Ensayo Final Junior

download Ensayo Final Junior

of 8

Transcript of Ensayo Final Junior

Montserrat Puig 186959-4Teora Social y ComunicacinJunior Encarnacin

Propiedad de los medios masivos de comunicacin en Mxico

El mundo esta viviendo dentro de un nuevo capitalismo que se centra principalmente en el desarrollo tecnolgico, la cultura y la informacin. Los medios masivos de comunicacin se han apoderado de la vida cotidiana del ser humano y poco a poco van construyendo junto con l la realidad. Dependemos de la inmediatez que la tecnologa nos brinda, vivimos en una era de cambios constantes, en la era del acceso. Todo lo que prevalece a nuestro alrededor esta siendo industrializado, principalmente la cultura y la comunicacin. Estamos ante un mundo de smbolos, de redes y bucles de retroalimentacin, de conexiones e interaccin, cuyas fronteras se oscurecen, donde todo lo slido se desvanece en el aire. Estamos en una nueva era gobernada por la omnipresencia de las tecnologas de la comunicacin digital y del comercio cultural. (Rifkin, 87). Nuestras vidas estn mediatizadas gracias a la comunicacin. La mercantilizacin de la comunicacin digital es inevitable ya que va de la mano con las mltiples relaciones que forman la experiencia de vida, la vida cultural. El poder de estas nuevas tecnologas es tan grande que nuestro mundo cotidiano y la economa global, estn siendo dominados por ellas. El nuevo capitalismo est apunto de superar al capitalismo industrial, cada vez son ms las veces que los recursos culturales los convertimos en experiencias personales y entretenimiento; nos estamos adentrando a una poca en la cual se compra el acceso a la experiencia de vida.

Hoy en da, los medios se han convertido en una herramienta esencial para comunicarnos y asimismo, para producir cultura. La cultura ahora se distribuye en pedacitos a travs de los medios masivos de comunicacin y los medios electrnicos que la transmiten a todo el mundo de una forma rpida y eficaz. Estos medios crean experiencias compartidas. El hombre ha evolucionado junto con la tecnologa y las nuevas formas de produccin y consumo de los medios masivos de comunicacin, quien los controla tiene el poder. Nuestro pas esta inmerso en una propiedad cruzada de medios de comunicacin, esto significa que una misma empresa o grupo de empresas es propietario de varios medios (radio, televisin, peridico, revistas, internet, etc.) dentro de un mismo mercado. Grupo Televisa, Tv Azteca y Carlos Slim quin actualmente adquiri acciones en el peridico The New York Times y se convirti en el principal accionista- son los principales propietarios en nuestro pas. La propiedad cruzada de medios no es sinnimo de desastre ni sus consecuencias son negativas, sin embargo, en Mxico existe una alta concentracin de poder; la pluralidad esta limitada y por lo tanto, la democracia dentro de las empresas que se encargan de difundir informacin y entretener a la sociedad realmente no existe.

La comunicacin es la manera en la que nos relacionamos con otros individuos y creamos vnculos afectivos que nos permiten construir una realidad, construir nuestro universo. Todas nuestras acciones, nuestras ideas y nuestras decisiones van de la mano con la construccin que vamos creando. El universo es diferencia, es informacin, es lenguaje y el cultura. Anteriormente, en la poca moderna, la realidad se observaba ya que se pensaba que las cosas existan fuera de nuestras representaciones. El ser humano contemplaba la naturaleza porque esta era el universo y la creadora de la objetividad. Sin embargo, en la poca postmoderna las cosas cambiaron, el hombre crea su propia realidad porque las cosas existen en nuestras representaciones. Actualmente, somos capaces de percibir el contexto en el que vivimos, de interpretarlo y construirlo. El postmodernismo se caracteriza por la encarnacin del pensar el cuerpo le concede al hombre el acceso a la realidad- la conciencia del hombre esta unida a la realidad, es nuestra manera de existir.

