Enrique Carretero Pasín. Imaginarios Sociales. Tesis

386
Universidad de Santiago de Compostela Im ag in a rios so c i a l e s y c t i ca id e o l óg i ca . Un a p e r sp ec t iv a p a r a l a c ompr e n s ión d e l a l eg i t im ac ión d e l ord e n so c i a l . Ánge l Enriqu e C a rr e t e ro P a s ín 2001 Tesis de Doctorado Facultad: Ciencias Políticas Director: Dr. Juan Luis Pintos de Cea Naharro

description

Útil e interesante abordaje del Imaginario y su vinculación con la ideología y sus relaciones de poder. Tesis Doctoral.

Transcript of Enrique Carretero Pasín. Imaginarios Sociales. Tesis

  • Universidad de Santiago de Compostela

    Imaginarios sociales y crtica ideolgica.

    Una perspectiva para la comprensin de la legitimacin del orden social.

    ngel Enrique Carretero Pasn

    2001

    Tesis de Doctorado Facultad: Ciencias Polticas

    Director: Dr. Juan Luis Pintos de Cea Naharro

  • IMAGINARIOS SOCIALES Y CRTICA IDEOLGICA

    Una perspectiva para la comprensin de la legitimacin del orden social

    Angel Enrique Carretero Pasn

  • NDICE

    INTRODUCCIN..........................................................................1

    CAPTULO I: EL PROBLEMA DE LA IDEOLOGA: MARX Y SUS

    DERIVACIONES.................................................................... 13

    1. La teora de la ideologa en Karl Marx....................................................... 13

    1.1. La nocin peyorativa de ideologa................................................. 15

    1.1.1. La ideologa como crtica al idealismo especulativo.........16

    1.1.2. La ideologa como fetichismo y naturalizacin..................33

    1.2. La nocin neutral de ideologa...................................................... 43

    1.3.El sentido de una crtica ideolgica en Marx y sus

    dimensionesonto-epistemolgicas................................................ 50

    1.3.1. La crtica ideolgica en La ideologa alemana...................51

    1.3.2. La crtica ideolgica en el periodo econmico. Los

    fundamentos epistemolgicos de la ciencia marxiana......55

    2. La teora de la ideologa en Karl Mannheim. La revisin del

    pensamiento marxista.................................................................................68

    2.1. La concepcin acrtica de la teora de la ideologa........................70

    2.2. El relacionismo y la nueva versin de la ideologa.........................75

    2.3. Las consecuencias epistemolgicas derivadas del pensamiento

    de Mannheim...............................................................................80

    3.La reformulacin marxista de Louis Althusser:............................................ 85

  • 3.1. La concepcin acerca de la ideologa en Althusser........................87

    3.1.1. La ideologa como relacin imaginaria de los

    hombres con su mundo...................................................87

    3.1.2. Ideologa y produccin de subjetividades.........................95

    3.2. La relacin entre ciencia e ideologa..............................................101

    3.3. Ideologa y reproduccin del orden social....................................115

    CAPTULO II: EL IMAGINARIO SOCIAL. UNA NUEVA PERSPECTIVA

    PARA ABORDAR LA REALIDAD SOCIAL ............................ 123

    1. El lugar del imaginario en el pensamiento occidental. Breve

    introduccin histrica................................................................................123

    2. Corrientes de pensamiento fundamentales en la configuracin de la

    concepcin del imaginario social...............................................................134

    2.1.La herencia del pensamiento de Durkheim: la relevancia de

    las representaciones colectivas....................................................136

    2.1.1.La gnesis social de las creencias y las formas de

    conocimiento...................................................................139

    2.1.2. La revisin crtica del racionalismo....................................141

    2.1.3. La religin como fundamento comunitario........................143

    2.2. La fundamentacin antropolgica de lo imaginario en Gilbert

    Durand.......................................................................................145

    2.2.1. Simbolismo e imaginacin..............................................146

    2.2.2. Una antropologa de lo imaginario....................................151

    3. El imaginario social en el pensamiento francs actual...............................156

    3.1. Cornelius Castoriadis...................................................................159

    3.1.1. La crtica a los paradigmas de pensamiento

    contemporneo..............................................................161

    3.1.2. El proyecto de una lgica-ontologa de lo imaginario.......171

    3.1.3. Imaginario social y construccin de realidad...................175

    3.1.4. Alienacin y autonoma social.........................................180

    3.2. Raymond Ledrut..........................................................................186

  • 3.2.1. Modernidad, mito e imaginario........................................188

    3.2.2. Imaginario y representaciones sociales..........................192

    3.2.3. Ontologa de lo imaginario: lo real y lo imaginario

    en la sociedad............................................................. ..196

    3.3. Georges Balandier.........................................................................205

    3.3.1. Tradicin y modernidad ..................................................207

    3.3.2. Imaginario espacial y temporal en la

    sobremodernidad...........................................................210

    3.3.3. La imagen como constructora de realidad y sus

    efectos sobre el imaginario social...................................217

    3.3.4. Cultura meditica y poltica............................................220

    3.4. Michel Maffesoli...........................................................................224

    3.4.1. Imaginario, ideologa y utopa.........................................226

    3.4.2. Crtica de la modernidad e imaginario ...........................234

    3.4.3. La socialidad: coparticipacin comunitaria en un

    imaginario......................................................................239

    3.4.4. La legitimacin del orden social.......................................246

    CAPTULOIII: LA CRTICA DE LA IDEOLOGA DESDE EL MARCO

    TERICO DEL IMAGINARIO SOCIAL.................................. 251

    1. Revisin del materialismo histrico: conceptualizacin del imaginario

    social........................................................................................................252

    1.1. La irreductibilidad de lo imaginario en trminos materialistas y

    cientifistas...................................................................................252

    1.2. La Ilustracin y lo imaginario: smbolo y utopa.............................263

    2. Una formulacin terica del imaginario social: ontologa y epistemologa

    pluralista...................................................................................................277

    2.1. La dimensin ontolgica de la realidad social a la luz del

    imaginario social: El constructivismo...........................................277

    2.2. Epistemologa de lo imaginario: El problema de la verdad.............287

    2.3. Revisin de la relacin entre ideologa y ciencia..........................299

    2.3.1. El imaginario social como marco configurador de la

  • ciencia...........................................................................302

    2.3.2. La existencia de una verdad propia de la ideologa........309

    2.4. Imaginario y pluralidad de realidades...........................................312

    3. La ideologa pensada desde los imaginarios sociales................................323

    3.1. Una concepcin pragmtica de la ideologa.................................323

    3.2. Fragmentacin y plausibilidad......................................................332

    3.2.1. De las ideologas a los imaginarios sociales..................332

    3.2.2. Imaginarios sociales y mediatizacin de la cultura: la

    nueva hegemona..........................................................335

    3.3. La dominacin por el tiempo........................................................344

    Conclusiones................................................................................................353

    Bibibliografa.....................................................................................................363

  • 1 Introduccin

    El objetivo que gua esta investigacin apunta a la necesidad de unreplanteamiento terico de la nocin de ideologa a partir de la conceptualizacin del

    imaginario social. Aunque ste haya sido abordado desde diferentes perspectivas en

    el pensamiento filosfico y sociolgico actual, aqu hemos restringido su tratamiento

    al especfico mbito francs. Se tratara de ligar ambos conceptos: ideologa e

    imaginario social, para que desde esta ligazn podamos llegar a comprender las

    formas de legitimacin del orden social imperantes en las sociedades actuales, y

    desarrollar as un reformulado programa terico para la crtica ideolgica. Mientras el

    trmino ideologa remite de manera obligada al marco de la tradicin de pensamiento

    marxista, en el seno de la cual adquiere su peculiar naturaleza y trascendental

    relevancia filosfica, el trmino imaginario social posee una historia relativamente corta,ya que pese a ser intuido y esbozado puntualmente por ciertos autores en el transcurso

    de la historia del pensamiento occidental adquiere un consolidado grado de

    formulacin y sistematizacin en el pensamiento francs actual, y ms especficamente

    en los cuatro autores objeto de nuestro trabajo. Conviene indicar, en este sentido, que

    esta investigacin se mueve en el terreno clsico de la sociologa del conocimiento,

    campo intelectual con lmites en algunos casos difusos pero cuyo mvil est presidido

    por el desentraamiento de la determinacin social en aquello que los individuos

    asumen como percepcin natural y evidente de lo real. Actitud indudablemente

    desmitificadora de una ingenua conciencia que se apega a la realidad cristalizndose

    como un Lebenswelt con rango de certidumbre ontolgica, pero que bloquea as la

    posibilidad de su autocuestionamiento reflexivo.Como es bien sabido, el concepto de ideologa emerge en la historia del

    pensamiento social en el siglo XVIII con Destut de Tracy. En el contexto de la obra de

    este pensador, la acepcin de este trmino es expresada por su significado

    etimolgico, es decir una ciencia de las ideas. En su origen, el sentido del trminoideologa aparece desprovisto de la carga peyorativa que posteriormente le

    acompaar en el transcurso de buena parte de la historia del pensamiento social.

    Destut de Tracy pensaba en una ciencia de las ideas, entendida como una teora del

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

  • 2conocimiento capaz de asentar una base slida sobre la que garantizar la certidumbre

    de nuestras representaciones mentales, pero que, adems, estara destinada a

    convertirse en fundamento pedaggico liberador de prejuicios al modo de la

    Ilustracin.

