en la fila de atras En los patios de las escuelas, podemos ... · Miembros del CNP explican en un...

12
En los patios de las escuelas, podemos observar cómo los niños juegan empleando amplios espacios y las niñas, ocupan extensiones más reducidas. ¿Será una imposición que tenga un correlato con la pro- yección de hombres adultos en la vida pública, relegando a las mujeres adultas al ámbito doméstico? en la fila de atras NÚMERO #8 - PUBLICACIÓN PEDAGÓGICA ANTIAUTORITARIA - RIA - ´ ELFDA no compartimos en su totalidad los planteamientos pedagógicos que reflejan los textos publicados en este fanzine. Quedan aquí recogidos porque consideramos que dichos escritos, aportan información y reflexiones muy interesantes para que cada cual cuestione el Sistema edu- cativo y su práctica diaria. También pretendemos que sirvan para generar una fuente de recursos teórico-prácticos de la que extraer o no, ideas aplicables a las diferentes realidades educativas donde nos desenvolvemos. Invitamos a que los textos que aparecen en esta publicación, se contraargumenten, comple- menten, critiquen, amplíen, buscando una reflexión y análisis colectivo sobre diferentes temáticas. Para añadirte a la lista de contactos envía un correo a: enlafi[email protected] Filmografía La piel dura, 1976. La educación prohibida, 2012. Intocables, 2011. Facebook: En la Fila de Atrás

Transcript of en la fila de atras En los patios de las escuelas, podemos ... · Miembros del CNP explican en un...

En lo

s pat

ios d

e las

escu

elas,

pode

mos

obs

erva

r cóm

o lo

s niñ

os ju

egan

empl

eand

o am

plio

s esp

acio

s y

las n

iñas

, ocu

pan

exte

nsio

nes m

ás re

ducid

as. ¿

Será

una

impo

sició

n qu

e ten

ga u

n co

rrelat

o co

n la

pro-

yecc

ión

de h

ombr

es ad

ulto

s en

la vi

da p

úblic

a, re

legan

do a

las m

ujer

es ad

ulta

s al á

mbi

to d

omés

tico?

en l

a f

ila

de

atr

as

MER

O #

8- P

UBL

ICAC

IÓN

PED

AGÓ

GIC

A AN

TIA

UTO

RIT

ARIA

-

RIA

-

´

ELFD

A n

o co

mpa

rtim

os en

su to

talid

ad lo

s plan

team

iento

s ped

agóg

icos q

ue re

flejan

los t

exto

s pu

blica

dos e

n es

te fa

nzin

e. Q

ueda

n aq

uí re

cogi

dos p

orqu

e co

nsid

eram

os q

ue d

ichos

esc

ritos

, ap

orta

n in

form

ació

n y r

eflex

ione

s muy

inte

resa

ntes

par

a que

cada

cual

cues

tione

el S

istem

a edu

-ca

tivo

y su

prác

tica d

iaria.

Tam

bién

pre

tend

emos

que

sirv

an p

ara g

ener

ar u

na fu

ente

de r

ecur

sos

teór

ico-p

ráct

icos d

e la

que

extra

er o

no,

idea

s apl

icabl

es a

las d

ifere

ntes

reali

dade

s edu

cativ

as

dond

e nos

des

envo

lvem

os.

Invi

tam

os a

que

los

text

os q

ue a

pare

cen

en e

sta p

ublic

ació

n, s

e co

ntra

argu

men

ten,

com

ple-

men

ten,

criti

quen

, am

plíen

, bus

cand

o un

a refl

exió

n y a

nális

is co

lectiv

o so

bre d

ifere

ntes

tem

ática

s.Pa

ra a

ñadi

rte a

la li

sta

de co

ntac

tos e

nvía

un

corr

eo a

: enl

afila

deat

ras@

hotm

ail.c

om

Filmografía

La p

iel d

ura,

197

6.La

educ

ació

n pr

ohib

ida,

2012

.In

toca

bles

, 201

1.

Face

book

: En

la F

ila d

e At

rás

23

Mie

mbr

os d

el C

NP

expl

ican

en

un c

oleg

io d

e M

adrid

su p

artic

ular

vis

ión

sobr

e la

pol

icía

.

Estab

a en m

i casa

, cua

ndo d

e rep

ente,

com

ienzo

a e

scuch

ar la

voz d

e un

niño

por

un

meg

áfono

de

gran

pot

encia

. Salg

o a

la te

rraz

a y

pued

o ob

serv

ar co

mo,

en el

pat

io d

el co

legio

que

ha

y fre

nte a

mi d

omic

ilio,

se en

cuen

tra u

n co

che

de la

pol

icía

nac

iona

l, ro

dead

o de

l alu

mna

do d

e dic

ha es

cuela

, jun

to a

cuat

ro

o ci

nco

polic

ías.

Supo

ngo

que

el alu

mna

do h

abría

asis

tido

a un

a ch

arla

sobr

e ed

ucac

ión

vial

y po

ste-

riorm

ente

, sali

eron

al p

atio

, par

a co

noce

r las

pos

ibili

dade

s del

coch

e pat

rulla

: sus

luce

s, sir

enas

, alta

voz..

.¿P

olic

ía y

edu

caci

ón?¿A

rmas

den

tro d

e un

a es

cuela

? Si

el

cent

ro d

esea

que

el

alum

nado

asis

ta a

una

cha

rla so

bre

“Edu

-ca

ción

via

l”, cr

eo q

ue lo

más

apr

opia

do es

qu

e ac

udier

a al

cent

ro e

duca

tivo

algun

a pe

rsona

per

tene

cien

te a

la D

irecc

ión

Ge-

nera

l de

Tráfi

co; d

ado

que

en te

oría

, son

las

per

sona

s es

peci

alista

s en

esta

mat

eria

. Pe

ro n

o, ll

amem

os a

la p

olic

ía. Y

ahí

, es

cuan

do m

i men

te m

alead

a, co

ndic

iona

da

y co

ntam

inad

a de

idea

s ác

rata

s, se

pon

e a

func

iona

r y

empi

eza

a re

flexi

onar

la

razó

n qu

e pu

ede

lleva

r al

Esta

do, a

cre

er

nece

sario

la p

rese

ncia

pol

icia

l en

las a

ulas

. M

ás a

ún, c

uand

o el

Esta

do, c

onsid

era

el m

onop

olio

de

la vi

olen

cia

ejerc

ido

por l

a po

licía

, com

o el

instr

umen

to a

em

plea

r, un

a ve

z qu

e lo

s m

étod

os p

edag

ógic

os y

las

insti

tuci

ones

edu

cativ

as, n

o ha

n po

di-

do d

omin

ar, l

a “n

atur

aleza

salv

aje”

de

la

perso

na.

Con

sider

o qu

e la

finali

dad

de es

ta p

rese

n-ci

a po

licia

l en

los

cent

ros

educ

ativ

os, n

o es

otra

que

la c

erca

nía,

la ad

mira

ción

, la

simpa

tía, q

ue se

pre

tend

e gen

erar

des

de la

in

fanc

ia h

acia

este

cue

rpo

repr

esiv

o. M

ás

aún

en l

as c

ondi

cion

es s

ocio

econ

ómic

as

actu

ales,

cuan

do e

sas

mism

as n

iñas

y n

i-ño

s, ve

rán

poste

riorm

ente

, com

o es

a o es

e sim

pátic

o po

licía

, la d

esah

ucia

y d

eja en

la

calle

, com

prue

ba co

mo

esa p

olicí

a de b

uen

rollo

, apa

lea a

su h

erm

ana

en el

insti

tuto

o

detie

ne a

su m

adre

en u

n pi

quet

e.

Text

o y

foto

graf

ía p

or E

n la

Fila

de

Atrá

s

Tien

es pe

rmiso

para

CO

PIAR

, IM

PRIM

IR Y

DIF

UN

DIR

es

ta p

ublic

ació

n (m

ante

nien

do la

auto

ría y

sin

obte

ner

bene

ficio

s eco

nóm

icos

); pe

ro so

bre

todo

, ant

e to

do,

conv

ierte

esta

s pala

bras

en ac

tos.

CO

LAB

OR

AN

en

este

núm

ero:

Logo

de

ELFD

A:

Mig

uel C

orra

les

Ilus

trac

ión

de p

orta

da p

or:

Brun

o

Ilus

trac

ión

de p

ags.

14

y 15

por

:Br

uno

Dis

eño

y m

aque

taci

ón:

Har

dala

life

Asu

ntos

Inte

rnos

: Car

los

Edita

: En

La F

ila D

e Atrá

s - F

ebrer

o 20

13 M

adrid

w

ww

.enl

afila

deat

ras.

wor

dpre

ss.c

om

Face

book

: En

la F

ila d

e At

rás

íNDIC

E - N

º8#

Con

trad

icci

ones

gen

erad

as p

or la

Ped

agog

ía

liber

taria

/ Pa

g. 3

# A

ltern

ativ

as a

la ed

ucac

ión

conv

encio

nal/

Pag.

6

# El

cue

nto

del c

ocot

ero

/ Pag

. 12

# A

utod

idac

ta /

Pag.

16

# ¿Q

ué n

os p

edirí

a una

per

sona

con

autis

mo?

/ Pag

. 19

# Se

xual

idad

y m

inus

valía

: Pr

ecio

s, ap

reci

os,

desp

reci

os y

men

ospr

ecio

s sex

uale

s/ P

ag. 2

0

# ¿P

olic

ía y

edu

caci

ón?

/ Pag

. 21

# R

enac

uajo

s / P

ag. 2

2

3

CONTRA

DIC

CIO

NES

gener

adas

por

la

PE

DA

GO

A

LI

BE

RT

AR

IA

Apar

tado

ext

raíd

o de

l tex

to: “

Prop

uesta

s teó

ricas

y p

ráct

icas

de

la de

sesc

olar

izaci

ón”.

Apar

ecid

o en

el n

úmer

o 19

de:

Aleja

ndra

. Pub

licac

ión

anar

quist

a ant

ipat

riarc

al. H

emos

que

rido

resp

etar

el

estil

o em

plea

do en

el te

xto,

par

a pr

omov

er u

n len

guaje

inclu

sivo;

por

tant

o, a

pare

cen

expr

esio

nes

com

o “l

es p

artid

arie

s”, p

ara

refe

rirse

a la

s pe

rson

as p

artid

iaria

s. Re

cord

amos

que

tod

os lo

s te

xtos

pub

licad

os e

n la

publ

icac

ión

“En

la fi

la d

e atrá

s”, a

pare

cen

por e

l int

erés

con

sider

ado,

no

así p

or la

afin

idad

o n

o, h

acia

sus c

onte

nido

s.Text

o po

r G

uille

rmo

Cas

tella

no, e

n "A

leja

ndra

"

Tan

to la

ped

agog

ía li

bert

aria

com

o la

de

sesc

olar

izaci

ón

repo

san,

so

bre

los

mism

os p

resu

pues

tos

téor

icos

: an

tiaut

orita

rism

o,

paid

ocen

-tr

ismo,

edu

caci

ón in

tegr

al y

aut

oges

tión

peda

gógi

ca. E

s a la

hor

a de

tras

lada

rlos a

la

prá

ctic

a cua

ndo

esta

s dos

corr

ient

es to

-m

an c

amin

os d

ifere

ncia

dos y

, am

enud

o,

opue

stos.