El postmodernismo rechaza una realidad fija y cognoscible, nicamente existen realidades individuales que poco a poco vamos creando al participar en el mundo y al experimentarlo. El mundo es una construccin humana, lo creamos con historias, con experiencias, nosotros elegimos como vivir en l, vivimos en un mundo compuesto de posibilidades y todo lo que hacemos tiene consecuencias. En la posmodernidad las cosas no existen con independencia del tiempo, sino a travs de el. La realidad esta en funcin del lenguaje, el lenguaje es la clave que los seres humanos tienen para explorar el mundo, para comunicarnos, es la herramienta que utilizamos para describirla y explicarla, interactuamos y nos relacionamos a travs de l y gracias a esto conocemos el mundo. El hombre postmodernista busca el juego, no el sentido, busca la espontaneidad, la irona, la paradoja.

Existe una estrecha relacin entre la comunicacin y la cultura. La cultura es una red de significados que tejemos sobre nosotros mismos, mientras que la comunicacin es la herramienta que usamos para interpretar el lenguaje, la msica, la danza, la escritura, y sobretodo, hoy en da el ciberespacio y las tecnologas. La comunicacin es la expresin de la cultura y la cultura la expresin de la comunicacin.

Segn Aristteles en su obra filosfica La Poltica, la sociedad es un hecho natural, ya que el ser humano es un ser social por naturaleza y necesita de otro de su misma especie para sobrevivir. La sociedad es el espacio en el que el hombre va a desarrollar su vida, este espacio se construye a travs de asociaciones naturales: la familia, el pueblo y el estado. La primera es el ncleo principal y sobretodo el origen de la sociedad ya que gracias a ella se forman los pueblos y estos, al agruparse con otros pueblos que comparten los mismos intereses sociales, forman el Estado (la Polis). La Polis es una asociacin de ciudadanos autosuficientes que obedecen a una constitucin y su fin ultimo es la virtud y la felicidad. Existen dos formas de gobierno, las puras que se basan en la virtud y las corruptas que se ciegan por el poder, la riqueza y la libertad y ponen estas cosas por encima del hombre. Para Aristteles, la mejor forma de gobierno es la repblica, ya que al gobernar la mayora de la sociedad es la ms justa. Hoy en da la repblica es mejor conocida como la democracia.

La democracia busca el equilibro a travs del debate y la negociacin, las leyes no estn al cien por ciento de acuerdo con la mayora as como tampoco estn totalmente en contra de la minora. Es un sistema poltico que defiende la soberana del estado y protege el derecho que tiene el pueblo de elegir y controlar a sus gobernantes. Sin embargo, el trmino democracia no se utiliza nicamente para referirnos a una forma de gobierno, tambin se emplea para grupos de personas o empresas en donde todos los individuos participan en la toma de decisiones. Segn Hans Kelsen, la democracia se fundamenta en el principio de mayora, el cual consiste en que la voluntad general este en acuerdo con el mayor nmero y en desacuerdo con el menor. Sin embargo, existen tres tipos de mayoras: la mayora calificada la cual consiste en que el ms del 50% este de acuerdo, la mayora relativa que no requiere un porcentaje preestablecido y finalmente la mayora absoluta, en donde el 50% concuerde. La nica de estas tres mayoras que se acopla perfectamente a las caractersticas de la democracia es la mayora absoluta, todos los miembros de la sociedad tienen derecho a ser tomados en cuenta, a convertirse en mayora y a existir.

Nuestro pas necesita libertad poltica, los ciudadanos debemos participar en la creacin de las leyes que nos gobiernan para formar una sociedad ms justa. Para que exista democracia debe de haber confianza y lamentablemente los niveles de confianza en los polticos y lideres de opinin mexicanos han decado a tal grado de que, principalmente los jvenes, consideran a la poltica y a los monopolios un negocio corrupto en el cual los lideres se preocupan solo por si mismos y no por el bien comn, como la definicin de sociedad de Aristteles propona. Nos interesa ms la ecologa, la sexualidad, los derechos humanos, la economa, entre otras cosas porque no creemos que las figuras de poder tengan la capacidad de controlar nuestro pas. Se necesita una democratizacin de la democracia para recuperar la fe perdida, para recuperar la fuerza. La gente debe de involucrase ms, los polticos tienen que colaborar, la cultura debe de fomentarse. La democracia se esta expandiendo gracias a los cambios estructurales que el mundo esta viviendo, necesitamos ms autoridad. Nunca seremos capaces de ser los amos de nuestra historia, pero podemos y debemos encontrar maneras de controlar las riendas de nuestro mundo desbocado (Giddens, 5) y esto solo lo lograremos con la democratizacin de la democracia.

