Encarnación de la Rosa Delgado Grado de Psicologia

24
1 Facultad de Psicología Treball de Fi de Grau El impacto psicológico de los traumas en las mujeres durante el Franquismo Encarnación de la Rosa Delgado Grado de Psicologia 2020 - 2021 Trabajo tutelado por Dr. Jordi Pich Solé Decano de la facultat de Psicología Departament de Psicologia general

Transcript of Encarnación de la Rosa Delgado Grado de Psicologia

Page 1: Encarnación de la Rosa Delgado Grado de Psicologia

1

Facultad de Psicología

Treball de Fi de Grau

El impacto psicológico de los traumas en las

mujeres durante el Franquismo

Encarnación de la Rosa Delgado

Grado de Psicologia

2020 - 2021

Trabajo tutelado por Dr. Jordi Pich Solé Decano de la facultat de Psicología Departament de Psicologia general

Page 2: Encarnación de la Rosa Delgado Grado de Psicologia

2

Resumen

El presente trabajo pretende llevar a cabo una revisión basada en bibliografía científica

a cerca de los siguientes conceptos: franquismo, mujeres, efectos psicológicos y trauma

transgeneracional. En primer lugar, se ha realizado una revisión de los antecedentes al

franquismo, una contextualización histórica, así como, una búsqueda sobre la afectación

de la mujer y los posibles efectos psicológicos en la misma. De ese modo, una vez

valorado lo anterior hará mención al concepto de trauma transgeneracional, el cual se

abordará ampliamente en el siguiente trabajo.

Palabras clave: franquismo, mujer, trauma, efectos psicológicos y trauma

transgeneracional.

Abstract

The present work aims to carry out a review based on scientific bibliography about the

following concepts: “Franquismo”, women, psychological effects, and transgenerational

trauma. In the first place, we have carried out a review of antecedents to “Franquismo”,

an historical contextualization, as well as a search on the affectation of women and the

possible psychological effects on them. Thus, once the above has been assessed, it will

mention the concept of transgenerational trauma, which will be addressed in depth in

the following work.

Keywords: “Franquismo”, woman, trauma, psychological effects, and transgenerational

trauma.

Page 3: Encarnación de la Rosa Delgado Grado de Psicologia

3

Índice

1. Introducción................................................................4

1.1. Metodología

2. Contexto Histórico......................................................7

2.1. Precedentes

2.2. Guerra Civil

2.3. Posguerra

3. Trauma y actos traumáticos......................................9

3.1. Memoria y apoyo social

3.2. Estrés y tipos de estresores

3.3. Actos traumáticos contra las mujeres

3.4. Consecuencias traumáticas

4. Trauma transgeneracional y características...........16

5. TEPT ..........................................................................17

5.1 Terapias alternativa

6. Conclusiones ..............................................................21

7. Bibliografía ……………………………………………23

Page 4: Encarnación de la Rosa Delgado Grado de Psicologia

4

1. Introducción

Últimamente se habla mucho de la recuperación de la “memoria histórica” para referirse

a las personas que vivieron durante el período de la guerra civil (1936-1939), la

postguerra y hasta el final de la dictadura franquista (1975). Desde el punto de vista de

los perdedores, de la ausencia de reconocimiento de su sufrimiento, su dolor y su

condición de víctimas.

Con este trabajo se pretende hacer una revisión como fuente de traumas y

psicopatologías que han podido abarcar a las generaciones siguientes tras la guerra hasta

nuestros días. Es conocida la relación de las experiencias traumáticas en general, como

las guerras, catástrofes y violencia organizada, afectan a la salud mental.

Las guerras son una fuente de problemas psíquicos y emocionales que afectan a toda la

sociedad. Por ese motivo, se va a incluir el concepto de “trauma psicosocial”, que hace

referencia a dos aspectos: la herida que afecta a la persona; y su propia naturaleza que se

alimenta y mantiene en la relación entre la persona y la sociedad.

La guerra civil española, marcaría violentamente la memoria de sus protagonistas, de

sus descendientes y generaciones futuras, pues además de la guerra, hay que añadir la

represión durante la postguerra y los cuarenta años del régimen, en el que la violencia,

el miedo y el terror institucionalizado, impidieron cualquier posibilidad de sanarlas.

Hablar de ello es también una forma de superación, de terapia individual que al ser

compartida se convierte en colectiva.

Por su parte se hará mención al concepto del franquismo, el cual consta con dos etapas y

se centrara especialmente en un régimen autoritario. Así mismo, de estas etapas se

Page 5: Encarnación de la Rosa Delgado Grado de Psicologia

5

desencadenaron unos efectos de índole psicológica, los cuales, podrían guardar relación

con lo que actualmente se conocen como traumas transgeneracionales.

