Enfermedades exantemáticas

36
Enfermedades exantemáticas 10-9 Infctología Giovanna Michelle Castillo Galavíz

Transcript of Enfermedades exantemáticas

Page 1: Enfermedades exantemáticas

Enfermedades exantemáticas 10-9Infctología Giovanna Michelle Castillo Galavíz

Page 2: Enfermedades exantemáticas

exantema erupción cutánea de morfología, extensión y

distribución variables, y que se presenta en el contexto clínico de una enfermedad de etiología muy diversa.

es una consulta frecuente en Atención Primaria

Page 3: Enfermedades exantemáticas

La mayoría de las enfermedades exantemáticas se manifiestan durante la edad pediátrica.

Muy común, los exantemas son de origen infeccioso viral.

mecanismos patogénicos implicados son: la diseminación hematógena y posterior siembra en la epidermis, dermis o endotelio vascular de los vasos sanguíneos de la piel; la acción de las toxinas; o los mecanismos inmunológicos.

Page 4: Enfermedades exantemáticas

El exantema puede ser, en algunos casos, la manifestación más importante de la enfermedad, pero no siempre es patognomónico, ni la única manifestación

Page 5: Enfermedades exantemáticas

Tipos de exantemas:

maculo-papular

Macula: área circunscrita de

piel, de menos de 1 cm de diámetro,

plana y no palpable de un

color diferente que la piel que la rodea

Pápula: lesión cutánea elevada, sólida, pequeña,

de menos de 1 cm de diámetro de varios colores

Page 6: Enfermedades exantemáticas

Tipos de exantemas:

eritematosoEl eritema: es

un enrojecimiento

de la piel, circunscrito o

difuso, ordinariamente temporal, que desaparece

bajo la presión.

Page 7: Enfermedades exantemáticas

Enfermedades exantemáticas víricas

Page 8: Enfermedades exantemáticas

sarampión Paramixovirus Contagio directo: 4 días antes y 5 después del

exantema Incubación: 10 días Deja inmunidad de por vida

Pródromo: 4 díasCursa con fiebre alta y cuadro catarralintenso con rinorrea, conjuntivitiscon fotofobia y tos seca.

Page 9: Enfermedades exantemáticas

Se acompaña de eritema orofaríngeo y enantema patognomónico, en forma de punteado blanquecino sobre la mucosa yugal hiperémica, conocido como manchas de Koplik, que pueden visualizarse en el 50-80% de los casos y persistir hasta dos días después de la aparición del exantema.

El exantemática máculopapuloso es de color rojo vinoso y confluente en algunas zonas.

Comienza en la cara y se generaliza con una progresión cráneo-caudal.

Va cambiando hacia un color pardo, para desaparecer en 4-7 días, en el mismo sentido que aparece, mediante una fina descamación furfurácea

Page 10: Enfermedades exantemáticas

Diagnostico

Clínico: características del exantema los antecedentes epidemiológicos Vacunación Manifestaciones del periodo prodrómico signos acompañantes manchas de Koplick

Page 11: Enfermedades exantemáticas

Tratamiento

No existe tratamiento especifico.

Vitamina A 200,000 UI mayores 1 año y 100,000 a menores (disminuye

complicaciones: diarrea y neumonía)

Hospitalizar a los inmunocomprometidos.

Page 12: Enfermedades exantemáticas

Rubéola

rubivirus. contagio directo . contagiosa desde 7 días antes hasta 5-7 días después

del exantema. incubación variable de 12-23 días. riesgo de transmisión placentaria. Inmunidad de por vida.

Pródromo: asintomático o síntomas catarrales leves (no fiebre).

erupción exantemática máculopapulosa es casi siempre la primera manifestación.

Page 13: Enfermedades exantemáticas

Se inicia con lesiones redondeadas de color rojo en la cara (mejillas y área peribucal)

posteriormente el exantema se generaliza hacia el tronco y las extremidades con un color rosado y no confluente.

Desaparece sin descamación en el mismo orden de su aparición pasados dos o tres días.

signo acompañante más característico: presencia de adenopatías generalizadas, sobre todo occipitales, retroauriculares y cervicales.

Page 14: Enfermedades exantemáticas

Diagnostico

Las características del exantema los antecedentes epidemiológicos y de vacunación ausencia de periodo prodrómico las adenopatías, son los hallazgos clínicos más relevantes para el

diagnóstico

Pruebas serológicas: ELISA, anticuerpos por inmunoflorescencia

y aislamiento del virus en secreciones

Page 15: Enfermedades exantemáticas

TratamientoLos niños con exantema no deben ir a la escuela hasta 7 días después del inicio

de la erupción.

pacientes hospitalizados deben aislársela vía aérea.

Page 16: Enfermedades exantemáticas

Eritema infeccioso o megaloeritema

Parvovirus B19 niños en edad escolar máxima incidencia a finales del invierno y en

primavera contagioso desde 5 días antes y hasta la aparición del

exantema incubación entre 4-28 días Puede transmitirse por vía placentaria y se asocia con

muerte fetal intrauterina

Pródromo asintomático

Page 17: Enfermedades exantemáticas

Exantema predominantemente eritematoso es la primera manifestación.

tres fasesInicial: 2-3 días, se caracteriza por rubefacción facial, que afecta a ambas mejillas, respetando la zona perioral, dando un aspecto de “doble bofetada”.

Fase 2: exantema aparece también en las zonas de extensión de brazos, muslos y nalgas, respetando palmas y plantas. aspecto reticular y festonado.

