Ensayo de Ingeniería Financiera - MBA#74

7
La importancia de la Valorización de Empresas – El Flujo de C Vidal Merino, Francisco En el mundo actual donde los cambios son lo único que se puede las empresas tienen que lograr eficiencia, efectiidad, cumplir con satisfacer las e"pectatias de los grupos de inter#s, de manera de mercado$ %ebido a la incertidumbre reinante, producto de los muc&os en cada sector empresarial, se &ace necesario que los inersionista m's e"acta, el alor de sus inersiones$ Esta información podr' ser para tomar las decisiones correctas, !a sea para ender parte o la solicitar financiamiento e"terno o realizar un proceso de fusión, e El presente ensa!o pretende difundir la importancia de la alor mediante el m#todo de Flujo de Caja Libre *FCL+, como una &erramien toma de decisiones en distintas situaciones empresariales$ El proce el FCL brinda a los inersionistas la &erramienta necesaria para a cuales poseen acciones$ Es importante mencionar que las decisiones aporte de capital, compra de actios, etc$, producto de la aloraci que #stas sigan subsistiendo en el mercado, lo que beneficia a la e que se traduce en un menor desempleo, aumento de la competitiidad de la pobreza, entre otros factores positios$ egún mit& *-../+, las empresas m's innoadoras ! productias rentabilidades m's altas para los accionistas, ! las que atraen a l 0stos últimos generar'n m's productiidad ! aumentar'n aún m's la r accionistas$ %e esta manera se e"plica la creación del c)rculo irt est'n enfocadas en ma"imizar el alor para los accionistas$ Entonce