Mie

ntra

s qu

e lo

s pa

rtid

ario

s de

la

dese

scol

ariza

ción

sos

tene

mos

que

el

aut

orita

rism

o tie

ne s

u ge

rmen

en

la

prop

ia e

struc

tura

esc

olar

, le

s pa

rtid

arie

s de

la p

edag

ogía

libe

rtar

ia s

ostie

nen

que

la n

atur

alez

a de

la

estr

uctu

ra e

scol

ar e

s va

riabl

e y, p

or lo

tant

o, p

ropo

nen

una r

e-cu

pera

ción

de

la m

isma

por p

arte

de

ele-

men

tos

cont

esta

tario

s. O

, dic

ho d

e ot

ra

man

era,

qui

eren

edu

car

para

la li

bert

ad

tran

sform

ando

el c

urríc

ulo

peda

gógi

co y

la

rela

ción

ent

re le

s pro

feso

res y

el a

lum

-na

do.

A nu

estro

ent

ende

r, es

ta p

ráct

ica

los h

ace

incu

rrir

en u

na se

rie d

e sit

uaci

o-ne

s que

cont

radi

cen

por c

ompl

eto

aque

llo

a lo

que

asp

iran,

tal y

com

o in

tent

aré d

e-

mos

trar.

Parti

endo

de q

ue la

educ

ació

n ha

de

tene

r una

orie

ntac

ión

soci

al, to

dos e

llos

coin

cide

n en

que

“le e

duca

dore

deb

e defi

-ni

rse p

or u

n m

odelo

de

ser h

uman

o y

de

soci

edad

”, pe

ro a

lgun

es s

e de

cant

an p

or

la pe

dago

gía

de la

con

front

ació

n y

otro

s po

r la

ense

ñanz

a ra

cion

alist

a. L

a pr

imer

a te

oría

, des

arro

llada

por

Bak

unin

, con

ci-

be la

esc

uela

com

o un

a fo

rja d

e fu

ture

s lu

chad

ores

soc

iale

s co

ntra

el E

stado

y e

l C

apita

l, y

se b

asa

en u

n co

ntin

uum

de

la a

utor

idad

hac

ia la

libe

rtad

. La

segu

nda

teor

ía, d

esar

rolla

da p

or F

erre

r i G

uard

ia

y su

s suc

esor

es id

eoló

gico

s, pa

rte

de u

na

dece

pció

n pa

ra c

on e

l “in

surr

ecci

onal

is-m

o”.

Estim

ando

que

la

revo

luci

ón n

o pu

ede

ser

inm

inen

te, e

ntie

nden

que

“es

ne

cesa

rio p

oner

en

mar

cha

nuev

as i

ns-

tituc

ione

s do

nde

se f

orm

en l

as n

ueva

s m

enta

lidad

es [

...]:

la e

scue

la r

acio

nalis

ta

y el

sind

icat

o re

volu

cion

ario

”. E

n lo

que

a

la e

scue

la s

e re

fiere

, co

mpr

ende

n qu

e es

ta i

nstit

ució

n se

hay

a at

rave

sada

por

un

a pr

oble

mát

ica

polít

ica

22

Si odi

amos

las h

erra

mien

tas q

ue n

os

facil

itan

la vi

da y

la m

ás v

alios

a de

ell

as (e

l cue

rpo)

, difí

cilm

ente

pod

re-

mos

goza

r, se

ntir

y viv

ir las

pos

ibili

dade

s de

nues

tra se

xuali

dad.

Qui

en se

defi

ne p

or lo

qu

e no

pued

e, no

ded

ica su

s ene

rgías

a di

s-fru

tar,

vivi

r y se

ntir

aque

llo q

ue sí

pue

de.

Aqué

l que

ya

no t

iene

erec

cione

s, sig

ue

excit

ándo

se (i

nclu

so le

enca

nta v

er có

mo

le lam

en e

se p

ene

-inse

nsib

le a

las s

ensa

cio-

nes-

que

sí sie

nte

sent

imien

tos).

Y a

quéll

a qu

e no

sien

te se

nsac

ione

s en

las p

ierna

s, sí

que

las si

ente

en

los s

enos

, sus

axi

las o

sus

labio

s. Y

éste

otro

que

sup

uso

que

nunc

a m

ás v

olve

ría a

pen

etra

r a

su c

hica

, des

cu-

brió

las

inye

ccio

nes

intra

cave

rnos

as y

está

en

cant

ado,

por

que

su p

ene

se m

atien

e er

ecto

más

tiem

po q

ue n

unca

. Y és

a otra

ha

desc

ubier

to u

n tru

co p

ara s

er p

enet

rada

sin

quet

arse

la so

nda.

Y aq

uél o

tro, p

arap

léjico

él,

des

cubr

ió la

s po

sibili

dade

s de

pon

er e

l ar

nés d

e su

grú

a a

su c

hica

(de

prec

iosa

s y

muy

func

ionl

es p

ierna

s) co

n m

otiv

os lú

bri-

co-fe

stivo

s. Y

el qu

e se a

sustó

tant

o po

rque

tuvo

un

inte

nso

dolo

r de

cabe

za e

n su

pri-

mer

a eya

culac

ión

(tras

siet

e año

s de “

paró

n ge

nita

l” au

toim

pues

to),

se to

ma

de v

ez e

n cu

ando

un

antim

igra

ñoso

s y e

stá tr

atan

do

de em

bara

zar a

su ch

ica m

edian

te el

“sist

ema

tradi

ciona

l”. Y

esta

par

eja,

ha d

escu

bier

to

que

la ca

ma

con

man

do a

dist

ancia

tien

e m

ucha

s más

pos

ibili

dade

s que

las q

ue ap

a-re

cían

en e

l cat

álogo

. Y e

stos d

os, a

unqu

e pa

rezc

a in

creíb

le, e

stán

exul

tant

es p

or s

u em

bara

zo d

e seis

mes

es. Y

esa

muj

er d

e los

gr

ande

s pec

hos,

se h

a re

conc

iliad

o po

r fin

con

su c

ondi

ción

fem

enin

a y

la re

ivin

dica

in

cluso

en

su v

estir

atre

vido

y e

scot

ado.

Y

aqué

l otro

, son

ríe p

ícaro

cua

ndo

la en

fer-

mera

que

le p

one

la so

nda

se pe

rsign

a -en

tre

mar

avilla

da, a

som

brad

a, ac

omple

jada y

asus

tada-

po

r el t

amañ

o de

su m

iembr

o flá

cido.

Y és

e se

mas

turb

a po

rque

, aun

que

no si

ente

con

su

pen

e la

man

o, si

sien

te c

on su

man

o el

pene

. Y a

quéll

a ot

ra d

eja su

s mul

etas

apo

-ya

das

en la

cam

a y

no c

orre

las

corti

nas

cuan

do se

cam

bia

la ro

pa in

terio

r, po

rque

sa

be q

ue e

l sim

pátic

o vi

ejecit

o de

l cua

rto,

retie

ne co

n ve

nera

ble a

dmira

ción

la im

agen

de

sus p

echo

s en

sus e

nveje

cidas

retin

as. Y

es

te jo

ven

adol

esce

nte,

brom

ea d

esde

la si

lla

con

sus c

oleg

as b

íped

os, p

orqu

e su

persp

ec-

tiva

visu

al de

los

mov

imien

tos

glút

eos

de

esa

herm

osa

y cim

brea

nte

muc

hach

a, es

la

envi

dia d

e tod

os.

Todo

s ello

s, ca

da u

no d

e ello

s, no

son

me-

nos v

álido

s que

nad

ie. S

aben

que

no

tiene

n lo

que

no

tiene

n, p

ero

eso

no le

s im

pide

di

sfrut

ar d

e lo

que

sí ti

enen

. Por

que

no se

de

finen

por

lo q

ue le

s falt

a, sin

o po

r lo

que

son.

Y d

escu

bren

sus l

ímite

s, co

mo

los d

e-m

ás, e

xper

imen

tánd

olos

.

Text

o po

r Jo

sé R

amón

Lan

darr

oita

jaur

egi,

del l

ibro

Disc

apac

idad

y vi

da se

xual

. La

erót

ica d

el en

cuen

tro.

PRECIO

S, A

PRECIO

S,

DE

SP

RE

CI

OS

y M

ENOSP

RECIO

S SE

XUA

LES

Sexu

alid

ad y

min

usva

lías

:

21

15.-

Ni m

is pa

dres

ni y

o te

nem

os la

culp

a de

lo q

ue m

e pas

a. T

ampo

co la

tien

en lo

s pr

ofes

iona

les q

ue m

e ayu

dan.

No

sirve

de

nada

que

os c

ulpé

is un

os a

otro

s. A

vece

s, m

is re

acci

ones

y c

ondu

ctas

pue

den

ser

difíc

iles

de c

ompr

ende

r o

afro

ntar

, per

o no

es p

or cu

lpa d

e nad

ie. L

a ide

a de "

cul-

pa"

no p

rodu

ce m

ás q

ue s

ufrim

ient

o en

re

laci

ón c

on m

i pro

blem

a.

16.-

No

me

pida

s co

nsta

ntem

ente

cos

as

por e

ncim

a de

lo q

ue so

y ca

paz

de h

acer

. Pe

ro p

ídem

e lo

que

pue

do h

acer

. Dam

e ay

uda p

ara s

er m

ás au

tóno

mo,

par

a com

-pr

ende

r mej

or, p

ero

no m

e de

s ayu

da d

e m

ás.

17.-

No

tiene

s qu

e ca

mbi

ar c

ompl

eta-

men

te tu

vid

a po

r el

hec

ho d

e vi

vir

con

una

pers

ona

autis

ta. A

mí n

o m

e sir

ve d

e na

da q

ue tú

esté

s mal

, que

te e

ncie

rres

y

te d

eprim

as. N

eces

ito e

stabi

lidad

y b

ien-

esta

r em

ocio

nal a

mi a

lrede

dor p

ara

esta

r m

ejor

. Pie

nsa

que

tu p

arej

a ta

mpo

co ti

e-ne

cul

pa d

e lo

que

me

pasa

.

18.-A

yúda

me

con

natu

ralid

ad, s

in c

onve

rtirlo

en

una

obs

esión

. Para

pod

er ay

udarm

e, tie

nes

que

tener

tus m

omen

tos e

n qu

e rep

osas

o te

de

dica

s a tu

s pro

pias

activ

idad

es. A

cérca

te a m

í, no

te va

yas,

pero

no

te sie

ntas

com

o so

meti

do a

un pe

so in

sopo

rtable

. En m

i vid

a, he

teni

do m

o-m

ento

s malo

s, pe

ro p

uedo

estar

cada

vez m

ejor.

19.-

Acép

tame

com

o so

y. N

o co

ndici

ones

tu

acep

tación

a qu

e deje

de se

r aut

ista.

Sé op

timist

a sin

hac

erte "

nove

las".

Mi s

ituac

ión n

orm

almen

-te

mejo

ra, au

nque

por

ahor

a no t

enga

curac

ión.

20.-

Aunq

ue m

e se

a di

fícil

com

unic

ar-

me

o no

com

pren

da la

s sut

ileza

s soc

iale

s, te

ngo

incl

uso

algu

nas v

enta

jas e

n co

mpa

-ra

ción

con

los

que

os d

ecís

"nor

mal

es".