    Pero ideologa, como concepto relevante en la tradicin filosfica, comienza a

    adquirir una especfica idiosincrasia y un estatuto propio con el pensamiento de Marx.Con ste, el problema de la ideologa pasa a ocupar un primer plano en la reflexin

    social, con radicales consecuencias sobre el propio trasfondo de la actividad filosfica.La ideologa, desde Marx, va a ser bastante ms que una temtica especfica que

    debiera ser abordada por la filosofa o la sociologa, convirtindose en una dimensin

    de la representacin social que condiciona tanto la definicin de lo real como los

    presupuestos epistemolgicos de su conocimiento. El pensamiento de Marx,

    comprendido como una teora crtica de la ideologa, es eminentemente

    desmistificador, ya que persigue el desenmascaramiento de una concienciapretendidamente pura y transparente. Junto a Freud y a Nietzsche, Marx extiende una

    actitud de sospecha en torno a la arrogante prioridad de la conciencia sobre la propia

    vida, actitud sta que, a grandes rasgos, es la definitoria del pensamiento crtico definales del siglo XIX. Si el psicoanlisis supone la reivindicacin de los aspectos

    psquicos reprimidos bajo una consideracin unilateralmente racional de la naturalezahumana y el pensamiento de Nietzsche desvela la voluntad de poder oculta tras todo

    discurso terico, la reflexin marxiana de la sociedad, en sintona con lo anterior, buscasecularizar el pensamiento, revelando como ilusoria la versin filosfica idealista que

    de una u otra forma impregna la tradicin de pensamiento occidental. Marx, a travs

    de la crtica de la ideologa, pretende poner bajo sospecha una actitud filosfica

    meramente especulativa en la cual las ideas poseen una vida autnoma y una

    naturaleza descontextualizada de la realidad histrica, incidiendo as en la

    determinacin social de todo pensamiento, desde la cual las ideas pasan a ser

    expresiones de la praxis social. El novedoso programa filosfico que surge a raz del

    pensamiento de Marx intenta establecer la prioridad fundamental de la vida sobre la

    conciencia, pretendiendo superar as cualquier posible vestigio idealista. De esta forma,

    el objetivo de la reflexin filosfica acaba desplazndose, de modo que ya no se

    tratara de buscar una fundamentacin racional y sistemtica de lo real que se mueva

  • 3en el orden de las ideas, sino ms bien, por el contrario, cuestionar la pretensin de

    una conciencia supuestamente desvinculada de la historia pero al mismo tiempo por

    ello legitimadora de las contradicciones que sta alberga. La trascendental significacin

    terica de la inversin crtica del idealismo llevada a cabo por Marx, que en realidad no

    es ms que una inversin de una previa inversin del mundo idealista, apunta hacia

    un innovador proyecto crtico en el cual se pretende desentraar la gnesis material ehistrica de las ideas oculta tras la aparente sustantividad del pensamiento.

    Bsicamente, esta es la esencia del materialismo histrico.

    Desde esta actitud, la tarea filosfica pasa a ser inevitablemente una teora

    crtica de las ideologas que trate de descifrar las races sociales del pensamiento, paraas comprender, de otro modo, la naturaleza de las ideas en la vida social. Ideologa,

    asumiendo esta perspectiva, va a ser sinnimo de ilusin, de quimera, aquella en

    definitiva, consistente en otorgar una prioridad ontolgica a la conciencia, a lo ideal, en

    detrimento de la vida prctica. Como fruto de su exacerbado y justificado nfasis en

    secularizar la reflexin filosfica para consolidar un pensamiento que haga justicia a

    lo histrico, Marx est impregnado de una limitadora ontologa derivada de su

    intencionada inversin del marco filosfico idealista. En contraposicin al idealismo,

    pero reproduciendo la acentuada dicotoma ideal/material presente en ste, la

    ontologa materialista marxiana acentuar la prioridad ontolgica de lo material sobre

    la conciencia, impidiendo pensar un fundamento de lo real que trascienda estos lmites.

    El pensamiento marxiano es una crtica de las ideologas, entendidas stas como

    representaciones ilusorias que adquiriendo autonoma respecto del substrato histrico

    en el que descansan finalmente encubren intereses materiales concretos.

    Paralelamente a esta versin peyorativa de lo ideolgico, existe en Marx una

    utilizacin de la nocin de ideologa equiparable a una representacin esencialmente

    constitutiva de un grupo social, que adems, en ciertos casos, est dotada de una

    eficacia prctica sobre las propias condiciones materiales de existencia. Esta versin

    de lo ideolgico va a ser la que intenten rescatar posteriormente algunos pensadores

    marxistas como Antonio Gramsci, Georg Lukcs o Karl Korsch, frente a otros

    pensadores incluidos en la misma tradicin, quienes intentando dotar de un rango

    terico-cientfico al pensamiento marxista identifican la ideologa con una falsa

    conciencia de lo real. Lo que estaba en juego en este debate no era algo meramente

  • 4coyuntural al pensamiento crtico de la sociedad, ya que en definitiva la emblemtica

    conciencia de clase revolucionaria, aquella encargada de impulsar la transformacin

    de la sociedad capitalista, necesita tambin inexorablemente de una representacin

    ideolgica que permita dotar a esta clase de una articulacin y una eficacia prctica

    como movimiento social. Por tanto, en este entorno concreto, se percibe la necesidad

    terica de una ideologa revolucionaria, circunscrita y sustentada en el mbito propio

    de lo ideal, de la representacin social. Ocurre, sin embargo, que el desarrollo y

    profundizacin en este ltimo tratamiento de lo ideolgico queda finalmente solapado

    en Marx por una explcita ontologa social materialista, que es la dominante en su

    pensamiento.

    Hemos elegido las teoras de la ideologa de Mannheim y Althusser como dos

    expresiones alternativas a la lectura de la ideologa de Marx. Mannheim pone al

    descubierto el carcter paradjico inherente a la teora ideolgica marxiana,

    desembocando en una concepcin de la ideologa en la que se diluye el carcter crtico

    caracterstico del pensamiento de Marx, concluyendo finalmente en un perspectivismo

    epistemolgico. Por su parte, Althusser pretende consolidar el terreno propio de la

    ideologa en oposicin al mbito de la ciencia, al mismo tiempo que intenta formular

    una teora de la ideologa que, bajo el influjo psicoanaltico, permita comprender su

    funcin esencial como legitimadora del orden social vigente. Como veremos, los

    posicionamientos de Mannheim y Althusser expresan dos versiones contrapuestas de

    configuracin de lo ideolgico, derivados ambos de la teora de la ideologa marxiana.

    En un caso, Mannheim, en abierta polmica con Marx, se tratara de cuestionar una

    concepcin epistemolgica de la ideologa en trminos de verdad e ilusin, mientras

    que en el caso de Althusser, desde su nfasis teoricista en dotar de un estatuto de

    cientificidad a la teora marxista, la ideologa es considerada bajo la referencia de una

    carencia cognitiva.

    La segunda nocin fundamental presente en nuestro trabajo es la de imaginario

    social. Esta nocin ha sido ya abordada desde variadas perspectivas y desde puntos

    de vista diferentes en el pensamiento contemporneo, pero en la mayora de los casos

    desde un tratamiento vinculado especialmente al terreno de una hermenutica

    antropolgica y cultural. En este contexto, se ha descubierto la importancia del orden

    de lo imaginario como un mbito con una idiosincrasia propia con respecto al orden de

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

  • 5lo racional, pero vinculndolo al dominio de los arquetipos trascendentales fundantes

    de la cultura. Sin embargo, nuestro particular inters en torno al imaginario se mueve

    en otra direccin que, pudiendo denominarse si se quiere poltica, pretendera poner

    en relacin la nocin de imaginario social con los procesos de legitimacin y

    mantenimiento de un orden social. O dicho de otro modo, lo que suscita nuestra

    atencin en torno al imaginario social radicara en su estrecha relacin con los

    mecanismos de justificacin del ejercicio del poder y la dominacin social. En estrecha

    sintona con lo anterior, apuntar tambin que la nocin de imaginario social, tal como

    nosotros la abordamos, es irreductible a una suma de imaginarios individuales.

    Pensamos que el imaginario social posee una entidad propia y diferenciada respecto

    del imaginario individual. Nosotros no partimos del individuo, como hace Freud y la

    tradicin psicoanaltica, sino de lo social, y desde el imaginario social pretendemos

    comprender lo individual. Dejamos pues, apuntado este postulado, que es algo ms

    que una simple matizacin secundaria.

    En este recorrido a travs de la nocin de imaginario social es esencial

    recuperar el papel fundamental que la obra tarda de Durkheim otorga a las

    representaciones colectivas en cuanto constitutivas de lo social, y a la luz de ello,

    repensar el problema de las representaciones sociales desde un marco ms complejo

    que el planteado por una estrecha ontologa materialista. Desde la lectura de Durkheim

    y su escuela, las representaciones sociales, los mitos, no deben ser fcilmente

    menospreciados como ilusiones, puesto que hunden sus races en un orden

    consustancial a la vida antropolgica y social, a saber, el orden fundamental del

    sentido. En mayor o menor medida, todos los autores abordados en ese trabajo

    participan de ese aire de familia durkheimniano que pretende devolver a las

    representaciones sociales la dignidad perdida a travs del proceso desmitologizador

    y positivizador ilustrado.

    Al mismo tiempo, la nocin de imaginario social, reivindicado su terreno propio

    por Durand, nos interesa especficamente como configurador y estructurador de lo real.

    Lo imaginario, perteneciente al orden de lo ideal, no es una mera expresin fantasiosa

    que encubre un fundamento material sino que determina aquello considerado como

    real, es creador de una percepcin de lo real aceptada y asumida por los agentes

    sociales. De ah, la relevancia poltica y social de lo imaginario, ya que al establecer

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

  • 6una definicin necesariamente sesgada de lo real impide desvelar otras posibilidades

    inscritas en la realidad social. Del mismo modo, la apertura a posibilidades de lo real

    alternativas a la realidad socialmente dominante descansa tambin en el imaginario

    como fuente de ensoacin capaz de subvertir la realidad institucionalizada. He ah

    la doble faceta aparentemente contradictoria de lo imaginario:mantenimiento y

    cuestionamiento del orden social. Pero es importante destacar, como desarrollamos

    en el ltimo captulo de este trabajo, que esta doble vertiente no es algo inherente al

    propio imaginario, sino a la utilizacin que en un sentido u otro de l se haga.