El presente trabajo parte de la hipótesis de que debido a unas condiciones de represión,

abuso y trauma que sufrieron las mujeres republicanas en las cárceles españolas y fuera

de ellas, durante el franquismo, tendrán repercusiones psicológicas. Para poder

contrastar dicha hipótesis y conocer mas sobre el tema, se ha estructurado de la

siguiente manera: en primer lugar, se abordará el concepto de trauma y episodios

traumáticos, así como la relación entre la memoria y el apoyo social. Seguidamente se

hablará del estrés y los tipos de estrés, los actos traumáticos contra las mujeres en ese

período concreto, además de las repercusiones y consecuencias de esos actos. El trauma

transgeneracional y TEPT. Y, por último, se expondrán algunas de las terapias

alternativas para ayudar a tratar el trauma.

Hoy sabemos que todo duelo demorado, retardado, al que se le niega la pérdida, supone

que aparezcan una gran variedad de trastornos de índole físico y psicológico a veces no

fácilmente identificables con la pérdida misma. Se debe recordar por obligación, porque

psicológicamente es malo para las personas suprimir el recuerdo de cosas dañinas y es

bueno experimentar el duro proceso del duelo, si queremos superar el trauma.

El objetivo de este trabajo es analizar desde la perspectiva psicológica, algunos de los

múltiples matices del sufrimiento que tuvieron que hacer frente infinidad de mujeres de

este país del bando perdedor, durante décadas, en unas condiciones emocionales,

sociales, económicas y vitales, que resultaban incompatibles para la recuperación del

trauma sufrido.

Mi interés por este tema viene dado por la curiosidad e interés personal, dado que es un

tema del que no se habla ni se explica en colegios e institutos, por conocer e incorporar

Page 6: Encarnación de la Rosa Delgado Grado de Psicologia

6

las experiencias vividas entre 1939 y 1975 por mis padres y abuelos que vivieron esa

época. Creo que es importante saber nuestra historia, de dónde venimos, para valorar lo

que tenemos, lo que ha costado conseguirlo y en la medida de lo posible evitar repetir

errores, sin olvidar que es una etapa de nuestra historia y que hay cosas muy arraigadas

que las arrastramos hasta la actualidad.

1.1 Metodología

Para conocer la evolución histórica referida a ese período vamos a indagar y consultar

documentación oficial, en bibliografía de la época y la actual referida a ese período

concreto, examinando en bibliotecas y hemerotecas.

Las fuentes de búsqueda utilizadas han sido:

-Scopus: Base de datos bibliográfica y bibliométrica a nivel internacional de diversos

ámbitos temáticos. Contiene referencias de artículos de revistas e índices de citaciones

de publicaciones y trabajos. Incluye dos indicadores para evaluar y medir la producción

científica: Scimago Journal Rank (SJR) y Source Normalized Impact Paper (SNIP).

- PsycInfo: Base de datos bibliográfica de la American Psychological Association

(APA) que contiene citas y resúmenes de artículos de revista, libros, tesis doctorales e

informes. Con cobertura internacional sobre Psicología y disciplinas afines como

Psiquiatría, Educación, Sociología, Derecho, Farmacología, etc.

- Dialnet: Sistema abierto de información de artículos de revistas, capítulos de

monografías colectivas, tesis doctorales, libros, etc. La mayor base de datos de artículos

científicos hispanos accesibles de modo gratuito en internet.

-Google Académico: buscador de google especializado en contenido y literatura

científico-académica que reúne desde artículos y enlaces a libros y tesis, así como

ponencias y congresos, por citar algunos de los archivos depositados

Page 7: Encarnación de la Rosa Delgado Grado de Psicologia

7

2. Contexto histórico (1939-1975)

a) Precedentes (1931-1936)

Para poder entender la regresión de la mujer durante el período franquista, vamos a

hacer referencia a la etapa anterior. Durante la II República hubo una serie de cambios

que pretendía modernizar a la sociedad española, y mas concretamente a la mujer. La

constitución de 1931 dio la posibilidad de unos derechos que les facilitaba la

emancipación: aprobación de matrimonio civil y del divorcio, derecho a la educación,

despenalización del aborto, acceso a la cultura, posibilidad de ocupar puestos de trabajo,

mejores condiciones laborales, etc. Pero esta bonanza sólo se mantuvo durante cinco

años, Rodrigo M.Y. (2005).

b) Guerra Civil (1936-1939)

El 13 de julio de 1936 empezó la Guerra civil y duró hasta el 1939. La represión fue la

estrategia de guerra (prisión, fusilamientos y asesinatos, depuraciones, etc.) practicada

por ambos bandos, aunque con diferencias para unos y otros. Con el ascenso al poder

del General Franco el 1 de octubre de 1936, se retrocedió a la normativa anterior a la

República: el Código Civil de 1989, despojando a las mujeres de todos los derechos

adquiridos hasta la fecha; además de censurar normas laborales como el asociacionismo

obrero y sindical. La mujer retrocede a la tutela marital, la pérdida de la patria potestad

de los hijos en caso de que una mujer viuda contrajese matrimonio de nuevo, el

domicilio conyugal en caso de separación, etc.

En 1938 El Caudillo proclama el Fuero del Trabajo (ocho Leyes Fundamentales del

Reino), donde entre otras cosas, solo podían trabajar las mujeres solteras y viudas.

