Ensayo bloque dos

7
Ensayo del Bloque 2. La educación en Francia en la década de 1880. La organización de un sistema nacional como servicio público, laico y gratuito. En la mayoría de los países no interesa educar al pueblo, porque cuando el pueblo aprende a leer se interesa por los problemas y pide cuentas; los analfabetas no dice nada. Placido Domingo. Presentan: Roberto Carlos Armendariz Ulloa. Isauro Flores Morales. Emmanuel Christopher Sanchez Pinales. Blanca Gabriela Tovar Martínez. Este ensayo se enfoca en los documentos: B2-1 Prost, Antoine (1968) "De las leyes fundamentales a la guerra" "...que la mujer pertenezca a la ciencia o que pertenezca a la iglesia" y "Las concepciones y prácticas pedagógicas", en Historia del Pensamiento en Francia 1800 - 1967, Tatiana Sute (trad.) París, Armand Colin, pp. 191 - 204, 268 - 269 y 278 - 282. B2-2 Prost Antoine (1968). "Unidad y diversidad de la enseñanza secundaria", en Historie de lénseignement en France 1800 - 1967, París, Armand Colín, pp. 245 -257 y 261 - 271 B2-3 Mayeur Francoise, (1997), "La enseñanza secundaria y superior", en Guy Avanzini (comp.), La pedagogía desde el siglo XVII hasta nuestros días, México, FCE (Obras de educación), pp. 177 -193 Introducción: En el presente ensayo se establece una crónica de los acontecimientos mas destacados, en la educación formal del siglo XVII hasta el siglo XX. Siendo el país de Francia con mayor actividad de cambio en cultiva el nivel educativo, siendo este el modelo para muchas de las disciplinas actuales, ya que en los ardores de la revolución se siembra y cultiva las mayores necesidades que una sociedad sedienta de igualdad tanto social como económica, marca los cambios para el núcleo de la educación, siendo este el despertar para muchas escuelas, igualdades de casta y uniformar la educación, y para prestar este servicio se ve la necesidad de una educaron de calidad, laica, gratuita y que no este peleada entre la moral y la ciencia. Desarrollo: Dentro del texto “La educación en Francia en la década de 1880” se encuentran grandes autores como lo son: Prost Antoine, Mayeur Francoise; el primero de ellos hizo la publicación de textos como: “De las leyes fundamentales a la guerra”…”que la mujer permanezca a la ciencia o que permanezca a la iglesia”, así como “Las concepciones y las practicas pedagógicas” y “Unidad y diversidad de la enseñanza secundaria", todos ellos

Transcript of Ensayo bloque dos

Page 1: Ensayo bloque dos

Ensayo del Bloque 2.La educación en Francia en la década de 1880. La organización de un sistema

nacional como servicio público, laico y gratuito.En la mayoría de los países no interesa educar al pueblo,

porque cuando el pueblo aprende a leerse interesa por los problemas y pide cuentas;

los analfabetas no dice nada.Placido Domingo.

Presentan:Roberto Carlos Armendariz Ulloa.Isauro Flores Morales.Emmanuel Christopher Sanchez Pinales.Blanca Gabriela Tovar Martínez.

Este ensayo se enfoca en los documentos:B2-1 Prost, Antoine (1968) "De las leyes fundamentales a la guerra" "...que la mujer pertenezca a la ciencia o que pertenezca a la iglesia" y "Las concepciones y prácticas pedagógicas", en Historia del Pensamiento en Francia 1800 - 1967, Tatiana Sute (trad.) París, Armand Colin, pp. 191 - 204, 268 - 269 y 278 - 282.