    Hemos elegido a Cornelius Castoriadis, Raymond Ledrut, Georges Balandier y

    Michel Maffesoli, los dos primeros en una linea ms filosfica y los dos restantes en el

    campo de la teora sociolgica, como representantes ms destacados en el panorama

    intelectual francs contemporneo en lo concerniente al tratamiento de la nocin de

    imaginario social. Aunque, evidentemente, otros autores hayan estudiado el imaginario

    social, la obligada acotacin de este trabajo exige una limitacin a estos autores, an

    reconociendo la relevancia de otros. En cualquier caso, la opcin por estos autores

    est respaldada por el hecho de que su perspectiva acerca del imaginario social

    entronca perfectamente con la linea de trabajo desde la que nos interesa analizar las

    formas de legitimacin del poder, aquella que lo vincula a los procesos de construccin

    social de realidad. Intentamos, por tanto, repensar la nocin de ideologa a partir de las

    consecuencias tericas derivadas de la nocin de imaginario social desarrollada por

    estos autores, reflexionando en torno a la propuesta que se induce del imaginario

    social en un proyecto reformulado de crtica ideolgica.

    El inters central de este trabajo es mostrar cmo a la luz de la nocin de

    imaginario social el programa de una crtica ideolgica debe descansar sobre unos

    presupuestos ontolgicos y epistemolgicos diferentes a los asumidos por la tradicin

    marxista. La concepcin general del imaginario social nos descubre la imposibilidad de

    concebir lo real de un modo objetivo, nos revela que la percepcin de la realidad est

    construida a partir de un conjunto de significaciones imaginarias institucionalizadas que

    le procuran una determinada inteligibilidad, desvelndonos as los lmites de una

    ontologa materialista en la que existe una prefigurada y objetiva concepcin de

    realidad, siempre independiente de los procesos de significacin simblica. En la teora

    de la ideologa marxista, pervive una consideracin de lo real identificable con una

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

  • 7materialidad objetiva, a partir de la cual se explica el efecto deformador y distorsionador

    de la ideologa como una inversin y ocultacin de esa presupuesta realidad. Si la

    nocin de imaginario social nos incita a sospechar de esta ontologa, entonces, la

    teora crtica de la dominacin social debe poner el acento en el estudio de los

    procesos a partir de los cuales se institucionaliza una definicin interesada y

    significativa de realidad que legitima las relaciones sociales dominantes.

    De alguna manera, nuestra preocupacin sigue estando dirigida hacia la

    tradicional, pero sin embargo insondable interrogante ontolgica Qu es lo real?, pero

    desprovista ahora de toda carga esencialista y reconvertida al modo de Por qu lo

    real lo es como tal para unos sujetos?Qu dimensin social tiene esto? La ontologa

    constructivista nos sirve, a este respecto, para configurar un nuevo marco terico

    alternativo tanto al materialismo como al idealismo, desde el cual comprender, a partir

    de una innovadora perspectiva, la nuevas formas de legitimacin de la dominacin

    social. Con ello, hay un importante desplazamiento de la crtica ideolgica desde su

    dimensin racionalista-epistemolgica, es decir la contemplada en trminos de

    verdad/ilusin, al terreno propiamente prctico, aquel vinculado a la eficacia social de

    las representaciones en el mantenimiento/cuestionamiento del orden social.

    Al mismo tiempo, el hecho de poner en tela de juicio la ontologa social

    subyacente en la teora marxista tiene consecuencias directas en el plano

    epistemolgico. A este respecto, la nocin de imaginario social nos introduce en un

    nuevo terreno terico, inducindonos a cuestionar el paradigma epistemolgico de la

    representacin, nos descubre la imposibilidad de una verdad entendida al modo

    tradicional como adecuacin de pensamiento y realidad objetiva o como teora capaz

    de reflejar con absoluta transparencia lo real, lo que adems presupone una falsa

    dicotoma sujeto/objeto definitoria de la modernidad. Falsa porque presupone la

    preexistencia del objeto al margen de la actividad cognoscitiva siempre mediada por

    un sujeto, y como es lgico por una particular representacin de la realidad o un

    imaginario que ste lleva impreso. Por el contrario, propugna una concepcin

    pragmtica de la verdad que nos permite pensar sta en funcin de los intereses

    prcticos y presupuestos implcitos bajo los cuales abordamos lo real, lo que acaba

    conformando una pluralidad de modos de ser de ste. La conclusin que surge de lo

    anterior es que no existe una perspectiva nica de la realidad, sino mltiples formas

  • 8de acercamiento e inteligibilidad de lo real irreductibles a una versin unitaria.

    Tambin, el imaginario social nos obliga a posicionarnos tericamente al lado

    de una crtica de la modernidad y del proyecto ilustrado, y esto en un doble plano:

    a. La importancia del imaginario social es reveladora de la crisis de los

    metarrelatos o totalizaciones de sentido que en otro momento histrico legitimaban el

    orden social, los cuales, como resultado de la fragmentacin y pluralidad de realidades

    propias de la posmodernidad, dan paso a micromitologas legitimadoras de tipo

    puntual, efmero y desprovistas de una matriz de sentido trascendental y ltima.

    b. Reconocimiento de la efervescencia de lo imaginario como diagnstico de

    la saturacin del programa racionalizador y positivizador de la existencia diseado a

    partir de la modernidad, que tan bien haba sido ya estudiado por Weber y los primeros

    fankfurtianos.

    Aunque el tratamiento del imaginario social, o para hacer justicia a la

    fragmentacin antes indicada de los imaginarios sociales, pueda llevarse a cabo desde

    la dimensin de una sociologa emprica, a partir de la cual puede llegar a estudiarse

    su funcionalidad prctica en distintos dominios de la vida social, hemos intentado

    movernos intencionadamente en el terreno difcilmente delimitable donde la filosofa

    y la teora sociolgica acaban entrecruzndose. De ah que este trabajo est marcado

    por una impronta necesariamente terica, pero que recogiendo la herencia de la actitud

    crtica caracterstica de la tradicin marxista se desmarque de una teora pura y

    especulativa que tanto cuestion Marx. En este sentido, pese a pensar contra Marx,

    resaltando los dficits en su concepcin de las representaciones sociales, el nimo que

    dirige nuestro trabajo est guiado por la revitalizacin de un pensamiento crtico que

    como el de la tradicin marxista se comprometa con el fenmeno de la dominacin

    social, cuestionando sus formas de legitimacin. Es por ello por lo que el nuevo

    programa de crtica ideolgica desde el imaginario social, mantenindose fiel al

    proyecto crtico-poltico marxista, exige sin embargo una necesaria reformulacin de

    su aparato conceptual, para as comprender, y ayudar a modificar, las formas de

    ejercicio y justificacin de la dominacin social, siendo receptiva adems a las nuevas

    realidades emergentes en la sociedades del capitalismo avanzado. Por otra parte, si

    el propio Marx insista en el carcter inexorablemente histrico de las distintas formas

    de manifestacin intelectual, este renovado marco de la crtica ideolgica est en

  • 9perfecta sintona con el programa terico marxiano, el cual precisamente trataba de

    evitar cualquier intento de hipostatizacin dogmtica de la teora como un cuerpo

    doctrinal atemporal e inmune a los cambios histricos producidos en la sociedad.

    Dividimos nuestra exposicin en tres captulos diferenciados:

    En el primer captulo, comenzamos abordando la ambigedad y duplicidad en

    la consideracin del trmino ideologa en el pensamiento de Marx. Para ello,

    seleccionamos aquellos textos ms relevantes de su pensamiento que hacen

    referencia a su tratamiento de lo ideolgico. Aunque hemos intentado rastrear el

    proceso de configuracin de este concepto a partir de los primeros textos de Marx,

    hemos fijado nuestra atencin fundamental en el apartado sobre Feurbach de La

    ideologa alemana y en la seccin dedicada al fetichismo de la mercanca del Libro I

    de El Capital. A raz de esto, hemos distinguido en Marx dos actitudes acerca de la

    ideologa: Una actitud crtico-peyorativa, que concibe la ideologa como engao o

    deformacin vinculada al carcter de inversin de lo real, que es a nuestro juicio la

    dominante desde un punto de vista filosfico. Pero al mismo tiempo, una actitud neutral

    ante este trmino que debe ser comprendida a la luz de la dimensin prctica de las

    ideas o representaciones en la vida social (especialmente en el terreno de la

    conciencia de clase), y que como tal, sin embargo, no aparece como una formulacin

    terico-sistemtica coherente. Podemos decir que en Marx, en lo que concierne al

    aspecto relativo a la fundamentacin ontolgica de lo real, hay una prioridad de la

    primera actitud, mientras que la segunda, que afecta a la fecundidad de las ideas o

    representaciones en la dinamizacin de la prctica social, es tratada de modo puntual,

    a veces bajo una mera forma de esbozo y sin aparente nimo de consolidarse como

    fundamento terico.

    Pese a que la primera perspectiva, aquella que acenta la formulacin de su

    materialismo, acaba solapando a la segunda, es necesario reconocer la importancia

    de un uso neutral de ideologa difcilmente despreciable. Es este segundo uso de

    ideologa el que nos incita a preguntarnos.Ya Marx apunt y perfil la tesis de que

    determinados esquemas de representacin terica tienen un estatuto determinante en

    la asuncin de la realidad social?Queda ello eclipsado bajo una fcil catalogacin de

    materialismo?Estaba Marx intuyendo la importancia de lo imaginario sin formularlo?.

    Estas interrogantes tienen una difcil contestacin, puesto que sta requerira una

  • 10

    heurstica extremadamente compleja capaz de adentrarnos en el universo simblico-

    cultural marxiano, lo que s podemos afirmar es que Marx descubri la importancia de

    la representacin, de lo ideal, en la vida social, aunque seguramente absorbido por el

    razonable objetivo de invertir el idealismo filosfico vigente no logr entroncar esta

    importancia en el seno de un marco terico donde la ontologa materialista es

    indudablemente la hegemnica. As, materialismo y racionalismo, dominantes en su

    contexto intelectual, se alan, bloqueando la comprensin de lo real como resultado de

    la institucionalizacin de significaciones imaginarias. Finalmente, para concluir la teora

    marxiana de la ideologa, descubrimos el papel que Marx atribuye a la crtica ideolgica

    amparndonos en distintos autores que la han abordado. As, de forma escueta y

    concisa, podemos decir que la deformacin y legitimacin ideolgica residira en una

    autonoma y sustantividad de las representaciones que se presenta disociada del

    substrato histrico del cual stas emergen, esto es la vida prctica real y contradictoria

    de los individuos, que a su vez es ocultada por esa idealizada representacin.