Además, pierden la igualdad jurídica respecto al varón y el derecho al voto. Se suprime

Page 8: Encarnación de la Rosa Delgado Grado de Psicologia

8

la coeducación implantando la separación de sexos en la organización escolar, Guillén

Lorente (2020).

c) Posguerra (1939-1975)

Tras la guerra, hubo muchas mujeres que se vieron en la necesidad de recurrir a la

prostitución, como forma de sustentar a su familia. El Estado conocedor de esta

situación creó un Patronato de Protección de la mujer en 1942. En estos Patronatos, lo

que hizo fue internar a mujeres díscolas y descarriadas; sobre todo las que habían

recurrido a la prostitución o aquellas que poseían una mentalidad mas libertina (madres

solteras, lesbianas, entre otras). Eran considerados prisiones para mujeres “caídas”, su

objetivo principal era la reeducación y protección para estas mujeres.

Por otro lado, estaban las mujeres republicanas, las que sufrieron una doble

victimización, la pérdida de derechos y seres queridos, y represión sobre su honor, su

intimidad, o su cuerpo siendo ultrajadas, violadas, encarceladas, vejadas, “paseadas”,

rapadas, obligadas a ingerir aceite de ricino, asesinadas, e incluso, fusilamiento en

grupo, como fue el caso de las 13 rosas.

Al ganar Franco la guerra, se las castigó de manera ejemplar por representar un modelo

alternativo de mujer al implantado por la visión mas tradicional y patriarcal que tenía el

régimen, es decir, por ser “rojas y mujeres” Genevois (2003).

Page 9: Encarnación de la Rosa Delgado Grado de Psicologia

9

3. Trauma y episodios traumáticos

El trauma ya fue analizado y explorado por Sigmund Freud (2020), quien inició

estudios del psicoanálisis para comprender el comportamiento y razón de los episodios

o histerias como él las denominaba. Estos episodios eran debido a las memorias de

hechos pasados. Estos recuerdos se quedan en el subconsciente en forma de

pensamientos, deseos, episodios de la infancia, eventos o sentimientos que se adhieren a

él de forma fija. Si estas memorias son de aspecto negativo, se pueden manifestar

síntomas transitorios y otros de forma anormal y permanente que traerá como

consecuencia episodios postraumáticos, a lo que hoy en día se conoce como Trastorno

por estrés postraumático o TEPT.

La definición de la memoria según Luengo (2004), se refiere a la capacidad de la

conciencia de recordar posteriormente situaciones, sensaciones u objetos del pasado. Se

puede dar de manera individual o también de forma colectiva, ya que el ser humano

puede guardar allí episodios positivos y negativos.

El gobierno franquista impuso el “Pacto del Silencio”, con el único fin de deshacerse de

la memoria y el testimonio infringido a miles de ciudadanos Ruiz-Vargas (2006). Las

reclusas no podían contar las historias mientras eran vigiladas, pero no mientras se

reunían en las celdas. Una de ella fue Tomasa Cuevas, ex prisionera de la cárcel de las

Ventas, que no dudó en recolectar los testimonios de las mujeres que estuvieron en la

cárcel durante el régimen; contribuyó a dejar un legado de memoria colectiva y poner en

conocimiento el trato que se les daba.

Page 10: Encarnación de la Rosa Delgado Grado de Psicologia

10

Villalobos (2018), nos dio a conocer con su obra, el sistema que tenían en la cárcel de

Durango de mujeres, donde explica como las reclusas tenían que juntar agua durante

solo tres horas en los recipientes de los que bebían. La comida, que consistía en arroz

hervido hasta hacer una especie de masa que, al consumirlo, producía fuerte diarreas, y

a otras el efecto contrario. Otras veces tenían sopa de cebolla, lo que les causaba

síntomas de falta de vitaminas y llagas en las piernas. A todo esto, se le añadía la

debilidad, fatiga, frio, hambre, etc. Tampoco tenían camas y dormían en el suelo y cada

tarde tenían que formar en el patio con el brazo en alto y cantar los himnos del nuevo

régimen.

El hambre, la falta de alimentos e higiene, las bajas temperaturas, las continuas lluvias,

malos olores y la suciedad eran condiciones que limitaban la supervivencia de las

reclusas y sus hijos.

Otra práctica habitual en las cárceles, descrita por Carmen Domingo (2006), era la

violación cuando eran interrogadas por los militares; como resultado algunas de ellas se

quedaban embarazadas, aumentando así al problema existente al trauma. Les permitían

finalizar el embarazo y después las fusilaban y enviaban a los niños a la inclusa.

3.1 Memoria y apoyo social

Para tener una recuperación tanto individual como colectiva, es necesario recurrir a la

memoria. Es importante el apoyo de la familia y la comunidad. En la mayoría de los

casos la persona se niega a hablar por los temores impuestos, o porque no quieren

revivir los sucesos. A veces estas personas deciden olvidar y queda latente el trauma.

