ENCENTRO VIRTUAL REGIONAL MJERES DEL BICENTENARIO

5
SICA: Ocho países construyendo una región de oportunidades #VivirLaIntegración #IntegrarLaIntegración #RegiónDeOportunidades ENCUENTRO VIRTUAL REGIONAL: MUJERES DEL BICENTENARIO 24 de mayo de 2021, El Salvador Vinicio Cerezo, Secretario General del SICA Presidente de Guatemala (1986-1991) Muy buenos días a la honorable Vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell; a la Ministra de la Condición de la Mujer de Costa Rica y Presidenta Pro Témpore del COMMCA, la Señora Marcela Guerrero, a la Señora Catalina Soberanis, ex presidenta del Congreso de Guatemala, de hecho la primera en ocupar ese alto honor. Al distinguido Embajador de la Unión Europea ante el SICA, mi amigo Andreu Bassols. Y a nuestra estimada Secretaria Técnica del COMMCA, la Dra. Alicia Rodríguez. También un atento saludo a todos los ponentes invitados y participantes de este Encuentro Virtual Regional sobre un tema tan importante como lo es la participación efectiva de las mujeres. El 2021 es un año que nos debe impulsar a ver hacia atrás para reflexionar sobre el camino que hemos recorrido, comprender nuestro pasado, para mejorar nuestras acciones en el presente y avanzar hacia el futuro que se merece esta región que amamos. La celebración del BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA, los TREINTA Y CINCO AÑOS DEL ACUERDO DE ESQUIPULAS y los TREINTA AÑOS DEL SICA nos obligan a evaluar qué tanto hemos avanzado, para proyectarnos hacia lo que queremos alcanzar, una convicción y una visión común de desarrollo e integración regional, dando pasos en la dirección correcta, teniendo a la INTEGRACION CENTROAMERICANA como un instrumento para el desarrollo y modernización de la región.

Transcript of ENCENTRO VIRTUAL REGIONAL MJERES DEL BICENTENARIO

Page 1: ENCENTRO VIRTUAL REGIONAL MJERES DEL BICENTENARIO

SICA: Ocho países construyendo una región de oportunidades

#VivirLaIntegración #IntegrarLaIntegración #RegiónDeOportunidades

ENCUENTRO VIRTUAL REGIONAL: MUJERES DEL BICENTENARIO24 de mayo de 2021, El Salvador

Vinicio Cerezo, Secretario General del SICAPresidente de Guatemala (1986-1991)

Muy buenos días a la honorable Vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell; a la Ministra de la Condición de la Mujer de Costa Rica y Presidenta Pro Témpore del COMMCA, la Señora Marcela Guerrero, a la Señora Catalina Soberanis, ex presidenta del Congreso de Guatemala, de hecho la primera en ocupar ese alto honor. Al distinguido Embajador de la Unión Europea ante el SICA, mi amigo Andreu Bassols. Y a nuestra estimada Secretaria Técnica del COMMCA, la Dra. Alicia Rodríguez.

También un atento saludo a todos los ponentes invitados y participantes de este Encuentro Virtual Regional sobre un tema tan importante como lo es la participación efectiva de las mujeres.

El 2021 es un año que nos debe impulsar a ver hacia atrás para reflexionar sobre el camino que hemos recorrido, comprender nuestro pasado, para mejorar nuestras acciones en el presente y avanzar hacia el futuro que se merece esta región que amamos. La celebración del BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA, los TREINTA Y CINCO AÑOS DEL ACUERDO DE ESQUIPULAS y los TREINTA AÑOS DEL SICA nos obligan a evaluar qué tanto hemos avanzado, para proyectarnos hacia lo que queremos alcanzar, una convicción y una visión común de desarrollo e integración regional, dando pasos en la dirección correcta, teniendo a la INTEGRACION CENTROAMERICANA como un instrumento para el desarrollo y modernización de la región.