    Pensamos que a partir de Marx lo que se conoce como teora de la ideologa

    acaba conformndose como una actitud filosfica diferenciada y con una ontologa

    subyacente definida. De ah, la inevitabilidad de tomar el pensamiento de Marx como

    obligado punto de partida a partir del cual la crtica ideolgica se reconduzca desde

    revisiones y reformulaciones posteriores, pero que siempre, de una forma u otra, tienen

    en Marx su referente fundamental. De lo que, evidentemente, no se salva este trabajo,

    que es, en buena medida, un dilogo inconcluso con el pensamiento marxiano,

    resaltando sus dficits tericos pero tambin reconociendo la importancia histrica de

    su pensamiento. Por eso, percatndonos de que un desarrollo extensivo de los

    distintos autores (marxistas y no marxistas) que han abordado la teora de la ideologa

    se hara interminable, hemos elegido la obra de Manhheim y de Althusser como dos

    reformulaciones fundamentales de la teora de la ideologa marxiana. En el caso de

    Mannheim, centrndonos en su obra Ideologa y Utopa, desarrollamos su perspectiva

    crtica respecto del marxismo, con la consiguiente disolucin de la teora de la ideologa

    en una sociologa del conocimiento de marcado acento perspectivista pero desprovista

    del carcter crtico dominante en Marx. Mientras que los textos de Althusser,

    fundamentalmente centrados en Marxismo y Humanismo e Ideologa y Aparatos

    Ideolgicos del estado, nos sirven para estudiar una destacada formulacin marxista

  • 11

    dominante en los aos sesenta y setenta, la cual, poniendo nfasis en el intento de

    convertir a la teora marxista en un corpus cientfico, pretende contraponer de manera

    dicotmica ciencia e ideologa, al mismo tiempo que tratara de avanzar en el estudio

    del papel de la ideologa en los procesos de reproduccin de las relaciones sociales,

    ya apuntado en su momento por Marx. En este sentido, las posiciones tericas

    adoptadas por Mannheim y Althusser a partir de la obra de Marx son diametralmente

    opuestas.

    En el segundo captulo, tras hacer un breve recorrido histrico en torno al papel

    atribuido a la imaginacin y a lo imaginario en el pensamiento occidental, y luego

    abordar el estudio del trascendental influjo de Durkheim y Durand, desarrollamos la

    nocin de imaginario social en el pensamiento de Cornelius Castoriadis, Raymond

    Ledrut, Georges Balandier y Michel Maffesoli, como figuras ms sobresalientes del

    panorama filosfico y sociolgico francs en lo concerniente a la formulacin del

    imaginario social. Dado que el hilo conductor de nuestro trabajo se mueve en el plano

    de la fundamentacin terica, hemos planteado una exposicin de estos autores

    haciendo nfasis en la carga terica de sus posicionamientos, y esto es importante

    destacarlo, porque especialmente en el caso de Balandier y Maffesoli se manifiesta un

    desarrollo del imaginario social orientado en ocasiones al nivel de la sociologa

    emprica ligada a lo cotidiano. Hemos tambin intentado conjugar la lgica

    especificidad en el tratamiento del imaginario social en estos cuatro autores,

    destacando los aspectos ms significativos en cada caso concreto, con un aire de

    familia o una visin comn que preside la conceptualizacin del imaginario social en

    todos ellos. Por eso, tratamos de examinar la concepcin particular de estos cuatro

    autores, destacando sus aspectos tericos ms relevantes en cada caso, pero sin

    perder la directriz que define el imaginario social como elemento terico constructor y

    configurador de lo real.

    El tercer y ltimo captulo es el resultado de la confrontacin de las nociones de

    ideologa e imaginario social, resultado de la cual planteamos una nueva formulacin

    de la crtica ideolgica, o lo que es lo mismo, un marco terico que, replantendose la

    nocin de ideologa, se convierta en instrumento de anlisis crtico de las distintas

    formas de legitimacin de la dominacin social. Para ello, hemos indagado en las

    innovadoras exigencias ontolgicas y epistemolgicas que se derivan inexorablemente

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

  • 12

    de la asuncin de este nuevo marco terico, es decir, tratamos de pensar un modelo

    crtico de la ideologa desde una ontologa y epistemologa alternativa tanto al

    idealismo como al materialismo. Pero esta propuesta, conviene subrayarlo, no tiene

    como objetivo constituirse en un sistema terico acabado desde el cual descifrar la

    inagotabilidad de la realidad social, simplemente nos sugiere la necesidad de abordar

    la comprensin de ella a partir de una modificacin de perspectiva o desde un radical

    giro ontolgico. En este trayecto, nos hemos apoyado en el constructivismo que se

    induce a la luz de la nocin de imaginario social, para as confrontar a ste con una

    ontologa materialista y objetivista. Resultado de lo cual, concluimos formulando una

    concepcin pragmtica de la crtica ideolgica que cuestiona cualquier intento de

    valoracin racionalista-epistemolgica de lo imaginario, al mismo tiempo que hemos

    intentado mostrar cmo la nocin de imaginario social propugna un nuevo modelo

    terico que, haciendo nfasis en la construccin social de la realidad, pone el acento

    sobre las categoras de visibilidad y plausibilidad de lo real, como instrumentos

    conceptuales orientados a estudiar las nuevas formas de legitimacin del orden social

    en las sociedades del capitalismo avanzado. Es decir, pensamos que los imaginarios

    sociales funcionan en el terreno de la presentacin y focalizacin de realidades

    aceptadas como crebles y asumibles por parte de los individuos.

    Y es que como trasfondo de este trabajo late el presupuesto de que la realidad

    no es algo ajeno y delimitado respecto al sujeto que la experimenta. Lo real lo es

    siempre para un sujeto que lo vivencia desde su subjetividad como significativo. El

    objetivismo no da cabida al modo en cmo lo real se presenta siempre para un sujeto

    inserto en esa realidad. No hay realidad como tal que no se revista de una

    significacin. Significacin, que introduciendo fenomenolgicamente el aspecto

    subjetivo en lo ontolgico, se solidifica como realidad, adquiriendo una consistencia.

    Por eso, el cmo los sujetos se representan significativamente su mundo es ms real

    que una realidad desprovista de esta significacin. Sujeto y objeto dejan de estar

    escindidos, puesto que lo real lo es siempre para un sujeto y a la vez esta realidad es

    indisociable del modo en que un sujeto se acerca a ella. Este es el pilar fundamental

    a la hora de comprender la fecundidad de los imaginarios sociales, pero tambin los

    medios de ejercicio de la dominacin social.

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

    Juan Carlos Poveda Viera

  • 13

    CAPITULO I: EL PROBLEMA DE LA IDEOLOGA: MARX Y SUS

    DERIVACIONES

    1. La teora de la ideologa en Karl Marx

    Habra que comenzar expresando que el tratamiento que se hace de la nocin

    de ideologa en el pensamiento de Marx es especialmente complejo y ambiguo.

    Debido a la inexistencia de una formulacin estructurada y sistemtica de este

    concepto en la obra de Marx, la aproximacin a la formulacin de su teora de la

    ideologa resulta problemtica. Las dificultades en el anlisis del trmino nacen del

    hecho de que Marx nunca procur establecer una definicin clara de l, apareciendo

    en distintas localizaciones de su pensamiento pero sin una intencionada coherencia

    interna que los cohesione. No es de extraar, pues, que en opinin de Henri Lefebvre

    sea uno de los ms difciles y ms oscuros(1968:49) que a juicio de Rodrguez

    Paniagua, recogiendo la expresin de A.Naess, no quepa ms que una inevitable

    aproximacin grosera(1972:70) o que incluso autores como Claude Lefort lleguen a

    sostener la imposibilidad del proyecto de su reconstruccin sistemtica Reabrir la va

    de una crtica de la ideologa, para examinar el presente, no es, por tanto, recuperar

    la teora de Marx en su pureza primera. Un retorno tal sera doblemente ilusorio porque

    no se puede propiamente hablar de una teora de las ideologas en Marx, ya que sus

    anlisis son ambiguos (1978:280)

    Los mayores obstculos a la hora de establecer una coherente teora de la

    ideologa en los textos de Marx surgen fundamentalmente de la utilizacin del trmino

    en un doble sentido ambivalente, albergando lecturas muy diferentes y a veces incluso

  • 14

    contrapuestas pero que en ocasiones acaban entrecruzndose. En lineas generales,

    como ya afirmaba Mannheim(1936:66), podemos decir que Marx utiliza el trmino

    ideologa con dos significados diferentes pero que en ciertos contextos acaban

    entrelazndose. Por una parte, en algunos textos fundamentales del pensamiento

    marxiano, ideologa es sinnimo de conciencia deformada de lo real, ocultadora y

    legitimadora de una realidad social contradictoria, este es el sentido que puede ser

    catalogado como epistemolgico o peyorativo. Mientras que en ciertos fragmentos de

    la obra marxiana, ideologa expresara la representacin del mundo o Weltanschauung

    que inexorablemente emerge de un grupo o sociedad, acepcin esta ltima desprovista

    de significacin asociada a ilusin o falsedad, y que bien puede denominarse como

    neutral. En realidad, la duplicidad significativa que alberga el trmino es reveladora de

    su utilizacin en trminos adjetivos o sustantivos. En el primer caso, se emplea la

    palabra ideologa con la intencin de calificar algo como negativo, en el segundo,

    ideologa no est aadida a otra cosa, tiene un carcter propio de sustantividad.