M

e cu

esta

com

unic

arm

e, p

ero

no s

uelo

en

gaña

r. N

o co

mpr

endo

las s

utile

zas s

ocia-

les, p

ero

tam

poco

par

ticip

o de

las

dobl

es

inte

ncio

nes

o lo

s se

ntim

ient

os p

elig

ro-

sos

tan

frecu

ente

s en

la

vida

soc

ial.

Mi

vida

pue

de s

er s

atisf

acto

ria s

i es

simpl

e,

orde

nada

y t

ranq

uila

. Si

no s

e m

e pi

de

cons

tant

emen

te y

sól

o áq

uello

que

más

m

e cu

esta

. Ser

aut

ista

es u

n m

odo

de se

r, au

nque

no

sea

el n

orm

al. M

i vid

a co

mo

autis

ta p

uede

ser

tan

fel

iz y

satis

fact

oria

co

mo

la t

uya

"nor

mal

". E

n es

as v

idas

, po

dem

os l

lega

r a

enco

ntra

rnos

y c

om-

part

ir m

ucha

s exp

erie

ncia

s.

Foto

graf

ía p

ag. a

nter

ior

deht

tp://

ww

w.au

tism

ogua

tem

ala.

info

4

y pr

eten

den

lleva

r a c

abo

una

inve

rsió

n de

la m

isma.

De e

ste m

odo,

la es

cuel

a ra-

cion

alist

a m

uestr

a a

les

niñe

s “e

l orig

en

de la

des

igua

ldad

eco

nóm

ica,

la fa

lseda

d de

las

relig

ione

s a

la lu

z de

la c

ienc

ia, e

l er

ror

del

patr

iotis

mo

y de

l m

ilita

rism

o y

la e

scla

vitu

d qu

e su

pone

la su

misi

ón a

la

aut

orid

ad”;

es

deci

r, pe

rsig

ue la

cre

a-ció

n de

una

det

erm

inad

a co

ncien

cia so

cial,

susti

tuye

el

“hab

itus”

de

clas

e al

ta i

no-

cula

do e

n la

esc

uela

cap

italis

ta p

or u

n “h

abitu

s” d

e cl

ase

trab

ajad

ora.

Am

bas

teor

ías c

oinc

iden

en

que

“edu

car e

s gui

ar

por

el b

uen

cam

ino,

el q

ue h

a de

con

-du

cir

al e

duca

ndo

a en

cont

rar

el b

ien

y la

fe

licid

ad”,

id

eal

crist

iano

−ilu

strad

o qu

e, le

jos

de a

spira

r a

la a

uton

omía

y la

cr

eativ

idad

, se

vale

del

ado

ctrin

amie

nto

para

mol

dear

suje

tes c

rítiq

ues,

crea

tives

y

autó

nom

es. E

n la

Esc

uela

Lib

re P

aide

ia,

dond

e co

bran

cue

rpo

tant

o la

ped

agog

ía

de l

a co

nfro

ntac

ión

com

o la

ens

eñan

za

raci

onal

ista,

se

ejer

ce e

l lla

mad

o “m

éto-

do d

e in

terv

enci

ón n

o di

rect

iva”

, cu

ya

inte

nció

n de

clar

ada

no e

s otr

a qu

e la

de

com

batir

una

man

ipul

ació

n m

edia

nte

una

man

ipul

ació

n in

vers

a. P

ara

ello

, se

re

tom

a la

dic

otom

ía c

ultu

ra−i

nstin

to, s

e-gú

n la

cual

hab

ría q

ue fr

ustr

ar el

insti

nto,

en

tan

to q

ue p

orta

dor

del

prin

cipi

o de

au

torid

ad. A

simism

o, la

s fic

has

de c

om-

prom

iso in

divi

dual

invi

tan

a le

s alu

mne

s a

ser

felic

es y

a h

acer

que

les

dem

ás l

o se

an (a

asum

ir es

to co

mo

una r

espo

nsab

ili-

dad)

o a

con

ocer

el s

igni

ficad

o de

pala

bras

co

mo

auto

gesti

ón y

asam

blea

rism

o. O

tro

testi

mon

io d

el ad

octr

inam

ient

o lle

vado

a ca

bo p

or la

ped

agog

ía li

bert

aria

es

el d

e

Buen

aven

tura

Del

gado

, qui

en h

ace n

otar

el

alto

gra

do d

e con

teni

do p

olíti

co q

ue se

im

part

ía e

n la

Esc

uela

Mod

erna

. Es

ta ú

ltim

a ob

serv

ació

n ta

mbi

én n

os

lleva

a d

esm

entir

que

en

las

escu

elas

li-

bres

(se

an l

iber

taria

s o,

sim

plem

ente

, re

form

adas

) se

desa

rrol

le la

llam

ada

edu-

caci

ón in

tegr

al. E

n el

mej

or d

e lo

s cas

os,

el c

entro

rea

lizar

á le

ves

acer

cam

ient

os a

l na

turis

mo

y au

todi

dact

ismo

inte

gral

. Le

s ped

agog

ues l

iber

tarie

s sue

len ju

stifi-

car s

u re

curso

a la

auto

ridad

ante

poni

endo

el

debe

r mor

al de

com

batir

la re

prod

ucció

n de

l cap

italis

mo.

Y e

s cie

rto

que,

de

cum

-pl

irse

este

obj

etiv

o, se

pod

rían

pasa

r por

al

to –

o, en

cual

quie

r cas

o, ju

zgar

con

me-

nor s

ever

idad

− lo

s dañ

os c

omet

idos

en

el

cam

ino;

per

o, e

n ca

so c

ontr

ario

, no

que-

daría

argu

men

to al

guno

par

a jus

tifica

rlos.

Det

engá

mon

os,

ento

nces

, a

anali

zar

cuál

es

la s

ituac

ión

de la

ped

agog

ía li

bert

aria

de

ntro

del

act

ual s

istem

a de

ens

eñan

za.

¿Ésta

lo h

ace

pelig

rar o

, por

el c

ontr

ario

, lo

afir

ma?

Al

defi

nir l

as fu

ncio

nes d

e la s

ocial

izació

n,

vim

os q

ue u

na d

e ella

s es l

a in

terio

rizac

ión

del p

rinci

pio

de a

utor

idad

por

el s

ujet

o.

Mie

ntra

s que

el c

apita

lism

o in

dustr

ial l

o in

tent

a m

edia

nte e

l pre

mio

y el

cas

tigo,

el

capi

talis

mo

post−

indu

stria

l está

empe

zan-

do a

com

pren

der

que

una

dom

inac

ión

encu

bier

ta s

urte

mej

ores

efe

ctos

. En

el

cam

po d

e la

pol

ítica

crim

inal

, por

eje

m-

plo,

el

casti

go r

eafir

ma

la c

ondi

ción

de

infra

ctor

e y

de v

íctim

e, m

ient

ras

que

la

deno

min

ada

med

iaci

ón h

ace

que

el d

e-lin

cuen

te d

esar

rolle

cie

rta

empa

tía h

acia

la

víc

tima

y, as

í, ac

epte

su

culp

abili

dad.

5

Aunq

ue e

ste m

étod

o de

inte

rven

ción

no

es g

ener

aliza

do,

resu

lta i

lustr

ativ

o a

la

hora

de

com

pren

der c

ómo

func

iona

n lo

s nu

evos

mét

odos

de

cont

rol s

ocia

l: “e

l ca-

pita

lism

o av

anza

do n

o m

uestr

a dem

asia

do

inter

és en

hac

erse o

bede

cer. P

refiere

subo

rdin

ar

su p

erpe

tuac

ión

al é

xito

de

una

cier

ta

econ

omía

pol

ítica

de

la d

esob

edie

ncia

, de

l ile

galis

mo,

de

la r

ebel

día.

Ha

com

-pr

endi

do q

ue la

rep

rodu

cció

n so

cial

es,

ante

tod

o, o

bstr

ucci

ón d

e la

con

testa

-ci

ón p

olíti

ca. Y

que

esta

obs

truc

ción

es

hoy

men

os e

fect

iva

com

o “c

astig

o” q

ue

com

o in

ducc

ión.

En

luga

r de

per

segu

ir a

les

tran

sgre

sore

s, in

tere

sa a

ctua

r so

bre

las p

rem

isas d

e la

verd

ader

a tra

nsgr

esió

n;

en lu

gar

de c

onfin

ar a

les

pertu

rbad

ores

, co

nvien

e co

ntro

lar l

os f

acto

res

orig

ina-

rios d

e la

pert

urba

ción

. Por

últi

mo,

¿par

a qu

é an

iqui

lar

la o

posic

ión,

si e

s po

sible

lle

varla

a l

os l

ugar

es s

ombr

íos

de l

a re

-pr

oduc

ción

soc

ial?,

¿pa

ra q

ué r

eprim

ir la

des

obed

ienc

ia c

uand

o pa

rece

fac

tible

er

igirl

a en

instr

umen

to d

e la

sum

isión

de

fond

o?”,

apu

nta

Pedr

o G

arcí

a O

livo.

As

í com

o el

cap

italis

mo

actu

al p

refie

re

el c

ivism

o a

la “

dial

éctic

a de

los p

uños

y

las

pisto

las”

, suc

ede

lo m

ismo

con

la e

s-cu

ela,

a p

esar

de

que

esta

ten

denc

ia n

o re

sulte

evi

dent

e en

país

es c

omo

Espa

ña,

dond

e un

a cie

rta d

erec

ha a

nclad

a en

va-

lore

s co

nser

vado

res

no s

e ha

per

cata

do

aún

de lo

s av

ance

s de

la s

ocia

ldem

ocra

-ci

a ce

ntro

euro

pea

a la

hor

a de

per

petu

ar

la d

omin

ació

n. M

as, p

or m

ucho

que

de

tant

o en

cuan

do lo

s sec

tore

s más

reac

ciona

-rio

s de

la so

cieda

d es

paño

la se

man

ifies

ten

a fa

vor

de la

rel

igió

n y

de la

figu

ra d

el

prof

esor

tra

dici

onal

, na

die

pued

e ne

gar

que

la r

enov

ació

n pe

dagó

gica

goz

a de

un

a ac

epta

ción

cad

a ve

z m

ayor

en

otro

se

ctor

de

la o

pini

ón p

úblic

a.

El p

asad

o m

es d

e Ju

nio,

una

per

iodi

sta

rese

ñó e

l C

oleg

io T

rabe

nco

en e

l di

ario

gr

atui

to A

DN

. En

este

art

ícul

o, n

o só

lo

no s

e oc

ulta

ba e

l fun

cion

amie

nto

asam

-bl

eario

del

cent

ro, s

ino

que s

e ala

baba

esta

pr

áctic

a. S

e pr

esen

taba

la e

duca

ción

reci

-bi

da e

n Tr

aben

co c

omo

una

educ

ació

n de

may

or ca

lidad

, ins

istie

ndo

en la

fuer

te

dem

anda

de p

laza

s que

reci

be es

ta es

cuel

a y

en e

l gra

n es

fuer

zo d

esem

peña

do p

or

cier

tos

padr

es/m

adre

s pa

ra q

ue s

us h

ijes

curse

n en

el m

ismo.