Page 11: Encarnación de la Rosa Delgado Grado de Psicologia

11

Pero tan pronto la mente reconozca algo que le haga recordar vuelven a revivir los

episodios traumáticos como nos explica Páez y Basabe (2005).

Hoy en día se sabe como afrontar el control del trauma. Según el DSM-V, serán

necesarios dos elementos: primero, pasar por un estado de rememoración para analizar

los hechos, algo que Freud ya sugirió en su época. Segundo: buscar el apoyo social a

través de la familia, grupos de amigos o grupos comunitarios, todo esto guiado por un

experto. Sin embargo, en las cárceles, la única ayuda que recibían eran las propias

compañeras, que se daban apoyo para superar la tristeza, el terror y la desconfianza. Los

lazos de amistad desempeñaron un rol importante para la supervivencia en las prisiones

y alivio de los traumas.

La memoria es social y por tanto a través la familia y de otros lugares de memorias

(cine, libros, entre otros), y de fuentes orales se reproducen transgeneracionalmente

nuestros valores, nuestra interpretación de la historia y las emociones y sentimientos

asociados a tal interpretación como indica Pablo Sánchez (2006).

Las emociones tienen la propiedad de crear recuerdos que pudieran ser eternos. ¿Qué

factores determinan que un acontecimiento concreto de la vida persista en la memoria,

que se mantenga accesible a la conciencia y que siga influyendo durante días, meses,

años o la vida entera? Los sentimientos, los afectos y las emociones en general hacen

que los recuerdos se graben a fuego en nuestra memoria, Ruiz-Vargas (2006).

El sufrimiento, la angustia, el miedo, la aflicción o la pena se nos muestran como los

estados emocionales que convierten los sucesos de la vida en compañeros de viaje;

también la alegría y el placer, aunque el mayor impacto lo ejercen los eventos

emocionales negativos.

Las situaciones de violencia, amenaza y sufrimientos extremos dejan marcas

Page 12: Encarnación de la Rosa Delgado Grado de Psicologia

12

imborrables en el territorio más intimo y preciado de los seres humanos, aquel en el que

confluyen su mundo emocional, su universo cognitivo y su código moral. Cuando esto

ocurre, nos encontramos cara a cara frente al trauma, que etimológicamente significa

herida y que puede ser herida emocional grave, además de en un serio daño cognitivo y

un profundo estrago moral. De ahí que las victimas del trauma, reprimen sus recuerdos

inconscientemente cuando estos han causado un daño severo a nivel emocional. Es un

mecanismo inconsciente de protección, bloquea los recuerdos para evitar revivir el dolor

de tales momentos. Los recuerdos reprimidos vulneran la salud mental, ocasionando

síntomas como la ansiedad. La cual no será posible superar del todo si no se accede al

origen, en este caso, al recuerdo reprimido.

3.2 Estrés y tipos de estresores

“El estrés es una reacción de activación del organismo completo frente a estresores, es

decir, frente a todo lo que se evalúa como demanda, una amenaza o un daño” Hans

Selye (1955). “El resultado de la relación entre individuo y el entorno, evaluado por

aquél como amenazante, y que desborda sus recursos y pone en peligro su bienestar”

Richard Lazarus (1990). Una definición mas actual es la de la OMS, “El conjunto de

reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción”.

Hay dos tipos de estrés:

El estrés positivo o eustres, este a medida que aumenta la presión o demanda, aumentan

las habilidades para responder y afrontar las circunstancias positivamente. El estrés

negativo o distres, en este caso a medida que aumenta la presión o la demanda, aumenta

la insatisfacción de la persona por no poder o no saber responder adecuadamente.

Page 13: Encarnación de la Rosa Delgado Grado de Psicologia

13

Hay cuatro tipos de grados de estrés:

1. Estrés general es el que todo el mundo tiene en alguna ocasión, se resuelve por

si mismo en uno o dos días y no es necesario ningún tipo de intervención.

2. Estrés acumulativo es el que se acumula en el organismo , es mas difícil aliviar

los síntomas pues pueden ir acompañados de una sensación de angustia.

3. Estrés traumático agudo este es propio de incidentes críticos, produce una gran

disrupción psicológica.

4. Estrés postraumático en este caso es severo, producido por un trauma

psicológico generado por un incidente crítico no resuelto, que producen cambios

que perduran en el tiempo.

3.3 Actos traumáticos contra las mujeres

En las cárceles había tres tipos de mujeres: las milicianas, las republicanas y las madres,

hijas y esposas de milicianos. Llegaban allí por denuncias, la mayoría falsas y sin

comprobante, de falangistas, requetés y de las otras mujeres representantes del modelo

ideal según el régimen.

Los castigos que se les aplicaban a las mujeres encarceladas, por ser familiar de

republicano eran diversos, desde la ingesta de aceite de ricino, el rapado del cabello y el

paseo por las principales calles semidesnudas. A nivel privado las violaciones y torturas

eran algunas de las vejaciones que sufrían las mujeres (pero esto era algo que se sabía y

no se penalizaba) con el único fin de dar escarmiento y atemorizar a la población.

