,23%

Tabla 5: Distribución de las empresas riojanas en función del código CNAE 2009.

Los sectores donde se instalan las empresas familiares y las empresas familiares no

destacan por ser sectores dinámicos ni sectores punta. En el grupo de las familiares hay

un sector que es especialmente maduro como es el sector del calzado.

Como se mencionó en el apartado dedicado a la revisión bibliográfica, el sector de

construcción es un sector muy presente en nuestro país y está considerado como un

sector maduro. Este sector destaca en los dos tipos de empresas, acentuándose más

en las empresas no familiares.

Sin embargo, la hipótesis a contrastar consistía en comparar si las empresas familiares

se instalaban en sectores maduros. Y, como se puede ver, no solo las empresas

familiares están en sectores maduros sino que las empresas no familiares riojanas

también se instalan en sectores maduros.

Por lo tanto, a la vista de los datos de que disponeos, no podemos afirmar que las

empresas familiares se sitúen en sectores más maduros porque las empresas no

familiares también se sitúan en sectores muy parecidos.

Empleo

Como se ha demostrado en el apartado del tamaño de la empresa, la empresa familiar

es más pequeña y como indica uno de los criterios tienen un menor número de

Page 34: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

32

trabajadores de media en las empresas. Por lo tanto, no podemos afirmar que las

empresas familiares cuenten con un número mayor de trabajadores en sus plantillas.

Concretamente, por término medio, hay 33,62 empleados menos en 2007 y 25.46

empleados en el año 2013, lo que demuestra que las empresas familiares tienen de

media menos trabajadores que las empresas familiares.

Sin embargo el número de empresas familiares es mucho mayor en La Rioja, y aunque

individualmente y por término medio tengan menos empleados, en conjunto las

empresas familiares tienen un mayor número de trabajadores.

EF 2007 ENF 2007 EF 2013 ENF 2013 Número empleados 15426,00 7865,00 15864,00 9795,00

Tabla 6: Número de empleados según tipo de empresa y año.

Parta contrastar si las empresas familiares crean más empleo que las no familiares se

utilizará una variable, utilizada por el IEF, con la que conseguir comparar las empresas

sin tener en cuenta el tamaño: empleado/millón.

N Media Desviación estándar

Media de error

estándar

Empleado/millón FAMILIARES 2007 563 8,44 8,98357 ,37861

NO FAMILIARES 2007 129 5,24 4,90240 ,43163

Tabla 7: Valores medios de empleados por millón en 2007.

TIPO N Media Desviación estándar

Media de error

estándar

Empleado/millón FAMILIARES 646 10,72 19,59912 ,77112

NO FAMILIARES 196 11,46 19,80628 1,41473

Tabla 8: Valores medios de empleados por millón en 2013.

Como se ha mencionado antes, el nivel de significación del estadístico de contraste de

la variable empleo por millón facturado en 2013 no alcanza un nivel suficiente como para

poder afirmar que en ambas muestras el valor medio de la variable es diferente. Sin

embargo, se puede estudiar el empleo por millón facturado en 2007, ya que el nivel de

significación del estadístico de contraste nos muestra que los grupos presentan

resultados distintos.

Page 35: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

33

Como se puede observar en la tabla 9 las empresas familiares tenían mayores medias

de empleados por millón facturado, concretamente 3,20 empleados más, esto significa

que las empresas familiares producían antes de la crisis más empleo que las no

familiares.

Rentabilidad

Las dos siguientes tablas muestran las medias de los ratios de rentabilidad distinguiendo

entre empresas familiares y no familiares.

N Media Desviación estándar

Media de error

estándar

Rentabilidad 2007

FAMILIARES 572 7,72% ,09547 ,00399

NO FAMILIARES 133 5,44% 0,10953 ,00950

Tabla 9: Valores medios de del ratio de rentabilidad en 2007.

De acuerdo con los resultados del contraste de medias, en el año 2007 el valor medio

de la rentabilidad de las empresas familiares era diferente del de las empresas no

familiares. Más concretamente, las primeras superaban a las últimas en 2 puntos

porcentuales. Esta diferencia parece haber desaparecido en 2013 ya que el contraste

de medias no fue significativo.

Longevidad

En la tabla 11 se muestran las medias de edad de las empresas familiares en La Rioja

a fecha de 31 de diciembre de 2013.

