Ensayo Marx Durkheim

5
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Sociología Maestría en Sociología Asignatura: Seminario de Teoría Sociológica Clásica Profesor: Juan Carlos Celis Primer período académico de 2015 Ensayo: Durkheim - Marx "El Trabajo" Elaborado por: Wilder Alejandro Romero Bogotá, Colombia "El trabajo es la fuente de toda riqueza, afirman los especialistas en Economía política. Lo es, en efecto, a la par que la naturaleza, proveedora de los materiales que él convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchísimo más que eso. Es la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre." Engels, Friedrich. Las diferencias entre la propuesta de Durkheim y Marx, inician desde la concepción misma de su metodología, en Durkheim vemos un planteamiento metodológico Holístico, es la comprensión de las partes desde un todo, en Durkheim se analizan varios factores para llegar a la comprensión de la sociedad, es decir, Durkheim realiza su trabajo desde el individuo, la anomía, religión y unidad social como elementos para identificar las dinámicas sociales y el desarrollo de la individualidad. En Marx el proceso es muy diferente, en su libro Introducción general a la Crítica de la Economía Política, se habla explícitamente de su metodología, el ¿cómo?, ¿porqué? y ¿para qué? son la base de su análisis del capitalismo, para ello debe construir categorías simples para llegar a los concreto a lo real, en esta instancia, para Marx su punto de partica es pues la producción, esta le permite determinar las necesidades, estas generan a su vez los problemas de distribución, que le permiten realizar un análisis de las leyes sociales, que determinan el cambio, y como sujeto de análisis el individuo, que a partir de sus necesidades genera el consumo, la unidad dialéctica en Marx es Producción - Distribución - Cambio - Consumo, esta metodología es la que utiliza Marx en su análisis del sistema de producción

description

El trabajo en marx y durkheim

Transcript of Ensayo Marx Durkheim

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias HumanasDepartamento de SociologaMaestra en SociologaAsignatura: Seminario de Teora Sociolgica ClsicaProfesor: Juan Carlos CelisPrimer perodo acadmico de 2015Ensayo: Durkheim - Marx "El Trabajo"Elaborado por: Wilder Alejandro RomeroBogot, Colombia