Page 14: Encarnación de la Rosa Delgado Grado de Psicologia

14

Otra de las imposiciones era la asistencia a misa para “reeducarlas”, según el modelo de

mujer perfecta. Les hacían limpiar hogares y calles donde las pudieran ver e insultar con

total impunidad, se las llamaba despectivamente “las rojas”. En ocasiones las utilizaban

de rehenes para que sus familiares masculinos volvieran o salieran de su escondrijo.

Siempre se las culpaba de lo que hiciese el marido, hermano o hijo, pues la mujer era la

encargada de velar por la armonía familiar. Este tipo de torturas física y psíquicas era la

manera de degradarlas y humillarlas como mujeres, nos narra González (2017).

3.4 Consecuencias de los traumas

Según la RAE, trauma es un choque emocional que produce un daño duradero en el

inconsciente. Toda persona sometida a un ataque o amenaza traumáticos reacciona de

manera diferente. Así, el 64% no desarrolla un trastorno psicológico considerado como

tal García-vera y Sanz, (2016). Sin embargo, en otras personas pueden desarrollar

trastornos emocionales (depresión, ansiedad) o estrés postraumático.

Se describe el trauma psicológico, a los efectos que tiene sobre la personalidad el

ejercicio de una violencia extrema, como puede ser la perdida de un hijo, una violación,

un proceso de acoso laboral o persecución política. En todas las guerras hay trauma

psicológico, pero mas aun en las civiles, sobre todo como la ocurrida en España, que la

represión se prolonga durante años.

En este trabajo, se centra en la guerra civil y la posguerra como fuente de traumas que

afectan a la población femenina, introduciremos el concepto de “trauma psicosocial”.

Esta calificación fue propuesta por el sacerdote y psicólogo Ignacio Martín-barón

Page 15: Encarnación de la Rosa Delgado Grado de Psicologia

15

(1990), para referirse al impacto dañino que tienen las guerras sobre las personas y sus

relaciones sociales.

Además de los traumas de guerra hay que añadir la represión durante la posguerra y los

cuarenta años de régimen, que marcaría violentamente la memoria de sus protagonistas

y sus descendientes y de generaciones futuras, inculcándoles unas profundas heridas de

la guerra e impidiéndole cualquier posibilidad de sanarlas. Mas adelante, y durante el

proceso democratizador, se decidió olvidar la guerra y se renunció a rendir cuentas o

posponerlas.

Las ideas de psiquiatras de la época del bando nacional, como Vallejo Nájera y López-

Ibor, ayudaron a que fuesen especialmente duras las condiciones de vida de los

vencidos.

Por un lado, factores como la falta de apoyo social y familiar, agravó el daño

psicológico. Pues se sabe que, para recuperarte del trauma, cuanto mayor apoyo recibas,

mas fácil y rápido será la recuperación y menos síntomas de estrés postraumático se

sufrirán. Por otro lado, la forma en como los supervivientes afrontan e interpretan sus

propios traumas y experiencias traumáticas, es decir el estilo atribucional particular de

cada persona, Marín & Jiménez (2011).

A todo lo expuesto en párrafos anteriores, hay que añadir el terrible sufrimiento de la

pérdida o robo de sus hijos. Práctica habitual que se creó en las cárceles o centro de

reinserción, y que perduró a lo largo de los años de dictadura en centros tutelados por

las monjas. Los bebes recién nacidos eran entregados a familias de militares franquistas,

para eliminar la semilla “marxista” en esos niños, para educarlos según las normas del

régimen, Vinyes (2001).

Page 16: Encarnación de la Rosa Delgado Grado de Psicologia

16

4. Trauma transgeneracional y sus características

El concepto de trauma histórico explica el impacto que las heridas de la historia

producen en el funcionamiento psicológico de las personas, que se trasmite

transgeneracionalmente Bayo-Borrás (2010).

“Las heridas emocionales y psicológicas que emanan del trauma masivo de grupo y se

acumulan a lo largo de la vida y de generación en generación” Heart et al (2011).

En sentido amplio, se podría definir el concepto transgeneracional como la herencia que

recibimos de generaciones pasadas. Mas concretamente, se refiere a un legado que se

manifiesta por medio de emociones, creencias, conductas o hábitos del Rey et al (2014).

Las psicólogas clínicas Anna Miñarro y Teresa Morandi (2009), aseguran que los

traumas no terminan en quienes sufren las experiencias negativas, sino que son

transmitido a sus descendientes, afectando a la segunda, tercera y hasta la cuarta

generación.

Continuando con Del Rey et al. (2014), cuando en una familia se producen

acontecimientos traumáticos importantes, éstos se mantienen vivos de manera

inconsciente y se trasmiten a la descendencia si los que sobreviven no hablan de ello. Se

entiende como acontecimientos traumáticos: fusilamientos, suicidios, asesinatos,

muertes inexplicables, duelos no realizados, incestos, violaciones, infidelidades, deseos

no reconocidos, así como las emociones relacionadas con estas experiencias. Hablando

del concepto trauma transgeneracional, hace referencia a como determinado

acontecimientos o experiencias en el núcleo familiar que no se han podido procesar

psíquicamente se pueden transmitir inconscientemente a las generaciones siguientes y

Page 17: Encarnación de la Rosa Delgado Grado de Psicologia

17

causar perturbaciones y conflictos en el grupo familiar o en alguno de sus miembros. El

sujeto lo recibe en forma de carga, hecho que le provoca un vacío de identidad.

