Empresas_Asociativas_Fase_N°4_Construcción_Grupo_102955_12

download Empresas_Asociativas_Fase_N°4_Construcción_Grupo_102955_12

of 17

description

Empresas Asociativas UNAD

Transcript of Empresas_Asociativas_Fase_N°4_Construcción_Grupo_102955_12

UNAD (Universidad Nacional Abierta y a Distancia)Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios.Administracin de Empresas

Fase Numero 4. ConstruccinEmpresas Asociativas

Preparado Por:Estudiante, Marisol Escobar Rodrguez Jhonny Walfred.: 1.020.413.027Estudiante, Jhonny Walfred Escobar Rodrguez Cd.: 11449524Grupo: 102955_12

Para: Administrador de Empresas, Especialista en Gerencia Estratgica de Mercadeo. Magister en Administracin de OrganizacionesDirector: Edgar Romero Herrera

CCAVCorozal- Sucre2015

Introduccin

A travs de la presente actividad se nos permitir a nosotros como educandos de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD adscritos al Curso de Empresa Asociativas, conocer como se ha planteado la evolucin de las tendencias del mercado internacional y como las empresas asociativas pueden aprovechar las perspectiva, por lo que nos asiste el deber insoslayable de conocer los fundamentos de las actividades econmicas que corresponden, en las cuales se soportan el conocimiento que estamos en proceso de aprehender y cada una de las particularidades que acompaan tanto el plan como el proceso que en este ahora como objeto de nuestro estudio.Este escenario abre un momento crucial en el que a travs de las nociones contenidas en la unidad N2 del curos disciplinar especifico, se debelaran ante nuestros ojos las acciones u operaciones determinadas con las cuales se aborda tanto el plan como el proceso de exportacin y las diferentes formas legales en las que debemos formalizar para desarrollar este, con la suficiente eficacia, eficiencia y efectividad, si es que queremos sobrepasar las fronteras nacionales con el desarrollo de productos o servicios, los mismo con los que esperemos impactar en buena forma la economa y nuestra calidad de vida, bajo los preceptos que se cien con las empresas asociativas.Esta actividad no se trata sobre el recordar, para luego reproducir cual grabadora la informacin. No, Es nuestro empoderamiento convertido en hechos el que deber translucir, pues la actividad sobre pasa la barrera del aula virtual, al permitirnos reconocer nuestros medios de influencia y los productos a travs de los cuales bien podramos lograr un proceso de exportacin que ensanche las estacas de nuestro lugar de impacto comercial.Teniendo en cuenta las consideraciones plasmadas con anterioridad es aqu donde desarrollamos las competencias con las cuales operaremos en un futuro prximo como profesionales en el campo de la administracin de empresas, con la asertividad del caso atracar nuestro barco en el puerto del xito, ese al cual se llega no dejando al garete. Objetivos, metas o nuestra produccin fuera de caractersticas y estndares, pues desde mucho antes estn definidos en un contexto internacional. Ergo entonces edificaremos nuestras estrategias para hacer de nuestra visin la ms patente realidad.

2. Objetivos

Desarrollar la capacidad analtica y estratgica de los educandos frente a temas comerciales, de negocios y marketing internacional, mediante ejercicios prcticos de anlisis, diagnstico, estrategia y planeacin, buscando la satisfaccin de los clientes y la sostenibilidad y sustentabilidad para las empresas asociativas. Determinar el potencial exportador de las empresas asociativas y sus productos, aprovechando a lo sumo el contexto de apertura al mercado internacional.Identificar los principales problemas de exportar productos locales o regionales a los mercados internacionales a travs de empresas asociativas.Proponer el plan de accin (internacionalizacin), a travs del cual se permita que nuestro producto sobrepase las barreras comerciales nacionales, a cuenta de la identificacin y aplicacin integral del proceso y las etapas que comprenden el plan exportador exportacin, de forma integral.