N Media Desviación estándar

Media de error

estándar

EDAD 2013 FAMILIARES 654 23,52 12,62761 ,49378

NO FAMILIARES 212 21,21 15,29038 1,05015

Tabla 10: Tabla 11: Valores medios de edad en 2013.

Como se puede ver, las empresas familiares tienen, por término medio, una mayor edad.

Esta diferencia de edad entre las empresas familiares y no familiares es de más de 2

años.

Page 36: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

34

Por otra parte se puede apreciar que las empresas familiares tienen una media de 23,52

y por lo tanto la media de edad de las empresas familiares no supera la segunda

generación. Esto es debido a que el 75% de las empresas familiares, tal y como puede

observarse en el gráfico 4, son de primera generación.

Endeudamiento

En la tabla 12 se pueden observar las medias de los ratios de endeudamiento de las

empresas familiares y empresas no familiares de los años 2007 y 2013.

N Media Desviación estándar

Media de error

estándar

ENDEUDAMIENTO 2013

FAMILIARES 616 51,84% ,27328 ,01101

NO FAMILIARES 213 87,14% 3,88307 ,26606

Tabla 12: Valores medios de del ratio de endeudamiento en 2013.

Como comprobamos con el contraste de medias, en el año 2007 el nivel de

endeudamiento de las empresas familiares riojanas no difiere significativamente del de

las empresas no familiares. Sin embargo, esta diferencia si es significativa en el año

2013. Más concretamente, las empresas familiares riojanas estaban en este año menos

endeudadas (51,84%) que las no familiares (87,14%). Estos datos parecen apuntar a la

idea de que para sortear la crisis las empresas no familiares han recurrido más al

endeudamiento que las familiares. Este resultado está en línea con el deseo de la

empresa familiar por no asumir demasiados riesgos. Debido a que la crisis ha fomentado

la inestabilidad de las empresas, han tratado de reducir otro tipo de riesgos como el

riesgo de insolvencia. También puede deberse a que las empresas familiares son menos

vulnerables a ciclos económicos, mientras que las empresas no familiares han tenido

que endeudarse para poder seguir con su actividad.

En la tabla se muestra el ratio de endeudamiento de las empresas familiares en función

de la edad.

N Media Desviación estándar

Media de error estándar

ENDEUDAMIENTO >= 30,00 153 44,09% ,26397 ,02134

< 30,00 463 54,40% 0,27174 ,01263

Page 37: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

35

Tabla 13: Tabla 14: Valores medios de del ratio de endeudamiento de las empresas

familiares según edad.

Como se puede observar, las empresas familiares que han sufrido un cambio

generacional tienen menos deuda que las empresas más jóvenes.

Este hecho corrobora la teoría de que las empresas familiares de segunda generación

son menos propensas al riesgo debido a que las generaciones posteriores quieren

conservar el legado familiar.

En la tabla 12 se muestran las medias de las rentabilidades de las empresas familiares

en 2013 en función de su grupo de pertenencia. Este se ha establecido teniendo en

consideración el valor de la mediana (1,88).

N Media Desviación estándar

Media de error estándar

ENDEUDAMIENTO >= 1,88 313 ,4648 ,25866 ,01462

< 1,88 303 ,5738 ,27732 ,01593

Tabla 15: Valores medios de del ratio de endeudamiento de las empresas familiares

según rentabilidad.

Como se puede observar, las empresas con mayor rentabilidad (>1.88) son las

empresas con menor deuda en su balance. Este hallazgo confirma la teoría del pecking

order: las empresas familiares que obtienen más rentabilidad producen mayores flujos

de caja, por lo que acuden en menor medida a buscar financiación fuera de la empresa.

Coste de deuda

En las tablas 15 y 16 se muestran los valores medios del coste de la deuda de las

empresas familiares y no familiares en los años 2007 y 2013.

N Media Desviación estándar

Media de error

estándar

coste de la deuda 2007

FAMILIARES 572 2,81% ,02466 ,00103

NO FAMILIARES 133 2,86% 0,03020 ,00262

Tabla 16: Valores medios de del ratio del coste de la deuda en 2007.

Page 38: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

36

N Media Desviación estándar

Media de error

estándar

coste de la deuda 2013

FAMILIARES 616 2,34% ,03363 ,00136

NO FAMILIARES 213 3,16% 0,07015 ,00481

Tabla 17: Tabla 18: Valores medios de del ratio del coste de la deuda en 2013.

Como hemos demostrado con el contraste de medias, en el año 2007 el valor medio del

coste de la deuda no era significativamente diferente en las empresas familiares y no

familiares. Sin embargo, esta diferencia se vuelve significativa en el año 2013.

