En los límites de la modernidad

22
En los límites de la modernidad ¿Economía o Política? Discursos políticos y económicos enfrentados en torno al Desarrollo. Un acercamiento a la ecología política. Por Jonatan Godinez Madrigal La Tierra irguió su cabeza De las tinieblas lóbregas y temibles. ¡Su luz desvanecida, Petrificada de terror! Sus cabellos grises de desesperación. William Blake Introducción La modernidad y el capitalismo son dos paradigmas mentales que se acompañan, y que comparten ciertas características comunes como el rechazo a cualquier forma de sacralidad tanto en las relaciones entre seres humanos como en la relación de los hombres con la naturaleza o cualquier

Transcript of En los límites de la modernidad

Page 1: En los límites de la modernidad

En los límites de la modernidad ¿Economía o Política?

Discursos políticos y económicos enfrentados en torno al Desarrollo.

Un acercamiento a la ecología política.

Por Jonatan Godinez Madrigal

La Tierra irguió su cabezaDe las tinieblas lóbregas y temibles.

¡Su luz desvanecida,Petrificada de terror!

Sus cabellos grises de desesperación.

William Blake

Introducción

La modernidad y el capitalismo son dos paradigmas mentales que se

acompañan, y que comparten ciertas características comunes como el rechazo a

cualquier forma de sacralidad tanto en las relaciones entre seres humanos como

en la relación de los hombres con la naturaleza o cualquier otro ente. Tal

sacralidad desaparece súbitamente en la vorágine de producción y consumo que

se hacen cada vez más internacionales y cosmopolitas (Breman, 1988). Asimismo

ambas sostienen una relación histérica con el Estado, por una parte se necesita

un ente que sea capaz de mantener un orden jurídico que provea de estabilidad y

capacidad de previsión ante el comportamiento de sus integrantes; por otra parte

se establece una diferenciación clara de acción entre lo político y lo económico, en

Page 2: En los límites de la modernidad

este último se demanda su casi completa desaparición e intromisión para el

correcto funcionamiento de la economía y del mercado (que en ciertas ocasiones

se equiparan como sinónimos). Sin embargo, el frenesí consumidor de productos

de corto y mediano uso, como equipos electrónicos o autos, que ante la continua

innovación quedan obsoletos en poco tiempo, van depredando recursos naturales

tanto para los materiales usados para la producción como la energía usada para

producirlos, los cuales son de baja entropía como el petróleo. La actividad

económica incursiona de este modo en la política que afecta la calidad de vida y el

futuro de las siguientes generaciones al devastar recursos no renovables y

empeorar de manera alarmante la reproducción de los recursos renovables. La

línea que separa la economía de la política se difumina y asuntos políticos son

tratados como si fueran económicos. Se discute que el crecimiento económico es

la vía que sacará a millones de la pobreza y los liderará hacia el desarrollo, pero el

crecimiento económico en muchas ocasiones va acompañado de pillaje ecológico

que obstruye el mismo objetivo que ansía alcanzar. Los ciudadanos se han

convertido en entes consumidores, los cuales, al asumirse a sí mismos como

tales, se desproveen de su capacidad política que les permitiría cambiar el rumbo

ecológico que está dañando al planeta en su conjunto y que amenaza a las

sociedades como género humano y al conjunto de especies con las que

convivimos.

Modernidad y capitalismo

La modernidad es antes que nada un periodo espacio temporal que implicó

un paradigma que determinaba una visión del mundo distinta a la de su

predecesora inmediata, la edad media. Su etimología viene del latín “modus”, es

decir un modo de hacer las cosas. Tal visión del mundo se sustenta en pilares

teleológicos que requieren de su complementariedad para que la modernidad se

sostenga. Estos pilares son la libertad, la igualdad y el desarrollo. Este último pilar

era el resultado de los primeros dos. Tanto la libertad como la igualdad entre los