El mundo es mucho mas independiente que hace un siglo y la sociedad a nivel mundial ha cambiado, la democracia esta ligada a estos cambios. La comunicacin global ha ayudado a difundirla, gracias a ella ha llegado a mas de treinta pases y desde su llegada se ha mantenido en pie y floreciendo. No obstante, gracias a los medios masivos de comunicacin y sus ventajas (difusin, expresividad y rapidez) el concepto de democracia se ha transformado. La comunicacin es el actor principal de los cambios por los que las sociedad democrticas estn pasando gracias a la gran influencia que esta ejerce en la poltica, la economa y la vida privada de los ciudadanos. La comunicacin genera informacin y la informacin es la base de todo proceso democrtico. A partir de la mitad del siglo XX, especialmente en los aos 90s, la comunicacin fue esencial para la poltica (principalmente la democracia) ya que le permita a los actores polticos crear una imagen de lo que seria la sociedad y la poltica si eran elegidos.

En tiempos anteriores los polticos y los principales lderes se enfocaban en la gente, en como acercarse a ella para venderles sus proyectos y conseguir su voto, hoy la gente ya no es importante, los medios masivos de comunicacin los son. Como se menciono anteriormente, la propiedad de medios en nuestro pas en una propiedad cruzada. nicamente las grandes empresas de entretenimiento como Grupo Televisa y Tv Azteca tienen el control de la mayora de las cadenas televisivas, cadenas de radio, revistas, entre otras cosas. Televisa, que durante su larga trayectoria ha construido el modelo televisivo en nuestro pas gracias al gran impacto e influencia que tiene sobre los mexicanos. Esta empresa meditica posee un poco ms del 68% de las concesiones en televisin abierta, cuenta con cuatro canales (el canal de las estrellas, el canal 5, foro tv y gala tv) y del 55% de la televisin de paga con canales para nios, canales enfocados a la msica como Bandamax, Ritmoson Latino, Telehit, canales para ver pelculas como Golden y otros enfocados al futbol como TDN. Grupo Televisa cuenta tambin con ms de 80 emisoras de radio, una productora y distribuidora de pelculas nacionales e internacionales, una editorial que distribuye y produce ms de 130 ttulos al ao, medios electrnicos como esmas.com, compaa de telecomunicaciones, OCESA que se encarga de producir, promocionar y operar centros de entretenimiento, teatros, conciertos y eventos culturales, entre otras cosas.

Hoy en da, Televisa no solo es una compaa con demasiado poder meditico y con gran liderazgo econmico sino que tambin la influencia que tiene en la toma de decisiones de los asuntos polticos es muy notoria. Un ejemplo es la Ley Televisa, que se aprob en el 2006. Esta ley consagra principalmente la desregulacin del espectro digital a favor del duopolio meditico (Grupo Televisa y Tv Azteca). Esta ley demostr la dbil que puede llegar a ser el gobierno de nuestro pas y el poder que tienen los medios de comunicacin. La sociedad mexicana y los poderes pblicos de la Repblica, especialmente el Legislativo, estn frente a la disyuntiva histrica de caminar en los prximos aos hacia un proyecto de comunicacin colectiva regido por la cabeza desptica de los oligopolios mediticos comerciales que se han formado en nuestro pas y han frenado su crecimiento democrtico, o avanzar hacia un proyecto de comunicacin de servicio pblico dirigido por un moderno Estado-nacin comunicativo para la sobrevivencia colectiva, reformado por la creacin de un nuevo consenso jurdico nacional tripartita de equilibrio sano entre medios, Estado y sociedad que permita una coexistencia con las garantas universales de la pluralidad, la igualdad, la justicia para todos los ciudadanos. (Esteinou Madrid y Alva de la Selva, 24). Las reformas aplicadas la Ley Federal de telecomunicaciones mejor conocida como LFT y a la Ley Federal de Radio y Televisin (LFRT) de Mxico durante la presidencia de Vicente Fox le otorgaron a los grupos econmicos relacionados con el entretenimiento una fortaleza que difcilmente se podr superar. Esto demuestra una vez ms el gran poder que la industria meditica tiene sobre Mxico y sobretodo la democracia.