Page 2: ENCENTRO VIRTUAL REGIONAL MJERES DEL BICENTENARIO

SICA: Ocho países construyendo una región de oportunidades

#VivirLaIntegración #IntegrarLaIntegración #RegiónDeOportunidades

ENCUENTRO VIRTUAL REGIONAL: MUJERES DEL BICENTENARIO24 de mayo de 2021, El Salvador

Tenemos que reconocer que hace falta visibilizar mucho más a las mujeres, en los aportes y luchas que han contribuido al avance de la región, por ello, como se lo he manifestado a la Sra. Vicepresidenta Campbell, aplaudo esta iniciativa de conmemorar el Bicentenario de la Independencia con una reinterpretación de la historia desde la voz de las mujeres y sus contribuciones, pero también con una correcta actitud histórica de los hombres.

Como Secretaría General, no dudamos en articular esfuerzos para el desarrollo de este espacio, agradezco a la Unión Europea porque tampoco dudaron en apoyarnos para hacer esto realidad, a la Jefa de Gabinete de la SG-SICA, Olinda Salguero y a Alberto Menghini, por sus incansables esfuerzos. Ya Costa Rica venía implementando iniciativas con un enfoque nacional que se fortalecen con esta mirada regional.

La lucha por la Independencia no puede contarse sin mencionar a mujeres valientes como las Hermanas Miranda, María Dolores Bedoya, Josefa Chamorro, Manuela Antonia Arce de Lara, María Felipa, Hermanas Mirabal o María Trinidad Sánchez y tantas otras que tuvieron papeles determinantes durante el proceso de autodeterminación y libertad de las antiguas provincias para convertirse en Estados independientes; y son incontables las mujeres que jugaron papeles cruciales en la búsqueda y logro de la paz, la institucionalización democrática y el diseño y construcción del proceso de la integración regional.

Por ello, no podemos hablar de política en la región sin mencionar a Laura Chinchilla, Catalina Soberanis, Epsy Campbell, María Dolores Agüero, María Antonia Rivera, Isabel Saintmallo, Ericka Mouynes, Amalia Mai, Alexandra Hill, Mireya Moscoso, Margarita Cedeño, Rebeca Grynspan, Rigoberta Menchú, y Rosario Murillo; o de Ciencia sin Sandra Cauffman, África Flores o Betzy Hernández, o de Proceso de Paz e Integración sin dejar de mencionar a Violeta Chamorro, Ana Isabel Prera, Josette Altman, Otilia Lux, Olinda Salguero, Patricia Palma, Ingrid Figueroa, Alicia Rodriguez, Miosotis Rivas, Olga del Pino, Margaret Juan, Hazel Alpizar, Alexandra Naranjo y muchas más; son tantas que aun cuando nombremos 200 el espacio no será suficiente.

Tenemos que romper los estereotipos de género que vinculan la ciencia y la política a la masculinidad, reconocer que para las mujeres es siempre más difícil y no se escapan de la misoginia de una sociedad machista que las violenta en cada uno de los roles que desempeñan, pero que también representa una lucha que valientemente han enfrentado para abrir mayores espacios para las que vienen atrás.

Así como el desarrollo no tiene género, no tiene edad, ni etnia, ni origen social, la política tampoco, solo tiene compromiso histórico y ese compromiso no tiene género. Sin embargo, la exclusión de las mujeres si representa un lastre que nos obliga a reconocerlo, es necesario impulsar acciones afirmativas desde un enfoque de desarrollo con los lentes de género, para cerrar brechas, injusticias históricas y capitalizar mejor todo lo que representan las mujeres para el desarrollo sostenible de nuestros pueblos.

Page 3: ENCENTRO VIRTUAL REGIONAL MJERES DEL BICENTENARIO

SICA: Ocho países construyendo una región de oportunidades

#VivirLaIntegración #IntegrarLaIntegración #RegiónDeOportunidades

ENCUENTRO VIRTUAL REGIONAL: MUJERES DEL BICENTENARIO24 de mayo de 2021, El Salvador

Desafortunadamente, el contexto de la pandemia ha venido a profundizar la situación de desigualdad de las mujeres en el mercado laboral, con una menor tasa de participación económica, una marcada brecha salarial, una mayor tasa de desempleo y segregación ocupacional. Además de agudizar la crisis del cuidado, aumentando la carga global de trabajo de las mujeres y la violencia de género, que es una pandemia peor que el coronavirus, pero que aún no alcanza el suficiente nivel de conciencia en toda la sociedad para que todos los sectores podamos enfrentarlo, porque no se trata únicamente de una responsabilidad pública, nos compete a todos.

