ensayo 2

5
La sociedad europea de la postguerra Alumna: María Carolina Gajardo M Después de la hecatombe que produjo la Segunda Guerra Mundial en Europa surgió un período de prosperidad económica como nunca se había conocido. Las tres décadas posteriores a 1945 fue conocida como Hobsbawm solía llamarla “los años dorados” o como dice Judt “la era de la opulencia”. Por tanto, el objetivo de este ensayo busca dar cuenta de los elementos de la economía de postguerra que posibilitaron la construcción de los Estados de Bienestar en Europa Occidental y los cambios que esta época produjeron en la sociedad de los años 50-60. El desarrollo económico de los países de Europa Occidental durante los decenios posteriores a la postguerra se sustenta en los principios del Keynesianismo. Según el cual el Estado debe jugar un papel dinámico en la actividad económica y proveer ciertos bienes y servicios a la población, garantizando que sean iguales para todos. Además, debía complementarse con el sector privado y la actividad de los sindicatos. Es así como este crecimiento económico se fundamenta en cuatro puntos económicos principales que fueron la base de la creación de los Estados de Bienestar. En primer lugar, el crecimiento del comercio internacional que se vio favorecido con la eliminación de las barreras al comercio entre los

description

FFF

Transcript of ensayo 2

Page 1: ensayo 2

La sociedad europea de la postguerra

Alumna: María Carolina Gajardo M

Después de la hecatombe que produjo la Segunda Guerra Mundial en Europa surgió un

período de prosperidad económica como nunca se había conocido. Las tres décadas

posteriores a 1945 fue conocida como Hobsbawm solía llamarla “los años dorados” o

como dice Judt “la era de la opulencia”. Por tanto, el objetivo de este ensayo busca dar

cuenta de los elementos de la economía de postguerra que posibilitaron la construcción

de los Estados de Bienestar en Europa Occidental y los cambios que esta época

produjeron en la sociedad de los años 50-60.

El desarrollo económico de los países de Europa Occidental durante los decenios

posteriores a la postguerra se sustenta en los principios del Keynesianismo. Según el cual

el Estado debe jugar un papel dinámico en la actividad económica y proveer ciertos bienes

y servicios a la población, garantizando que sean iguales para todos. Además, debía

complementarse con el sector privado y la actividad de los sindicatos.

Es así como este crecimiento económico se fundamenta en cuatro puntos económicos

principales que fueron la base de la creación de los Estados de Bienestar. En primer lugar,

el crecimiento del comercio internacional que se vio favorecido con la eliminación de las

barreras al comercio entre los países de Europa. Tal como señala Judt (2006), posterior a

1950, los volúmenes de exportaciones mundiales se multiplicó por 16. Esto se ve

favorecido por la integración europea que permite que haya libre movimiento de la fuerza

de trabajo, lo que establece mayor movilidad.

En segundo lugar, el aumento de la producción que se vio reflejado en un aumento del

rendimiento y una mejora de las relaciones laborales. El aumento de la productividad hizo

que un gran número de europeos abandonaran el campo y se fuera a trabajar a la ciudad.

El principal beneficiario fue el sector terciario. Es así como ya en la década de 1970, la

mayor fuerza activa de Europa estaba concentrada en el sector servicios (Judt, 2006).

Page 2: ensayo 2

En tercer lugar, el desarrollo económico se fundamenta en el crecimiento de la población.

Este aumento se debió al “baby boom” posterior a la segunda guerra mundial, a la mejora

en la nutrición, vivienda y atención médica que disminuye la tasa de mortalidad infantil y a

la mayor supervivencia de las personas mayores. Judt (2006), señala que el aumento de la

fertilidad europea posterior a la Segunda Guerra Mundial se debe principalmente al

optimismo y a la leche gratis. Ahora, la paz, la seguridad y la ayuda estatal entregaban

seguridad para una planificación familiar.

En cuarto lugar, el crecimiento económico se debe al aumento de los empleos. Uno de los

objetivos de la acción del Estado en la postguerra fue lograr el pleno empleo. No solo se

trataba de tener una sociedad rica, sino que esta riqueza estuviese al alcance de un

número mucho mayor de personas. Es así como el incremento de los gastos en obras

públicas generó empleos y activó indirectamente al conjunto de la economía.

La creación de los estados de Bienestar no solo significó cambios económicos, sino

también fuertes transformaciones sociales. Uno de los principales efectos en la sociedad

se vivió con la política social implementada por estos Estados. Gracias a ella, la población

pudo gozar de educación gratuita, pensiones de vejez, subsidios de desempleo y atención

médica. Un ejemplo claro se puede observar en la película “el espíritu del 45” con la

creación del Servicio Nacional de Salud que permitió un importante aumento del nivel de

vida de la población (Ken Loach, 2013).

Otra transformación social importante fue la consolidación de la llamada sociedad de

consumo. Uno de los rasgos más destacados de la economía fue la producción a bajo

costo de una enorme y diversificada cantidad de bienes (autos, electrodomésticos, entre

otros), a raíz del desarrollo de nuevas tecnologías y la introducción de métodos de

producción más eficientes. La consecuencia fue la necesidad de dar salida a estos

excedentes de producción, para lo cual el desarrollo de la publicidad condujo a un

aumento del consumo.

Sin embargo, este aumento en el consumo requería un aumento en los ingresos para

solventar los gastos. Esto llevó a una mayor migración de población hacia las ciudades

Page 3: ensayo 2

industrializadas, quienes demandaban mayores ofertas de trabajo. La migración provenía

principalmente desde el campo, desde un país de Europa a otro y desde las colonias

europeas.

La situación laboral de la mujer fue otro cambio importante durante esta época. Si bien,

ya antes de la Segunda Guerra Mundial tenía trabajo, en la fabricación textil o el trabajo

doméstico, esto cambió durante la era de la opulencia. “Cada vez eran más las mujeres

adultas (a menudo casadas) que trabajaban en tiendas, oficinas y ciertas profesiones de

bajo nivel salarial, principalmente como enfermeras y maestras” (Judt, 2006, p. 488). Esto

fue posible, en su gran mayoría, por los avances tecnológicos que permitieron el

desarrollo de electrodomésticos que redujeron el trabajo doméstico de las mujeres,

dejándoles más tiempo para trabajar fuera de casa.

Un aspecto importante a considerar en esta transformación social es la “americanización”

de la sociedad (Judt, 2006, p.513). Esto es la adopción en Europa de las costumbres y

aspiraciones de América. Los europeos empezaron a tener acceso a productos que no se

conocían, tales como teléfonos, comida envasada, ropa y sobre todo música y cine. Esta

americanización tuvo un fuerte impacto en los jóvenes europeos y contribuyó a crear una

brecha generacional entre ellos y los adultos.

En resumen, la prosperidad económica de Europa en la postguerra no sólo significó

transformaciones en el ámbito económico, sino también en lo social. El foco de esta época

era la producción y la sociedad era el objetivo al que apuntaba, el consumidor mueve a la

industria. Si bien la era de la opulencia fue un fenómeno mundial, la opulencia

generalizada no estaba al alcance de todo el mundo, por ejemplo en Europa del Este. Es

importante entontes preguntarse si se puede considerar a esta época como el inicio de la

globalización.

Page 4: ensayo 2

Bibliografía

Judt, T. (2006). Postguerra. Madrid, España: Taurus.

Loach, K. (2013). El espíritu del 45. Disponible en:

http://asambleademajaras.com/videos/detalle_video.php?idvideo=867