B2-2 Prost Antoine (1968). "Unidad y diversidad de la enseñanza secundaria", en Historie de lénseignement en France 1800 - 1967, París, Armand Colín, pp. 245 -257 y 261 - 271

B2-3 Mayeur Francoise, (1997), "La enseñanza secundaria y superior", en Guy Avanzini (comp.), La pedagogía desde el siglo XVII hasta nuestros días, México, FCE (Obras de educación), pp. 177 -193

Introducción:

En el presente ensayo se establece una crónica de los acontecimientos mas destacados, en la educación formal del siglo XVII hasta el siglo XX. Siendo el país de Francia con mayor actividad de cambio en cultiva el nivel educativo, siendo este el modelo para muchas de las disciplinas actuales, ya que en los ardores de la revolución se siembra y cultiva las mayores necesidades que una sociedad sedienta de igualdad tanto social como económica, marca los cambios para el núcleo de la educación, siendo este el despertar para muchas escuelas, igualdades de casta y uniformar la educación, y para prestar este servicio se ve la necesidad de una educaron de calidad, laica, gratuita y que no este peleada entre la moral y la ciencia.

Desarrollo:

Dentro del texto “La educación en Francia en la década de 1880” se encuentran grandes autores como lo son: Prost Antoine, Mayeur Francoise; el primero de ellos hizo la publicación de textos como: “De las leyes fundamentales a la guerra”…”que la mujer permanezca a la ciencia o que permanezca a la iglesia”, así como “Las concepciones y las practicas pedagógicas” y “Unidad y diversidad de la enseñanza secundaria", todos ellos

Page 2: Ensayo bloque dos

a finales de los años 60´s. El siguiente autor (no por eso menos importante) a finales de los años 90´s publica el texto “La enseñanza secundaria y superior”, fragmentos de dichos textos, son ahora muestra de los hechos históricos en el ámbito educativo como: el impacto de lideres o gobiernos con ideas liberalistas y progresistas, lideres en contra del clero; esto es resultado de una filosofía positivista.

Dentro del documento, se encuentran puntos importantes de gran impacto para la actualidad, aunque la ubicación de este, se remonta a los años 1879-1902 (con una antigüedad de siglo y medio aproximadamente), se encuentra con muchos aspectos y similitudes de nuestra actualidad.

Es importante ver cuales fueron los sucesos implícitos de lo que ahora es nuestro régimen educativo, por ello se hace el estudio de lo acontecido en la época de las luces en los países europeos, ya que de ellos tomamos base para la educación mexicana.

El texto “De las leyes fundamentales a la guerra "...”que la mujer pertenezca a la ciencia o que pertenezca a la iglesia". Las concepciones y las prácticas pedagógicas* de Antoine Prost “De las leyes fundamentales a la guerra” se vio como factor importante que la evolución social profunda fue el motor, y la pieza clave para el desarrollo o fundación de las escuelas además del ideal colectivo, la busca de bienestar.

Ferry y Globet implementan las leyes escolares mejor conocidas como “leyes fundamentales”,leyes que llegan con la intención de regular a las universidades, los programas, la fundación de escuelas para el sexo femenino, la construcción de casa escuelas, la gratuidad y la laicidad, y la creación de escuelas normales de Fontena y Saint Cloud.

Ferry afirma que: “si la religión acepta la secularización esta se destruiría por si misma, dicho principio de la secularización en la instrucción pública dividía aun más a los republicanos y los católicos, y por consiguiente sin reconciliación. Estas acciones dieron pie a que los ministros de culto puedan ir a las escuelas fuera del horario de clases a impartir el catecismo, ya que los alumnos habían recibido instrucción pública laica y al acudir fuera del horario no intervenían con dicha instrucción.

En cuanto a la moral lo que se esboza de ella es que: No es una ley, es una concepción positivista que abarca (Perry) “la unidad del espíritu, un espíritu nuevo, conferir una verdadera rectoría intelectual y moral ya que ahí radica la grandeza y se asegura su permanencia.”

Al igual que en la actualidad, surgen los debates ideológicos, no por el desarrollo de la instrucción si no por su constitución al servicio del pueblo, ya que el pueblo no necesita solo ideas de moral y de humanidad sino un conjunto de conocimientos básicos y sociales como lo son: las artes y las ciencias básicas (matemáticas, física, química).

