Ensayo La Universidad Venezolana en Una Epoca de Transicion

2
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO” COORDINACIÓN DE POSTGRADO COMPONENTE DOCENTE SEDE CIUDAD GUAYANA Abg. Herry Moreno Astudillo C.I.V-16.763.122 LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA EN UNA ÉPOCA DE TRANSICIÓN (ENSAYO) La universidad venezolana, desde su creación ha sufrido una serie de transformaciones en todos sus aspectos, que desde el punto de vista que se observare, podría ser positivo o negativo, actualmente, tal como lo expresa Carlos Ruiz Bolívar mediante su publicación, la universidad enfrenta dos tipos de situaciones que están íntimamente relacionadas, referidas a los problemas internos asociados con la gobernabilidad institucional, la democratización del acceso a la universidad, el desempeño del profesorado, la calidad y pertinencia del egresado, el desarrollo de la investigación, la pertinencia de la extensión y la eficiencia administrativa; y, factores externos que plantean nuevos retos a la universidad, como la globalización económica, la sociedad del conocimiento, la revolución de la información y la comunicación. Cada uno de los aspectos anteriores se encuentran relacionados entre sí, y si no están de acuerdo los unos con los otros, generan los inconvenientes que actualmente se observan en las universidades, la gobernabilidad universitaria en el presente desde mi perspectiva es bajo, ya que impera la anarquía universitaria, no existe un consenso entre las partes para solucionar las problemáticas internas, no se respetan las normas y reglamentos, ya que las autoridades velan más por su interés particular que por el general, con la alta demanda de matrícula que existe desde hace más de 20 años en las universidades tanto públicas como privadas, no se toman correctas decisiones al momento de solucionar tal problemática, el desempeño docente se evidencia deficiente, motivado a que la escogencia de este personal no es objetiva, ya no se considera el grado y nivel de instrucción y/o experiencia del aspirante al cargo docente, priva más las influencias que puedan tener éstos por sobre lo anterior. La calidad de conocimiento en el egresado universitario se ve afectada por los aspectos antes descritos, los métodos de evaluación van destinados a aplazar al estudiante universitario, en vez de solucionar posibles fallas que presente el mismo, o que existan

description

Ensayo La Universidad Venezolana en una Epoca de Transicion

Transcript of Ensayo La Universidad Venezolana en Una Epoca de Transicion

Page 1: Ensayo La Universidad Venezolana en Una Epoca de Transicion

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”

COORDINACIÓN DE POSTGRADO

COMPONENTE DOCENTE

SEDE CIUDAD GUAYANA

Abg. Herry Moreno Astudillo

C.I.V-16.763.122

LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA EN UNA ÉPOCA DE TRANSICIÓN

(ENSAYO)

La universidad venezolana, desde su creación ha sufrido una serie de

transformaciones en todos sus aspectos, que desde el punto de vista que se observare,

podría ser positivo o negativo, actualmente, tal como lo expresa Carlos Ruiz Bolívar

mediante su publicación, la universidad enfrenta dos tipos de situaciones que están

íntimamente relacionadas, referidas a los problemas internos asociados con la

gobernabilidad institucional, la democratización del acceso a la universidad, el

desempeño del profesorado, la calidad y pertinencia del egresado, el desarrollo de la

investigación, la pertinencia de la extensión y la eficiencia administrativa; y, factores

externos que plantean nuevos retos a la universidad, como la globalización económica,

la sociedad del conocimiento, la revolución de la información y la comunicación.

Cada uno de los aspectos anteriores se encuentran relacionados entre sí, y si no

están de acuerdo los unos con los otros, generan los inconvenientes que actualmente se

observan en las universidades, la gobernabilidad universitaria en el presente desde mi

perspectiva es bajo, ya que impera la anarquía universitaria, no existe un consenso entre

las partes para solucionar las problemáticas internas, no se respetan las normas y

reglamentos, ya que las autoridades velan más por su interés particular que por el general,

con la alta demanda de matrícula que existe desde hace más de 20 años en las

universidades tanto públicas como privadas, no se toman correctas decisiones al momento

de solucionar tal problemática, el desempeño docente se evidencia deficiente, motivado a

que la escogencia de este personal no es objetiva, ya no se considera el grado y nivel de

instrucción y/o experiencia del aspirante al cargo docente, priva más las influencias que

puedan tener éstos por sobre lo anterior.

La calidad de conocimiento en el egresado universitario se ve afectada por los

aspectos antes descritos, los métodos de evaluación van destinados a aplazar al estudiante

universitario, en vez de solucionar posibles fallas que presente el mismo, o que existan

Page 2: Ensayo La Universidad Venezolana en Una Epoca de Transicion

dentro del sistema de evaluación a nivel superior, de acuerdo con Ruiz Bolívar, no existe

pertinencia del egresado, la demanda del egresado según la institución de donde egresara

ya no es tomada en cuenta por el déficit educativo superior.

El área investigativa universitaria también ha sufrido los reveces de la negligencia

y la desidia gubernamental dentro de las instituciones universitarias, dejando de lado la

necesidad de incursionar dentro de los proyectos de investigación nuevos o existentes con

el fin de promover la educación y formación constante tanto del estudiante universitario

como del egresado de las instituciones universitarias; el área administrativa no escapa de

críticas, ya que esta área se ha caracterizado en los últimos años por realizar su labor con

desdén hacia el usuario de dichos servicios, pero eso es otro tema, este particular se refiere

principalmente a la forma en la que se eligen las autoridades universitarias, la eliminación

arbitraria de carreras que se consideran no esenciales, la administración del presupuesto

universitario, en el caso de las universidades públicas que dependen en un 95% del Estado,

los pagos a su personal se ve demorado y no acorde con las actividades que desempeñan,

así como también se ve afectado el beneficio que se generan a raíz de la relación laboral

existente.

Ahora bien, no todo puede ser negro y negativo, las universidades deben plantearse

retos realistas, que los saquen del agujero negro en que se encuentran inmersas, hay que

prestar atención a la productividad del conocimiento, llegando a considerar que éste

constituye la única ventaja competitiva real de las empresas, el aporte más importante

que la gerencia necesita hacer en el siglo XXI es, elevar la productividad del trabajo del

conocimiento y de quien trabaja con él; se debe aprovechar el desarrollo logrado en las

tecnologías de la información y la comunicación, la cual ha impactado de tal forma a la

sociedad que está transformando de manera acelerada la forma en que la gente trabaja,

vive y se relaciona.

La revolución de la información modifica permanentemente el sistema educativo,

entre otras cosas. El panorama tecnológico será cada vez más sustentado por el

conocimiento intensivo, asociado a las tecnologías de información, por todo lo anterior,

se espera que la universidad juegue un rol protagónico en la importancia y trascendencia

que la revolución de la información y la comunicación tiene actualmente y en el futuro

previsible para el desarrollo de la nueva sociedad, que contribuya a crear los

mecanismos y herramientas para la sobrevivencia en esta época de grandes

transformaciones sociales de la humanidad.