Contenga el Plan de Internacionalizacin para la Empresa Asociativa escogida, la propuesta para su implementacin y los pasos para realizar el proceso, Estructura del Plan de Internacionalizacin de la Cooperativa de Calzado CelesteA. Diagnstico de la InternacionalizacinB. Seleccin de Mercado C. Formas de EntradaD. Polticas del ProductoE. Poltica de ComunicacinF. Poltica de PreciosG. Oferta InternacionalH. Plan Econmico

La propuesta para su implementacinA. Diagnstico de la Internacionalizacin:

1. Anlisis Interno: La Cooperativa del Calzado Celeste es una asociacin conformada por Madres Cabeza de Familia, quienes logran satisfacer las necesidades existentes en sus ncleos familiares sobre los que ejercen la jefatura del hogar. A travs de la produccin de calzado, actividad econmica la cual posee una considerable especializacin en la manufactura del cuero y que ha tenido como primer escenario de comercializacin toda la Subregin del Bajo Cauca Antioqueo y que pretende lograr la internacionalizacin de sus productos, teniendo como base para desarrollo de su actividad econmica la utilizacin del cuero como materia prima disponible en su entorno de influencia.

VARIABLES INTERNASSITUACION COMPETENCIASITUACION EMPRESAF / D / -

ORGANIZACIN Y DIRECCIN

Tipo de empresa64D

Rgimen jurdico64D

Nmero de socios64D

Estilo directivo55N/A

Vinculacin interdepartamental64D

Comunicacin interna46F

RECURSOS HUMANOS

Personal especializado56F

Capacidad de subcontratacin73D

Permeabilidad interdepartamental64D

ADMINISTRACIN E INFORMACION

Gestin operativa55N/A

Conocimiento de idiomas64D

Tratamiento de Informacin94D

Agilidad en la toma de decisiones75D

Estrategia unificada79F

GESTION FINANCIERA

Capacidad financiera83D

Capacidad de endeudamiento83F

Limite de aplazamiento de pagos57F

Volumen de internacional sobre total empresa50D

Mrgenes y Rentabilidad78F

CALIDAD E INNOVACIN

Inversin en calidad84D

I+D+I64D

Patentes y registros82D

Adaptacin de productos67F

Cumplimiento de la normativa78F

PRODUCCIN

Capacidad de produccin85D

Capacidad de produccin excedentaria87D

Costes de produccin67F

Poltica de inversin86D

Capacidad de subcontratacin75D

Stock de seguridad84D

Lugar de produccin46F

COMERCIAL Y MARKETING

Experiencia exportadora80D

Especializacin36F

Actividades de promocin realizadas82D

Plan de marketing73D

Estrategia de internationalization73D

Sistemas de comunicacin62D

Visibilidad42D

SERVICIO AL CLIENTE

Garantas55N/A

Servicio postventa62D

Gestin de las reclamaciones56F

2. Anlisis Externo:

VARIABLE EXTERNADESCRIPCINA / O / -

VARIABLES DE MERCADO

PoblacinCrecimiento exponencial O

Crecimiento del mercadoCrecimiento positivo y sostenible.O

Grado de madurezEl mercado se encuentra abierto

O

Segmentacin del mercadoExistente O

Produccin nacionalSe ha incrementado la produccin nacional en este segmento

A

Importaciones y exportacionesLa balanza exportadora se encuentra a favor de los productores nacionalesO

Competencia directa e indirectaImportaciones desde la Repblica de China

A

Precios medios y rentalas curtidoras han demostrado una tendencia a certificar sus procesos por medio de la ISO 9000, la ISO 14000O

VARIABLES DEL ENTORNO GLOBAL - PAS SELECCIONADO ESTADOS UNIDOS DE AMRICA

EconmicasPuesto N1O

Evolucin del PIBPuesto N1O

Renta per cpitaUSD 54.111O

Inversin exterior2,824,000,000,000 USDO

Divisa y tipo de cambioDlar Estadounidense

O

Inflacin-0.2%O

Deuda externa34.200 millones de dlaresO

POLTICAS

Forma de GobiernoRepublica Federal ConstitucionalO

Tipo de EleccinPor sufragio directoO

Periodos de Gobierno del Presidente Periodos de gobierno de cuatro aos con posibilidad de reeleccin por una sola vez