Tam

bién

se as

egur

aba

a les

lect

ores

que

, lejo

s de

pade

cer f

raca

so

esco

lar,

esto

s al

umno

s de

mue

stran

una

al

ta r

espo

nsab

ilida

d y

goza

n de

una

óp-

tima

adap

taci

ón a

la e

nseñ

anza

med

ia y

su

perio

r. Ad

emás

, se e

logi

aban

los v

alor

es

de to

lera

ncia

, com

prom

iso so

cial

y co

no-

cim

ient

o al

lí im

part

idos

. H

oy e

n dí

a, c

uand

o lo

s vo

cero

s de

l li-

bera

lism

o pr

ocla

man

a lo

s cua

tro v

ient

os

el fi

n de

las i

deol

ogía

s, es

tá m

uy e

n bo

ga

el p

ensa

r que

la d

emoc

raci

a pu

ede

impo

-ne

rse

al c

apita

lism

o m

edia

nte

el e

jerc

icio

ac

tivo

de la

ciud

adan

ía. E

n es

te co

ntex

to,

surg

en m

últip

les i

nici

ativ

as q

ue, s

in p

re-

tend

er tr

ansfo

rmar

la so

cied

ad, t

iene

n la

pr

eten

sión

de “

hum

aniza

rla”.

Así,

resu

lta

com

pren

sible

que p

roye

ctos

com

o Tra

benc

o go

cen

de b

uena

ace

ptac

ión,

inclu

so e

ntre

se

ctor

es q

ue n

orm

alm

ente

se

han

mos

-tr

ado

reac

ios

a el

los.

¿Per

o, q

ué h

ay d

e pr

oyec

tos

expl

ícita

men

te

revo

lucio

nario

s, co

mo

el d

e Pa

idei

a? A

pes

ar d

e qu

e es

te

20

Cua

ndo

teng

o de

mas

iado

s fa

llos

me

su-

cede

lo q

ue a

ti: m

e irr

ito y

term

ino

por

nega

rme

a ha

cer l

as c

osas

.

5.- N

eces

ito m

ás o

rden

del

que

tú n

eces

i-ta

s, m

ás p

redi

ctib

ilida

d en

el m

edio

que

la

que

requ

iere

s. Te

nem

os q

ue n

ego-

ciar

mis

ritua

les p

ara

conv

ivir.

6.- M

e re

sulta

difí

cil c

ompr

ende

r el s

en-

tido

de m

ucha

s de l

as co

sas q

ue m

e pid

en

que

haga

. Ayú

dam

e a

ente

nder

lo. T

rata

de

ped

irme

cosa

s qu

e pu

edan

ten

er u

n se

ntid

o co

ncre

to y

des

cifra

ble

para

mí.

No

perm

itas q

ue m

e ab

urra

o p

erm

anez

-ca

inac

tivo.

7.- N

o m

e inv

adas

exce

sivam

ente

. A ve

ces,

las p

erso

nas s

ois d

emas

iado

impr

evisi

bles

, de

mas

iado

rui

dosa

s, de

mas

iado

esti

mu-

lante

s. Re

spet

a las

dist

anci

as q

ue n

eces

ito,

pero

sin

deja

rme

solo

.

8.- L

o qu

e ha

go n

o es

con

tra

ti. C

uand

o te

ngo

una

rabi

eta

o m

e go

lpeo

, si d

estr

u-yo

alg

o o

me

mue

vo e

n ex

ceso

, cua

ndo

me

es d

ifíci

l ate

nder

o h

acer

lo q

ue m

e pi

des,

no es

toy

trat

ando

de h

acer

te d

año.

Ya

que

ten

go u

n pr

oble

ma

de in

tenc

io-

nes,

¡no

me

atrib

uyas

mal

as in

tenc

ione

s!

9.- M

i des

arro

llo n

o es

abs

urdo

, aun

que

no se

a fá

cil d

e en

tend

er. T

iene

su p

ropi

a ló

gica

y m

ucha

s de

las c

ondu

ctas

que

lla-

mái

s "al

tera

das"

, son

form

as d

e enf

rent

ar

el m

undo

des

de m

i esp

ecia

l for

ma

de se

r y

perc

ibir.

Haz

un

esfu

erzo

por

com

pren

-de

rme.

10.-

Las

otra

s pe

rson

as s

ois

dem

asia

do

com

plic

adas

. Mi m

undo

no

es c

ompl

ejo

y ce

rrad

o, si

no si

mpl

e. A

unqu

e te p

arez

ca

extr

año

lo q

ue te

dig

o, m

i mun

do e

s tan

ab

iert

o, t

an s

in t

apuj

os n

i men

tiras

, tan

in

genu

amen

te e

xpue

sto a

los d

emás

, que

re

sulta

difí

cil p

enet

rar

en é

l. N

o vi

vo e

n un

a "f

orta

leza

vac

ía",

sino

en u

na ll

anur

a ta

n ab

iert

a que

pue

de p

arec

er in

acce

sible

. Te

ngo

muc

ha m

enos

com

plic

ació

n qu

e la

s per

sona

s que

os c

onsid

erái

s nor

mal

es.

11.-

No

me p

idas

siem

pre l

as m

ismas

co-

sas

ni m

e ex

ijas

las

mism

as r

utin

as. N

o tie

nes q

ue h

acer

te tú

autis

ta p

ara a

yuda

rme.

¡El a

utist

a so

y yo

, no

tú!

12.-

No

sólo

soy

aut

ista.

Tam

bién

soy

un

niñ

o, u

n ad

oles

cent

e o

un a

dulto

. C

ompa

rto

muc

has

cosa

s de

los

niñ

os,

adol

esce

ntes

o a

dulto

s a

los

que

llam

áis

"nor

mal

es".

Me

gusta

juga

r y d

iver

tirm

e,

quie

ro a

mis

padr

es y

a la

s per

sona

s cer

ca-

nas,

me s

ient

o sa

tisfe

cho

cuan

do h

ago

las

cosa

s bi

en. E

s m

ás, l

o qu

e co

mpa

rtim

os

que

lo q

ue n

os se

para

.

13.-

Mer

ece

la p

ena

vivi

r con

mig

o. P

ue-

do d

arte

tant

as sa

tisfa

ccio

nes c

omo

otra

s pe

rson

as,

aunq

ue n

o se

an l

as m

ismas

. Pu

ede

llega

r un

mom

ento

en

tu v

ida

en

que

yo, q

ue s

oy a

utist

a, s

ea t

u m

ayor

y

mej

or c

ompa

ñía.

14.-

No

me

agre

das q

uím

icam

ente

. Si t

e ha

n di

cho

que t

engo

que

tom

ar u

na m

edica

-ció

n, p

rocu

ra q

ue se

a rev

isada

peri

ódica

men

te

por e

l esp

ecia

lista

.

19

¿QUÉ

nos

ped

iría

una

Per

sona

con

AU

TIS

MO

?

1Ayúd

ame

a co

mpr

ende

r. O

rgan

iza

mi m

undo

y fa

cilít

ame

que

antic

ipe

lo q

ue v

a a

suce

der.

Dam

e or

den,

es

truc

tura

, y n

o ca

os.

2.-

No

te a

ngus

ties

con

mig

o, p

or-

que

me

angu

stio

. R

espe

ta m

i ri

tmo.

Si

empr

e po

drás

rel

acio

nart

e co

nmi-

go,

si c

ompr

ende

s m

is n

eces

idad

es y

m

i mod

o es

peci

al d

e en

tend

er la

rea

-lid

ad.

No

te d

epri

mas

, lo

nor

mal

es

que

avan

ce y

me

desa

rrol

le c

ada

vez

más

.

3.-

No

me

habl

es d

emas

iado

, ni

dem

a-sia

do d

epris

a. L

as p

alab

ras

son

"aire

" qu

e no

pes

a pa

ra ti

, per

o pu

eden

ser u

na

carg

a m

uy p

esad

a pa

ra m

í. M

ucha

s vec

es

no s

on la

mej

or m

aner

a de

rel

acio

nart

e co

nmig

o.

4.- C

omo

otro

s niñ

os, c

omo

otro

s adu

l-to

s, ne

cesit

o co

mpa

rtir

el p

lace

r y

me

gusta

hac

er l

as c

osas

bie

n, a

unqu

e no

sie

mpr

e lo

con

siga.

Haz

me

sabe

r, de

al-

gún

mod

o, c

uánd

o he

hec

ho l

as c

osas

bi

en y

ayú

dam

e a

hace

rlas

sin f

allo

s.

Text

o po

r Án

gel R

iviè

re

“¿C

ómo

pode

mos

cre

ar u

na e

scue

la qu

e no

qu

ite a

l niñ

o su

aleg

ría n

atur

al de

viv

ir, su

cu-

riosid

ad, l

a se

gurid

ad e

n sí

mism

o, su

indi

vi-

dual

idad

y e

l sen

tido

de su

pro

pio

valo

r y

el

valo

r de

los

dem

ás?

¿Cóm

o po

dem

os c

onse

-gu

ir un

a esc

uela

que

no

oblig

ue al

niñ

o a b

lo-

quea

r las

agua

s lib

res d

e sus

sent

imie

ntos

, que

de

je su

vid

a int

acta

y, m

ás ta

rde,

no

teng

a que

ir

reco

gien

do c

on e

sfuer

zo lo

s ped

azos

de

su

prop

ia id

entid

ad p

ara

pode

r “re

enco

ntra

rse

a sí

mism

o”?¿

Exist

ía u

na e

scue

la q

ue d

ejar

a la

in

icia

tiva

para

apr

ende

r en

man

os d

el p

ropi

o ni

ño y

que

no

la d

epos

itara

siste

mát

icam

ente

en

los a

dulto

s?”

Educ

ar p

ara

ser. R

ebec

a W

ild.

6

tipo

de e

scue

las s

e re

clam

en m

adre

s de

la

anar

quía

, lo

cie

rto

es q

ue f

orm

an j

óve-

nes q

ue se

inte

gran

sin

dific

ulta

d al

guna

en

las

ins

tituc

ione

s ac

adém

icas

(in

clus

o lle

gan

a ha

cerlo

en

calid

ad d

e él

ites)

y

que,

en

la m

ayor

ía d

e lo

s cas

os, t

erm

inan

ab

nega

ndo

de lo

s va

lore

s lib

erta

rios,

de

igua

l mod

o qu

e lo

s jóv

enes

edu

cado

s en

la e

scue

la c

apita

lista

reac

cion

an a

l ado

c-tr

inam

ient

o ag

rupá

ndos

e al

rede

dor

de

este

reot

ipos

con

testa

tario

s (el

pun

k es

un

buen

eje

mpl

o de

ello

). Fr

ente

a la

peda

gogí

a dur

a, cu

yos l

ímite

s se

per

cibe

n en

el

alto

índ

ice

de f

raca

so

esco

lar, s

urge

n las

meto

dolo

gías p

artic

ipati

vas

y la

s be

cas

de p

erfe

ccio

nam

ient

o, q

ue

prem

ian,

no

“la p

rofu

ndiza

ción

en la

ver

-tie

nte

gene

alógi

ca h

istór

ica, s

ocio

lógi

ca d

el ap

arat

o ed

ucat

ivo”,

sino

“la p

artic

ipac

ión

en

expe

rienc

ias

de ‘r

enov

ació

n pe

dagó

gica

’,

la a

siste

ncia

a lo

s cu

rsill

os d

e ‘m

oder

ni-

zaci

ón p

edag

ógic

a”.