description

Ensayo de ingeniería financiera

Transcript of Ensayo de Ingeniería Financiera - MBA#74

7

La importancia de la Valorizacin de Empresas El Flujo de Caja LibreVidal Merino, FranciscoEn el mundo actual donde los cambios son lo nico que se puede predecir con certeza, las empresas tienen que lograr eficiencia, efectividad, cumplir con los requisitos de calidad y satisfacer las expectativas de los grupos de inters, de manera de poder subsistir en el mercado. Debido a la incertidumbre reinante, producto de los muchos factores que confluyen en cada sector empresarial, se hace necesario que los inversionistas conozcan, de una manera ms exacta, el valor de sus inversiones. Esta informacin podr ser usada por estos ltimos para tomar las decisiones correctas, ya sea para vender parte o la totalidad de la compaa, solicitar financiamiento externo o realizar un proceso de fusin, entre muchas otras opciones. El presente ensayo pretende difundir la importancia de la valoracin de empresas mediante el mtodo de Flujo de Caja Libre (FCL), como una herramienta fundamental para la toma de decisiones en distintas situaciones empresariales. El proceso de valoracin mediante el FCL brinda a los inversionistas la herramienta necesaria para valorar las empresas en las cuales poseen acciones. Es importante mencionar que las decisiones de compra, venta, fusin, aporte de capital, compra de activos, etc., producto de la valoracin de empresas, permiten que stas sigan subsistiendo en el mercado, lo que beneficia a la economa de los pases ya que se traduce en un menor desempleo, aumento de la competitividad del sector, disminucin de la pobreza, entre otros factores positivos. Segn Smith (1776), las empresas ms innovadoras y productivas son las crean rentabilidades ms altas para los accionistas, y las que atraen a los mejores trabajadores. stos ltimos generarn ms productividad y aumentarn an ms la rentabilidad para los accionistas. De esta manera se explica la creacin del crculo virtuoso de las empresas que estn enfocadas en maximizar el valor para los accionistas. Entonces, una empresa que es capaz de generar valor para sus accionistas es mejor valorada, y adems impulsa la economa, (Barrionuevo, 2014).Segn el diccionario de la Real Academia Espaola (2014), el valor se define como el grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite. La utilidad de un bien no es algo inherente a ste, ni es igual para todas las personas, por lo cual el valor de un bien depender del uso que el propietario le d, sin importar el valor que ste tenga para otras personas. Entonces, el valor de una empresa depender de las personas que estn realizando la valoracin, y la decisin que pretendan tomar producto de este proceso.La valoracin de una empresa implica calcular el precio que sta tiene, para las personas que realizan el proceso. Pero el precio y el valor no son lo mismo, ya que el precio implica una realidad, mientras que el valor es una posibilidad. El precio es la cantidad de dinero que estamos dispuestos a pagar por un bien, mientras que el valor es el beneficio o utilidad que obtenemos si adquirimos ese producto. Es errado pensar que el precio de un bien tiene que ser directamente proporcional a su valor. Esta manera de pensar impulsa a muchas personas a comprar bienes, simplemente debido a su precio y no al beneficio que se puede obtener de ellos. En el caso de bienes comunes, existentes en mercados de competencia perfecta, el valor es igual al precio, y es definido por la conjuncin entre la oferta y la demanda. Esto ltimo no sucede en las empresas, ya que sus caractersticas particulares las hace nicas en el mercado, y usualmente en los procesos de compra venta, existe un nico comprador y un nico vendedor. Es importante mencionar que la habilidad negociadora del comprador y el vendedor en el momento de la transaccin hacen que el precio pueda alejarse del verdadero valor que tiene para cada una de las partes. El valor de la empresa depender de la capacidad que tenga la parte compradora, para poder hacerla generar flujos en el futuro. Por esta razn es que muchas veces, en las transacciones de compra venta de empresas, el precio acordado entre las partes satisface tanto al comprador y al vendedor. El comprador queda satisfecho ya que tiene la capacidad de generar flujos positivos, muy por encima de los flujos que el vendedor est generando actualmente o puede generar en el futuro. Un ejemplo en el Per es la compra de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones por parte de Telefnica Internacional de Espaa en el proceso de privatizacin del ao 1994; aunque se sabe que los espaoles pudieron haber pagado mucho menos por la compra, el estado peruano no tena en ese momento la capacidad de hacer crecer ms a la empresa por lo que fue vendida.La valoracin de empresas no es una actividad nueva. Los primeros mtodos datan de los aos veinte. Existen muchas metodologas para la valorizacin de empresas las cuales se pueden clasificar en dos grandes grupos: (a) los mtodos contables y, (b) los mtodos asociados a la rentabilidad. Ambas metodologas tienen ventajas y desventajas. En general, los mtodos contables son los ms simples de calcular, ya que hacen uso directo de la informacin de los estados financieros para realizar las estimaciones. El principal problema de esta metodologa es que los libros no siempre reflejan el valor real de las empresas. Los mtodos asociados a la rentabilidad tambin hacen uso de la informacin histrica de los estados financieros, sin embargo tambin incluyen la capacidad de la empresa de generar flujos futuros y tratan de cuantificar este valor. El principal problema de esta metodologa es poder pronosticar con certeza el comportamiento de las empresas en el futuro, incluyendo los riesgos inherentes del propio sector y el riesgo sistmico.Entre los mtodos asociados a la rentabilidad ms utilizados tenemos al FCL. Este mtodo expresa el valor de la empresa en funcin a los flujos de caja esperados durante un determinado periodo de