O

3. Anlisis DAFO:

FORTALEZA - DEBILIDAD

Existe la disponibilidad en la cooperativa de mano de obra calificada para realizar la produccin y distribucin de nuestros productos. Buena relacin de la calidad y precio Diversidad de diseos y cantidad de materia prima disponible para la elaboracin de zapatos para damas, caballeros y nios Mercado objetivo con un potencial formidable que posibilita la proyeccin y crecimiento de la organizacin No contar con amplia capacidad financiera para realizar promociones y publicidad. No contar con medios logsticos que permitan la satisfaccin de las necesidades y los requerimientos de la demanda de manera expedita. No contar con la tecnificacin necesaria que permita el incremento de la eficacia y eficiencia en la produccin de zapatos. Limitaciones en cuando a los volmenes de produccin que pude alcanzar la cooperativa por la apocada planta fsica instalada.

OPORTUNIDAD - AMENAZA

Mercados existentes de moda y marca. Precios elevados a los que son ofrecidos los productos de los competidores ms prximos. Apoyo normativo y legal a las madres cabeza de familia y las organizaciones de economa solidaria por parte del Estado Colombiano. Segmentos de la comunidad estadounidense desatendida y/o sobre explotada.

Empresas de calzado con mayor experiencia en el mercado. con mayor capacidad de oferta, tecnificacin y garantas. Importacin de calzado desde otras latitudes del globo a menor precio. Publicidad agresiva por parte de otras empresas ubicadas en el mercado norteamericano. Planes de distribucin y crdito con mayor favorabilidad para otras empresas que se establecen como competencia.

4. Diagnstico de la InternacionalizacinEntre las fortalezas que se erigen en las organizaciones de economa solidaria pudimos identificar los factores de competitividad y productividad tanto regionales como locales que se alcanzan gracias al compromiso de sus asociados, pues la competitividad se entiende por quienes la integran como la capacidad de entregar un servicio con valor agregado al cliente uno que adems es su coterrneo, vecino u amigo, uno por el que procura se superen necesidades y expectativas, generando simultneamente la posibilidad de compararse bajo parmetros comunes con organizaciones reconocidas como exitosas en un mismo contexto de operaciones o campo de accin. Lo que orienta a estas organizaciones a alcanzar resultados contundentes y que luego redundan con el mejoramiento de procesos y procedimientos al interior de sus estructuras. En este sentido identificamos como las empresas de economa solidaria, propenden con determinacin por el cumplimiento de su compromiso social, econmico y cultural. Pues no es mero disimulo sobre la accin, sino que es una realidad de patente identificacin, que guarda intrnseca una poltica de operacin que buscan ofrecer un efectivo servicio o productos, que satisfagan con integralidad socios, clientes y partes interesadas.B.Seleccin de Mercado:Con base en las necesidades especficas, de la cooperativa centra su atencin en dos enfoques principales, el primero, que hace referencia a los aspectos internos que limitan su competitividad y a su vez el reconocimiento de las potencialidades sectoriales desde el marco de los Tratados de Libre Comercio (TLC) donde se divisa con un amplio espectro el mercado existente en los Estados Unidos, escenario que se elige como el escenario con el que se mejorara la prospectiva de nuestro producto y el margen de participacin en este mercado internacional. En un segundo Aparte tenemos en cuenta la situacin actual del sector mencionado en relacin con el comercio exterior (comportamiento de sus exportaciones e importaciones y la balanza comercial correspondiente que es favorable para Colombia), han sido contempladas situaciones como el desabastecimiento de cuero generado por el aumento de las exportaciones de materias primas y las acciones que identificamos necesarias para proteger y fortalecer el sector.