Aunq

ue s

u ar

raig

o to

daví

a ha

de

hace

rse

espe

rar e

n la

esc

ue-

la p

úblic

a, es

tas

expe

rienc

ias

lleva

n lar

go

tiem

po fu

ncio

nand

o en

paí

ses c

omo

Suiza

o

Nor

uega

. Al

lí, m

ucho

s re

cint

os e

du-

cativ

os n

o es

tán

valla

dos,

cuen

tan

con

huer

tos y

jard

ines

pro

pios

, se d

a gra

n im

-po

rtan

cia

al ju

ego

y a

la c

reat

ivid

ad. S

in

emba

rgo,

con

trar

iam

ente

a lo

que

afir

ma

el c

olec

tivo

Paid

eia,

al fi

nal d

e es

te p

ro-

ceso

edu

cativ

o l@

s al

umn@

s no

“tie

nen

men

os m

iedo

y re

pres

ión

inte

rioriz

ados

”.

Es m

ás, s

e ha

dad

o un

uso

per

vers

o a

las

apor

taci

ones

libe

rtar

ias e

n m

ater

ia d

e pe-

dago

gía,

par

a ha

cer

más

efe

ctiv

a la

tare

a re

pres

iva

del s

istem

a de

ens

eñan

za.

Text

o po

r C

isco

Cor

nelle

sA

LT

ER

NATIV

AS

a la

EDUC

ACIÓ

NCONVEN-

CIO

NA

L

7

La e

duca

ción

est

atal

El m

odel

o ac

tual

de

escu

ela

nace

, en

casi

todo

s los

país

es, a

med

iados

de

l sig

lo X

IX e

n pl

ena

revo

lució

n in

dustr

ial y

en

cier

ta m

edid

a co

mo

con-

secu

enci

a de

ella

. En

Espa

ña, c

on la

ley

Moy

ano

de 1

857

se p

uede

con

sider

ar

que

da c

omie

nzo

el s

istem

a ed

ucat

ivo

tal y

com

o ah

ora

se e

ntie

nde.

Poc

os a

ños

desp

ués y

a ex

istía

un

mov

imie

nto

fuer

te

en s

u co

ntra

com

o lo

mue

stra

la a

pari-

ción

de

la In

stitu

ción

libr

e de

ens

eñan

za.

A pr

inci

pios

del

sigl

o X

X e

l mov

imie

nto

de l

a Es

cuel

a N

ueva

pre

tend

ía r

enov

ar

la e

scue

la c

on m

étod

os m

ás a

prop

iado

s y

resp

etuo

sos c

on la

infa

ncia

y h

ubo

ex-

perie

ncia

s en

esta

dire

cció

n (c

omo

por

ejem

plo

L’Es

cola

del

Mar

) q

ue h

oy e

n dí

a te

ndría

n el

cal

ifica

tivo

de e

scue

las

alte

rnat

ivas

. ¿Po

r qu

é no

se

cono

ce q

ue

siem

pre h

an ex

istid

o al

tern

ativ

as a

la ed

u-ca

ción

con

venc

iona

l? Po

rque

com

o di

ce

José

Con

trera

s (pr

ofes

or d

e la U

nive

rsita

t de

Bar

celo

na)

“La

histo

ria c

onve

ncio

nal

de la

edu

caci

ón y

la e

scue

la s

uele

ser

la

histo

ria d

e la

edu

caci

ón y

la e

scue

la c

on-

venc

iona

les”

.

Las d

efici

enci

asAl

guno

s de

los m

otiv

os p

or lo

s que

con

-sid

ero

dañi

no p

ara

el n

iño

el s

istem

a de

en

seña

nza c

onve

ncio

nal s

on lo

s sig

uien

tes:

1. E

n la

esc

uela

se

habl

a de

dem

ocra

cia

sin u

tiliza

rla. E

n el

IES

de A

lcal

á apa

reci

ó la

sigu

ient

e pin

tada

. “En

esta

dem

ocra

cia

exist

e lib

erta

d a

cond

ició

n de

no

ser u

sa-

da”.

Cre

o qu

e en

la e

scue

la e

sto e

s m

ás

cier

to q

ue en

cual

quie

r otro

sitio

. El n

iño

no d

ecid

e pr

áctic

amen

te n

ada.

No

se le

co

nsul

ta s

alvo

par

a el

egir

el d

eleg

ado

de

clas

e y

no se

le ti

ene

en c

uent

a sa

lvo

para

m

anda

rle lo

que

deb

e ha

cer.

La d

emoc

ra-

cia,

al ig

ual q

ue to

das l

as co

sas,

se ap

rend

e si

se v

ive.

Com

o de

cía

Piag

et:

”Exp

eri-

men

tar

y en

tend

er s

on l

as d

os c

aras

de

una

mism

a m

oned

a”.

2. P

rete

nde

man

tene

r en

cerr

ados

a l

os

niño

s 5h

al

día

dura

nte

5 dí

as a

la

se-

man

a du

rant

e 13

año

s. La

may

or p

arte

de

l tie

mpo

la p

asan

sent

ados

en

pupi

tres

reci

bien

do p

asiv

amen

te c

onte

nido

s qu

e a

la m

ayor

ía n

o le

s in

tere

san,

rec

ibie

n-do

pre

mio

s y

casti

gos

en f

unci

ón d

e la

do

cilid

ad q

ue m

uestr

en y

sin

perm

itirle

s ha

blar

de

sus

cosa

s co

n lo

s co

mpa

ñero

s sa

lvo

en e

l rec

reo.

3. P

rimer

o se

le

ense

ñan

habi

lidad

es y

lu

ego

se b

usca

dón

de a

plic

arla

s. Si

n em

-ba

rgo

el n

iño

se m

ueve

por

sus

des

eos,

por e

so c

uand

o en

cuen

tra

algo

que

le in

-te

resa

se d

edic

a a

ello

en

cuer

po y

alm

a y

dese

a ad

quiri

r la

s ha

bilid

ades

nec

esar

ias

para

con

segu

ir su

obj

etiv

o. E

l pre

tend

er

hace

rlo a

l rev

és g

ener

a in

hibi

ción

ya

que

el n

iño

no e

ntie

nde

por

qué

se le

qui

ere

ense

ñar

algo

en

lo q

ue n

o ve

util

idad

y

que

le im

pide

hac

er lo

que

real

men

te d

e-se

a en

ese

mom

ento

.4.

Muc

hos

cont

enid

os s

on i

mpo

sible

s de

ent

ende

r a

la e

dad

para

la q

ue e

stán

prog

ram

ados

y o

tros s

on in

sulso

s. C

omo

dice

John

Hol

t en

su li

bro

Cóm

o apr

ende

n lo

s niñ

os: “

Los n

iños

deb

en p

asar

muc

hos

años

mem

oriza

ndo

una

cant

idad

de d

atos

in

sulso

s an

tes

de q

ue p

ueda

n co

men

zar

18

utili

zar

un té

rmin

o m

ás a

mpl

io, y

qui

más

apr

opia

do; d

e es

ta v

isión

, se

deriv

a qu

e no

tien

e se

ntid

o la

eva

luac

ión,

ni l

os

juic

ios

de v

alor

. La

educ

ació

n, t

al c

omo

se co

ncib

e en

esta

cultu

ra o

ccid

enta

l, es

basa

da en

la id

ea d

e que

es p

osib

le co

noce

r lo

que

el o

tro sa

be y

en la

idea

de j

uzga

r si

el o

tro e

stá a

justá

ndos

e al

mod

elo

pred

e-te

rmin

ado,

al e

stánd

ar d

e co

noci

mie

nto.

En

este

últi

mo

aspe

cto,

pro

mov

emos

la

biod

iver

sidad

de

inte

rese

s y

mod

elos

de

pers

ona;

no

juzg

amos

que

esta

act

ivid

ad

sea

mej

or q

ue a

quel

la n

i que

un

inte

rés

sea

más

ade

cuad

o qu

e ot

ro. E

n es

te a

m-

bien

te ed

ucat

ivo

com

o re

sulta

rá o

bvio

no

tiene

sent

ido

eval

uaci

ón d

e ni

ngún

tipo

. ¿Q

uién

a v

a ev

alua

r a q

uién

si to

dos,

ma-

yore

s y

men

ores

, esta

mos

en

proc

eso

de

apre

nder

? ¿Q

uién

va a

juzg

ar a

quié

n si

es

uno

mism

o qu

ien se

dec

ide s

us p

ropi

as m

e-ta

s, su

pro

pio

cam

ino?

Una

der

ivac

ión

de

todo

esto

y qu

e pue

de ay

udar

a ha

cerse

una

id

ea d

e có

mo

es y

cóm

o fu

ncio

na n

uestr

o am

bien

te e

duca

tivo

es q

ue p

rocu

ram

os

que

el e

ntor

no s

ea l

o m

ás d

omés

tico

posib

le. O

bjet

amos

la a

rqui

tect

ura

insti

-tu

cion

aliza

da;

así,

no h

ay e

spac

ios

para

ed

ades

dife

rent

es si

no q

ue h

ay li

bre a

cce-

so a

todo

s los

espa

cios

en to

do m

omen

to,

aunq

ue cu

ando

se o

rgan

izan

clase

s tall

eres

se

res

erva

n es

paci

os y

tiem

pos

priv

ados

pa

ra q

ue el

gru

po d

e per

sona

s que

des

ean

desa

rrol

lar e

se in

teré

s pue

dan

hace

rlo si

n in

terr

upci

ones

ni m

oles

tias

o se

esta

ble-

cen

regl

as d

e uso

de e

spac

ios y

mat

eria

les.

Este

esta

r to

dos j

unto

s sin

segr

egac

ione

s po

r mot

ivos

de e

dad

hace

que

el am

bien

-te

se

pare

zca

más

a u

n en

torn

o so

cial

cual

quie

ra q

ue a

una

esc

uela

; esta

mez

cla

de e

dade

s es

par

te in

susti

tuib

le de

la a

t-m

ósfe

ra q

ue c

arac

teriz

a nu

estro

am

bien

te

educ

ativ

o. L

a im

pres

ión

que

se p

rodu

ce

es la

de u

n pe

rman

ente

recr

eo. T

an es

así,

que c

on fr

ecue

ncia

, al fi

naliz

ar la

jorn

ada,

lo

s niñ

os q

uier

en q

ueda

rse

más

tiem

po y

m

ucho

s lo

gran

acu

erdo

s co

n lo

s pa

dres

de

otro

s com

pañe

ros y

cont

inúa

n ju

ntos

, yé

ndos

e a

dorm

ir a

casa

de

los

amig

os.

Allí,

el a

pren

diza

je, e

l des

arro

llo, e

l jue

-go

, la

conv

ersa

ción

, las

inte

racc

ione

s con

ot

ras

rede

s de

rel

acio

nes

cont

inúa

n sin

ce

sar.

Not

as:

1. K

oestl

er,

A.,

En b

usca

de

lo a

bsol

u-to

, Ed.

Kai

rós,

Barc

elon

a, 2

a ed

., 19

98,

pp.5

8-59

.2.