    Este doble uso del trmino ideologa en el pensamiento de Marx es destacada

    por distintos autores. Desde Theodor Geiger, uno de los pioneros en el estudio de la

    ideologa, quien en los aos cincuenta ya expresaba: En definitiva, por una parte, Marx

    utiliza la palabra ideologa de modo crtico, hasta denigrndola, con lo que alude a una

    deficiencia del pensamiento; por otra parte, sin embargo, utiliza dicha palabra en un

    sentido indiferente en cuanto valoracin(1953:39), Ferruccio Rossi-Landi, quien

    elabora la formulacin ms sistemtica que se conoce del significado del trmino

    ideologa, en la misma linea y algunos aos ms tarde, profundiza en esta duplicidad

    de sentidos: En segundo lugar, descartado el sentido originario pero ya no corriente

    de ideologa como ciencia de las ideas nos encontraremos frente a otros dos usos

    principales del trmino, que son adems dos concepciones diversas y complementarias

    de la ideologa y de las cuales adoptaremos las orientaciones. La llamada peyorativa

    de la ideologa como pensamiento falso (deformado ,engaoso) y la llamada

    descriptiva de la ideologa como visin del mundo y como justificacin o promocin

    de un sistema poltico (que abarque toda dimensin econmica, social y

    cultural(1973:19). Otros autores ms actuales, desde corrientes de pensamiento a

    veces dispares, pero vinculados todos ellos al terreno de la teora de la ideologa,

    enfatizan esta misma cuestin, as pueden ser destacados entre otros, Bronislaw

  • 15

    Baczko(1984:22),GoranTherborn(1980:3-4),N. Abercrombie,S.Hill y B.S.Turner

    (1980:9-10),John. B.Thompson (1990:32), Raymond Williams (1977:84), o Terry

    Eagleton, quien utiliza los trminos epistemolgico y sociolgico para diferenciar con

    ms precisin los dos sentidos antes apuntados(1995:21). Es interesante sealar que,

    a juicio de Jorge Larrain, la ambigedad comentada tendra su gnesis en el confuso

    tratamiento marxiano de la ideologa en el cual se fusiona una doble dicotoma; la de

    conciencia-practica con la de superestructura-base, de esta confusin de perspectivas

    surgira la duplicidad de lo ideolgico en Marx.Bajo la relacin entre base-

    superestructura, la ideologa aparece como una estructura ideal secundaria que est

    directamente determinada por la estructura econmica. Bajo la polaridad prctica-

    conciencia, la ideologa aparece como el libre y consciente producto de un sujeto,

    como una falsa conciencia que protege algunos intereses de clase(1978:65)

    Utilizando calificativos diferentes en cada caso, distintos autores han perfilado

    un denominador comn en la concepcin de la ideologa en Marx, a saber, su

    duplicidad, y en ocasiones ambigedad de significado. Por una parte, como ya hemos

    indicado, ideologa en sentido peyorativo sera equiparable a falsa conciencia o

    deformacin ilusoria de la realidad, siempre al servicio de la legitimacin de intereses

    de clase (aunque en rigor, quien acua la expresin falsa conciencia sea Lukcs,

    siendo utilizada explcitamente en todo caso por Engels en su conocida Carta a

    Mehring y no por Marx), y por otra parte, en sentido neutral y desvinculada de un

    carcter valorativo, se identificara con la inevitable representacin del mundo y de si

    mismo que un grupo social o sociedad posee.

    1.1. La nocin peyorativa de ideologa

    Con la problemtica de la ideologa Marx aborda el tradicional problema

    filosfico del conocimiento de lo real, pero introduciendo una novedosa perspectiva

    materialista. Por una parte, ideologa se desmarca de ignorancia o engao consciente,

    para asociarse a una deformacin cognoscitiva resultante del modo de presentarse la

    realidad social ante los individuos que participan de ella, lo que se tratara de aclarar,

  • 16

    desde la perspectiva marxiana, es el modo de ocultarse esa realidad para impedir una

    conciencia ntida de ella por parte de los individuos. Por otra parte, Marx desplaza el

    tratamiento del problema del conocimiento, que haba sido siempre planteado en

    trminos especulativos por la filosofa tradicional, hacia un nuevo terreno; el de lo social

    y ms an de lo poltico. Esto quiere decir, que tratar de localizar la causa de la

    deformacin cognoscitiva en las propias condiciones reales y objetivas de la sociedad,

    las cuales segregan de s mismas el propio efecto ideolgico, por lo que el problema

    de la superacin de la ideologa pasa a ser un problema vinculado inexorablemente a

    la praxis poltica ligada a la transformacin revolucionaria de la sociedad. La condicin

    peyorativa de la ideologa, pues, no descansa en un cierto aspecto perenne de la

    naturaleza humana o del propio conocimiento, sino que tiene su raz en una coyuntura

    histrica siempre concreta.

    Para comprender la teora de la ideologa marxiana, vamos a diferenciar dos

    esferas de actuacin de la ideologa que se corresponden con la evolucin del

    pensamiento de Marx. Primero, estudiaremos el papel de la ideologa en su primeros

    escritos filosficos, centrando especialmente nuestra atencin en La ideologa alemana

    (a partir de ahora IA), como texto bsico del cual extraer la concepcin de Marx.

    Posteriormente, analizaremos la ideologa en la etapa econmica, aquella en la que

    Marx fija su objeto de estudio en la crtica de la Economa Poltica y en el

    desvelamiento del funcionamiento de la economa capitalista. No estamos

    estableciendo una tajante ruptura epistemolgica al modo althusseriano, por lo menos

    en lo concerniente al estudio de la ideologa, por el contrario, afirmamos la existencia

    de un hilo conductor que recorre el itinerario intelectual marxiano. Simplemente, esta

    divisin clasificatoria nos es de utilidad a la hora de matizar los rasgos diferenciales de

    la perspectiva marxiana en contextos intelectuales distintos.

    1.1.1. La ideologa como crtica al idealismo especulativo

    En sus primeros escritos, la concepcin crtica de la ideologa en Marx aparece

  • 17

    estrechamente relacionada con su crtica a la filosofa idealista y en concreto al

    pensamiento idealista alemn. En esta tradicin intelectual, que tiene en Hegel su

    figura ms emblemtica, se pensaba lo real desde el orden de las ideas, como si stas

    estuviesen posedas de una entidad autnoma respecto de la historia en la que se

    circunscriben. Refugiandose en el plano de la abstraccin, el idealismo omite el

    carcter siempre histrico, y la produccin social, de la conciencia. Desde esta clave,

    puede comprenderse la pretensin marxiana de elaborar una ontologa materialista de

    la realidad social que exprese la superacin de cualquier posicionamiento filosfico

    meramente especulativo.

    El problema de la ideologa y el de la alienacin, desarrollado este ltimo

    bsicamente en Manuscritos:economa y filosofa, estn indisociablemente ligados en

    el pensamiento de Marx. Para comprender lo ideolgico, es necesario vincularlo a

    formas de pensamiento que siendo productos humanos acaban adquiriendo una vida

    propia ajena a sus marcos de produccin social, y que, adems, acaba tornndose en

    un gnero especial de sometimiento sobre los propios hombres. Planteado en estos

    trminos, lo que Marx tratar de criticar, catalogndolo como ideolgico, es la inversin

    de lo real en ideal que ocurre en la actitud especulativa y abstracta cuya traduccin

    ms emblemtica es la filosofa alemana, en la cual el mundo real aparece

    transfigurado en una ficticia representacin que oculta la verdadera realidad que es

    siempre contemplada en trminos materiales. En funcin de lo anterior, se hace

    comprensible el nfasis de Marx en fundamentar una concepcin materialista de la

    realidad cuya finalidad radique en hacer justicia a lo real, devolviendo as todo su valor

    a lo terrenal que haba sido suplantado bajo su desdoblamiento ilusorio en un mundo

    ideal. Mundaneizar la filosofa, significara entonces, dignificar al ser humano como un

    ser histrico, recuperando esta dimensin olvidada en la especulacin, como condicin

    indispensable para la transformacin de las mutiladoras condiciones estructurales de

    la sociedad que impiden el pleno desarrollo de sus facultades.

    En el contexto del pensamiento de finales del siglo XIX, esta tarea, consistente

    en dar expresin a una verdad de lo real, se convierte en una actitud necesariamente

    desenmascaradora y desmistificadora de las ilusiones de una conciencia que se cree

    ingenuamente independiente y con vida propia respecto del fundamento material e

    histrico en el cual se enraza, y desde el cual, en realidad, adquiere su verdadera

  • 18

    significacin. Como veremos, tras esta desmistificacin en clave materialista subyace,

    reproducindola, una duplicidad ontolgica heredada del propio idealismo alemn

    cuestionado, aquella que escinde lo real y lo ideal, aunque ahora tratando de subvertir

    el status de lo ideal a travs de una prioridad ontolgica de lo material.

    Ya en los primeros escritos marxianos, pese a que no exista una referencia

    directa a la nocin de ideologa, aparece esbozado el tratamiento crtico materialista

    que estar constantemente presente en otros textos posteriores. As, en las Tesis

    sobre Feurbach, verdadero marco doctrinal de su obra de juventud, el proposito de

    Marx es apuntar en la direccin filosfica de una ontologa materialista que llegue a

    radicalizar el aparente materialismo presente en Feurbach, el cual an est teido, a

    juicio de Marx, de un tono idealista y abstracto, puesto que sigue sujeto a una

    concepcin antropolgica en la cual la esencia humana radica ms en la faceta terica

    que en la praxis como actividad real y objetiva. Feurbach, entiende Marx, pese a su

    crtica del idealismo, no ha conseguido desembarazarse plenamente de la influencia

    de ste, ya que an sigue concibiendo al hombre como gnero, en trminos ahistricos

    y al margen del conjunto de relaciones sociales que van tejiendo la existencia humana

    y por lo tanto configurando su naturaleza. Es necesario, para Marx, llevar hasta el

    ltimo extremo una ontologa materialista crtica y desenmascaradora de las ilusiones

    de una conciencia pretendidamente autnoma, lo que aparece claramente reflejado en

    la Tesis VIII Toda la vida social es esencialmente prctica. Todos los misterios que

    inducen la teora al misticismo hallan su solucin racional en la praxis humana y en la

    comprensin de esta praxis (Marx- Engels,1845:108)

    Esta inversin especulativa de lo real definitoria de la ideologa, pese a que Marx

    no centra su objeto de anlisis an propiamente en dicho concepto y s en la crtica de

    la filosofa idealista alemana, aparece ya apuntada en la Introduccin para la Crtica

    de la Filosofa del derecho de Hegel. En este texto, Marx perfila lo que en obras

    posteriores desarrollar con ms precisin: el papel de la ideologa en el entramado

    de la sociedad y la funcin de una crtica ideolgica, formulaciones que aparecern

    consolidadas posteriormente en la IA. A modo de sntesis, el objetivo de Marx en su

    reflexin acerca del pensamiento alemn, es una secularizacin del pensamiento.