Page 3: Ensayo bloque dos

A manera de justificación los republicanos se apoyaron en tres ideas principales: la igualdad entre los niños, el derecho de los niños a la instrucción, obligación, gratuidad y laicidad, pero en contexto real se nota que ello eran solo ideales ya que no se cumplían en la vida práctica.

A principios del siglo XIX la educación primaria estaba enfocada en enseñar a leer, escribir y contar, pero la escuela primaria de Greard propone “enseñar todo el saber práctico” del que todo hombre tiene necesidad durante toda su vida, teniendo éste un enfoque enciclopédico, pero por otra parte, la educación secundaria yuxtaponía dos tipos de formaciones como: las clases preparatorias que abrazaban a los aspirantes en las escuelas de gobierno; la otra formación se basada en las humanidades clásicas conduciendo a los estudios jurídicos; este último tiene una afectación al no existir el termino de estudios literarios ya que la misión de enseñanza superior era esa.

Una vez vista esta problemática se recurre a una nueva pedagogía ya que la que se practicaba no era del todo satisfactoria. Para el año de 1902 se marca un retroceso a la pedagogía antigua al desaparecer el latín de del bachillerato e implementar el francés, pero poner en práctica este estilo pedagógico causa problemas entre los docentes al ignorar las asignaturas a impartir, “el centro de gravedad de esta enseñanza secundaria esta en la explicación”, lo que permite justificar esta pedagogía y no ha dejado de inspirar a nuestra enseñanza secundaria.

A partir del siglo XVII las universidades pierden su prestigio y surgen nuevas instituciones, las cuales se dedican a la investigación científica, y las que pertenecen al régimen católico, instituciones que son facultades (escuelas especializadas) que al igual que las universidades fueron creadas en 1808 provocando una confusión entre ambas, ya que manejaban los mismos principios que eran de sexta a tercera, donde la gramática es de prioridad en ella, en segunda humanidades y en primera se maneja el uso de la retórica, y estas solo sirven para mandar examinadores.

Entonces para este tiempo hay un auge y demanda en las escuelas dando paso a la creación de nuevas instituciones ya que las existentes de militares, bachilleres y escuelas formadoras, dieron paso a las universidades, a la creación de los liceos, los internados, los seminarios, las escuelas centrales, y por ultimo la consolidación de la universidad como órgano máximo, así mismo esto desplaza a los colegios jesuitas. Pero la enseñanza secundaria sufrió muchas alteraciones antes, durante, y después de la guerra, y a todo se le llamo década de ilustración, donde aparecen retrocesos parciales ya que la educación sigue siendo para la clase de la burguesía, y con el peso del tiempo se ven obligadas a adaptarse a una renovación, lo cual provoca que su clientela aumente y la convivencia social evolucione en armonía. La necesidades de una enseñanza moderna, en el siglo XVIII, abrieron nuevas disciplinas, para que el alumno tomara una inscripción diferente según su nivel, ya que las de humanidades constituyen en

Page 4: Ensayo bloque dos

esa época la base para la formación del alumnado y con la trasformación constituye una base nueva de disciplinas como lo son las ciencias, ciencias matemáticas, física y ciencias morales. Por lo tanto, surgen tres características que definen la estructura de la enseñanza como lo son:

• La coexistencia de la enseñanza privada y la pública.• La enseñanza pública laica.• La sujeción a normas variables, más o menos rigurosas.

En el ámbito particular formado por secundarias secular o particular se tenían que solicitar permiso en la instrucción pública para abrir colegios y éstos a su vez estaban bajo el control de los prefectos. La Universidad creó así un monopolio, donde cada instituto tenía que pagar una cuota por cada alumno que se incorporara.

La Universidad se vio afectada por la remoción de su Gran Maestro, para ser constituida en un Ministerio de Asuntos Eclesiásticos de la Instrucción Pública, creado con la finalidad de supervisar la educación, contrario a la visión de Napoleón. Ante esto, el rey y la burguesía optaron por mandar a sus hijos al Colegio Real con el fin de no pagar impuestos, debilitando la economía de las universidades. Como consecuencia de esta campaña de desprestigio, desaparece el nombre de “Universidad” del texto legislativo.

