Ensayo de - El Uso de Las Tics Para Responder Las Exigencias Del Siglo XX

5
Universidad Panamericana de Guatemala “Sabiduría ante todo, adquiere sabiduría” Sede: No. 52, Santiago Atitlán, Sololá. Facultad: Ciencias de la Educación Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Cátedra: “Informática y Educación” Catedrático: Lic. Juan Pop Chavajay “ENSAYO Sobre El Uso de la Tics para Responder las Exigencias de Siglo XXI”

Transcript of Ensayo de - El Uso de Las Tics Para Responder Las Exigencias Del Siglo XX

Page 1: Ensayo de - El Uso de Las Tics Para Responder Las Exigencias Del Siglo XX

Universidad Panamericana de Guatemala“Sabiduría ante todo, adquiere sabiduría”

Sede: No. 52, Santiago Atitlán, Sololá.

Facultad: Ciencias de la EducaciónCarrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración EducativaCátedra: “Informática y Educación”Catedrático: Lic. Juan Pop Chavajay

“ENSAYO Sobre El Uso de la Tics para Responder las Exigencias de Siglo XXI”

Pedro Ruben Sisay MendozaCarné: 201405040

Santiago Atitlán 07 de julio de 2014

Page 2: Ensayo de - El Uso de Las Tics Para Responder Las Exigencias Del Siglo XX

EL USO DE LAS TICS PARA RESPONDER LAS EXIGENCIAS DEL SIGLO XXI

En pleno siglo XXI encontramos personas llamadas migrantes tecnológicos que en un momento dado estamos en proceso de aprendizaje de todo lo que no ofrece el mundo de la tecnología y como ya fue señalada que la sociedad requiere del conocimiento de aprendizaje continuo, en esta sociedad nadie se puede conformar con lo que aprendió una vez en la escuela, el colegio o en la universidad u otro instituto de educación superior. En particular los profesionales necesitan seguir formándose y preparándose durante toda su vida profesional para estar al día en sus distintas profesiones. Las TIC han venido a constituir  herramientas con la cuales cuentan las instituciones de educación superior para poder desarrollar una educación que pueda ir más allá del campo universitario y poder atender las demandas de los profesionales que se encuentran a distantes, la solución a estas demandas pasa por virtualización de la universidad. Crear ambientes en al campo del ciberespacio en donde se puedan dar total o parcialmente los mismos procesos de enseñanza, investigación, extensión y gestión que se dan en los ambientes físicos.Utilizar las tecnologías para lograr una mayor equidad de acceso a la educación, garantizando una educación para estudiantes presenciales o a distancia. Igualmente poder darles educación a las personas con discapacidad creando instrumentos tecnológicos que les permitan acceder a la información y el conocimiento.Utilizar las TIC para mejorar la calidad de los métodos pedagógicos y su diversificación, aprovechando las facilidades que ofrecen las TIC para el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje autónomo. La aparición de la Web 2.0 con sus capacidades crecientes en recursos y medios para el intercambio de información, para la creación de comunidades virtuales que interactúan e intercambian datos y crean conocimiento que puede ser almacenado y gestionado en la “nube”  por estas comunidades, abren nueva oportunidades para ambientes de aprendizaje flexibles adaptados más a las necesidades de los usuarios que a currículos rígidos.En el campo de la infraestructura de las instituciones de educación superior las TIC son una ayuda para resolver los problemas de espacio físico, al sustituir parte de las horas presenciales de las clases por actividades virtuales, con lo cual se mejora el aprovechamiento de los espacios físicos.Las tics y los requerimientos para la educación superior del siglo XXILas Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Por tal razón el uso de las redes de telecomunicaciones en la enseñanza es aplicada en la educación a distancia. Cabe destacar que Las instituciones universitarias se encuentran en transición. Por tal razón la educación a distancia se puede tornar un poco fuerte, por el hecho de que ocasiones pueden resultar algunos problemas, en cuanto a la comunicación de las redes, pero ahora no solo se dan a distancia sino, que también su uso se aplica en la enseñanza presencial mostrando beneficios. Es importante mencionar que los cambios en el mundo productivo, la evolución tecnológica, la sociedad de la información, la tendencia a la comercialización del conocimiento, la demanda de sistemas de enseñanza-aprendizaje más flexibles y accesibles a los que pueda incorporarse cualquier ciudadano a lo largo de la vida.En la actualidad no se puede hablar de educación a distancia en el siglo XXI sin hacer referencia a las (TIC) y las oportunidades que ellas nos presentan por medio de la comunicación mediada por ordenador y los entornos virtuales de formación. Tomando en cuenta la aparición de una diversidad de universidades virtuales donde aparecen nuevos ambientes de aprendizaje que no sustituirán  las aulas tradicionales, solo complementan la formación de la enseñanza superior. Los participantes en esta forma de aprendizaje mediado por ordenador pueden leer y comentar sobre un  tópico puesto a discusión a su propio criterio. Por lo tanto las TIC presentan un uso educativo, que requerirán un