Het

ch, Y

., Pl

ural

istic

Lea

rnin

g as

the

C

ore

of D

emoc

ratic

Edu

catio

n, C

onfe

-re

ncia

Inau

gura

l de C

ongr

eso

Inte

rnac

io-

nal d

e Ed

ucac

ión

Dem

ocrá

tica

en 2

002

3. J

ohn

Hol

t, an

tiguo

mae

stro,

fue

uno

de lo

s pi

oner

os d

el m

ovim

ient

o de

des

-es

cola

rizac

ión

en lo

s E.U

.A.,

el d

enom

i-na

do “

hom

esch

oolin

g”, q

ue y

a al

canz

a a

más

de

dos m

illon

es d

e ni

ños e

n E.

U.A

. y

cien

tos e

n Es

paña

.4.

Gre

enbe

rg,

D.,

Anno

unci

ng a

new

sc

hool

. A

pers

onal

acc

ount

of

the

be-

ginn

ings

of Th

e Su

dbur

y Va

lley

Scho

ol,

SVSP

, E.U

.A.,

1973

, p. 1

66.

17

dent

ro d

e do

s déc

adas

? Esta

mos

con

ven-

cido

s de

que

la fu

nció

n de

acu

mul

ació

n de

con

ocim

ient

o es

una

func

ión

que

ya

está

del

egad

a en

las

máq

uina

s y

que

el

prog

reso

, el a

vanc

e, e

l des

arro

llo c

onsis

te

en la

con

exió

n de

asp

ecto

s de

la re

alid

ad

que

no e

stán

prev

iam

ente

con

ecta

dos.

Esto

es

el a

cto

crea

tivo;

y c

oinc

idim

os

con

Koe

stler

, co

n G

reen

berg

, co

n H

olt

[3]

y co

n ta

ntos

otro

s qu

e afi

rman

que

ca

da se

r hum

ano,

cad

a un

o de

nos

otro

s, ca

da u

no d

e nu

estro

s hi

jos,

es u

n ge

nio

crea

tivo

si se

le

conc

ede

el t

iem

po y

la

confi

anza

nec

esar

ias

para

des

arro

llar

sus

prop

ios y

exc

lusiv

os ta

lent

os, a

par

tir d

e lo

s cua

les d

esar

rolla

r las

des

treza

s y h

abi-

lidad

es q

ue le

per

mita

n so

brev

ivir

en la

so

cied

ad ad

ulta

. Tom

ando

las p

alab

ras d

e D

anie

l Gre

enbe

rg: “

Las p

erso

nas a

pren

den

mejo

r aqu

ello

en lo

que

tien

en m

ás cu

riosi-

dad;

hac

en m

ejor

aqu

ella

s tar

eas q

ue h

an

apre

ndid

o m

ejor y

a la

soci

edad

le ap

rove

-ch

an m

ás la

s pe

rsona

s qu

e ha

cen

aque

llo

que

mej

or s

on c

apac

es d

e ha

cer

[4].

Es

por

eso

que

desd

e nu

estr

a pe

rspe

ctiv

a au

todi

dact

a pr

ocur

amos

res

peta

r lo

s rit

-m

os in

divi

dual

es; e

s po

r es

o qu

e a

vece

s pr

opon

emos

un

luga

r en

el q

ue lo

s niñ

os

y lo

s jóv

enes

pue

den

prob

ar a

tom

ar su

s pr

opia

s de

cisio

nes.

Allí

deci

den

en t

odo

mom

ento

cuá

ndo

esta

r de

ntro

, cu

ándo

es

tar

fuer

a, c

uánd

o tre

par,

cuán

do e

star

solo

, qué

inte

rés d

esar

rolla

r, a

qué

activ

i-da

d de

dica

rse.

.. D

e mod

o qu

e los

niñ

os y

vene

s sea

n du

eños

de

su p

ropi

a ag

enda

vi

tal.

Si u

no e

s du

eño

de s

u tie

mpo

, es

dueñ

o de

su vi

da. C

reem

os q

ue d

entro

de

cada

ser h

uman

o ha

y un

a fu

erza

inte

rior,

una

fuer

za b

ioló

gica

, que

nos

em

puja

al

desa

rrol

lo,

prod

ucirs

e a

sí m

ismo

es e

l pr

oces

o de

vid

a, u

n pr

oces

o cu

yo p

atró

n de

org

aniza

ción

es la

red

auto

orga

niza

da.

Esta

con

fianz

a es

cen

tral

al

proy

ecto

y

nos a

yuda

a ac

ompa

ñar a

los n

iños

con

la

segu

ridad

de

que

sobr

eviv

irem

os e

ncon

-tr

ando

nue

stro

prop

io c

amin

o, n

o el

que

ot

ros

crea

n ad

ecua

do p

ara

ello

s. Pr

eten

-de

mos

hac

er re

alid

ad la

indi

vidu

aliza

ción

de

la e

nseñ

anza

, por

que

no d

ispon

emos

de

un

curr

ícul

um p

rede

term

inad

o, s

ino

que c

ada u

no h

a de c

onstr

uirs

e su

prop

io

curr

ícul

um. E

n un

a oc

asió

n, C

lara

, una

de

las

niña

s qu

e no

s ac

ompa

ñan

en e

ste

viaj

e, re

alizó

una

cer

tera

y p

reci

sa d

efini

-ci

ón d

e lo

que e

s este

pro

yect

o, h

abla

ndo

con

una

niña

que

acu

día

a un

a es

cuel

a co

nven

cion

al y

que

le p

regu

ntab

a si

ella

ya

asis

tía a

“cu

rsos

”. C

lara

le

cont

estó

: “D

onde

yo

voy

no h

ay c

urso

s, no

s pas

a-m

os e

l día

juga

ndo

y cu

ando

que

rem

os

apre

nder

alg

o, lo

pre

gunt

amos

”. Y

es q

ue

una

de la

s fu

ncio

nes

de lo

s ad

ulto

s qu

e pa

rtic

ipan

en

este

pro

yect

o ed

ucat

ivo

es

la d

e ay

udar

a e

struc

tura

r los

med

ios n

e-ce

sario

s par

a de

sarr

olla

r los

inte

rese

s, lo

s de

seos

de

apre

ndiza

je d

e lo

s estu

dian

tes.

Aquí

no

dam

os n

ada

por

supu

esto

. Lo

qu

e es

im

port

ante

par

a un

o pu

ede

no

serlo

par

a ot

ro, l

o in

tele

ctua

l no

es m

ás

impo

rtan

te q

ue lo

man

ual o

lo a

rtíst

ico.

N

o ha

y ac

tivid

ades

obl

igad

as, a

unqu

e si

acue

rdas

con

otro

s un

a ac

tivid

ad,

una

clas

e, u

n ta

ller,

debe

s cu

mpl

ir co

n es

e co

mpr

omiso

. No

hay

liber

tad

sin re

spon

-sa

bilid

ad y

vic

ever

sa. D

e es

ta v

isión

del

ap

rend

izaje

o d

el d

esar

rollo

si s

e qu

iere

8

a ha

cer

con

ello

s co

sas

inte

resa

ntes

. La

m

ayor

ía d

e lo

s ni

ños

llega

n a

fasti

diar

se

tant

o co

n el

apr

endi

zaje

de

los d

atos

in-

sípid

os, q

ue a

band

onan

ant

es d

e ob

tene

r su

ficie

nte

cant

idad

de

ello

s par

a ut

iliza

r-lo

s”. A

nos

otro

s, lo

s m

aestr

os, n

os g

usta

pe

nsar

que

pod

emos

tras

plan

tar n

uestr

os

prop

ios

mod

elos

men

tale

s a

las

men

tes

de lo

s niñ

os p

or m

edio

de

expl

icac

ione

s. N

o es

pos

ible

hac

er e

sto. E

l niñ

o ne

cesi-

ta re

corr

er m

ucha

s vec

es e

l cam

ino

de la

re

alid

ad a

l sím

bolo

ant

es d

e po

der h

acer

el

cam

ino

inve

rso.

5. E

stá a

islad

a de

la v

ida.

Pre

tend

e en

se-

ñar p

ara l

a vid

a enc

errá

ndos

e ent

re m

uros

de

hor

mig

ón e

im

pidi

endo

que

la

vida

de

l ext

erio

r en

tre. N

ada

ni n

adie

pue

de

entr

ar o

sal

ir de

l col

egio

, ni t

an s

iqui

era

los p

adre

s, a

exce

pció

n de

los a

lum

nos y

m

aestr

os.

6. L

a tem

pora

lizac

ión

y la

frag

men

taci

ón

del

cono

cim

ient

o en

asig

natu

ras

es l

a m

ejor

form

a pa

ra q

ue u

n al

umno

pie

rda

el in

teré

s por

todo

y se

am

olde

a u

n rit

-m

o de

trab

ajo

frené

tico

y sin

sent

ido.

El

divi

dir

el t

iem

po q

ue s

e le

ded

ica

a un

a ac

tivid

ad e

n in

terv

alos

de

50 o

60

min

u-to

s es i

nhib

idor

y e

stres

ante

. El d

ivid

ir el

co

noci

mie

nto

en m

ater

ias

inde

pend

ien-

tes e

s irr

eal y

ant

ivita

l. La

tran

sver

salid

ad

de la

que

tant

o se

hab

la e

s pur

a ch

arla

ta-

nería

bur

ocrá

tica.

7.

En

la e

scue

la s

e pr

eten

de q

ue t

odos

ap

rend

an lo

mism

o, a

l mism

o tie

mpo

y

en l

a fe

cha

que

mar

ca l

a pr

ogra

mac

ión

de a

ula.

Esto

, apa

rte

de s

er a

ntin

atur

al,

hace

que

los

niño

s qu

e to

daví

a no

está

n pr

epar

ados

pa

ra

adqu

irir

ese

cono

ci-

mie

nto

se q

uede

n re

zaga

dos

resp

ecto

de

sus

com

pañe

ros

y qu

e ap

arez

ca e

n el

los

un se

ntim

iento

de

infer

iorid

ad q

ue le

s va

a im

pedi

r apr

ende

r cos

as q

ue sí

que

pod

rían.

C

uand

o lo

úni

co q

ue n

eces

itaba

n er

a un

poc

o m

ás d

e tie

mpo

par

a cr

ecer

y

mad

urar

. Esto

cre

a ta

mbi

én u

na h

omo-

geni

zaci

ón d

el a

lum

nado

. Es

igu

al q

ue

pret

ende

r qu

e to

dos

los

niño

s ap

rend

an

a ca

min

ar e

l mism

o dí

a, a

la m

isma

hora

y

en e

l mism

o sit

io, y

en

caso

de

no c

on-

segu

irlo

atrib

uirle

s un

retr

aso

y po

nerle

s cl

ases

de

apoy

o.8.

Dire

ctivi

dad.

Los

niñ

os ti

enen

un

inte

rés

inna

to p

or ap

rend

er. Q

uier

en sa

ber c

ómo

func

iona

tod

o lo

que

les

rode

a. E

ste in

-te

rés

se p

ierd

e cu

ando

se

les

empi

eza

a de

cir l

o qu

e tie

nen

que

hace

r. El

dañ

o es

m

ucho

may

or cu

ando

la d

irect

ivid

ad es

disfr

azad

a qu

e cu

ando

es

dire

cta.