La ley de Falloux estableció un Consejo de Instrucción Pública regida por una verdadera autoridad (administradores), que en su momento suplió el papel de la Universidad. Tiempo después, la Universidad se ve apoyada con Víctor Duruy, como Ministro del Consejo, y llega a consolidar su resurgimiento Jules Ferry.

La Escuela Politécnica (establecimiento privado) surgida del período de Las Luces, bajo la restauración de la Universidad, centra su actividad en el verdadero foco de la enseñanza superior.

La crisis universitaria provocada por múltiples factores como: desprestigio, competencia educativa (nuevas instituciones educativas), políticas internas, economía; provoca que los mismos universitarios tratan de persuadir a la Asociación para el Desarrollo de la Investigación Científica a la creación de universidades experimentales, autónomas y competitivas, haciendo énfasis en ser renovadoras versus el tradicionalismo de las facultades; proponiendo la creación de un establecimiento público que las norme.

Dicha iniciativa no trascendió y en su lugar fueron creados los Institutos de Tecnología en 1966, con la finalidad de instaurar a la Universidad de París. Dando paso a la creación de Facultades de Ciencias en Osray y de Letras en Nan-terre, con la intensión de aniquilar a la Universidad.

En 1880 existían a parte de la enseñanza especial dos enseñanzas secundarias, una la enseñanza literaria cuya sanción normal era el bachillerato en letras y la otra, las clases preparatorias para las grandes escuelas, que podían tener o no el bachillerato en ciencias.

Page 5: Ensayo bloque dos

Los reformadores se alejan de la enseñanza científica para tomas las humanidades tradicionales. Recortan los programas y dan lugar a las disciplinas modernas, convirtiéndose en partidarios de las humanidades grecolatinas, rechazando la antigua pedagogía, “son antiguos, pero reformistas”; salvando a las humanidades clásicas porque realizan las reformas necesarias a tiempo.

Para 1890 la idea de una cultura general es lo suficientemente precisa par intentar unificar la enseñanza secundaria, modificando el bachillerato con el decreto del 8 de agosto, que muestra la evolución pedagógica, en acciones como la notación de 0 a 20, la aparición del libro escolar como optativo. Aunque esta reforma suprime la distinción de los dos bachilleratos, en letras y ciencias. La enseñanza secundaria toma su modelo contemporáneo en 1902, definiendo las tres grandes secciones de ésta, a partir de este momento.

Las humanidades clásicas no eran convenientes para los hijos de agricultores, comerciantes o gente de la industria, para lo cual en colegios y liceos crearon cursos especiales para atender esta sector en particular. A esta enseñanza Duruy la impulsó fundando lo que se llama la enseñanza secundaria especial, que tras quince años se convirtió en un éxito.

La organización de esta enseñanza no era óptima, pues su creador la concibió de manera concéntrica, lo cual favorecía la deserción, para 20 años más tarde dejar su lugar a la sección moderna de la enseñanza secundaria.

Ron Roland Mousnier supone que los futuros políticos o administradores asistían a colegios o a universidades de prestigio.

La integración progresiva de la enseñanza especial a la enseñanza secundaria se da en cuatro fechas 1881, 1886, 1891 y 1902. En la primera reforma la orientación práctica de la enseñanza especial no se modifica, los estudios duran 5 años y se distingue un ciclo medio de tres años y uno superior de dos, de manera que los alumnos interesados en entrar a la vida activa puedan dejar la enseñanza en el ciclo medio con un certificado de estudios. Entre otras reformas la pedagogía cambia, hay mas tiempo para una formación del entendimiento por si mismo, las clases de enseñanza especial reciben denominaciones tradicionales como 6ª, 5ª, 4ª, etc. El bachillerato deja de llamarse “especial” para denominarse “moderno” y conserva su inferioridad jurídica en consideración con el bachillerato de la enseñanza clásica. En 1902 la reforma acaba la evolución; y la enseñanza especial desaparece y no queda más que una sección moderna de la enseñanza secundaria y aunque no tiene etiqueta su organización en los ciclos sucesivos prevalece.