1. Estrategia de Concentracin de la DiversificacinGrado de importanciaCONCENTRACINValorDIVERSIFICACINValor

Producto genrico11Producto muy especfico para uso o segmentos muy definidos11

El nmero potencial de cliente es alto33El nmero potencial de cliente es reducido11

Los mercados objetivo son estables con demanda sostenida33Los mercados objetivo son cclicos con demanda cambiante11

Mercados compartidos (mucha competencia sin lder claro)11Mercados dominados por lderes11

El Factor de marketing clave no es el precio11El Factor de marketing clave es fundamentalmente el precio11

La ventaja competitiva es sostenible en el tiempo33La ventaja competitiva es difcil de mantener11

El cliente es fiel al proveedor22El cliente no es fiel al proveedor11

El producto requiere de adaptacin compleja y costosa11El producto es estndar para todo mercado o precisa de una mnima adaptacin11

La venta exige una alta inversin en promocin11La venta no exige una alta inversin en promocin11

Los costes adicionales de logstica, administrativos y de seguimiento son elevados33Los costes adicionales de logstica, administrativos y de seguimiento son reducidos11

Carcter repetitivo de la compra33Producto de venta no repetitiva11

Otras variables:

TOTAL CONCENTRACIN 23TOTAL DIVERSIFICACIN 11

ESTRATEGIA(Conclusiones)En definitiva a Calzados Celeste le correspondera para lograr alcanzar sus metas y objetivos con asertividad una estrategia de concentracin, a fin de direccionar bien todos su esfuerzos en este inicio del plan exportador.

B. Formas de Entrada:

Sabemos del compromiso que recae sobre los hombros de estas mujeres jefes de hogar, para mantener el ritmo de produccin no es tarea fcil, sin embargo el trabajo inicial ese necesario para dar apertura a las operaciones, en ese recae nuestro mayor reto tanto como realizador como para quienes sern las ejecutoras de los procesos y procedimientos, all es donde los aliados para la construccin de la prosperidad deben hacerse presente, estas instituciones que promueven las atencin diferencial de una poblacin que es vulnerable hacen la diferencia en la construccin de tejido social. El Compromiso de nuestras gentes es la unin de voluntades y los aportes que cada una hacen denotan que estamos hechos para cambiar el panorama gracias a Dios, las entidades del Estado y comunidad son la amalgama que crea un prolfico ramillete que posibilidades que se erige como porvenir.

TIPO DE ACCESOV1V2V3V4Seleccin

ACCESO DIRECTOControlCoste F/VInversinPenetracin

Comerciales propiosMuy altoAlto/bajoBajoBaja

AgentesBajoBajo/altoBajoBaja

ComisionistasBajoAlto/bajoBajoBaja

SucursalesMuy altoAlto/bajoMuy altoAlta

FilialesMuy altoAlto/bajoMuy altoAlta

Fabricacin en destinoMuy altoAlto/bajoMuy altoAlta

ACCESO INDIRECTO

DistribuidorMedioBajo/medioBajoMedia

Compaa de TradingMedioBajo/medioBajoMedia

Transferencia de tecnologaMedioBajo/medioMedioMedia

FranquiciasMedioBajo/medioMedioMedia

Centrales de compraMedioBajo/medioBajoMedia

ACCESO EN GRUPO

Consorcio de exportacinAltoAlto/bajoAltoAlta

Uniones de empresasAltoAlto/bajoAltoAlta

A TELEMATICO

Comercio electrnicoAltoBajoAltaMedia

C. Polticas del Producto:

La Cooperativa de Calzado Celeste, presenta una propuesta diferencial de productos que tienen como base el cuero, este se oferta a los clientes quienes pueden tener una fiel confianza en la calidad y versatilidad, a un precio en el que otros productores no podran ofertarlo, gracias a que contamos con la disposicin del material en amplio espectro por definirlo de algn modo. Tenemos unas ventajas inamovibles como precursores a cuenta el apocado desarrollo de la industrializacin en la subregin y el nulo impacto de este nicho de mercado, por lo que se les abre las puertas a 50 madres al emprendimiento uno que tiene fijo donde quiere llegar y como hacer realidad su visin una que traduce en progreso.

D. Poltica de Comunicacin:

Misin

La Cooperativa del Calzado Celeste es una asociacin conformada por Madres Cabeza de Familia, quienes logran satisfacer las necesidades existentes en sus ncleos familiares sobre los que ejercen la jefatura del hogar. A travs de la produccin de calzado, actividad econmica la cual posee una considerable especializacin en la manufactura del cuero y que tiene como escenario de comercializacin toda la Subregin del Bajo Cauca Antioqueo.