La crisis del COVID-19 no puede derivar en un retroceso de la participación laboral de las mujeres, y por ello se debe garantizar su acceso a los derechos económicos y por supuesto a mayores oportunidades. La participación de las mujeres en el mercado laboral es relevante y fundamental para el crecimiento económico de los países, porque buena parte de las Pequeñas y Medianas Empresas que proporcionan más del 35 % del empleo en la región, son fundadas y dirigidas por mujeres.

Si queremos avanzar hacia un futuro más prometedor para toda la sociedad, es indispensable promover una mayor inclusión y reconocimiento de las mujeres en nuestros modelos económicos de desarrollo. Reconocer sus aportes, su voz, su liderazgo e ímpetu en el pasado y presente, que nos permita visibilizar e ir generando mayores condiciones de igualdad y participación; este es uno de los objetivos del proyecto Mujeres del Bicentenario.

A nivel político hemos tenido importantes avances en la participación de las mujeres desde los gobiernos, los parlamentos y los gobiernos locales, por ejemplo, según la ONU en Centroamérica, Costa Rica y Nicaragua se encuentran entre los tres países con mayor inclusión de mujeres, solo por mencionar algunos.

Sin embargo, en promedio a nivel regional, aún se evidencia menos del 30% de su participación, lo que demuestra que aún sigue presente el gran reto de fomentar una plena representatividad política, que sea paritaria y en igualdad de condiciones con respecto a la de los hombres, para que se puedan garantizar la defensa de los derechos de las mujeres.

Desde el SICA, también hemos promovido y garantizado estos avances; a nivel de la Secretaría General, hemos pasado de 0 al 70 % de participación en cargos de dirección y a nivel general de toda la institucionalidad, pasamos de un 5 % aproximadamente a un 15-20 % en cargos de dirección, sin mencionar el número de funcionarios de todo el sistema, avances que se han logrado en los últimos 4 años. El #NoSinMujeres es cada vez una realidad más palpable.

Además, a través de la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género PRIEG/SICA y junto a la Secretaría Técnica del COMMCA estamos trabajando para que la transversalidad de la igualdad de género se dé en toda la institucionalidad, en todas las políticas y acciones a nivel regional y nacional y desde todos los ámbitos y sectores.

Page 4: ENCENTRO VIRTUAL REGIONAL MJERES DEL BICENTENARIO

SICA: Ocho países construyendo una región de oportunidades

#VivirLaIntegración #IntegrarLaIntegración #RegiónDeOportunidades

ENCUENTRO VIRTUAL REGIONAL: MUJERES DEL BICENTENARIO24 de mayo de 2021, El Salvador

Son admirables esfuerzos como los de la Dra. Rodríguez, frente al COMMCA, quién ha dedicado toda su vida a la lucha por la igualdad y los derechos de las mujeres. Justamente por ello fue condecorada en 2019 por la Secretaría General, estoy seguro que ella nos podrá ampliar mucho más sobre los avances intersectoriales de género en el SICA y los retos que aún enfrentamos.

El 2021 nos ofrece la oportunidad de capitalizar el resultado de más de 30 años de integración, ver juntos hacia el futuro, alcanzar los impostergables de la integración y hacer realidad esa región más sostenible e inclusiva, sin dejar a nadie atrás.

A lo largo de nuestra historia, la integración centroamericana nos ha permitido avanzar hacia la industrialización de la región, pero a pesar de que se ha avanzado en el desarrollo de infraestructura clave, aún queda mucho por crecer, es una tarea que tenemos pendiente para los próximos cuatro años, ya contamos con los instrumentos necesarios, a través del Plan Marco de Movilidad y Logística, así como el Plan de Producción de Alimentos, que además proporciona fuentes de trabajo, financiamiento y asistencia técnica para nuestros agricultores.