Com

o di

ce M

iguel

Ánge

l San

tos G

uerra

(Cate

dráti

-co

de O

rgan

izació

n es

colar

de l

a Uni

versi

dad

de M

álaga

), “L

a es

cuel

a es

una

insti

tuci

ón

que

impo

ne s

u cu

rríc

ulo

a pe

sar

de q

ue

basa

su

activ

idad

en

los

prin

cipi

os d

e la

ps

icol

ogía

del

apr

endi

zaje

. En

esto

s prin

-ci

pios

se

dice

que

hay

que

par

tir d

e la

s ne

cesid

ades

, de

los c

onoc

imien

tos y

de

los

inte

rese

s de

los a

pren

dice

s. Q

ue so

lamen

te

se pu

ede a

pren

der c

uand

o ex

iste u

na d

ispos

ición

fav

orab

le ha

cia el

cono

cimien

to”.

9. S

olo

se ti

ene

en c

uent

a el

niv

el c

ogni

-tiv

o. S

olo

se e

duca

par

a el

con

ocim

ient

o y

no s

e tie

nen

en c

uent

a la

s se

nsac

ione

s y

emoc

ione

s. Se

cre

a ge

nera

cion

es d

e in

divi

duos

que

huy

en d

e su

s pr

opio

s se

ntim

ient

os y

los

tem

en.

Esto

lo

sufre

es

peci

alm

ente

el g

éner

o m

ascu

lino.

Dic

e

9

Piag

et e

n su

libr

o Ps

icolo

gía

del n

iño:

“La

af

ectiv

idad

con

stitu

ye l

a en

ergé

tica

de

las

cond

ucta

s[...

] N

o ex

iste,

pues

, ni

n-gu

na c

ondu

cta,

por

int

elec

tual

que

sea

, qu

e no

ent

rañe

, com

o m

óvile

s, fa

ctor

es

afec

tivos

[...]

Los d

os a

spec

tos (

afec

tivo

y co

gnos

citiv

o) so

n, a

la v

ez, i

nsep

arab

les e

irr

educ

ible

s”.

Mi e

xper

ienc

ia p

erso

nal

Hac

e ya a

lgun

os añ

os q

ue tr

abaj

o de

pro

-fe

sor d

e se

cund

aria

, per

o ha

sido

a p

artir

de

nac

er m

i hi

jo c

uand

o, p

oco

a po

co,

he e

mpe

zado

a a

prec

iar

la e

duca

ción

de

otra

man

era.

He

sent

ido

que

nues

tro

siste

ma

educ

ativ

o se

bas

a en

una

esp

e-ci

e de

des

potis

mo

ilustr

ado

“todo

par

a lo

s ni

ños

pero

sin

los

niño

s” y

que

en

el en

torn

o ed

ucat

ivo

se h

abla

muc

ho d

e lo

s ni

ños,

se h

abla

muc

ho a

los

niño

s, pe

ro

muc

hísim

o m

enos

con

los

niño

s. M

ien-

tras

inte

ntab

a pon

er en

ord

en m

i int

erio

r y

busc

ar la

mej

or fo

rma

de e

duca

r a

mi

hijo

com

pren

dí q

ue e

duca

r tie

ne m

ás d

e ac

ompa

ñar e

n el

cre

cim

ient

o qu

e de

do-

mes

ticar

. Me

perc

até

que

la fu

nció

n de

l es

tado

es

la d

e ed

ucar

a lo

s ci

udad

anos

pa

ra q

ue m

ante

ngan

el s

istem

a ex

isten

te

y te

ner

éxito

en

él, y

no

la d

e sa

tisfa

cer

las n

eces

idad

es a

utén

ticas

de

la in

fanc

ia.

Yo n

o qu

ería

, com

o pr

imer

obj

etiv

o, p

re-

para

r a

mi

hijo

par

a la

com

petit

ivid

ad,

ni p

ara

el e

strés

ni p

ara

gana

r muc

ho d

i-ne

ro,

etc.

, lo

que

que

ría e

s qu

e tu

vier

a la

sufi

cien

te c

onfia

nza

en s

í mism

o pa

ra

hace

r lo

que

le d

icta

ra su

inte

rior y

par

a sa

ber

afro

ntar

pos

itiva

men

te c

ada

cosa

qu

e le p

asar

a en

la v

ida.

Com

o di

ce N

elly

“Pre

fiero

un

barr

ende

ro fe

liz a

un

prim

er

min

istro

neu

rótic

o” E

nton

ces,

empe

za-

ron

a ca

er d

el c

ielo

(pu

es n

o re

cuer

do

com

o em

pezó

tod

o) u

na s

erie

de

libro

s, w

ebs,

artíc

ulos

, etc

, que

me d

escu

brie

ron

otra

form

a de

rela

cion

arm

e co

n aq

uello

s qu

e se

rán

el fu

turo

de

la h

uman

idad

: las

ni

ñas

y lo

s ni

ños.

Dic

e Fr

ance

sco

To-

nucc

i en

su li

bro

Cua

ndo

los n

iños

dice

n ba

sta “

Con

fiar e

n lo

s niñ

os, p

edirl

es a

yu-

da, n

o es

fáci

l. Es

un

gran

com

prom

iso,

un r

iesg

o no

tabl

e, p

orqu

e lo

s ni

ños

son

exig

ente

s y

no p

uede

n se

r en

gaña

dos.

Pued

en co

nfiar

en lo

s niñ

os só

lo a

quel

los

que

está

n co

nven

cido

s de

que

mer

ece

la

pena

y q

ue n

o ex

isten

solu

cion

es m

ejor

es

y m

ás se

gura

s par

a sa

lir d

e la

s con

trad

ic-

cion

es d

e nu

estr

a vi

da c

onte

mpo

ráne

a.

Le c

onvi

ene,

pue

s a

todo

s aq

uello

s qu

e es

tán

since

ram

ente

ins

atisf

echo

s co

n la

sit

uaci

ón a

ctua

l...”

Mi c

rític

a a

la es

cuela

co

nven

cion

al se

diri

ge a

su p

lante

amien

to

estr

uctu

ral.

No

habl

o de

sde

el d

esco

no-

cim

ient

o po

rque

com

o pr

ofes

or c

onoz

co

cóm

o fu

ncio

na e

l sis

tem

a es

cola

r de

sde

dent

ro. S

i par

timos

del

hech

o qu

e la s

ocie-

dad

en la

que

viv

imos

es la

mejo

r soc

iedad

po

sible,

es p

roba

ble q

ue el

siste

ma e

duca

ti-vo

esta

tal n

os p

arez

ca m

ás o

men

os co

rrect

o y

tan

solo

nec

esite

mej

orar

alg

o en

form

a de

leye

s y

pres

upue

stos.

Las

escu

elas

es-

tán

dise

ñada

s pa

ra p

rodu

cir,

a tr

avés

de

la a

plic

ació

n de

fór

mul

as,

sere

s hu

ma-

nos e

stand

ariza

dos c

uyo

com

porta

mien

to

pued

a se

r pre

deci

ble y

cont

rolad

o ha

cién

-do

les

cree

r qu

e de

cide

n so

bre

su p

ropi

a vi

da. S

e ed

uca

incu

lcán

dono

s que

lo m

ás

impo

rtan

te e

n es

ta v

ida

es c

onse

guir

un

16

autodidacta

auto

dida

cta

Frag

men

to d

el te

xto

“Aut

odid

acta

: una

edu

caci

ón p

ara

el re

spet

o”.

Javi

er H

erre

ro. O

jo d

e ag

ua –

Am

bien

te e

duca

tivo.

Orb

a (A

lican

te)

En

el m

undo

en

el q

ue v

ivim

os

apre

nder

sig

nific

a se

r en

seña

do.

Sin

emba

rgo,

apr

ende

r –d

esde

nu

estro

pun

to d

e vi

sta e

s un

pro

ceso

qu

e só

lo p

uede

s de

sarr

olla

r tú

mism

o.

Apre

nder

es

una

de la

s co

sas

que

nadi

e pu

ede h

acer

por

ti. A

sí de

sim

ple.

La g

en-

te a

pren

de p

orqu

e es

cur

iosa

. Apr

ende

r, pe

nsar

, util

izar

de fo

rma

activ

a la

men

te

es l

a es

enci

a de

l se

r hu

man

o. A

pren

der

resu

lta se

r un

impu

lso n

atur

al ta

n po

ten-

te o

más

que

el h

ambr

e, la

sed

o el

sex

o [1

] y

a na

die

se le

ocu

rre

forz

ar a

otro

s a

real

izar

lo q

ue r

esul

ta m

ás n

atur

al e

n el

los,

¿por

qué

ento

nces

forz

ar a

los n

iños

a

apre

nder

?Lo

úni

co q

ue s

e ne

cesit

a pa

ra a

pren

der

es ti

empo

y e

l apo

yo n

eces

ario

cua

ndo

se

solic

ita. E

stá c

laro

que

cua

ndo

una

per-

sona

está

dec

idid

a a

apre

nder

, ve

ncer

á cu

alqu

ier

obstá

culo

. D

e he

cho,

ven

cer

obstá

culo

s es

una

act

ivid

ad e

senc

ial

en

el a

pren

diza

je.

La c

uesti

ón,

quizá

, de

be

ser e

nton

ces d

efini

r qué

es ap

rend

er. D

es-

de n

uestr

a pe

rspe

ctiv

a, a

pren

der

es u

na

func

ión

cons

usta

ncia

l al

ser

hum

ano.

D

esde

que

nos

leva

ntam

os h

asta

que

nos

ac

osta

mos

des

de q

ue n

acem

os h

asta

que

m

orim

os e

stam

os a

pren

dien

do.C

onsta

n-te

men

te.O

tra

cues

tión

es q

ué e

s lo

que

ap

rend

emos

. Y p

roba

blem

ente

no

apre

nda-

mos

lo q

ue o

tros q

uier

en q

ue ap

rend

amos

. Ta

l com

o afi

rma

Yako

v H

etch

, fun

dado

r de

la e

scue

la d

emoc

rátic

a de

Had

era,

la

cultu

ra e

n la

que

viv

imos

inm

erso

s no

s em

puja

a p

ensa

r qu

e só

lo a

prov

echa

mos

ad

ecua

dam

ente

el

tiem

po e

scol

ar s

i lo

in

vert

imos

en

la p

eque

ñísim

a pa

rcel

a de

l co

noci

mie

nto

que

es e

l cu

rrícu

lum

na

ciona

l y s

i lo

inve

rtim

os e

n el

ampl

ísi-

mo

área

de

cono

cimien

to e

xter

ior

a es

te

curr

ícul

um e

nton

ces,

“los

exp

erto

s“ n

os

dice

n qu

e es

tam

os p

erdi

endo

el t

iem

po

[2].