Concretamente, los datos muestran que después de la crisis el coste que pagan las

empresas no familiares por endeudarse es mayor que el que pagan las familiares. La

empresa familiar tenía que pagar por cada 100 euros de deuda 2,34 euros de gastos

financieros, mientras que la empresa no familiar tenía que pagar casi un euro más: 3,16

euros.

Recapitulando las hipótesis

Hipótesis Año Resultado

H1 La empresa familiar cuenta con una concentración de propiedad mayor.

2013 Se cumple la hipótesis planteada

H2 La empresa familiar presenta un tamaño inferior al resto de empresas.

2007 Se cumple la hipótesis planteada

2013 Se cumple la hipótesis planteada

H3 La distribución de empresas familiares en los sectores de

la economía no difiere de la de las empresas no familiares.

2007 Se cumple la hipótesis planteada

2013 Se cumple la hipótesis planteada

H4 La empresa familiar produce más empleo por millón facturado.

2007 No hay diferencias significativas

2013 Se cumple la hipótesis planteada

H5 La empresa familiar durante la crisis ha destruido menos empleo que la empresa no familiar.

2007 No hay diferencias significativas

2013 No Hay diferencias significativas

H6 La empresa familiar no presenta resultados inferiores a los de las empresas familiares.

2007 No se cumple la hipótesis planteada

2013 No hay diferencias significativas

H7 La empresa familiar es más longeva que las no familiares. 2013 Se cumple la hipótesis planteada

H8 la empresa familiar poseen menos deuda que la no familiar.

2007 No hay diferencias significativas

2013 Se cumple la hipótesis planteada

H9 La empresa familiar de segunda generación tiene menos deuda que la primera.

2013 Se cumple la hipótesis planteada

Page 39: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

37

H10 Las empresas familiares con más rentabilidad son las que menos deuda poseen.

2013 Se cumple la hipótesis planteada

H11 El coste de la deuda de la empresa familiar es inferior. 2007 No hay diferencias significativas

2013 Se cumple la hipótesis planteada

Tabla 19. Tabla resumen sobre el resultado de las hipótesis.

Conclusiones

Este estudio hemos intentado mostrar las diferencias que existen entre las empresas

riojanas ya sean familiares o no familiares. Ha quedado demostrado que existen

diferencias significativas entre ellas. Estas diferencias demuestran que el valor más

importante para ellas es la familia.

A la vista de la revisión de la bibliografía, y de los resultados de nuestro análisis empírico,

las conclusiones principales de nuestro trabajo son:

1.- Las características diferentes que poseen las empresas familiares respecto de las

no familiares pueden explicarse en función de dos de los objetivos principales de las

empresas familiares:

a) Mantener el control de la empresa suele llevar a que la estructura de propiedad

de las empresas familiares esté más concentrada que la de las empresas no

familiares. Por otra parte, para mantener este control las empresas familiares

riojanas son claramente más pequeñas. Tienen menos empleados, menos activo y

menos ingresos que las empresas no familiares. Además cuando se hace un análisis

más detallado sobre el empleo de las empresas familiares se observa que en el año

2013 no hay diferencias entre ambos grupos. Sin embargo, antes de la crisis las

empresas familiares producían mayor empleo por millón de facturación.

b) El otro objetivo propio de las empresas familiares es traspasar la empresa a las

generaciones venideras. Esto puede explicar por qué las empresas familiares son

más longevas que las no familiares. Este deseo de mantearse en el tiempo se ve

reflejado en el endeudamiento, ya que las empresas familiares para soportar menos

riesgo están menos endeudadas que las empresas no familiares En relación con

dejar la empresas a las siguientes generaciones, la empresa familiar puede tener

algún problema en el cambio generacional debido a la relación de los sucesores. Sin

Page 40: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

38

embargo, las empresas familiares que logran pasar la segunda generación estarán

menos endeudadas que las empresas de la primera generación.

2.- Las empresas familiares, respecto a las no familiares, no se sitúan en sectores

necesariamente más maduros, lo que puede estar indicando que las primeras son tan

innovadoras como las segundas.

3.- La eficiencia en la utilización de los activos no parece depender de que la propiedad

de la empresa sea familiar o no.

4.- En las empresas familiares, existe una relación directa entre el nivel de rentabilidad

y el nivel de endeudamiento. Este dato apoya el cumplimiento, en este tipo de empresas,

de los postulados de la teoría del pecking order.