Fue esta misma visión de integración que nos motivó hoy hace 35 años, a firmar la Declaración de Esquipulas I para alcanzar la paz y la democracia y detener definitivamente con Esquipulas II la escalada de conflictos que desangraban a varios países de la región, generalizando el conflicto. Los Esquipulas significaron también el impulso político para aprobar y suscribir el Protocolo de Tegucigalpa que dio nacimiento al actual proceso de integración del SICA, así como a otros instrumentos valiosos como la ALIDES o la visión de seguridad democrática.

Ya bajo una nueva era democrática y en paz, y con el proceso de integración completamente reactivado por los Presidentes Centroamericanos, el SICA representa una visión más multidimensional e intersectorial, que ya no es solo económica como lo fue en los 60´s cuando inició el proceso de integración.

Ahora es tiempo de rescatar el valor estratégico de la integración regional y pensar en un futuro común, por una sociedad libre de violencia de género, más igualitaria, inclusiva y resiliente, que sea una prioridad para todas y todos. En la que contribuyamos a romper los techos de cristal y cerremos las brechas de género, pero sobre todo donde brindemos las mismas oportunidades de desarrollo para todos, tanto hombres como mujeres.

Si de algo estoy plenamente convencido, es que cuando las mujeres triunfan, toda la sociedad en su conjunto lo hace. Es importante que este mensaje trascienda a la conmemoración de una fecha y que sea un ejercicio de todos los días, trabajar por una visión de igualdad para la equidad entre los géneros y el respeto a los derechos humanos de las mujeres.

Page 5: ENCENTRO VIRTUAL REGIONAL MJERES DEL BICENTENARIO

SICA: Ocho países construyendo una región de oportunidades

#VivirLaIntegración #IntegrarLaIntegración #RegiónDeOportunidades

ENCUENTRO VIRTUAL REGIONAL: MUJERES DEL BICENTENARIO24 de mayo de 2021, El Salvador

Perdonen si me he extendido, pero me parece que se necesitan más hombres comprometidos con la igualdad de género.

Como dice la Licda. Salguero no se trata de mujeres hablando de temas de mujeres, sino de demócratas, de una ciudadanía que trabaja por los derechos humanos y que vela por mayores niveles de desarrollo. Si cada mujer de las que mencioné en este discurso nos contara todos los desafíos que han tenido que enfrentar comprenderíamos mejor que la cancha no está nivelada y que por su condición de mujeres han sido mucho más vulneradas que los hombres, eso debe cambiar. Andreu, aunque para nosotros el camino no ha sido fácil y hemos tenido que enfrentar desafíos, estoy seguro que para las mujeres este camino se vuelve mucho más difícil.

Pero para que esto no quede en deseos y sueños, debemos seguir traduciendo nuestras palabras en acciones. Con trabajo, mucho esfuerzo, pero sobre todo con la voluntad de todos los países, podemos garantizar una región de oportunidades para todas y todos.

Hace 35 años, yo no estaba tan familiarizado con los términos feministas, pero siempre fui creyente de lo justo y necesario que era abrir más oportunidades para las mujeres, así lo hice como Presidente y así lo he hecho durante toda mi vida, con la convicción plena de respaldar las luchas de las mujeres y hacer todo lo que yo pueda desde los diferentes espacios en los que he tenido la oportunidad de servir.

Antes de finalizar, quisiera reiterar mi agradecimiento con la Unión Europea por acompañar este esfuerzo tan importante y por apoyar iniciativas como Spotlight en contra de la violencia de género, que prioriza a países de la región y tantas otras iniciativas de muchos años en la lucha por la igualdad; agradezco también al equipo de la Secretaría Técnica del COMMCA por su esfuerzo y dedicación en el desarrollo de este espacio que nos permite posicionar los derechos humanos de las mujeres en Centroamérica.

A la Sra. Vicepresidenta Campbell y su equipo, que sé que han trabajado arduamente junto al equipo de la Secretaria General y que vendrán muchos resultados más de este esfuerzo conjunto.

Les ánimo a que podamos seguir trabajando juntos para construir un mejor futuro para Centroamérica y República Dominicana, uno más equitativo, igualitario e inclusivo para todos y todas. Definitivamente necesitamos paz, democracia, desarrollo, integración y ahora también una reactivación económica, social y ambiental, pero NO SIN MUJERES.

¡Muchas gracias!