Pero

en

la e

ra d

e la

info

rmac

ión,

en

la s

ocie

dad

del

cono

cim

ient

o, e

n la

era

in

terc

onec

tada

de

la r

ed, e

n lo

s tie

mpo

s de

ver

tigin

oso

y cr

ecie

ntem

ente

ace

lera

-do

cam

bio

que

vivim

os, ¿

quién

se a

treve

a

afirm

ar cu

ál se

rá el

conj

unto

de c

onoc

imien

-to

s m

ínim

os n

eces

ario

s pa

ra s

obre

vivi

r

310

trab

ajo

que

nos

dé e

l máx

imo

bene

ficio

ec

onóm

ico

posib

le p

ara

que

poda

mos

ad

quiri

r lo

s pr

oduc

tos

que

cree

mos

ne-

cesit

ar p

ara

ser f

elic

es y

con

la id

ea q

ue a

m

ás p

rodu

ctos

com

prad

os m

ás fe

licid

ad.

Todo

esto

sue

le g

ener

ar (

salv

o ho

nros

as

exce

pcio

nes)

o bi

en p

erso

nas

insa

tisfe

chas

co

n su

trab

ajo y

su vi

da, q

ue n

o sa

ben

real

-m

ente

por

que

se si

ente

n va

cías

, per

o co

n po

der a

dqui

sitiv

o su

ficien

te p

ara c

onsu

mir,

o

bien

per

sona

s sat

isfec

has p

ero

ciega

s, qu

e pa

san

por l

a vi

da p

asiv

amen

te e

sper

ando

la

s va

caci

ones

y la

jubi

laci

ón p

ara

hace

r lo

que

real

men

te d

esea

n. E

l sist

ema

edu-

cativ

o pr

epar

a a

los n

iños

par

a in

tegr

arse

en

la so

cied

ad e

n la

que

viv

imos

y p

erpe

-tu

arla

, a c

osta

de

anul

ar s

us d

eseo

s y

su

inte

rés p

or a

pren

der.

Alte

rnat

ivas

a la

edu

caci

ón c

onve

ncio

nal

Des

de e

l com

ienz

o, a

med

iado

s del

sigl

o X

IX, d

e la

edu

caci

ón e

stata

l fue

ron

apa-

reci

endo

alte

rnat

ivas

edu

cativ

as m

ás re

s-pe

tuos

as co

n las

nec

esid

ades

y ca

paci

dade

s de

la in

fanc

ia q

ue la

s que

pro

porc

iona

ba el

es

tado

. En

1876

fue

fund

ada

en E

spañ

a la

Insti

tuci

ón L

ibre

de

Ense

ñanz

a. S

egún

su

Bol

etín

de

1934

, pág

s. 87

a 9

4: ”

La

insti

tuci

ón c

omie

nza

por

asen

tar,

com

o ba

se p

rimor

dial

, ine

ludi

ble,

el p

rinci

pio

de la

"re

vere

ncia

máx

ima

que

al n

iño

se

debe

".[...

], ab

stién

ese e

n ab

solu

to d

e per

tur-

bar

la ni

ñez

y la

adol

esce

ncia,

ant

icipa

ndo

en e

llas

la h

ora

de la

s di

visio

nes

hum

a-na

s[...

]. Q

uier

e, p

or el

cont

rario

, sem

brar

en

la ju

vent

ud, c

on la

más

abso

luta

libe

rtad,

la

más

aus

tera

rese

rva

en la

elab

orac

ión

de

sus n

orm

as d

e vi

da y

el r

espe

to m

ás re

li-

gios

o pa

ra c

uant

as s

ince

ras

conv

icci

ones

co

nsag

ra la

Hist

oria

.”.

Su p

edag

ogía

esta

ba b

asad

a en

aut

ores

qu

e es

tán

pres

ente

s en

los

cole

ctiv

os d

e ed

ucac

ión

libre

act

uale

s. Es

to q

uedó

in-

terr

umpi

do p

or la

gue

rra

civi

l, pa

sand

o,

inco

mpr

ensib

lem

ente

, al

más

abs

olut

o ol

vido

incl

uso

al ll

egar

la d

emoc

raci

a. D

e es

ta I

nstit

ució

n su

rgirá

n, e

ntre

otro

s, la

m

ayor

ía d

e lo

s pe

rson

ajes

de

la g

ener

a-ci

ón d

el 2

7. A

par

tir d

el 7

de

mar

zo d

e 18

77 y

has

ta e

l com

ienz

o de

la G

uerr

a C

ivil

en 1

936,

se

editó

un

bole

tín d

e la

in

stitu

ción

(el

BIL

E) e

n el

que

col

abo-

raro

n pe

rson

ajes

de

la ta

lla d

e: B

ertr

and

Russ

ell,

Hen

ri Be

rgso

n, C

harle

s Dar

win

, Jo

hn D

ewey

, Sa

ntia

go R

amón

y C

ajal

, M

igue

l de U

nam

uno,

Mar

ía M

onte

ssor

i, Le

ón T

olsto

i, H

.G. W

ells,

Rab

indr

anat

h Ta

gore

, Ju

an R

amón

Jim

énez

, G

abrie

la

Mist

ral,

Azor

ín, A

nton

io y

Man

uel M

a-ch

ado

Ruiz,

Em

ilia

Pard

o Ba

zán,

etc

. Fu

era

de E

spañ

a ta

mbi

en s

urgi

rán

du-

rant

e los

sigl

os X

IX y

XX

otr

as fo

rmas

de

ente

nder

la ed

ucac

ión.

La e

scue

la Y

ásna

ia

Polai

na, d

e Leó

n To

lstói

, la

Escu

ela L

abo-

rato

rio d

e Jo

hn D

ewey

, Mar

ia M

onte

sori

en It

alia

, Fre

inet

, etc

. Ac

tual

men

te, e

n m

ucho

s paí

ses,

exist

en

alte

rnat

ivas

a l

a ed

ucac

ión

esta

tal.

En

EEU

U la

s es

cuel

as li

bres

y la

edu

caci

ón

en c

asa

(hom

esch

oolin

g) n

o es

un

fenó

-m

eno

raro

com

o en

Esp

aña.

La

escu

ela

Sudb

ury

Valle

y es

un

refe

rent

e m

undi

al

desd

e su

cre

ació

n en

196

8 y

fuen

te d

e in

spira

ción

par

a m

ucha

s de

esta

s es

cue-

las.

En n

uestr

os p

aíse

s vec

inos

(Por

tuga

l, Ita

lia y

Fra

ncia

) ta

mpo

co e

s ex

cepc

iona

l

11

este

tip

o de

edu

caci

ón.

En I

ngla

terr

a fu

ncio

na d

esde

192

1 la

esc

uela

libr

e m

ás

cono

cida

mun

dial

men

te: S

umm

erhi

ll, y

es

pos

ible

aco

gers

e a

la e

xenc

ión

del C

u-rr

ícul

o N

acio

nal.

En E

cuad

or,

El P

esta

ha

sido

el d

esen

cade

nant

e de

muc

has d

e la

s es

cuel

as li

bres

que

está

n ap

arec

iend

o úl

timam

ente

en

Espa

ña y

des

de h

ace

ya

algu

nos

años

en

paíse

s de

l nor

te d

e Eu

-ro

pa. E

n m

ucho

s paí

ses,

la e

duca

ción

en

casa

es

lega

l, lo

cua

l pro

porc

iona

cob

er-

tura

a q

uien

es c

rean

esp

acio

s ed

ucat

ivos

alt

erna

tivos

; otro

s país

es, c

omo

Din

amar

ca,

cons

igue

n sin

difi

culta

des

la leg

aliza

ción

y fin

anci

ació

n es

tata

l de e

scue

las n

o co

nven

-ci

onale

s. En

Esp

aña,

a p

esar

de

no e

star

cont

empl

ado

en la

ley,

exist

en in

icia

tivas

de

este

tipo

que

func

iona

n de

sde

hace

ya

algu

nos a

ños.

La es

cuel

a Pai

deia

en M

éri-

da d

esde

med

iado

s de l

os añ

os 7

0 al

igua

l qu

e O’p

elou

ro en

Gal

icia

, la e

scue

la li

bre

Mic

ael

desd

e 19

79 e

n La

s Ro

zas

(Ma-

drid

), D

onye

ts en

Val

enci

a y

el R

oure

en

Med

iona

(Bar

celo

na) d

esde

hac

e uno

s 13

años

, etc

. Alg

unos

eje

mpl

os d

e in

icia

ti-va

s al

tern

ativ

as d

e m

ás r

ecie

nte

crea

ción

so

n: L

a V

iole

ta e

n M

adrid

, Al

avid

a en

Va

ldem

orill

o (M

adrid

), O

jo d

e Ag

ua

en A

lican

te,

Pequ

eña

rebe

ldía

en

Mur

-ci

a, M

adre

selv

a en

Các

eres

, La

Cas

eta,

La

Man

garru

fa, M

oixa

na, e

tc en

Bar

celo

na,

L´ab

ella

rola

en

Tarr

agon

a o

La S

erra

da

en C

ocen

tain

a. N

osot

ros m

ismo

esta

mos

in

tent

ando

crea

r uno

de e

stos e

spac

ios e

n el

Bai

x M

aestr

at. T

ambi

én e

s ver

dad

que

dent

ro d

e la e

duca

ción

púb

lica e

xiste

n al

-gu

nas i

nici

ativ

as in

tere

sant

es d

e mae

stros

pr

eocu

pado

s qu

e in

tent

an q

ue la

s co

sas

sean

un

poco

dist

inta

s. El

col

egio

Rie

ra

de R

ibes

en

Sant

Per

e de

Rib

es (

Barc

e-lo

na) y

el p

roye

cto

Atlá

ntid

a, so

n do

s de

esta

s in

icia

tivas

que

inte

ntan

miti

gar

las

defic

ienc

ias d

e la

esc

uela

con

venc

iona

l.

Bib

liogr

afía

y m

ás: -

nogr

áfico

dic

iem

bre

2004

.-

lour

o. U

na es

cuel

a pa

ra to

da la

infa

ncia

.” -ci

ón) w

ww.

educ

acio

nlib

re.o

rg

ww

w.al

avid

a.or

g

ww

w.pa

idei

aesc

uela

libre

.org

Ed.H

erde

r, 19

99-

hill.

Un

punt

o de

vist

a ra

dica

l so

bre

la

educ

ació

n de

los

niño

s F.

C.E

., M

éxic

o,

1974

.

En u

na is

la del P

acifico

, un

na-

tivo e

staba

sen

tado al

pie d

e un

cocote

ro. L

legó

un e

urop

eo y

le preg

untó:

���

����

���

�� ��

�����

����

�nu

bes m

ientra

s espero

que

caiga

un

coco.

- Pero

no

te da

s cu

enta

de q

ue

estás

perd

iendo

el

tiemp

o! Le

-vá

ntate,

trepa

al á

rbol y

pod

rás

llena

r un

saco

de

cocos.

Lue

go

los ll

evas

al m

ercad

o y

conse-

�����

�����

���

����

�����

����

��va

rios

viajes

tend

rás

sufic

iente

para

com

prar

una

mula

y p

o-dr

ás ll

evar

más

coco

s en

cad

a ���

�����

����

���

����

�����

����

����

�����

�������

�����

����

���

������

����

�"���

���

����

��y ca

da ve

z gan

arás

más

dine

ro.

�#�

$���

����

�����

���%

����

�� �

����

����

�����

����

����

rico,

puede p

asar

se el

dia se

ntado

al

pie d

e un

cocote

ro.

COCOTER

OE

L C

UE

NT

O D

EL

Text

o pu

blic

ado

en B

olet

ín d

e El

s Don

yets

´

´

´