hombres son los únicos caminos que existen para que el potencial del ser humano

Page 3: En los límites de la modernidad

se haga realidad, según la modernidad y sus exponentes de la ilustración como

Rousseau. Y el expandir la potencialidad del humano es lo que se entiende por

desarrollo individual, y en lo colectivo, social. El desarrollo entendido de esta forma

se entiende como la expansión y sobretodo la posibilidad efectiva de hacer real

cualquier empresa que una persona se determine a realizar. La sociedad en su

conjunto cambió de ser inmóvil, con castas y futuros predeterminados (donde las

oportunidades de realizar cualquier proyecto eran muy exiguas), a una móvil con

reglas flexibles, hechas por hombres iguales a nosotros, es decir habiendo la

posibilidad de discutirse la aplicabilidad o deseabilidad de tal o cual ley. En

consonancia con estos valores, era imposible seguir sustentando la idea de un rey

sempiterno que gobernara el destino de todas las personas con el simple mandato

de divinidad absoluta. De este modo se fundó al Estado, el cual arrancó el poder y

la soberanía a los reyes, para dárselo al pueblo. El Estado también se volvió

nacional, anclado a un territorio que le diera sentido de pertenencia a sus súbditos.

Sin embargo esta visión del mundo no deja de ser ideas volando en el éter

de la inconsistencia. Por lo tanto se necesitaron estrategias políticas de largo

aliento para poder fundamentar las nuevas creencias (Wallerstein, 1996). Estos

proyectos fueron conocidos como ideologías modernas. Las más importantes o las

únicas que han sobrevivido al paso de los tiempos son el conservadurismo, el

liberalismo y el socialismo. Cada una de estas ideologías sostenían los mismos

principios, sin embargo cada una le daba un énfasis a cada uno de estos valores.

El conservadurismo le daba valor a la tradición y a la propiedad privada que

privilegiaba a las personas con más bienes y se oponía al cambio abrupto,

siempre optaba por que el cambio fuese lo más lento posible, conservar el status

quo. El socialismo le daba una preferencia a la igualdad, argumentando que si

todos los hombres tuvieren una igualdad material, es decir, un sustento

económico; entonces podrían dedicarse a aspiraciones que revolucionarían

continuamente la sociedad, llevándola hacia el progreso y el desarrollo. El

liberalismo es la ideología que favorece la libertad por sobre los otros valores.

Esta libertad se empeñaba sobretodo en la tecnología, en la continua innovación,

sin embargo la liberación de la gente común era entrañada por algunos como

Page 4: En los límites de la modernidad

peligrosa; esta liberación atendía a una liberación política. Los liberales intentaron

eliminar al Estado en ciertos aspectos e imponerlo en algunos otros que

privilegiaron la creación, difusión y comercialización de la tecnología; y al mismo

tiempo el apaciguamiento prudente de las “clases sociales peligrosas”

(Wallerstein, 1996). He ahí la diferencia con el socialismo, este propugnaba

porque el progreso fuese llevado por toda la sociedad en su conjunto; mientras

que el liberalismo proponía que los especialistas, es decir los técnicos, fuesen los

jinetes que llevasen a la sociedad al progreso y el desarrollo. Con el tiempo el

liberalismo fue la ideología dominante por sobre las otras dos. Este proceso

confabuló con el desarrollo y consolidación del capitalismo como sistema mundial

en el siglo XIX.

Tanto el capitalismo como la modernidad trabajan con los mismos principios

de la igualdad y la libertad; pero estos dos principios se ven intrínsecamente

relacionados en cuanto a la merma y el desarrollo de uno u otro, son dos variables

inversamente proporcionales. En el capitalismo se le da prioridad a la libertad, tal

principio les permite a sus integrantes principiar empresas que están en constante

competencia unas con otras; cosa que libera la capacidad y el impulso humano

que innova constantemente los productos que realiza el sistema comercial

(Breman, 1988). En su teoría sobre la mano invisible, Adam Smith despojaba a

todos los seres humanos de cualquier aura real o mística. Todos los hombres eran

iguales ante la ley, el Estado tenía la función de proveer seguridad y certeza en los