Page 41: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

39

Bibliografía

Acedo Ramírez, M.A., Ayala Calvo, J.C., & Rodríguez Osés, J.E. (2013). Capital structure of small companies in the Spanish footwear sector: relevant factors. SERIEs: Journal of the Spanish Economic Association, 4(2), 155-173.

Ampenberger, M., Schmid, T, Achleitner, A., & Kaserer, C. (2013). Capital structure decisions in family firms: empirical evidence from a bank-based economy. Review

of Managerial Science, 7(3), 247-275

Anderson, R.C., Mansi, S.A., & Reed, D.M. (2003). Founding family ownership and the agency cost of debt. Journal of Financial Economics, 68(2), 263-285.

Arg (1992). On the theory of finance for privately held firms (1992) Journal of Small Business Finance, 2 (3), 185-203.

Aronoff, C. E. and Ward, J. L. (1995), Family-Owned Businesses: A Thing of the Past or a Model for the Future?. Family Business Review, 8: 121–130.

Aronoff, C., Ward, J. (1997) Preparing Your Family Business for Strategic Change. A Family Business Publication. Palgrave Macmillan US. XVI, 84.

Bermejo, M. (2015). Consecuencias de la manipulación contable desde la perspectiva del accionista y del stakeholder dentro de la empresa familiar. http://www.mabermejo.es/una-vision-etica-de-la-empresa-familiar/

Blanco-Mazagatos, V., De Quevedo-Puente, E., & Castrillo, L.A. (2007). The trade-off between financial resources and agency costs in the family business: An exploratory study. Family Business Review, 20, 199-213.

Bougheas, S., Mizen, P., Yalcin, C. (2006) Access to external finance: Theory and evidence on the impact of monetary policy and firm-specific characteristics. Journal of Banking and Finance, 30 (1), 199-227.

Chrisman, J.J., Chua, J.H., (2004) Litz, R.A.Comparing the agency costs of family and non-family firms: Conceptual issues and exploratory evidence. Entrepreneurship:

Theory and Practice, 28 (4), 335-354

Chua, J.; Chrisman, J. y Sharma, P (1999) Defining the Family Business. Behavior,

entrepreneursdhip Theory & Practice, (4),19-39

CM Daily, MJ Dollinger( 1993). Alternative methodologies for identifying family-versus nonfamily-managed businesses. Journal of small business management 31 (2), 79

Deangelo, H., Deangelo, L., Skinner, D.J. (2000)Special dividends and the evolution of dividend signaling. Journal of Financial Economics, 57 (3), 309-354.

Page 42: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

40

Denis, D. K., McConnell, J. J. (2013) International Corporate Governance. ECGI -

Finance Working Paper No. 05/2003

Dyer, W. (1994): Cultural change in family firms: Anticipating and managing businesses

and family traditions, Jossey-Bass, San Francisco.

Faccio, Mara and Larry H.P. Lang. 2002. The Ultimate Ownership in Western European Corporations, Journal of Financial Economics 65:3, 365-395.

Frank, M.Z. & Goyal, V.K. (2009). Capital structure decisions: Which factors are reliably important? Financial Management, Spring, 1-37.

Galve, C. (2002) Propiedad y gobierno: la empresa familiar. Ekonomiaz: Revista vasca

de economía, ISSN 0213-3865, 50, 2002, págs. 158-181

Habbershon, T. G., Williams, M., & MacMillan, I. C. (2003). A unified systems perspective of family firm performance. Journal of Business Venturing, 18(4), 451-465.

Harvey, S.J. (1999): what can the family contribute business? Examing contractual relationship. Family Business Reviw, Vol, XII, 1, 61-71

Jensen, M.C., Meckling, W. Theory of the firm: Managerial behavior, agency cost, and capital structure (1976) Journal of Financial Economics, 3, 305-360

López, J. & Sánchez, S. (2007). Financial structure of the family business: Evidence from a group of small Spanish firms. Family Business Review, 20(4), 269-287.

Martín, R.; González, J.; Arguedas, R. (2013) Cost struture in construction in Spain Revista de la Construcción vol.11 no.3

McConaughy, D. L., Matthew, C.H. y Fialko, A.S. (1998). Founding Family Controlled Firms: Efficiency and Value. Review of Financial Economics, Family Business

Review 7(1), 1-19.