El duopolio que estamos viviendo tiene que acabar, debemos darle una oportunidad a otras cadenas televisivas, otras editoriales y productoras y dejar de poner a Televisa y a Tv Azteca en primer lugar y as conseguir la diversidad que tanto tiempo llevamos buscando. La sociedad tiene el derecho de elegir que canales ver y sobretodo el contenido de la programacin. Las concesiones televisivas deben de ser repartidas justamente para evitar monopolios. Nuestras principales empresas de entretenimiento, pero sobretodo el gobierno, debera de permitir el acceso a otros competidores para mejorar la calidad del servicio y para tomar en cuenta la opinin de los ciudadanos.

Nuestro pas ha sido superpuesto por uno de los poderes fcticos. Mxico esta inmerso en una oligarqua meditica, el poder esta en los medios y en las manos de quienes los controlan y la nica forma de evitar la manipulacin es democratizando los medios masivos de comunicacin. La economa, la sociedad y el gobierno tienen que estar equilibrados para poder cumplir los verdaderos objetivos de la democracia. No podemos dejar fuera a los medios de comunicacin ya que actualmente su fuerza es necesaria para mantener estable a nuestro mundo.

Bibliografa:

Aristteles. "Libro Primero Captulo 1."La Poltica. N.p.: n.p., n.d. N. pag. Print. Revisado el 8 de Mayo del 2015.

Esteinou Madrid, Javier, and Alma Rosa Alva De La Selva.El Esptiru De La "Ley Televisa" No Ha Muerto.Noviembre 2009.: n.p., n.d. Print. Revisado el 12 de Mayo del 2015.

Giddens, Anthony.Un Mundo Desbocado: Los Efectos De La Globalizacin En Nuestras Vidas. Mxico: Taurus, 2000. Print. Revisado el 8 de Mayo del 2015

Lozano, Jos Carlos. "Diversidad Cultural Y Televisin En Mxico."Comunicacin Y Sociedad18 July 2005: n. pag. Print.

Luna Pla, Issa. "Medios De Comunicacin Y Democracia."Medios De Comunicacin Y Democracia: Realidad, Cultura Cvica, Y Respuestas Legales Y Polticas. N.p., Nov. 2001. Web. 13 May 2015.

Martino, Bettina, and Humberto Lpez. "Medios De Comunicacin Y Democracia: Apuntes Para El Anlisis De Una Relacin Compleja."Revista Confluencia. Facultad De Ciencias Polticas Y Sociales De La Universidad Nacional De Cuyo., 2003. Print. 7 May 2015.

Masip, Fernando G. "Cibercultura E Iterabilidad Digital. Revisado el 5 de Mayo del 2015.

Riacurte, Paola. "Televisa, El Gigante De Los Medios En Mxico."Mediosfera. N.p., 12 Mar. 2011. Web. 13 May 2015.

Rifkin, Jeremy. "Captulos 8 Y 10."La Era Del Acceso: La Revolucion De La Nueva Economia. Barcelona: Paidos, 2000. N. pag. Print. Revisado el 8 de Mayo del 2015

Soria, Gerardo. "Propiedad Cruzada De Medios De Comunicacin."El Economista. N.p., 22 Jan. 2013. Web. 12 May 2015.

"Televisa Networks."Televisa.com. N.p., n.d. Web. 13 May 2015.

"Tv Abierta Nacional."Televisa.com. N.p., n.d. Web. 13 May 2015.