encuentros entre los hombres. Así es que cuando dos personas libres, conducidas

por el simple interés propio, se reunían para concertar cualquier tipo de negocios

ambos tenían la certeza de que a cualquier acuerdo al que llegaran sería

respetado por el otro puesto que el Estado lo forzaría a cumplirlo. El egoísmo

individualista construiría un nuevo ente, el mercado, el cual se autoregularía para

proveer los productos necesarios que la sociedad necesitase. La oferta regularía

la demanda y viceversa. Para Adam Smith existe una mano invisible que es la que

hace que el mercado tienda a equilibrio.

Estos dos paradigmas, el capitalismo y la modernidad, promueven en la

llamada “modernidad tardía” actual, el consumismo. La economía y el gran capital

Page 5: En los límites de la modernidad

es lo que privilegia las nuevas tecnologías. La declinación de lo político se explica

ante todo por la autonomía creciente de las fuerzas económicas que escapan a las

reglamentaciones y prioridades impuestas por el estado. Sin embargo, el Estado

también promueve políticas económicas con el objetivo de proporcionar empleo a

sus habitantes; para no lastrar con un índice de desempleo preocupante, los

gobiernos consienten las políticas de producción de las empresas que implican

laxitud en los temas ecológicos, como depósitos vastos de basura, utilización de

agua y terreno en los que se viertan desechos industriales tóxicos, empleos

malpagados y sin prestaciones, etc.

Son estas estrategias tanto de empresas y gobiernos que privilegian el

crecimiento económico que tienen necesidad de una explosión de renovación e

innovación, para hacer competitivos los productos en el mercado, que está

afectando al medio ambiente en el planeta, puesto que la continua puesta en el

mercado de productos mejores deja obsoletos a los anteriores. Ergo, la urgencia

de más materia prima para satisfacer la demanda de productos nuevos, prevalece

sobre las consideraciones medioambientales. Esta dinámica innovadora afecta al

medio ambiente en dos aspectos: uno, en la basura de los productos obsoletos y

en la continua demanda en aumento de productos nuevos. En cuanto a la

igualdad, solamente se reconoce igualdad jurídica para el cumplimiento de los

contratos efectuados entre los integrantes de la sociedad.

En este escenario el papel del Estado es mínimo, su única función es la de

proveer certeza a las dos partes de un intercambio comercial. Cualquier otra

intervención sería declarada como intromisoria y perjudicial para el equilibrio de

mercado. Y por intervención se entendería como regulaciones, o políticas sociales.

Entre más se entrometiera el Estado en las actividades económicas propias del

mercado peor funcionaría este último.

Page 6: En los límites de la modernidad

Consenso de Washington o proteccionismo...qué más da. ¡El crecimiento del PIB es lo que importa!

El decálogo enunciado por John Williamson, como receta para crecer

económicamente de forma acelerada podría agruparse en tres partes: estabilizar

la economía, es decir, tener las cuentas macro en orden (cero déficit, e inflación

baja); dejar al Estado fuera de los negocios, o sea privatizar; y por último, dejar a

los mercados reinar, en otras palabras, liberalizar (Rodrik, 2006). Estos apartados

harían que los flujos económicos fuesen más dinámicos, que las empresas fuesen

más productivas, y las empresas serían seducidas por las oportunidades de

inversión como abejas a la miel. Sin embargo los países que más fervientemente

realizaron tales reformas, áfrica subsahariana, México, Rusia, etc. fueron los que

menos crecieron e incluso decrecieron, inmersos en crisis financieras intestinas.