Visin

Para el ao 2025 la Cooperativa de Calzado Celeste, lograra posicionarse como la primera empresa industrial del calzado en la Subregin del Bajo Cauca Antioqueo, que ha afirmado su participacin en su mercado natural gracias a trabajo comprometido, de las mujeres cabezas de familia de la municipalidad de Cceres, quienes desarrollan las actividades de la cadena productiva ceidas al mejoramiento continuo de la calidad, el diseo y la innovacin.

Propsito

Ser una organizacin autnoma sostenible y sustentable conformadas madres cabeza de familia en el municipio de Cceres Antioquia Subrepcin del Bajo Cauca antioqueo, que propenden por el desarrollo de actividades econmicas a travs del diseo y fabricacin de calzado para damas, caballeros y nios, con el objeto irrestricto de satisfacer necesidades econmicas, sociales y culturales, tanto para el grupo familiar sobre el que ejercen su jefatura, como sobre las partes interesadas y toda la comunidad en general

E. Poltica de Precios:

La Cooperativa de Calzado Celeste espera vender en su primer ao 15.000 mil pares de zapatos, unos 1250 pares por mes, siendo esta la mnima cifra planteada como expectativa y que representara una penetracin del mercado de un 5 % en un periodo de un ao calendario, a un valor de 20.000 mil Pesos Colombianos COP, a los que despus de costos y gastos operacionales quedaran unos 15.000 mil pesos (COP) por par de zapatos. Lo que representara la suma de 225.000.000 millones de pesos COP que repartidos entre las madres cabeza de familia (asociadas fundadores) representaran unos 4.500.000 millones COP para cada duea de la jefatura del hogar en su primer ao y considerando que esta es una actividad adicional que realizan las madres cabezas de familia, solo invertiran 15 horas de su tiempo a la semana. Es una posibilidad difcil de desaprovechar y muy posible de ensanchar.

F. Oferta Internacional:

Una de las ventajas del proyecto es que la resistencias no pocas o escasas, ante la imposibilidad de fuentes de empleo y las disposicin de recursos como materia prima fundamental para potenciacin del producto, solo resta aprovechar las fortalezas y oportunidades y dejar atrs la debilidades y lejanas amenazas, pues el mercado uno de 300.000 habitantes existe el poder adquisitivo suficiente para obtener el tipo de productos que hacemos, a los valores que sera ofertados. Contamos adems con una poblacin flotante que diariamente se mueve por los corredores viales de la subregin de ms de 20.000 personas tenemos la oportunidad de hacer la gesta que otros muchos en otros aos no se hubiesen podido imaginar y menos con un proyecto liderado por un grupo de mujeres cabeza de familia sin ms apoyo que el de Dios, el Estado Colombiano y sus voluntades coligadas.

G. Plan Econmico:

La Cooperativa de Calzado Celeste, est conformada con un capital social de 100.000.000 millones de pesos de los cuales 50.000.000 millones son aportes de sus asociadas fundadoras y los 50.000.000 millones de pesos restantes son aportaciones de entidades del Estado. A travs de estos recursos estaremos en la capacidad de adquirir maquinaria y equipo necesario para desarrollar la actividad econmica que corresponde al diseo y fabricacin de calzado para damas, caballeros y nios. Las instalaciones son entregadas en comodato por la alcalda del municipio de Cceres, hasta tanto cumplamos el periodo de gracia al cual se le estableci como vigencia mxima 5 aos en los cuales se espera que alcancemos y sobrepasemos en considerable margen de diferencia nuestro punto de equilibrio. Para lo que respecta a la materia prima tendramos el dinero suficiente para abastecernos por un semestre del material que necesitaramos para fabricar alrededor de 7500 pares de zapatos. Soportes numricos que factibilidad la actividad y donde lo nico que resta es tener una voluntad frrea por cuenta de las madres que decidieron emprender con Celeste.