    Equipara a la filosofa idealista con el fenmeno religioso en cuanto forma de

    proyeccin invertida de lo real en un mundo ideal e ilusorio, lo que contribuira a una

  • 1. Aunque debe reconocerse, que el tratamiento de la religin en Marx es mucho ms complejoy ambiguo de lo que a veces bajo fciles consideraciones se asocia sencillamente con engao o falsedad.As, por ejemplo, en algunos fragmentos de La cuestin juda, recalca que la ilusin religiosa no radicatanto en la esencia del fenmeno religioso en s mismo, como en el carcter contradictorio de la vidasocial, que es el que verdaderamente posibilita la inversin del mundo propia de la religin. Esta lecturasugiere que en lugar de eliminar la religin, de lo que se tratara es de superar las contradiccionessociales que la generan. Dice Marx al respecto:Para nosotros, la religin no constituye el fundamentosino simplemente el fenmeno de la limitacin secular. De ah que nos expliquemos la ataduras de losciudadanos por sus ataduras seculares. No afirmamos que los ciudadanos deban sacudir sus limitacinreligiosa para poder abatir sus barreras seculares. Sostenemos, por el contrario, que tienen que destruirsus barreras temporales si quieren salir de su limitacin religiosa (Marx,1844:468). En una linea similar,puede consultarse Juan Luis Pintos, Razn contra religin en Marx en Las fronteras de lossaberes,1990:50

    19

    evasin fantasiosa del mundo real en el cual estn establecidas las verdaderas

    contradicciones de la vida social1. De ah, la necesidad de una desmitificacin crtica,

    en la linea ilustrada, despojadora de las falsas ilusiones generadas por la religin e

    instauradora de la autonoma y dignidad del hombre en su vida real y prctica. As, en

    el Prlogo a esta Introduccin para la crtica de la filosofa del derecho de Hegel se nos

    dice:

    La tarea de la historia, por lo tanto, es establecer la verdad del aca, despus que hayasido disipada la verdad del all. Ante todo, el deber de la filosofa, que est al serviciode la historia, es el desenmascarar la aniquilacin de la persona humana en su aspectoprofano, luego de haber sido desenmascarada la forma sagrada de la negacin de lapersona humana. La crtica del cielo se cambia as en la crtica de la tierra, la crtica dela religin en la crtica del derecho, la crtica de la teologa en la crtica de la poltica(Marx 1844:8)

    En sintona con lo anterior, Marx entiende que la cultura alemana en general y

    la filosofa idealista en particular son expresiones de una inversin del mundo tal como

    la que se da en el fenmeno religioso. De este modo, moviendose en el terreno de las

    abstracciones, se refugia en la especulacin conceptual, renunciando al compromiso

    con la historia de los hombres, concibiendo adems a efectos polticos la

    emancipacin en el ineficaz mbito de la teora y no de la prctica social. Esto ltimo

    es sumamente importante, ya que para Marx el pensamiento filosfico especulativo

    bloquea la posibilidad de transformacin de la sociedad, porque promueve la ilusin

    de que las ideas son el fundamento de lo real, cuando, por el contrario, la teorizacin

    idealista no es ms que un reflejo sintomtico de la impotencia prctica de los

  • 20

    individuos.

    Como los pueblos antiguos vivieron su prehistoria en la imaginacin, en la mitologa,nosotros alemanes, hemos vivido nuestra historia pstuma en el pensamiento, en lafilosofa. Somos filsofos contemporneos del presente sin ser contemporneoshistricos. La filosofa alemana es la prolongacin ideal de la historia alemana.Si nosotros, por lo tanto, en vez de las oeuvres incompltes de nuestra historia real,criticamos las ouvres posthumes de nuestra historia ideal, la filosofa nuestra crtica, permanece entretanto por debajo de la cuestin de la cual el presente dice: Thats isthe cuestin. Lo que entre los pueblos adelantados es disidencia prctica con lascondiciones del estado moderno, es en Alemania, donde estas condiciones no existenan en va directa, una disidencia crtica con el reflejo filosfico de tales condiciones.(Marx, 1844:13)

    Pero el texto fundamental en el cual aparece expresada la concepcin crtica de

    la ideologa como inversin de la realidad, con una referencia ya directa al trmino

    ideologa, es la Introduccin a la IA , texto escrito conjuntamente con Engels. Es digno

    de destacar que la IA es publicada ntegramente en 1932, lo que quiere decir que

    durante un prolongado periodo de tiempo es desconocido uno de los textos

    fundamentales de la obra marxiana. En l, se nos revela, por vez primera en el

    pensamiento de Marx, una exposicin clara del materialismo histrico como una

    metodologa rigurosa para interpretar el funcionamiento de la historia y la sociedad.

    Siempre que se alude al concepto de ideologa marxiano, y reconociendo las

    dificultades que entraa su comprensin, se toma esta Introduccin como la

    formulacin ms ntida de lo que Marx entiende por ideologa. Por ello, pese a existir

    un tratamiento ms o menos directo del trmino en otros textos, esta obra, clasificada

    como de transicin entre los textos de juventud y los de madurez, es aquella en la cual

    el pensamiento marxiano en torno a la ideologa revela una formulacin ms

    consolidada.

    Es importante destacar que ya en el Prlogo al texto indicado se nos anuncia

    el sentido peyorativo de ideologa identificado con una conciencia deformada resultado

    de una inversin de lo real que va a ser posteriormente desarrollado a lo largo de este

    apartado, al mismo tiempo que se perfilan las pautas rectoras de una crtica de la

    ideologa concebida al modo marxiano. Marx, al modo ilustrado, entiende el papel de

    la crtica como despojadora de ilusiones enraizadas en la conciencia y como

    clarificadora de las falsas representaciones que en ella se generan. En esta linea, nos

    interesa retener una importante alusin que en este Prlogo se hace a lo imaginario

    identificndolo con lo ilusorio, lo quimrico, como una ficcin que se disolvera cuando

  • 2. Esta es una idea que impregna, como analizaremos en el captulo siguiente, la concepcin delimaginario en el pensamiento francs actual, pero que ya est intuida en el marxismo de Lefebvre. DiceLefebvre al respecto En Marx, el trmino Vorstellung equivale casi (Pero ese casi no disimula acasouna gran diferencia?) a la palabra ideologa. Por ejemplo en las primeras pginas de La ideologaalemana. Desgraciadamente, Marx se dispensa de elaborar una teora de las relaciones entre lasVorstellungen y las ideologas; se contenta con atacar a estas ltimas con su vigor acostumbrado. Quieretrascender la ideologa, por lo tanto las representaciones (Lefebvre,1980:29). Aunque volveremos,reiteradamente, a abordar a esta cuestin fundamental, cabe anticipar cmo en el pensamiento marxianosubyace una diferenciacin de niveles que dicotomiza la relacin entre representacin y realidad,impidiendo descifrar el verdadero significado social de las representaciones sociales, y en concreto delimaginario social. En este sentido, desde posicionamientos intelectuales diferentes, distintos exponentes

    21

    el hombre tomara conciencia crtica de los fundamentos verdaderos, y siempre

    materiales, sobre los que descansa toda manifestacin de pensamiento. Y es que

    Marx, en este punto, participa de la atmsfera crtica de finales de siglo pasado, en la

    que la tarea del pensamiento es eminentemente desmitificadora, tratando de poner

    bajo sospecha todo rasgo de fantasa instalada en la conciencia para reconducirlo

    crticamente a una fundamentacin en clave racionalista y materialista. Lo imaginario,

    desde esta perspectiva, es abordado como una deformacin de lo real, es decir, de lo

    material. Porque, en realidad, el lugar natural de la verdad, piensa Marx, no es el

    pensamiento sino la historia concebida en trminos materialistas.

    Hasta ahora los hombres se han formado siempre ideas falsas acerca de s mismos, acerca de lo que son o debieran ser. Han ajustado sus relaciones a sus ideas acerca de Dios,del hombre normal, etc. Los frutos de su cabeza han acabado por imponerse a su cabeza.Ellos, los creadores, se han rendido ante sus criaturas. Libermoslos de los fantasmascerebrales, de las ideas, de los dogmas, de los seres imaginarios bajo cuyo yugo degeneran.Rebelmonos contra esta tirana de los pensamientos que correspondan a la esencia delhombre, dice uno, a adoptar ante ellos una actitud crtica, dice otro, a quitrselos de la cabeza,dice el tercero y la realidad existente se derrumbar(Marx- Engels,1845:30)

    Este conocido fragmento, con el que comienza el Prlogo a la IA, hay que

    comprenderlo en el contexto de la crtica a la izquierda hegeliana, la cual, pese a su

    aparente obstinacin en superar las fetichizaciones de la conciencia propias de la

    filosofa idealista alemana, no consigue entroncar su crtica con el mundo real. Pero

    hay que decir que en este caso el excesivo nfasis crtico-materialista que gua el

    pensamiento marxiano es el que le impide discernir con claridad lo ideolgico de lo

    imaginario, condenando globalmente las distintas formas de representacin

    (Vorstellung), entre las que se incluye lo imaginario, al peyorativo rango de una ilusin

    que oculta y desdibuja un fundamento histrico-material2. Como posteriormente

  • de la tradicin marxista como Bloch, Benjamin o el propio Lefebvre van a intentar paliar esta limitacin.Fernand Dumont destaca, a este respecto, cmo en la tradicin de pensamiento marxista el problemade la ideologa se encuentra especialmente vinculado a un triple postulado dicotmico que condicionatodo su tratamiento: el de la ciencia en oposicin a la ideologa, el de la distincin entre imaginario y real,y finalmente el de conciencia y realidad.Vase, Dumont,1974:29-35.