Es entonces que el Banco Mundial realiza su reporte Economic Growth in the

1990s: Learning from a decade of reform. En el documento se revisa cuáles fueron

los fallos en las reformas, por qué razones funcionaron en unos países y en otros

no; e inclusive cómo fue que países que no hicieron ninguna reforma o

contrareformas a lo que se planteaba tuvieron un éxito en sus economías, como

China y Corea del sur. Se aprendió (a golpes y caídas) la humildad y que no

existen recetas para el crecimiento económico. Las best practices que propician el

crecimiento son como peces escurridizos difíciles de alcanzar. Las experiencias de

los países exitosos tienen muchas coincidencias en sus indicadores, pero las

políticas que propiciaron tal éxito son elusivas. Variables se entrelazan, se

mezclan, se separan, todas ellas se interpretan de diferentes maneras, y los

resultados son pobres, se analiza que las prácticas que llevan al crecimiento

económico son contingentes y dependientes del entorno y las circunstancias.

En el texto de Chang (2008), sobresale la idea de que en la historia oficial

de países que han tenido la supremacía internacional tanto económica como

política, como Estados Unidos o Inglaterra, existen sucesos soterrados o una

historia secreta con el que consiguieron hacerse de la riqueza. La historia oficial

de estos países es que habían conseguido la opulencia mediante el libre mercado

(explicado más o menos como Williamson lo explica). Sin embargo la historia

Page 7: En los límites de la modernidad

secreta demuestra que por el contrario, cuando las industrias potenciales eran

nacientes, el gobierno instauró un proteccionismo exacerbado que las protegiera,

y cuando por fin estuvieran fuertes, el Estado incursionaba en conflictos para

suministrar materia prima y mercado a tales empresas. En este contexto, existía

un gobierno fuerte que auspiciaba el engrandecimiento económico de estos

países. Y efectivamente estos países llegaron a hacerse ricos con estas políticas

económicas, pero también es cierto que la tan característica neblina londinense no

era más que contaminación, producto de las máquinas de vapor y carbón que

llenaron la capital inglesa en la revolución industrial; y ni qué decir del panorama

de miseria humana de los obreros de estas fábricas que conmovió al joven Marx

hasta el punto de dedicar su vida a una estrategia política que sacara del infortunio

a esta muchedumbre, a ese proletariado.

En la época actual con la maquinaria económica aplastante de China que

ha sostenido un crecimiento constante de arriba del ocho por ciento anual, es

digna de admiración por economistas por todo el globo como Joseph Stiglitz,

premio nobel. Todo este crecimiento, sin embargo ha tenido costes iguales o

superiores en lo relativo a la ecología y a la salud de pobladores de ciudades y

pueblos chinos. En el libro de Economy (2004) se examina que la explosividad en

la economía china ha tenido reveses ambientales muy acuciantes. Este

crecimiento constante desde hace más o menos veinte años ha tenido sus

externalidades ambientales que repercuten finalmente en la salud de la población

china y su propio estilo de vida milenario. Se indaga que el abastecimiento del

agua en muchas regiones de china es el reto social, económico y político más

grande que tenga China hoy en día; tanto por la escasez de agua apta para el

consumo humano, como para el riego en la agricultura. La definición del banco

mundial para establecer si un país es considerado como escaso en agua potable

es dos mil metros cúbicos de agua por habitante, y China tiene 2,500 metros

cúbicos de agua per cápita. Sin embargo esta media nacional no da cuenta de la

disparidad entre regiones, puesto que en el sur hay mucha agua, pero en el norte

(cercano al desierto del Gobi) la escasez es acuciante. Se prevé que para el 2030

cuando la población china crezca a 1600 millones de personas el agua per capita

Page 8: En los límites de la modernidad

bajará hasta la línea que establece el banco mundial, mientras que hoy en día se

estima que sesenta millones de chinos consumen agua contaminada con residuos

humanos y animales.

La demanda de agua crece anualmente a una tasa de 10.1% en las

ciudades y 5.4% en la industria. Si esto no fuera preocupante el aumento de la

demanda va también acompañado por la contaminación de las reservas de agua

que se tienen como en ríos o lagos. El lago Baiyangding, considerado como la

perla del norte de China, está seco ahora; mientras que el rio amarillo,

considerado como la pena de China por las constantes inundaciones que dejaba

destrozadas regiones, en 1999 se quedó seco por cuarenta y cuatro días.