Sin obedecer a una lógica interna la trasformación de la enseñanza especial en enseñanza moderna, hay que buscar las razones del advenimiento de lo moderno en la enseñanza clásica en el seno de un mismo sistema educativo más que en la propia enseñanza especial. Primeramente porque los

Page 6: Ensayo bloque dos

defensores de las humanidades clásicas favorecieron este cambio ya que era la única salida a la contradicciones en las que se debatía la enseñanza clásica.

Aunque la enseñanza clásica es fiel a su imagen de ser la única enseñanza de cultura no puede eludir la intimidación; al contrario al aceptar que no son necesarias para todos, que el alumno puede recibir la cultura mediante otro tipo de enseñanza permitía mantener una fuerte sección grecolatina reservada para los mejores. De esta manera el latín y el griego se fortalecen en la transformación de la enseñanza especial a moderna.

En 1890 se unen tres series de medidas: el fortalecimiento de las lenguas antiguas en la sección clásica, la situación del carácter clásico moderno, y la enseñanza especial pierde su nombre; y el mantenimiento de un status de segunda categoría en la enseñanza moderna, cuyo titulo de bachillerato era jurídicamente inferior al de la enseñanza clásica. Con la reforma de 1902 se pone terminó a esta desigualdad. La enseñanza moderna se convierte en secciones sin latín de una sola enseñanza secundaria; y por su organización pedagógica la enseñanza moderna reconoce implícitamente la superioridad de las humanidades tradicionales, es decir, fracasa al querer crear un humanismo moderno que estaba inscrito en las propias causas de su evolución.

De esta manera para conservar una originalidad pedagógica la nueva enseñanza debió defenderse de la enseñanza clásica ya que a falta de una pedagogía que buscara cultivar el espíritu en la ejecución de ejercicios prácticos y útiles, la enseñanza especial solo podía realizar su intención cultural al agregar a sus ejercicios prácticos otro reconocidos como culturales.

“Se le ha convertido (a la enseñanza moderna) en un doble de la enseñanza clásica, al poner alemán, donde la otra ponía latín, o ingles donde la otra decía griego”, esta aseveración de Bréal, en 1988 en su intención de separar la enseñanza especial y convertirla en el núcleo de una enseñanza técnica larga, pues la imposibilidad de concebir ejercicios culturales diferentes a los de la educación literaria tradicional resulto fatal para la enseñanza especial.

Conclusión:

A través del presente ensayo se ha explicado la evolución en todos sus ámbitos del sistema educativo en Francia, desde el periodo antes de la revolución, durante y después de la revolución, con la intervención de la iglesia, la política y el desarrollo social, citando cada una de las intervenciones de estos para la transformación de este órgano tan complejo como es la educación, la cual se fue forjando con la ideas de grandes pensadores tanto conservadores como liberales y por nombrar algunos se encuentran Ferry, Duruy, Bréal, entre otros, quienes con sus propuestas y pensamientos lograron consolidar y sentar las bases de un sistema que ha sido modelo de varios países (entre ellos el nuestro) en cuestión educativa.

Se puede ver que la educación moderna no dista mucho de lo que en esta época se veía, ya que se siguen rigiendo las distintas escuelas bajo sus

Page 7: Ensayo bloque dos

mismos preceptos, costumbres e incluso con los mismos cargos de los dirigentes o con cambios simples de estructura.

Al igual hace referencia de cómo la iglesia pierde poder en el ámbito educativo, sin embargo continuando de manera parcial en la instrucción particular, en menos auge, regidas con mayor control, pero con presencia.

Sin dejar pasar las crisis que sufrió la escuela, desde su inicio, y a la transformación que esta se dio, con las reformas que se fueron requiriendo para que esta evolucionara favorablemente a favor de una sociedad moderna.