tiempo, descontados a una tasa que mide el riesgo asociado a dichos flujos. Esta metodologa implica realizar una proyeccin de los estados financieros tomando en cuenta los inputs de valor de la empresa, la ciclicidad del sector, el costo de capital promedio ponderado, entre muchos otros factores que pueden ser decisivos para cada empresa en particular. Debido al manejo de muchos factores, el modelo puede ser sometido a anlisis de sensibilidad, para conocer el comportamiento de los resultados, en funcin a la variacin de uno o ms factores. Tambin se puede realizar un anlisis de escenarios, con el mismo propsito.Es muy importante mencionar que el modelo de FCL no es un simple ejercicio que puede ser realizado por una sola persona. Para su elaboracin, en la medida de lo posible, debe de tomarse informacin de todas las reas de la empresa y se debe llegar a tener un entendimiento, tanto de la empresa, como del sector en la que esta opera. Una valoracin ser ms precisa, en cuanto ms se conozca del sector y los procesos de la empresa. Se debe de tratar de generar un modelo que tome en cuenta los factores clave de la empresa, que pueda ser sustentado y que su elaboracin no sea muy engorrosa.La calidad de la informacin, en cuanto a trazabilidad, veracidad y objetividad, es clave para el proceso, ya que los outputs del modelo se usarn para tomar decisiones econmicas de gran importancia para los accionistas. Como todo modelo, si a ste le ingresas informacin errnea, te devolver resultados errneos. Segn Filkenstein (2004), en 1999 la compaa Mattel compr la empresa de software educativo Learning Company por 3500 millones de dlares. Esta cifra era 4.5 veces ms que el valor de ventas de la Learning Company. Al ao siguiente Mattel liquid la adquisicin y no recibi nada a cambio. Los Intangibles son activos los cuales muchas veces no son contabilizados en los libros, pero que son los principales generadores de valor para la empresa. Los rendimientos proyectados dependern, adems de los activos comunes, de intangibles como como: (a) la capacidad de los directivos para gestionar el negocio, (b) las estrategias comerciales que permitan captar ms y mejores clientes y aumentar los mrgenes de rentabilidad, (c) el manejo de los costos de oportunidad a la hora de invertir, (d) el talento para realizar las mejores inversiones a futuro, (e) la imagen de marca, (f) el posicionamiento de la empresa, etc. Para tomar en cuenta los factores antes mencionados, al no estar stos mostrados en los libros contables, se requiere de un profundo entendimiento del negocio, de manera de proyectar cifras realistas.El horizonte de tiempo para realizar las proyecciones es usualmente de cinco a diez aos, sin embargo, los anlisis se pueden realizar tomando en cuenta otros periodos, dependiendo del giro de la empresa o el sector donde se desarrollan. Se debe prestar mucha importancia a empresas que se desarrollan en sectores cclicos como la pesca. Usualmente la ciclicidad se debe a fenmenos naturales, pero tambin influyen los factores humanos y econmicos.El Costo Promedio de Capital Ponderado o WACC, por sus siglas en ingls, es la tasa utilizada para descontar los flujos de caja futuros. El WACC se compone de dos costos de capital: el de los accionistas y el de los acreedores. El costo de capital de los accionistas recaba la rentabilidad exigida por stos, de acuerdo a los fondos invertidos en la empresa. El costo de capital de los acreedores recaba los intereses de los bancos u otros prestamistas. Es importante notar que el riesgo va de la mano con la rentabilidad exigida. A mayor riesgo sistmico o de la empresa, mayor rentabilidad exigida por acreedores y accionistas. El WACC toma en cuenta el riesgo del sector en el cual se desarrolla la empresa, usualmente con el mtodo CAPM. De igual forma se trata de medir el riesgo financiero o grado de apalancamiento de la empresa, el cual depende de su estructura de capital. El clculo del WACC deber realizarse para cada periodo ya que los factores cambian dependiendo del tiempo. Por ejemplo, el riesgo no va a ser el mismo un ao normal comparado a un ao donde existen elecciones en un pas. Usualmente el riesgo aumenta en estos periodos, debido a la incertidumbre del tipo de mandato del nuevo gobernante.El clculo de la perpetuidad o valor residual comprende el valor de los flujos, ms all del periodo proyectado, trados a valor presente. Uno de los mtodos ms usados para el clculo de la perpetuidad es el modelo de Gordon. Este modelo supone que el crecimiento de los flujos de caja libres futuros ser constante. Se debe tener mucho cuidado en el clculo de la tasa de crecimiento, ya que influye sustancialmente en la perpetuidad, la cual es un factor con mucho peso en el componente a descontar.La toma de decisiones en base a un anlisis objetivo es fundamental en el mundo empresarial. La valoracin de empresas mediante el FCL nos brinda una herramienta poderosa para esta toma de decisiones. La metodologa del FCL toma en cuenta diversos factores pasados y futuros, y los combina racionalmente, de manera de proyectar el valor que la empresa puede generar. Esta metodologa requiere un profundo entendimiento del sector y de la empresa, de forma de poder proyectar valores acordes al futuro planificado. Se debe entender que el valor no es un factor inherente de la propia empresa, sino que es relativo y depende de la capacidad de los directivos y accionistas para generar flujos futuros, con los activos tangibles e intangibles con los que la empresa cuenta, y con las inversiones de capital que se hagan en el futuro. Finalmente podemos opinar que la metodologa del FCL es una de las ms completas que actualmente existen, ya que implica un entendimiento del sector y de los procesos de la empresa, as como una proyeccin de flujos futuros mediante este entendimiento.

ReferenciasAdam Smith (1776) la riqueza de las nacionesFrancisco Barrionuevo /(2014).Por qu fracasan los ejecutivos brillantes: y lo que usted puede aprender de ...Escrito por Sidney Finkelstein