Acompañando esto, el 70% del agua en cinco de los siete mayores ríos de china

tienen un grado IV o peor (no adecuado para contacto humano), y tres de los más

grandes lagos tienen clasificación V o peor (adecuado solamente para irrigación).

Solamente seis de las veintisiete ciudades más grandes de China cumplen con los

estándares de calidad en el agua. En un reporte del 2002, el incremento de

descargas municipales e industriales se incrementó en 1.5% mientras que en los

dos siguientes años aumentó en un 4.7%.

El 30.4% del PIB de China se debe a las pymes, las cuales, emplean a

cerca de 128 millones de personas; sin embargo, este tipo de empresa también

trae complicaciones ambientales considerables ya que dada su pequeñez no

cuentan con tecnologías limpias, ni control de contaminantes; por lo que no se

sabe el volumen exacto de aguas residuales sin tratar que son arrojadas a ríos y

canales, contaminando el agua para consumo humano, animal y de irrigación. Y

regular estas empresas es sumamente difícil. Científicos chinos declaran que no

hay manera de controlar la contaminación de ellas. Los residentes de estos

lugares han aceptado convivir con la contaminación puesto que su única fuente de

recursos son estas pequeñas empresas. Como corolario, científicos chinos

auguran que para el 2020 habrá una escasez de agua que sobrepase los 50,000

millones de metros cúbicos.

Recordemos en este momento la definición de desarrollo, mencionada al

principio de este ensayo, como la expansión de la potencialidad humana. No

Page 9: En los límites de la modernidad

importa qué enfoque se le dé a las políticas económicas, si proteccionistas o

liberales, con un Estado fuerte o uno débil, con tendencia BLAST o GALA1. Al

final, aunque una u otra tenga éxito en su meta de crecimiento económico, ambas

incurren en la misma torpeza y estulticia de interpretar al desarrollo únicamente

como desarrollo económico y material. Porque de poco sirve poseer un Ipod o una

pantalla de plasma cuando uno se está muriendo de cáncer causado por comer

alimentos contaminados; o cuando uno ve por la ventana el panorama deprimente

de un desierto ocasionado por la agricultura industrial que erosiona el suelo;

cuando los únicos animales salvajes existan en un zoológico.

Ante el escenario donde el Estado consiente las políticas económicas de las

empresas multinacionales; donde estas pueden llegar a acumular más capital que

algunos Estados; donde países pequeños se tienen que subyugar en sus políticas

ecológicas y laborales para de esta forma atraer las inversiones extranjeras, y la

amenaza de las empresas que ya están instaladas puedan marcharse ante el

mejor postor, se podría argumentar que las variables políticas y económicas son

dos que se encuentran en una relación indirectamente proporcional. A más poder

económico, es decir, personas (morales y físicas) privadas que acumulen

cantidades de capital que puedan influir en las políticas de un país dado, la

democracia en un Estado disminuirá; será una democracia débil al mismo tiempo

que su desarrollo, ya que su potencialidad y su libertad de elección se encontrará

mermada y/o supeditada a las decisiones corporativas. ¿Qué escenario es

preferible, uno con más poder de las empresas trasnacionales o uno con una

capacidad política por parte de la sociedad donde las empresas queden

supeditadas a ella?

Al capitalismo se le dio rienda suelta, y por fin las empresas trasnacionales

llegaron a acumular más capital que algunos países en cuanto a su PIB. Algunas

corporaciones multinacionales llegan a países subdesarrollados y se apoderan de

1 Teorías de desarrollo argumentadas ampliamente en Sen (1998). Donde BLAST es el acrónimo de “sangre, sudor y lágrimas”, una política económica que privilegia el desarrollo futuro en detrimento de las generaciones actuales, procurando la acumulación de capital por ejemplo; y GALA es el de “llevándola bien, con algo de ayuda” donde enfatiza la cooperación, y prestaciones por parte del Estado para que no haya grandes desigualdades ni reducción en el nivel de vida de la población actual, sin por esto descuidar el desarrollo a largo plazo.