    22

    analizaremos con ms exhaustividad en el segundo captulo, la radicalizacin

    materialista llevada a cabo por Marx con el objetivo de cuestionar la idealizacin y

    especulacin filosfica constrie el orden de lo imaginario al campo de una fantasa

    compensatoria cuya gnesis es la contradiccin social y la imposibilidad de su

    superacin prctica, es decir, lo relega al dominio de lo ideolgico. Por lo que no hace

    justicia a la fecundidad y potencialidad de lo imaginario como fuente de sentido y

    dinamismo de la vida social. No llega a percibir, como luego desarrollaremos con ms

    extensin en captulos posteriores, que la realidad material est indisociablemente

    ligada a una representacin subjetiva que le otorga una significacin, que aquello que

    consideramos como real est teido de significaciones configuradas por un

    determinado imaginario social.

    Y es que a lo largo de toda la Introduccin a la IA est presente una reiterada

    devaluacin de la imaginacin y el orden de lo imaginario. Recorre toda esta

    Introduccin una minusvaloracin de la imaginacin como fuente de una equvoca y

    confusa concepcin de la realidad social. Se le intenta desposeer de entidad en aras

    de un verdadero substrato materialista al que encubre, y del cual no es ms que una

    transfiguracin fantasiosa. Hay una constante apelacin a la imaginacin como fuente

    unvoca de engao a disolver mediante el reconocimiento de una lectura de la historia

    en clave materialista. Movido por una desmistificacin inversora del idealismo en

    materialismo, Marx parece relegar a la imaginacin al terreno de una traduccin ilusoria

    de un fundamento siempre material. Lo imaginario, en suma, aparece siempre como

    lo contrapuesto a lo real. El paralelismo con Freud es evidente. As, por ejemplo, se

    nos dice:

    Es decir no se parte de lo que los hombres dicen, se representan o se imaginan, nitampoco del hombre predicado, pensado, representado o imaginado, para llegar,arrancando de aqu, al hombre de carne y hueso, se parte del hombre que realmenteacta y, arrancando de su proceso de vida real, se expone tambin el desarrollo de losreflejos ideolgicos y de los ecos de este proceso de vida. Tambin las formacionesnebulosas que se condensan en el cerebro de los hombres son sublimacionesnecesarias de su proceso material de vida, proceso empricamente registrable y sujeto

  • 23

    a condiciones materiales (Marx-Engels,1845:40)

    O en la misma linea, unas pginas despus:

    Por ejemplo, una poca se imagina que se mueve por motivos puramente polticos oreligiosos, a pesar de que la religin o la poltica son simplemente las formas desus motivos reales(Marx-Engels,1845:57)

    Como ya dejbamos apuntado, el objetivo terico de Marx estar orientado

    hacia la superacin del falso materialismo neohegeliano, tratando de afirmar una

    ontologa de lo real radicalmente materialista, desde la cual las distintas expresiones

    de la conciencia, de lo ideal, poseen su verdadero fundamento en la praxis material e

    histrica. Formula, as, una ontologa social que pretende invertir la previa inversin

    deformadora idealista y de la que no consigue liberase plenamente el

    neohegelianismo, para destacar la inexorable determinacin prctica de todo

    pensamiento. En este contexto, las representaciones sociales aparecen devaluadas,

    las distintas dimensiones en que se plasma la cultura se desacreditan, son concebidas

    siempre como expresiones en el plano de la conciencia de un substrato siempre

    histrico que parecen encubrir. Carecen de una entidad en si mismas, puesto que se

    hacen depender de un subyacente fundamento material que las recontextualiza. Este

    es el nuevo modo de acercarse a la comprensin de la historia.

    La produccin de las ideas y representaciones de la conciencia, aparece al principiodirectamente entrelazada con la actividad material y el comercio material de loshombres, como el lenguaje de la vida real. Las representaciones, los pensamientos, elcomercio espiritual de los hombres se presentan todava, aqu como la emanacindirecta de su comportamiento material. Y lo mismo ocurre con la produccin espiritual,tal como se manifiesta en el lenguaje de la poltica, de las leyes de la moral, de lareligin, de la metafsica, etc.. de un pueblo. Los hombres son los productores de susrepresentaciones, de sus ideas, etc, pero los hombres reales y actuantes, tal y como sehallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por elintercambio que a l corresponde, hasta llegar a sus formaciones ms amplias. Laconciencia no puede ser nunca otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombreses su proceso de vida real.(Marx- Engels,1845:40)

    Tras formular esta concepcin materialista de la realidad social, Marx precisa

    por vez primera en el texto, pero de modo fundamental, el sentido peyorativo ya

  • 24

    apuntado de lo ideolgico como inversin de lo real. La nocin de inversin va a ser

    una constante que va a estar presente a lo largo de todo el itinerario intelectual de

    Marx, aunque aplicada en contextos diferentes. Lo que caracterizara al efecto

    ideolgico radicara entonces, y esto es decisivo a la hora de comprender el papel de

    la ideologa, en presentar de forma invertida lo real en ideal. De manera que la ilusin

    que caracterizara a la ideologa radicara, por tanto, en dotar de una entidad

    fantasmagrica a las representaciones en detrimento, y escamoteando, la vida

    prctica. Es as como el mundo real, el histrico, se nos presenta como un transpuesto

    simulacro. Esto es lo que permite comprender el desajuste existente entre

    representacin y realidad, entre cmo los hombres se piensan y cmo en realidad son.

    La ideologa operara al modo de una sustantivizacin de las representaciones, de una

    fantasa que se solidifica como realidad, bajo la cual se deshistoriza y descontextualiza

    la percepcin de la realidad social, para as ocultar las contradicciones que sta

    alberga. La nocin clave o metfora, como se quiera, pues, y esto debe ser subrayado,

    es la de inversin, ella es la que nos permite comprender la esencia de la falsedad de

    la ideologa. La deformacin ideolgica radicara, pues, en realidad, en una suerte de

    sublimacin, de fantasa idealizadora, bajo la cual queda transfigurada la verdadera

    realidad, siempre material, en el plano de la conciencia. De ah que no falten autores

    como Kofman(1973:23), que establezcan una lectura de la ideologa marxiana en

    estrecha analoga con el pensamiento freudiano. Es la conocida metfora ptica de la

    cmara oscura. As, en una posible definicin de ideologa, Marx nos dice:

    Y si en toda ideologa los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en unacmara oscura, este fenmeno responde a su proceso histrico de vida, como lainversin de los objetos al proyectarse sobre la retina responde a su proceso de vidadirectamente fsico (Marx- Engels,1845:40)

    Como ya hemos indicado, el objetivo centrado en formular una ontologa

    materialista por parte de Marx es llevar a cabo una crtica del relevante estatuto

    asignado a la conciencia tanto en el pensamiento idealista alemn como en el

    neohegeliano, ya que este ltimo slo aparentemente consigue superar al primero.

    Todo idealismo, para Marx, amparndose en la abstraccin, encubrira, bajo un

    pensamiento falaz, la verdadera produccin social e histrica de la conciencia. Al

  • 3. Pensamos que no slo la conocida Tesis XI sobre Feurbach, en la cual se apela a la necesidadde transformar la realidad desde la filosofa, sino tambin la manifiesta alusin a una realizacin de lafilosofa, permiten justificar que la crtica marxiana a la filosofa estaba dirigida unilateralmente hacia sucarcter especulativo . Ms que una superacin de la filosofa por parte de Marx, cabe pensar en unacrtica al tipo de filosofa idealista que de modo ideolgico fomenta la ilusin de que la realidad histricase modifica desde un pensamiento supuestamente autnomo y desligado de la prctica.

    4.La interpretacin del sentido de esta ciencia verdadera ha dado lugar a fuertes controversiasen el seno del pensamiento marxista. Es tomada por Althusser y su escuela con el objetivo de intuir yaen la IA una contraposicin entre ideologa y ciencia, o lo que es lo mismo ilusin y verdad, para asfundamentar un marxismo cientfico, mientras que, desde una perspectiva diferente, autores como porejemplo Paul Ricoeur rechazan esta dicotoma, pensando en el caso concreto de Ricoeur esta oposicinen trminos de ideologa y praxis. Puede consultarse, Paul Ricoeur,1986:117.Tambin, en la misma linea

    25

    invertir el idealismo en materialismo, se tratara de cuestionar la ilusoria e inocente

    independencia y autonoma de las ideas respecto de su substrato real e histrico,

    descubriendo entonces que la historia de la ideologa se escribe siempre fuera de s

    misma3. Lo ideolgico radicara entonces, en una connaturalizacin de lo real en la cual

    domina una cristalizada representacin autosuficiente de la conciencia que se

    presentara como desvinculada de los procesos histricos de produccin de la vida

    material. Al mismo tiempo, y ligado a lo anterior, la distorsin ideolgica se inscribira,

    a afectos prcticos, en la inocente consideracin bajo la cual lo real se gobierna y

    transforma desde el propio plano autnomo e independiente de las ideas. Al respecto,

    nos dice Marx:

    La moral, la religin, la metafsica y cualquier otra ideologa y las formas de concienciaque a ellas corresponden pierden as la apariencia, de su propia sustantividad. No tienensu propia historia ni su propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan suproduccin material y su intercambio material cambian tambin, al cambiar esta realidad,su pensamiento y los productos de su pensamiento. No es la conciencia la quedetermina la vida, sino la vida la que determina la conciencia (Marx- Engels,1845:40)

    De lo anterior, se sigue, que la crtica y superacin de la ideologa debera

    entenderse como el radical cuestionamiento de toda actitud especulativa, cuyo

    prototipo es la filosofa idealista alemana, que ingenuamente privilegie una vida propia

    de las ideas en detrimento de la realidad histrica de la que emergen. Por eso, la

    elaboracin de un pensamiento no ideologizado residira en el compromiso con el

    lenguaje de la vida real e histrica de los hombres, y esta actitud, a diferencia de la

    especulativa, establece las condiciones de una ciencia real y positiva4. Es lgico pensar

  • crtica apuntada por Ricoeur, Michel Henry, quien intenta conciliar a Marx con la fenomenologa,contrapone ideologa a lo que l denomina como representacin real, vease Michel Henry,1976:433. Porotra parte, es importante sealar, que como acertadamente explica Raymond Williams, el trmino alemnWissenschaft se identifica con saber organizado o conocimiento sistemtico, por lo que la expresinciencia positiva, no debe equipararse a la acepcin ms estrecha de conocimiento cientfico al modopositivista, vease Raymond Williams,1977:80. Esto mismo recalca Ricoeur, quien en una linea semejante,destaca cmo Wissenschaft conserva algo del significado de la palabra griega episteme o conocimientofundamental pero claramente desvinculado de connotaciones positivistas,vease Ricoeur,1986:141-142.Siendo conscientes de la inagotabilidad de una interpretacin de lo que para Marx significaba cienciaverdadera, nos conformamos simplemente con recalcar el equvoco de su identificacin positivista.