Actividades que comprende el proceso de exportacin

A. Debemos establecer si existe menester de realizar un Estudio de Mercado B. Debemos identificar cul ser la subpartida arancelaria que correspondera a nuestros productos Calzado en Cuero para damas, caballeros y nios. C. Localizacin explicita de la demanda en nuestro mercado objetivoD. Realizacin del registro exportador RUT y Obtencin del NITE. Establecimiento de las cotizaciones de medios o modos de pago de nuestros productos.F. Remitir facturas G. Desarrollar confirmaciones de las cartas de crdito.H. Tramites de certificados de origenI. Tramites de Vistos buenos J. Contratacin del transporte y seguros para el envo de nuestra carga con los productos de la cooperativa.K. Solicitar la clave del sistema de informacin de la Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales DIANL. Diligenciar trmites ante la entidad de aduanas nacionales con la documentacin que se requiere con el fin se realicen procedimientos portuarios:

Inspeccin fsica, automtica o documental Solicitud de autorizacin de embarque a travs del sistema. Autorizacin de embarque por parte de la DIAN a travs del sistema. Ingreso de la mercanca a zona primaria y zona secundaria Inspeccin e incorporacin de la actuacin en sistema. Asignacin de manifiesto. Certificacin de embarque por parte de transportador Declaracin exportacin

M. Reintegro de divisasN. Diligenciamientos de la declaracin de Cambio

17

Mapa Mental Grupal6. Conclusiones

Con el desarrollo de la actividad a intermedia N2 de nuestro curso de Empresas Asociativas, definimos en amplio espectro los problemas que limitan que nuestros productos o servicios para que incursionen en un contexto internacional, resolvimos mediante la identificacin de las taras la potencial solucin en procura de ajustar nuestras actuaciones a las exigencias que dispone el mercado, para llevar a buen trmino el procedimiento que corresponde y as mercadear en una escala global a travs de empresas que tienen arraigadas sus bases en el sector solidario de la economa, teniendo como base las reglas que establece un Estado receptor.Conocedores ahora como educandos de todas las actividades u operaciones especficas necesarias para lograr la gestin del plan y proceso exportador en Colombia, sabemos las exigencias que confluyen sobre nuestro propsito y a partir de estas emplearlas para granjearnos la posibilidad de un xito sostenible y sustentable en el tiempo, a cuenta de una actuacin que se ajuste al marco legal, con un producto con potencial formidable, argumento que es demostrado a partir de los ndices mercantiles a travs de los cuales se realiza la medicin. Es por esto que la accin acompaada del conocimiento aqu adquirido es la amalgama que auspicia un futuro, uno en el que seguramente nuestras condiciones de vida no solo cambiaran para mejorar sino tambin la de todos los coterrneos de esta prospera regin, jurisdiccin que se apalancara a cuenta de las bondades que trae consigo en comercio internacional. Teniendo en cuenta los argumentos anteriormente expuestos, tenemos como corolario el menesteroso compromiso de que nosotros como participantes del sector econmico del que se hace alusin e instituciones del Estado para que se afiance la reforma de prcticas que no solo abran las posibilidades a los mercados mas prximos, sino a otros muchos panoramas en los que sabemos podemos impactar en buena forma. Pues nuestros esfuerzos no estarn dispersos sino que apunten a la materializacin de experiencias exitosas, que se conviertan en catalizadoras de circunstancia ejemplarizadoras, para otras muchas empresas asociativas las cuales deseen replicarlas teniendo como base los criterios que de los que nos hemos empoderados y sobre los que podremos dar buena cuenta de la apertura del mercado nacional al mundo.

Bibliografa

ALVAREZ F (et al) (2012) Cooperativismo e Internacionalizacin Tomo II Condiciones y Lineamientos para su Desarrollo en Colombia. Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias. Bogot D.CCANO J & BEVI B (2010) Estrategias Plan de Internacionalizacin. Escuela de Organizacin Industrial EOI. Madrid Espaa SANCHEZ A (2012) Economa Social y Solidaria en el espacio Eurolatinoamericano. Innovacin Social para la Internacionalizacin de las Cooperativas. Revista Cooperativa y Desarrollo.RODRIGUEZ E (2008) Internacionalizacin de la Economa en el Sector Solidario. Gestin & Sociedad.