5.TEPT

El trastorno de estrés postraumático es una respuesta anormal y psicopatológica con las

que algunas personas reaccionan a una experiencia traumática. Por regla general, ante

cualquier señal de peligro, el organismo se prepara para hacer frente a la situación,

centrando su atención en la situación de amenaza y preparando su cuerpo para afrontar

el peligro o escapar. Pero cuando la violencia o amenaza es superior a la capacidad del

individuo para “luchar” o “escapar”, en estas circunstancias todo el sistema de

autodefensa se rompe, y la persona se siente llena de miedo e indefensión, continuando

con Ruiz-Vargas (2006).

En el DSM-V, (Manual Diagnostico y Estadística de los Trastornos Mentales, APA.

2014) se define el TEPT como el trastorno mental que algunas personas desarrollan

tras experimentar o ver algún evento traumático. Se caracteriza por tener síntomas de

ansiedad, pesadillas, agitación y en ocasiones depresión. Además de otros síntomas

típicos de tres tipos: físicos (cansancio, dolores de cabeza, perdida del apetito, etc.),

psicológicos (ansiedad, angustia, estrés, alcoholismo, depresión, suicidio, etc.); y

psicosociales (problemas con la pareja, con los familiares y con los amigos o

compañeros de trabajo). En una de las ultimas revisiones del DSM-V (2018) se amplia

el trastorno a los que presencian la situación traumática e incluso a quienes la oyeron

contar. Los nietos de las víctimas del franquismo entrarían en este tercer grupo.

Page 18: Encarnación de la Rosa Delgado Grado de Psicologia

18

5.1 Terapias alternativas para tratar traumas y estres postraumatico.

Bajo este concepto, que despierta ciertos recelos entre algunos sectores, se engloban un

conjunto de métodos, técnicas, filosofías y procedimientos de mayor o menor apoyo

científico que pueden ser utilizados, en solitario o en grupo, para el tratamiento de los

problemas asociados al trastorno por estrés postraumático.

La psicología tradicional se basa en describir, explicar, predecir y modificar el

comportamiento humano para mejorar el bienestar mental. Sin embargo, las terapias

alternativas se basan en técnicas que tratan áreas concretas, que después acaban

mejorando el bienestar mental. Ambas se pueden complementar y siempre es mejor que

las técnicas sean recomendadas por psicólogos titulados que puedan aportarnos su

conocimiento en ambos lados. El objetivo común es dar a la persona las armas

necesarias para afrontar sus problemas psicológicos de forma saludable y lograr el

bienestar mental.

EMDR

Son las siglas de Eye movement desensitization and reprocessing, en español de

Desensibilización y Reprocesamiento de los movimientos oculares Shapiro, (2015). Es

una técnica terapéutica consistente en animar al paciente a hacer movimientos oculares

(MO) siguiendo los movimientos derecha-izquierda de la punta de los dedos del

terapeuta con el objetivo de inducir a la desensibilización de sus elementos traumáticos

y al reprocesamiento de los mismos. Además de estos movimientos oculares se puede

utilizar el “tapping” (golpecitos alternos en cada rodilla) o el sonido alterno en cada

oído. Es una terapia interactiva, intrapsíquica, cognitiva, conductual cuyo objetivo es

Page 19: Encarnación de la Rosa Delgado Grado de Psicologia

19

acceder a los recuerdos atascados, procesarlos y reducir/eliminar sintomatología. Es

compatible con otros métodos terapéuticos: cognitivo conductual, gestáltico,

psicoanálisis, sistémico breve, etc. C. G i Setó (2019). Actualmente se puede

proporcionar esta terapia de virtual a través una plataforma online de EMDR que

permite una sincronización completa entre la estimulación bilateral en el dispositivo del

terapeuta y en el del paciente.

COSTELACIONES FAMILIARES

Técnica psicoterapéutica desarrollada por Bert Hellinger la cual sostiene que

determinados hechos impactantes tienen un efecto residual en todos los miembros de la

familia en la que ocurren, y que las dinámicas no resueltas que persisten y se trasmiten a

generaciones posteriores. Se lleva a cabo en grupo y en una sola sesión y consiste

básicamente en una reestructuración del esquema de la familia de origen del cliente, el

cual ha colocado en el centro de la estancia a algunos de los participantes en la sesión,

que actúan como representantes de los miembros de su familia, de forma que configuran

un árbol genealógico viviente. A pesar de la enorme aceptación de la que goza, su

eficacia aun esta por ver y los supuestos en los que se basa por comprobar. Con todo,

algunos de los elementos son dignos de reflexión, como su particular encuadre de los

problemas psicológicos en una dimensión transgeneracional. Como todo fenómeno

nuevo, las “costelaciones familiares” han creado controversias con relación a su alcance

científico y profesional, Alonso (2005).