Page 10: En los límites de la modernidad

sus recursos (naturales y humanos) donde manufacturan productos a muy bajo

costo, para luego vender los artículos manufacturados a un precio excesivo en los

países ricos como el caso de Cochabamba, Bolivia, donde se llegó al extremo de

privatizar hasta el agua de la lluvia, así que si a alguien se le ocurría calmar su sed

bebiendo del agua de la lluvia hubiera podido ser acusado de robo flagrante.

Las empresas trasnacionales, en parte, se han desambiguado de la

producción, relegan a empresas locales la producción, para ellas enfocarse a la

comercialización y la mercadotecnia. Tal es el caso de Starbucks que va a los

países productores de café, les compra a granel sus producciones a un precio

ridículo, para luego vender el producto elaborado en occidente con ganancias

estratosféricas (esta compañía triplicó sus ganancias de 1997 al 2000). Otro caso

es el de Nike que se aprovecha de las “ventajas estratégicas” (mano de

producción barata y explotada) de países asiáticos, donde produce sus artículos

deportivos para luego venderlos a un precio exorbitante en los países

industrializados. Ikea es un corporativo que pide la producción de los diseños que

ellos manufacturan a una empresa, haciéndola monoproductora de ese diseño,

entonces, cuando Ikea encuentra otra empresa carpintera que le pueda hacer el

mismo diseño más barato, deja a la primera compañía sin ningún contrato,

haciéndola quebrar.

Las decisiones que se toman en relación a la economía no toman en cuenta

el comercio justo o la sostenibilidad ambiental, sino solo las ganancias. Las

decisiones económicas que se toman tienen en cuenta solo la libertad de algunos

en relación con la obediencia domesticada de la mayoría. Tal como establecí al

principio del texto, el liberalismo se encuentra en la mitad del camino entre el

conservadurismo y el socialismo. Empuja por el cambio y las reformas para

alcanzar el ideal moderno de libertad, igualdad y desarrollo; pero conservando un

núcleo de oligarcas que son los que acumulan el desarrollo, entendiendo que

pueden hacer lo que quieran, viajar al espacio, atender a sus mascotas en spas y

excentricidades semejantes. Pero al resto de la población se le sustrae de su

poder de elegir, y ante las necesidades humanas imperiosas, solo les queda el

asentir sumisamente. Pero la lógica de acumulación incesante del capital está

Page 11: En los límites de la modernidad

ocasionando daños al ecosistema planetario difíciles de dar vuelta atrás, como lo

veremos en el siguiente apartado.

Actualmente vivimos en una época de crisis económica mundial, no vista

desde la Gran depresión del siglo pasado. La desregulación financiera – que es

otro ejemplo de las decisiones tomadas por grupos de élites sin tomar en cuenta la

totalidad de la sociedad – provocó una sequía crediticia que origino el quiebre de

compañías trasnacionales y pérdidas multimillonarias para el erario público

norteamericano y personas que perdieron sus casas en la crisis. Para Wallerstein

(1996), una estructura de pensamiento (o paradigma) se mantiene a lo largo del

tiempo, hasta que el equilibrio empieza a desaparecer. Hasta que lo normal

empieza a hacerse fugaz, y lo raro, normal. Cuando acontecimientos logran

disturbar un sistema lo suficiente como para desestabilizar sus cimientos, significa

que está ocurriendo un cambio, una transformación. Recordemos que según la

Real Academia Española, una crisis es “un cambio brusco en el curso de una

enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el paciente”.

Un ejemplo puntual, la ecología.