Fase 3: hasta 1 mes, el exantema se resuelve de forma espontánea y sin descamación, pero aparece y desaparece

Page 18: Enfermedades exantemáticas

Diagnóstico

Clínico: aspecto eritematoso reticular del exantema en un

niño de edad escolar Distribución y duración Serologico: PCR

Page 19: Enfermedades exantemáticas

Tratamiento Enfermedad autolimitada

Page 20: Enfermedades exantemáticas

Roséola o exantema súbito

relacionado con los herpes virus humanos (VHS) 6 y 7.

forma esporádica y sin estacionalidad. contagio directo durante el periodo febril. incubación entre 7-15 días. Lactantes entre 6 meses y 2 años de edad Contagio congénito: 1%

prodrómico se caracteriza por fiebre elevada, superior a 38,5°C.

2-4 días antes de la aparición del exantema máculopapuloso.

Page 21: Enfermedades exantemáticas

lesiones tenues rosadas de pequeño tamaño y no confluentes.

al tronco y, ocasionalmente, a la cara y los hombros, desaparece en 1-2 días sin descamación.

Page 22: Enfermedades exantemáticas

Diagnóstico

Exantema variable: no un criterio diagnostico.

clave del diagnóstico clínico: La aparición súbita de la erupción cutánea al remitir la fiebre, en un lactante con un cuadro febril de 3-4 días de evolución

Page 23: Enfermedades exantemáticas

tratamiento Enfermedad autolimitada, no requiere tratamiento

Page 24: Enfermedades exantemáticas

Mononucleosisinfecciosa

virus de Epstein-Barr.

Exantema no es constante (3-25% de los casos). Se inicia o exacerba tras la administración de β-lactámicos, hasta en un 80% de los pacientes tratados.

cara y al tronco, variado en su morfología, por lo general de tipo máculopapuloso (puede ser eritrodérmico, habonoso o petequial).

Clínica:Fiebre, astenia, anorexia, faringoamigdalitis membranosa, adenopatías, hepatoesplenomegalia yedema periorbitario

Page 25: Enfermedades exantemáticas

Diagnóstico El hemograma es una ayuda muy valiosa, siendo

característica la linfocitosis mononuclear con linfocitos atípicos en el frotis sanguíneo.

Prueba de Monospot y confirmación con prueba de Paul Bunell

Page 26: Enfermedades exantemáticas

varicela

varicela-zóster. infección latente de por vida en las neuronas de los

ganglios sensitivos. contagio directo. 2 días antes del exantema hasta que alcanzan la fase

de costra las últimas lesiones. Incubación 14-21 días.

periodo prodrómico es de 1-2 días, y suele ser asintomático o cursar con fiebre, conjuntivitis o síntomas catarrales leves

Page 27: Enfermedades exantemáticas

2-3 brotes de lesiones que pasan sucesivamente por las fases de mácula, pápula, vesícula y costra.

Prurito.

comienzo en cara y cuero cabelludo, su extensión posterior a tronco y extremidades y la coexistencia de elementos en distinto estadio evolutivo.

puede coexistir enantema en la mucosa bucal y rara vez afectación dela córnea.

Page 28: Enfermedades exantemáticas

En 5-7 días, todos los elementos suelen estar en fase de costra y al

caer dejan una zona pigmentada que después desaparece.

Especialmente grave la varicela del recién nacido, cuando la madre la presenta 5 días antes o 2 días después del parto, cursando con diseminación visceral y con una mortalidad que puede afectar hasta el 30% de los casos.

Page 29: Enfermedades exantemáticas

Diagnostico Clínico

El diagnostico en embarazadas e inmunocomprometidos debe confirmarse por detección de patógenos (PCR, cultivos, inmunoflorescencia ) o pruebas serológicas (ELISA).

Page 30: Enfermedades exantemáticas

Tratamiento

Evitar la aspirina para controlar la fiebre.

Vacuna:Todos los niños de 12-18 mesesRefuerzo a los 6 años

Cuando se aplica en la adolescencia se deben recibir 2 dosis separadas por 4-8 semanas.

Page 31: Enfermedades exantemáticas

Bacterianas

Page 32: Enfermedades exantemáticas

Escarlatina

exotoxinas A, B o C del estreptococo β hemolítico del grupo A .

contagio directo hasta 24 horas después de iniciado el tratamiento antibiótico.

máxima incidencia :niños de entre 4 y 10 años invierno y la primavera. La infección estreptocócica suele situarse en la

faringe más raramente: piel o heridas

periodo prodrómico:con síntomas de faringoamigdalitisaguda febril.

Pasadas 24-48 horas, semanifiesta el exantema escarlatiniforme eritrodérmico

Page 33: Enfermedades exantemáticas

inicia en la cara y el troco con progresión descendente.

Es micropapuloso confluente

de tacto rugoso y aspecto eritrodérmico

rojo escarlata que se blanquea a la presión

más acentuado en pliegues y flexuras (signo de Pastia), respetando el triángulo nasolabial (cara de Filatow).

Page 34: Enfermedades exantemáticas

enantema petequial en el paladar y lengua con papilas prominentes aframbuesadas.

Desaparece en 7-10 días, mediante descamación furfurácea en tronco y en grandes láminas en las palmas de las manos y las plantas de los pies.

Page 35: Enfermedades exantemáticas

Diagnóstico clínico

El test serológico rápido para el estreptococo es una herramienta muy útil para confirmar el diagnóstico.

Page 36: Enfermedades exantemáticas

Tratamiento

El tratamiento para la infección por estreptococo beta hemolítico del grupo A, debe iniciar tan pronto como sea posible para reducir la incidencia de fiebre reumática.

Amoxicilina y acido clavulanico

El tratamiento no farmacológico de la escarlatina debe de ir encaminado a mejorar las condiciones generales del paciente y prevenir complicaciones.