Page 20: Encarnación de la Rosa Delgado Grado de Psicologia

20

HIPNOSIS CLÍNICA

Dejando de lado los posibles recelos que en la comunidad científica levanta el concepto

de hipnosis, lo cierto es que las estrategias hipnóticas, aplicadas por un profesional y en

conjunción con otras técnicas de intervención, han mostrado un potencial terapéutico

relevante en el tratamiento del TEPT.

El estado hipnótico es un momento especialmente adecuado para proporcionar

sugestiones hipnóticas y posthipnóticas que incrementen su autoestima y su sensación

de seguridad/control, facilite el afrontamiento de los recuerdos mas dolorosos y permita

combatir síntomas comunes asociados al TEPT, como el insomnio, agresividad, ira, la

excesiva activación emocional o la ansiedad generalizada.

Concretamente la Terapia Regresiva de Brian Weiss, método que busca solucionar

conflictos emocionales a través del análisis de experiencias pasadas e inconscientes. Es

decir, que para nuestra mente inconsciente no existe distinción entre lo que nos sucedió

hace cinco minutos y nuestras experiencias de hace diez, quince o incluso mil años.

Estas experiencias se guardan en el inconsciente y determinan la conducta en el

presente. Con esta terapia se intenta llegar al origen del problema, una vez desvelada la

raíz del problema, la persona podrá comprenderlo y será capaz de “unir las piezas” para

poder solucionarlo Weiss (2014).

Además del ejercicio físico, meditación (mindfulness), Programación Neurolingüística,

Yoga, risoterapia, danzaterapia, etc.

Page 21: Encarnación de la Rosa Delgado Grado de Psicologia

21

5. Conclusión

A lo largo del desarrollo del trabajo, se ha podido comprobar como el pasado se fue

contando de manera diferente a como lo relatan las victimas y sus descendientes, de la

importancia que se le debe dar a los que participaron en la construcción de la

recuperación de la memoria.

Recuperar la memoria es también una forma de cerrar unas heridas que permanecen

abiertas desde hace demasiado tiempo, porque poder hablar de pasado sin temor implica

que este se puede conocer en el presente sin que ello suponga revivir antiguos traumas.

Además, para quienes pueden o quieren compartir sus recuerdos, hablar de ello es

también una forma de superación, de terapia individual que al ser compartida se

convierte en colectiva.

Las consecuencias del trauma y la memoria fueron inimaginables para las que vivieron

esa experiencia. En tiempos de posguerra, la mujer “presa” no tuvo la opción de volver

a su casa, cocinar para su familia y ver crecer a sus hijos. Franco finalizó una guerra e

inicio otra, una guerra mental y de completo abuso. Los episodios postraumáticos se

convirtieron en parte normal de la vida en la prisión.

Otra forma de trauma o duelo no resuelto fue el exilio al que se vieron obligadas las

mujeres, a la pérdida del país de origen por razones políticas y la prohibición del

regreso, la pena de muerte. Esta experiencia del exilio significa la pérdida de un

espacio, de un territorio, de una identidad y sobre todo la perdida del origen. El exilio

fue tan largo que abarcó diferentes generaciones y que significó la pérdida irrecuperable

de un tiempo.

Page 22: Encarnación de la Rosa Delgado Grado de Psicologia

22

El apoyo social y familiar, en la mayoría de las ocasiones, se constituye en un factor

esencial para el total restablecimiento del paciente, por lo que la terapia familiar y el

apoyo social son ingredientes necesarios en el proceso terapéutico.

No cabe duda de que mejor les hubiese ido a las víctimas del franquismo si hubieran

tenido ayuda psicoterapéutica, y cuanto antes mejor. Tampoco se entiende que tal

ayuda, no la tuvieran tras la muerte de Franco, ni siquiera hoy en día.

En la mayoría de los países del mundo, se habla del trauma transgeneracional de la

violencia política. En España, la mayoría de los profesionales de la salud mental

necesitan saber que existe, formarse sobre el tema, después investigar sobre como nos

afecta.

Dar posibilidad a un proceso de curación es un paso imprescindible para que nuestros

cuerpos se descarguen de la información que hemos ido adquiriendo a lo largo de la

vida, tanto por vía epigenética como por vía relacional, para promover una curación

permanente, libre de cargas pasadas.

El nuevo anteproyecto de memoria Democrática aprobado en septiembre 2020 y que

ahora está en tramitación parlamentaria, contiene dos grandes novedades fundamentales

para la reparación de las víctimas del franquismo.

-Elaboración de un plan de exhumaciones, que según datos del gobierno se prevé

recuperar de las fosas unos 25.000 cadáveres. Para ello será necesario contar con un

banco de ADN en cada comunidad autónoma, para que los familiares de las victimas

puedan facilitar la identificación de los restos hallados.