Los Indicadores ambientales hablan por sí solos, disponibilidad de agua y

tierra cultivable van en detrimento contra el agua contaminada y la tierra árida en

vastas regiones del planeta; el calentamiento global ya es aceptado por la mayoría

de los países pertenecientes a la ONU, siete millones de kilómetros cuadrados de

selva tropical han desaparecido en los últimos cincuenta años. Serios problemas

enfrenta la humanidad en el corto plazo, como la asequibilidad de comida y agua

fresca para consumo de los seres humanos (Postel, 1996), y en el largo plazo,

ceteris paribus, enfrenta una catástrofe de dimensiones globales como la extinción

masiva, donde algunos expertos prevén que en 100 años la mitad de las especies

desaparezcan; la elevación del nivel del mar crezca algunos metros, inundando

así varias islas y ciudades como Londres y Ámsterdam (Sagan, 1998). Para

enfrentar estos riesgos es necesaria la acción integrada de los ciudadanos a nivel

Page 12: En los límites de la modernidad

global, es decir, acciones políticas que influyan en el modo de vida de todos como

sociedad nacional e incluso mundial. Sin embargo, ante la preponderancia que

tiene la economía sobre cualquier otra actividad humana como la cívica o la

política, es difícil que la ciudadanía actúe en pos de un bien común como lo es el

buen estado de nuestro hogar común, que es la Tierra (Bauman, 2001).

Algunos economistas argumentan que la solución puede permanecer

económica/técnica sin involucrar lo político. Por ejemplo, carros más eficientes en

cuanto al consumo de energía; productos ahorradores de energía como focos o

computadoras; productos reciclados etc. (Bhagwati, 2005). Pero este argumento

es una falacia, puesto que estos carros o productos son caros y fuera del alcance

de los consumidores promedio. Un ejemplo es el Civic de Honda, el cual en su

confección original cuesta cerca de los doscientos mil pesos, mientras que el

Hibrido (amigable al medio ambiente), cuesta alrededor de trescientos mil pesos.

Aunque la tecnología en el largo alcance privilegie la eficiencia de energía,

también es cierto que el aumento de la población que consume esos productos

compensa el ahorro que se tuvo por la eficiencia en años pasados cuando había

menos consumidores. Por lo tanto es una fantasía que la tecnología pueda ser

amigable al medio ambiente. La respuesta a la crisis ambiental no puede residir de

nuevo en un espacio técnico-económico, sino que por el contrario tal espacio tiene

que ser politizado por la sociedad para que responda a los intereses comunes, no

privados.

Cuando el Estado estipula que las leyes del mercado son una prioridad

sobre las leyes que mantienen unidas y cohesionadas a las ciudades, el

ciudadano se transmuta en consumidor, el cual, exige más protección y menos

participación (Bauman, 2001). Esta prioridad al consumismo plantea que todos los

países se encuentren en una faena para poder generar los indicadores necesarios

que exterioricen una supuesta economía sana. Tales indicadores se reducen a

uno solo, que es el Producto Interno Bruto, el cual, tiene que estar creciendo cada

año para que los gobernantes estén serenados en su trabajo de aliviar y mejorar la

economía. Pero el crecimiento del PIB significa también un aumento en la cantidad

de materia prima procesada que requiere la producción de bienes de consumo. Lo

Page 13: En los límites de la modernidad

que conlleva un deterioro ambiental al reducirse la biomasa, que es la cantidad de

seres que viven en un lugar determinado, y aumentar la basura, producto de los

bienes de corto uso, como envolturas de alimentos y bebidas. La tesis de Daly

(1996) es que el sistema económico (un sistema concebido como abierto) basado

en el crecimiento del PIB no tiene sentido coexistiendo dentro de un sistema

ecológico, siendo este un sistema cerrado, es decir que los recursos son finitos y

no existe fuente alterna que provea de recursos extras; al contrario de un sistema

abierto, donde materia y energía son intercambiados sin ningún problema. Esta

paradoja, que un sistema abierto se encuentre dentro de uno cerrado, es la que

está creando la crisis. Por lo tanto un alto al crecimiento económico es necesario.

