Ensayo de Elbanowski, Paco.

2

Click here to load reader

description

Desde el punto de vista estructural, análisis a Sepúlveda.

Transcript of Ensayo de Elbanowski, Paco.

Anlisis estructural de Rolandbar.El presente ensayo tiene como objetivo aplicar el mdelo hipottico de descripcin que Barthes esboz en Introduccin al anlisis estructural de los relatos. La obra literaria con que experimentaremos ser el cuento Rolandbar de Luis Seplveda. Para ello, debemos proceder con arreglo a las tres instancias por antonomasia que se complementan entre s a lo largo de cualquier relato, a saber: el nivel de las funciones (Propp y Bremond), el nivel de las acciones (Greimas) y el nivel de la narracin, en esencia tambin conocido como el nivel del discurso en Todorov.Antes que nada querramos dilucidar una serie de conceptos que posibiliten la total comprensin del texto. Entendemos los hechos que tienen lugar dentro del cuento como actos puramente lingsticos, como as lo conceba Barthes, mientras que los acontecimientos pertenecen a otro mbito ajeno: la realidad. Rehusamos, pues, la fuerte ligazn existente entre lenguaje y realidad a la que muchos historiadores modernos de Occidente se han venido aferrando durante siglos axiomticamente; un sntoma evidente de ello fue el monopolio de la historiografa, que en nuestros das ha perdido vigor. Recordemos, asimismo, que Barthes recelaba de los mtodos inductivos que han pretendido reducir una entidad milenaria tan autosuficiente como es el relato a formulaciones tericas inconsistentes y devenidas en fracaso.Proyectar un relato no es slo seguir el desentraarse de la historia, (sino tambin) reconocer estadios, proyectar los encadenamientos horizontales del 'hilo' narrativo sobre el eje implcitamente vertical (...) Leer (escuchar) un relato, no es solo pasar de una palabra a otra, es tambin pasar de un nivel a otro.Es complicado clasificar segn estadios un tejido hbrido que se urde conforme a una integracin progresiva: una funcin cobra sentido nicamente si la situamos en la accin general de uno de los actantes; pero tampoco hemos de pasar por alto que el sentido ltimo de la accin reside en que es narrada y, por lo tanto, forma parte de un discurso que es su propio cdigo.Dentro de las propias funciones, existe una jerarqua menor, pues no todas las unidades son de igual importancia. De este modo, somos capaces de discernir entre los nudos del relato, conocidos como funciones cardinales o ncleos; y las catlisis, que son aquellos rellenos del espacio narrativo que segmenta las funciones-nudo. De ndole distribucional. su funcionalidad se tiene por el "hacer"; a diferencia del segundo grupo de unidades, de naturaleza integradora, los indicios, cuya funcionalidad sera la de "ser", de los cuales hablaremos ms adelante. Conforme a esto, las funciones remiten a operaciones, como cuando el Negro golpea a Alberto, o como cuando ste asesina al alemn. Por lo tanto, son de sancin sintagmtica, pues conforman el esqueleto del relato. Huelga decir que aunque la funcionalidad de las catlisis es bastante dbil, jams nula, la simple redundancia, o cualquier notacin que parezca expletiva, insignificante, cumple una funcin discursiva que habr de percibirse considerando el conjunto del relato. Por ejemplo, no podramos entender por qu ajustician al Negro tras haber sido herido, si no se intercalasen las siguientes catlisis: La polica fue a interrogar al Negro sobre lo ocurrido./ Hall cocana dentro de su bolsillo./ La clebre "funcin fctica" que acuaba Jackobson es pertinente aqu, porque una catlisis logra que no se pierda ese contacto tan necesario entre el narrador y el lector. As, el hecho de que este cuento sea contado por un narrador que tiene delante a un protagonista que continuamente lo interrumpe para aclarar, puntualizar, aadir, imprecar, despierta el inters del lector, algo as como unos toques de atencin en forma de dilogo, y todo en un espacio desconocido, que tal vez -se sospecha- sea el mismo donde transcurre el clmax del relato, el Rolandbar. Por este motivo, intervenciones superfluas como un simple "Salud" dejan en vilo al lector, que desea en el fondo saber dnde se encuentra y qu ha sido de nuestro conflictivo protagonista.

Existen, por otro lado, otra clase de unidades de relacin paramtrica, aquellas que, ms all de la frase, son vinculables a la parcela semntica, pues transmiten un significado. Nos referimos a los indicios, que a su vez se subdividen en indicios y los informantes, los primeros ms reveladores que los segundos: las informaciones slo nos valen para identificar, situar en el tiempo y el espacio; sin embargo, los indicios remiten a un sentimiento o carcter del personaje, a alguna atmsfera o filosofa. Estos significados implcitos son un apoyo crucial para las funciones cardinales. Su naturaleza es integradora, como ya he comentado antes, Entre los primeros ncleos de Rolandbar, Camin hasta el bao impelido por un dolor punzante