-Fomentar el conocimiento en las aulas, que forme parte del currículum de la Educación

Secundaria obligatoria (ESO), Bachillerato y la formación del profesorado.

Page 23: Encarnación de la Rosa Delgado Grado de Psicologia

23

7. Bibliografía

Alonso, Y. (2005). Las constelaciones familiares de Bert Hellinguer: un procedimiento psicoterapéutico en busca de identidad. International journal of psychology and psychological therapy, 5(1), 85-96.

American Psychiatric Association. (2014). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Mentales: DSM-5®. Baró, I. M. (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. El Salvador: UCA Editores. Bayo-Borràs, R. (2010). Memoria histórica: duelo, recuerdo y transmisión

transgeneracional. Intercambios, papeles de psicoanálisis/Intercanvis, papers de psicoanàlisi, (25), 29-38.

Del Rey, P., Rodríguez, E., Sáncer, A., & Tayó, N. (2014). Efectos del trauma ancestral silenciado. XIV

Jornadas del EPBCN: “Aperturas en psicoanálisis (III). Domingo, C. (2006). Nosotras también hicimos la guerra: defensoras y sublevadas (Vol. 6). Flor de

Viento Ediciones. Freud, S. (2020). Más allá del principio del placer (Vol. 357). Ediciones Akal. García-Vera, M. P., & Sanz, J. (2016). Repercusiones psicopatológicas de los atentados terroristas en

las víctimas adultas y su tratamiento: estado de la cuestión. Papeles del psicólogo, 37(3), 198-204.

Genevois, D. B. (2003). Por una historia de la sociabilidad femenina: algunas

reflexiones. Hispania, 63(214), 605-620.

Guillén Lorente, C. (2020). 37 El Patronato de Protección a la Mujer: Centros de encierro y control

moral para las mujeres caídas. González Duro, E. (2017). Las rapadas: El franquismo contra la mujer (Vol. 170). Siglo XXI de España

Editores. Heart, M. Y. H. B., Chase, J., Elkins, J., & Altschul, D. B. (2011). Historical trauma among Indigenous

Peoples of the Americas: concepts, research, and clinical considerations. Journal of psychoactive drugs, 43(4), 282-290.

i Setó, C. G. (2019). Incorporación del EMDR a la psicoterapia psicoanalítica. Un caso vinculado al

trauma histórico y su transmisión transgeneracional. Aperturas psicoanalíticas: Revista de psicoanálisis, (62), 5.

Lázaro, RS (1990). Medición de tensión basada en teoría. Investigación psicológica, 1 (1), 3-13.

Luengo, A. (2004). La encrucijada de la memoria. La memoria colectiva de la Guerra Civil Española en

Orla novela comtempánea. Tranvía-Walter Frey.

Page 24: Encarnación de la Rosa Delgado Grado de Psicologia

24

Marín, I. G., & Jiménez, J. A. H. (2011). Revisión de la Guerra Civil Española y la posguerra como fuente de traumas psicológicos desde un punto de vista transgeneracional. Clínica e Investigación Relacional: Revista electrónica de Psicoterapia, 3, 5.

Martín-Baró, I. (1988). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. Revista de psicología de El Salvador, 7(28), 123-141.

Miñarro, A., & Morandi, T. (2009). Trauma psíquico y transmisión intergeneracional: efectos psíquicos

de la guerra del 36, la posguerra, la dictadura y la transición en los ciudadanos de Cataluña. In El Estado y la memoria: gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (pp. 441-466). RBA Libros.

Páez, D., Rimé, B., & Basabe, N. (2005). Un modelo sociocultural de los rituales: efectos de los

traumas colectivos y procesos psicosociales de afrontamiento con referencia a las manifestaciones del 11-M. Revista de Psicología Social: International Journal of Social Psychology, 20, 369-385.

Rodrigo M.Y. (2005) Las mujeres en la resistencia antifranquista, un estado de la cuestión. Arenal,12

(1), 5-34. Ruiz-Vargas, J. M. (2006). Trauma y memoria de la Guerra Civil y de la dictadura franquista. Hispania

nova, 6, 299-336. SÁNCHEZ, P. D., & GONZÁLEZ, J. M. G. (2006). La construcción y utilización de las fuentes orales

para el estudio de la represión franquista. Historia Nova. Revista de Historia Contemporánea, (6).

Selye, H. (1955). Stress and disease. Science, 122 (3171),625-631. Shapiro, F. y Laliotis, D. (2015). Terapia EMDR para trastornos relacionados con el

trauma. En Tratamientos basados en la evidencia para los trastornos psicológicos relacionados con el trauma (págs. 205-228). Springer, Cham.

Vinyes, R. (2001). " Nada os pertenece..." Las presas de Barcelona, 1939-1945. Historia Social, 49-66. Villalobos, G. A. (2018). Memoria y trauma de la mujer durante la posguerra civil española en la obra La

voz dormida de Dulce Chacón. Brigham Young University. Weiss, B. (2014). Muchas vidas, muchos maestros. B DE BOOKS.