Daly aboga por un sistema económico de estado estable, donde los recursos

necesarios para la actividad económica no aumenten, sino que se queden

estancados, aunque existe la posibilidad de que el PIB siga creciendo por la

variable tecnológica.

Existen ciertas catástrofes que la humanidad y los estados-nación en su

conjunto se están enfrentando, como las financieras, nucleares, ecológicas y

sociales; ante las cuales los políticos están deslegitimados para actuar y los

ciudadanos están despolitizados para entrar al quite. Tal condición sujeta a la

visión de un futuro que en lugar de prometer, amenaza. La falta de esperanza en

el futuro, cimentada en un presente inestable, débil y poco confiable, redunda en

una ausencia de proyectos de vida personal y colectiva que intenten cambiar la

situación actual y futura.

Conclusión: Políticas económicas o Economía Política (o

¡deja de quejarte que estoy viendo la tele!)

Aunque el panorama envilecedor y poco esperanzador despolitice a los

habitantes que sufren las consecuencias de la degradación ambiental (como las

anteriormente comentadas en el caso chino), existen señales esperanzadoras en

varios de los pueblos más afectados por la contaminación. En el municipio de El

Page 14: En los límites de la modernidad

Salto, por ejemplo, los grupos civiles se están enfrentando a los poderes factuales

tanto de los gobernantes como el de los gobiernos. Realizan marchas y

comunican a la ciudadanía tapatía la problemática social y medioambiental que su

localidad esta sobrellevando mediante conferencias y volantes. Marchas de

cientos de personas hacen rugir la conciencia de los pobladores en general; tratan

de politizar a la sociedad para que tome las riendas del futuro tanto suyo como el

de las siguientes generaciones.

En tanto que los ciudadanos se asuman y sean asumidos como veniales

consumidores por los gobernantes y empresarios, estos serán simples víctimas de

las decisiones de otros. Qué tanto este pequeño sector de la sociedad, que dedica

su existencia a pelear por una mejora en su vida tanto individual como comunal,

puede influir en el resto despolitizado, preocupado solo por los regalos de navidad;

es una incógnita de la que depende el futuro de México y del mundo.

Bibliografía.

Bauman, Zygmunt. 2001. En busca de la política. Mexico: FCE.

Bhagwati, Jagdish (2005), En defensa de la globalización. El rostro

humano de un mundo global, Barcelona: Arena Abierta

Breman, Marshall. 1988. Todo lo solido se desvanece en el aire. Siglo

XXI.

Chang, Ha-Joong (2008), Bad Samaritans: The Myth of Free Trade and

the Secret History of Capitalism, New York: Bloomsbury Press.

CEPAL (2002), Globalización y desarrollo, Santiago de Chile: CEPAL

Daly, Herman (1996), “Moving to a Steady State Economy, Chapter 1,

Beyond Growth, Boston, Beacon Press

Economy, Elizabeth. 2004. The river runs black. Ithaca: Cornell

University Press

POSTEL, S., DAILY, G., and EHRLICH, P. Human appropriation of

renewable fresh water. Science 271(5250): 785-788. Feb. 9, 1996

Page 15: En los límites de la modernidad

Rodrik, Dani (2006), Goodbye Washington Consensus, Hello

Washington Confusion? Harvard University, January.

Sagan, Carl. (1998). Miles de millones. Ediciones B, Barcelona.

Sen, Amartya (1998), “Teorías del desarrollo a principios del siglo

XXI” en L. Emmerij y J. Núñez del Arco (Comp.), El desarrollo

económico y social en los umbrales del siglo XXI, Washington: BID

Wallerstein, Immanuel (1996). Después del liberalismo. Siglo XXI y

Centro de investigaciones interdisciplinarias en ciencias y

humanidades, UNAM. México, D.F.

World Bank (2005), Economic Growth in the 1990s: Learning from a

Decade of Reform, Washington: World Bank.