    26

    que Marx identifique la ciencia con un materialismo cercano a una matizada posicin

    empirista, para as remarcar intencionadamente su contraste con el idealismo

    especulativo. El saber real sera aquel tipo de saber que invirtiendo el idealismo

    perseguira remitir las formas de conciencia a su gnesis material, o lo que es lo

    mismo, la teora verdadera, la que viene expresada por el materialismo histrico, es la

    que concibe las distintas manifestaciones de la conciencia como expresiones de las

    condiciones materiales e histricas de la sociedad.

    All donde termina la especulacin, en la vida real, comienza tambin la ciencia real ypositiva, la exposicin de la accin prctica, del proceso prctico de desarrollo de los hombres.Terminan all las frases sobre la conciencia y pasa a ocupar su sitio el saberreal Marx-Engels,1845:41)

    De cualquier modo, es importante sealar que para Marx la superacin de la

    ideologa no es nunca un problema estrictamente terico, pensar de esta manera sera

    mantenerse an dentro del orden de discurso idealista y por tanto ideolgico. La

    superacin de la ideologa pasa necesariamente por la praxis revolucionaria, no es una

    cuestin especulativa sino en suma poltica, ya que la raz de lo ideolgico radica en

    las propias condiciones estructurales de la sociedad y no en una carencia terico-

    cognitiva del sujeto en su relacin con el objeto. Puede ser alcanzada, pues, una

    conciencia clara de lo real y liberada de la ilusin ideolgica, pero sta pasa por la

    transformacin prctico-revolucionaria de la sociedad. Superadas las trabas impuestas

    por las condiciones estructurales y objetivas de la sociedad, puede lograrse un

    conocimiento verdaderamente transparente de lo social, o lo que es lo mismo, puede

    decirse que se aprehendera su verdad. Pero esta verdad es siempre tratada por Marx

    como un referente ltimo a alcanzar tras la superacin de la ideologa, no hay una

    caracterizacin precisa de este modo de ver la realidad al margen de lo ideolgico. Se

  • 27

    alude a su posibilidad y a su necesidad, siempre en trminos de aproximacin a ella,

    aunque no se detalla con mayor precisin su naturaleza. Pero, insistimos, la superacin

    de la ideologa pasa necesariamente por la prctica y no por la teora.

    No se trata de buscar una categora en cada periodo, como hace la concepcin idealistade la historia, sino de mantenerse siempre sobre el terreno histrico real, de no explicarla prctica partiendo de la idea, de explicar las formaciones ideolgicas sobre la basede la prctica material, por donde se llega, consecuentemente, al resultado de que todaslas formas y todos los productos de la conciencia no brotan por obra de la crticaespiritual, mediante la reduccin a la autoconciencia o la transformacin enfantasmas, espectros, visiones, etc.; sino que slo pueden disolverse por elderrocamiento prctico de las relaciones sociales reales, de que emanan estas quimerasidealistas; de que la fuerza propulsora de la historia, incluso la de la religin, la filosofa,y toda otra teora, no es la crtica, sino la revolucin (Marx-Engels,1845:50)

    En este sentido, Marx mantiene un claro continuismo con las Tesis sobre

    Feurbach. En este caso, la Tesis IV cuestionaba el desdoblamiento fantasioso del

    mundo propio de la religin, pero a diferencia de Feurbach inscrito an en el dominio

    de la teora, Marx apelaba a la transformacin prctica como nico modo de acabar

    con la autoalienacin religiosa Se hace, pues, necesario, no slo comprenderlo en su

    propia contradiccin, sino revolucionarlo tambin prcticamente(Marx-

    Engels,1844:107). Una vez ms, la crtica estrictamente terica debe dar paso a una

    prctica revolucionaria.

    Al destacar que la conciencia no es ms que un producto social y no la esencia

    de lo real, como apareca bajo el efecto ideolgico, es necesario estudiar las

    condiciones, siempre histricas y concretas, que posibilitan el grado de aparente

    autonoma de una conciencia que acaba por solidificarse, disocindose as de la

    realidad y creando un mundo invertido. Para Marx, en este proceso de sustantivizacin

    de la conciencia desempea un papel fundamental una circunstancia histrica

    concreta: la divisin del trabajo social en trabajo fsico e intelectual, ya que este

    fenmeno es lo que posibilita la escisin entre realidad y pensamiento, o lo que es lo

    mismo, entre la prctica social y su representacin.

    La divisin del trabajo slo se convierte en verdadera divisin a partir del momento enque se separan el trabajo fsico y el intelectual. Desde instante, puede ya la concienciaimaginarse realmente que es algo ms y algo distinto que la conciencia de la prctica

  • 28

    existente, que representa realmente algo, desde este instante, se halla la conciencia encondiciones de emanciparse del mundo y entregarse a la creacin de la teora pura,de la teologa pura, la filosofa y la moral puras, etc(Marx- Engels,1845:45)

    Cuando Marx recalca con insistencia a lo largo del texto la produccin material

    de la conciencia y por tanto la necesidad de una inversin de la previa inversin

    ideolgica idealista en trminos materialistas, tiene como finalidad destacar que tras

    la aparente universalidad, naturalidad y eternidad de las ideas, como se da en el

    pensamiento idealista alemn, se esconde siempre su produccin material e histrica

    al servicio de determinados intereses concretos. De ah que haya que comprender

    desde esta abstraccin idealista el recurso a una falsa generalizacin y

    universalizalizacin de las ideas en la que se soslayan los intereses prcticos

    contextuales, siempre histricos y concretos. El idealismo oculta bajo un revestimiento

    universal lo que no son ms que intereses particulares expresados a travs de ideas.

    El recurso a la absolutizacin de las ideas, definitoria de la especulacin filosfica

    idealista, no sera ms que un borrado de la determinante concrecin de clase en que

    se inscribe todo pensamiento. Se disimula el carcter clasista, por tanto parcial y

    contingente de las ideas, por el recurso a etreos principios universales e imparciales,

    es decir apelando a la ficcin de la totalidad en ocasiones revestida como moralidad.

    En efecto, cada nueva clase que pasa a ocupar el puesto de la que la domin antes deella se ve obligada, para poder sacar adelante los fines que persigue, a presentar supropio inters como el inters comn de todos los miembros de la sociedad, es decir,expresando esto mismo en trminos ideales, a imprimir a sus ideas la forma de logeneral, a presentar estas ideas como las nicas racionales y dotadas de vigenciaabsoluta(Marx-Engels,1845:59)

    El reconocimiento de la produccin material de la conciencia es lo que permite

    descubrir que aquellos grupos sociales que dominan la produccin material,

    inexorablemente, poseen la facultad de producir el orden de la conciencia social a

    travs del monopolio y transmisin intencionada de ciertas ideas dominantes. Dado

    que la sociedad que a Marx le toca vivir esta estructurada en dos clases sociales

    diferenciadas en la que una clase es poseedora de los medios de produccin material,

    entonces, la conciencia naturalizada e ingenua de lo real esta sujeta a la produccin

  • 5. Por ejemplo, el examen de la nocin marxiana de ideologa llevado a cabo por Philip Tortacenta que la ilusin o deformacin ideolgica resultante de la inversin de lo real remitenecesariamente a un fenmeno concreto: la dominacin material e intelectual de la clase dominante. Esla clase dominante a travs de sus mecanismos de ejercicio de poder la causante entonces del efectodeformador/inversor ideolgico que domina la conciencia, vase, Philip Tort,1988:21-22,o lainterpretacin de Sara Kofman para quien el papel de la ideologa consistira en ocultar el fundamentohistrico de la dominacin de clase, sera el instrumento a partir del cual la clase dominante impidedesvelar las condiciones reales del ejercicio de la dominacin,vase Sara Kofman,1973:38 o tambin,en la misma linea de los dos autores citados, el trabajo clsico de Kurt Lenk,1961:27. La tesis de laideologa dominante apuntada por Marx es reapropiada a su modo, como veremos posteriormente, porla escuela althusseriana como uno de sus pilares en la construccin de una teora de la ideologa. En laliteratura filosfica y sociolgica ms actual, es interesante destacar que ha sido cuestionada en dos desus postulados fundamentales sobre los que sustenta: 1.) Su reduccionismo en trminos de clase queimpide descifrar nuevas formas de dominacin que no se ajustan al modelo de dominacin de clase.Sobre esta cuestin, pueden consultarse Abercombie,Hill y Turner, 1980:309, John B.Thompson,1990:94-95, Goran Therborn,1980:10 y Terry Eagleton, 1995:191. 2.) El orden social no tiene necesariamenteporque estar apoyado sobre un consenso normativo sin fisuras como presupone esta tesis, vaseThompson,1990:90, Abercrombie, Hirst y Turner,1980:181 y Eagleton, 1995:60

    29

    intelectual e interesada de la clase dominante5. Esta tesis, conocida como Tesis de la

    ideologa dominante, se convierte en el nexo que liga la deformacin en la presentacin

    de la realidad inherente a la ideologa y los intereses propios de las clases sociales.

    Permite ligar el problema de la falsa conciencia con el hecho social del dominio de

    clase, revelando que la ilusin ideolgica descansa en el inters especfico de la clase

    dominante, lo que nos reafirma que su supresin pasara necesariamente por una

    modificacin de determinadas condiciones prcticas de la sociedad. He ah el modo

    de legitimacin y conservacin de un orden social que descansa sobre una

    desigualdad de clases, y por tanto el modo de mantenimiento de las contradicciones

    existentes en el mbito econmico. As, insistimos, esta tesis permite ligar los dos

    sentidos de ideologa apuntados: falsa conciencia y visin del mundo que traduce

    interes de gupos sociales. De manera que el problema de la distorsin ideolgica, es

    decir el problema de la conciencia errnea de la reali