McConaughy, D. y Philips, G (1999): "Founders versus descendats: the profitability, eficiency, growth characteriscs and financim¡ng in large, public, foundind family-controlled firms". Family Business Review, 13 (2),121-132

Myers, S.C. (1977) Determinants of corporate borrowing. Journal of Financial

Economics, 5, 147-175.

Myers, S.C., Majluf, N. Corporate financing and investment decision when firms have information that investor do not have (1984) Journal of Financial Economics, 13, 187-221.

Page 43: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

41

Naldi, L., Nordqvist, M., Sjöberg, K., & Wiklund, J. (2007). Entrepreneurial orientation, risk taking, and performance in family firms. Family Business Review, 20 (1), 33-47.

Neubauer, F. Y A. Lank (1999). La Empresa Familiar. Ediciones Deusto S.A. España.

Pindado, J. & Gregory, P (2008). Análisis de la empresa familiar en el Territorio Histórico de Bizkaia. Estableciendo puentes en una economía global, 1, 70

Pindado, J., Requejo, I. (2015) Family Business Performance from a Governance Perspective: A Review of Empirical Research. International Journal of

Management Reviews, 17 (3), 279-31.

Pittino, D. y Visintin, F. (2009). Innovation and strategic types of family SMEs. A test and extension of Miles and Snow’s configurational model, Journal of Enterprising

Culture, 17, 257-295.

Poutziouris, P. (2001).The views of family companies on venture capital: Empirical evidence from the UK small to medium-size enterprising economy. Family

Business Review, 14(3), 277-291.

Poza, E. J. 2007. Family business. New York: Thomson South-Western.

Poza,E; Alfred, T y Maheshwari, a. (1997): stakeholder perceptions of culture and management practices in family and famly firms- a preliminary report Family

Business Review,10(2), 785-792

Rajan, R.G. & Zingales, L. (1995). What do we know about capital structure? Some evidence from international data. Journal of Finance, 50(5), 1421-1460.

Rojo , A. A., Diéguez, J. y López, P. (2011). Importancia del concepto de Empresa Familiar en investigación: utilización de la base de datos SABI para su clasificación. Revista de Empresa Familiar, 1(1), 53-67

Romano, C.A., Tanewski, G.A. & Smyrnios, K.X. (2000). Capital structure decision making: A model for family business. Journal of Business Venturing, 16(3), 285-310.

Saá-Requejo, J. (1996). Financing decisions: Lessons from the Spanish experience. Financial Management, 25, 44-56.

Sánchez, S. (2004) Evidencia empírica de la estructura financiera de la pequeña y mediana empresa familiar. Universidad de Jaén

Schuman, S., Stutz, S., & Ward, J. (2010). Family business as paradox. New York: Palgrave.

Page 44: Empresas familiares vs no familiares. Análisis de sus ... · Entre las razones que más se utiliza para defender esta hipótesis está el deseo de mantener el control de la compañía.

42

Taiguiri, R. y Davis, J. (1992): on the goals of successful family companies. Family

Business Review, vol. IX, 2, 199-208.

Tàpies, J. (2009): Empresa familiar: ni tan pequeña, ni tan joven. Fundación Jesús Serra.

Uhlaner, L.M. (2005): The Use of the Guttman scale in development of a family orientations index for Smallto-Medium-Sized Firms”, Family Business Review, vol. XVIII, 1, 41-56.

Vallejo Martos, Manuel Carlos (2007): El compromiso en la empresa familiar bajo una óptica de liderazgo transformacional y aprendizaje organizacional. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 13(3), 217-234.

Villalonga, B., Amit, R. (2006) How do family ownership, control and management affect firm value?. Journal of Financial Economics, 80 (2), 385-417

Wald JK (1999) How firm characteristics affect capital structure: an international comparison. J Financial Res 22(2):161–187

Ward, J.L. (1991): Creating Effective Boards for Private Enterprises, Jossey-Bass Publishers.

Ward, J.L. (1994) El crecimiento de la empresa familiar: retos específicos y mejores prácticas. Family business review, vol. Vii.

Ward, J.L. (1997): Growing the family business: Special challenges and best practices. Family Business review, vol. X, 4, 323-337.

WESTHEAD, P. y COWLING, M. (1997) Family firm research: theneed for a methodological rethink, Entrepreneurship: Theory &Practice, 23, 1. 31-57

Zellweger,T.M.&Nason,R.S.2008.Astakeholderperspectiveon family firm performance. Family Business Review, 21: 203–216