Page 3: Ensayo de - El Uso de Las Tics Para Responder Las Exigencias Del Siglo XX

proceso de reflexión sobre el papel de la educación a distancia como un nuevo modo de comunicación.En consecuencia, es necesario reflexionar sobre los elementos  y las relaciones que se establecen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, haciendo al campo educativo, uno de los ámbitos de la educación a distancia, como en el de modalidades de enseñanza presencial. Según Mason y Kaye, en 1990 señalaban que la aplicación de la comunicación mediada por ordenador estaba haciendo cambiar la naturaleza y estructura de las instituciones de educación  a distancia de diferentes formas, como la  desaparición de las distinciones conceptuales entre la educación a distancia y la educación presencial. El cambio de los roles tradicionales del profesorado, tutores adjuntos y administrativo y de apoyo. Proporcionar una oportunidad, que nunca existió antes, de crear una red de estudiantes, un ‘espacio’ para el pensamiento colectivo y acceso a los pares para la socialización y el intercambio ocasional.REQUERIMIENTOS PARA LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXIUno de los desafíos planteados por Silvio José es el “Liderazgo por competencias” como herramienta para fortalecer la educación Universitaria, considerando que el ejercicio del liderazgo con propósito es una herramienta y una exigencia en la formación del profesorado en el siglo XXI. Por lo tanto el autor plantea que los docentes deben ser líderes dentro de los procesos de enseñanza y así tanto los docentes como los estudiantes puedan reconocer las nuevas oportunidades y roles que están llamados a modelar. Herramientas determinantes para propiciar, procesos de cambios dentro de las prácticas educativas en busca de la excelencia académica, en busca de fomentar la calidad de los aprendizajes hacia los estudiantes, con la certificación de las competencias de nuestros profesores y tutores, y por ende la acreditación las instituciones a nivel superior.Esto conlleva a tener una educación superior con dinamismo, contrario a inmovilidad es decir con vida, transformación, movimientos, cambios y reformas. La educación superior demostrará su propensión al cambio si acepta los principios de la diversificación y la flexibilidad como ejes de su transformación tecnológica.La transformación tecnológica planteada para satisfacer las necesidades actuales resultan de las exigencias que se requieren para enaltecer en conocimientos la educación superior, hasta el punto que es válido para ella el “me transformo, luego existo”. Philip Coombs (1991) llega a sostener que las universidades no tienen otra opción real sino atender estas necesidades sociales urgentes, porque, “si dejan de hacerlo, se hallarán otras maneras de atender a estas demandas y las universidades que funcionen mal y no respondan estas pretensiones terminarán, como los dinosaurios, siendo piezas de museo”.¿Cuál es, entonces, la universidad que necesitamos, la educación superior que requerimos en el siglo XXI? Federico Mayor Zaragoza nos proporciona una lúcida respuesta, que compartimos plenamente:Lo que necesitamos es una universidad que sea un centro de educación permanente para la actualización y el reentrenamiento; una universidad con sólidas disciplinas fundamentales, pero también con una amplia diversificación de programas y estudios, diplomas intermedios y puentes entre los cursos y las asignaturas, de suerte que nadie se sienta atrapado y frustrado por sus escogencias previas. El propósito deberá ser que los estudiantes salgan de la universidad portando no sólo sus diplomas de graduación pero también conocimiento, conocimiento relevante para vivir en sociedad, junto con las destrezas para aplicarlo y adaptarlo a un mundo en constante cambio.