"El trabajo es la fuente de toda riqueza, afirman los especialistas en Economa poltica. Lo es, en efecto, a la par que la naturaleza, proveedora de los materiales que l convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchsimo ms que eso. Es la condicin bsica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre." Engels, Friedrich.Las diferencias entre la propuesta de Durkheim y Marx, inician desde la concepcin misma de su metodologa, en Durkheim vemos un planteamiento metodolgico Holstico, es la comprensin de las partes desde un todo, en Durkheim se analizan varios factores para llegar a la comprensin de la sociedad, es decir, Durkheim realiza su trabajo desde el individuo, la anoma, religin y unidad social como elementos para identificar las dinmicas sociales y el desarrollo de la individualidad. En Marx el proceso es muy diferente, en su libro Introduccin general a la Crtica de la Economa Poltica, se habla explcitamente de su metodologa, el cmo?, porqu? y para qu? son la base de su anlisis del capitalismo, para ello debe construir categoras simples para llegar a los concreto a lo real, en esta instancia, para Marx su punto de partica es pues la produccin, esta le permite determinar las necesidades, estas generan a su vez los problemas de distribucin, que le permiten realizar un anlisis de las leyes sociales, que determinan el cambio, y como sujeto de anlisis el individuo, que a partir de sus necesidades genera el consumo, la unidad dialctica en Marx es Produccin - Distribucin - Cambio - Consumo, esta metodologa es la que utiliza Marx en su anlisis del sistema de produccin Capitalista, aqu Marx parte de un problema, realiza la investigacin emprica y regresa.Desde la produccin vista por Marx como punto de partida, nos remitiremos al trabajo, como factor determinante en su anlisis y es que en la produccin, el trabajo juega un factor determinante, Marx (2005: 219 cursivas en el original) "si se considera el proceso global desde el punto de vista del resultado, del producto, tanto el medio de trabajo como el objeto de trabajo se pondrn de manifiesto como medios de produccin, y el trabajo mismo como trabajo productivo", en Marx el trabajo es un factor principal en la relacin entre el individuo y la estructura social, Marx (2005: 215) "El capitalista, pues, hace que el obrero produzca un valor de uso especial", Marx (2005: 219 cursivas en el original).Para Marx el trabajo es indispensable en su anlisis de las relaciones sociales bajo el modelo de produccin capitalista, puesto que desde su anlisis, y como se menciono anteriormente, la produccin como punto de partida, tiene su eje en el trabajo, desde all se analizan las dinmicas sociales dentro del sistema de produccin capitalista, Marx (2005: 223) "El proceso de trabajo, tal como lo hemos presentado en sus elementos simples y abstractos, es una actividad orientada a un fin, el de la produccin de valores de uso, apropiacin de lo natural para las necesidades humanas, condicin general del metabolismo entre el hombre y la naturaleza, eterna condicin natural de la vida humana y por tanto independiente de toda forma de esa vida, y comn, por el contrario, a todas sus formas de sociedad.", es por ende, segn Marx, en la condicin particular de la sociedad capitalista, de adquirir o de consumir valores de uso, es ah donde nace la necesidad de valores de uso, necesidad que es la fuente de la produccin de valores de uso, donde el trabajo como factor determinante en la generacin de estos valores de uso, donde su estudio se hace importante para entender las dinmicas sociales propias del sistema de produccin capitalista.De otro lado tenemos a Durkheim, para l, el punto de partida es el hecho social, lo social se distingue por la generalidad, regularidades, no es estrictamente una repeticin, sino que guarda algn elemento en comn, la generalidad es una tendencia de los fenmenos sociales, de all que la postura de Durkheim respecto del trabajo sea secundaria, para Durkheim existen variables ms importantes para su anlisis, y en este punto el trabajo parece ms como una consecuencia, que como un factor generador de hechos sociales, Durkheim (2012: 312) "Hay, pues, una vida social fuera de toda divisin del trabajo, pero la cual sta supone. Es, en efecto, lo que hemos directamente establecido al hacer ver que hay sociedades en las que la cohesin se debe esencialmente a la comunidad de creencias y de sentimientos, y que de esas sociedades es de donde han salido aquellas a las que la divisin del trabajo asegura la unidad.", es claro aqu que para Durkheim, la variable a estudiar y la que mayores beneficios le puede reportar es las creencias y sentimientos, como hechos principal de la actividad social, la divisin social del trabajo, aparece en la obra de Durkheim, ms como una consecuencia histrica y para ello toma nota de otros autores, Durkheim (2012: 46) "Y es que, en efecto, la divisin social del trabajo, siendo un fenmeno derivado y secundario, como acabamos de ver, se desenvuelve en la superficie de la vida social", en esta cita, Durkheim se refiere al hecho en el que la divisin del trabajo econmico, aparece ms como un fenmeno generado por el tiempo, como fruto de factores ms relevantes.En Durkheim se ve entonces el anlisis de la divisin social del trabajo desde distintas perspectivas, desde las creencias y los sentimientos, desde los procesos histricos, incluso desde los afectivos como la amistad, desde los sexos, pero siempre relacionando la divisin social del trabajo como un factor secundario o dependiente de estos fenmenos primario, para Durkheim la sociedad tiene un proceso evolutivo en el cual la divisin social del trabajo, aparece como consecuencia de la evolucin y desarrollo de la sociedad, tanto en sus proceso morales, como en lo relacionado a su densidad y tamao, aunque tambin reconoce que este desarrollo no habra sido posible, si no mediara un desarrollo en conjunto de los individuos, aunque Durkheim tambin reconoce que esto no habra sido posible si no mediara la divisin social del trabajo.Tanto Marx como Durkheim reconocen el papel fundamental del trabajo en la organizacin y la estructura de la sociedad, el papel que este juega en la actuacin de los individuos y como moldea las relaciones entre las estructuras y los individuos, pero el enfoque que cada uno le da a esta funcin es muy distinto.Para Marx el trabajo, al ser apropiado por el capitalista en la generacin de valores de uso, genera distorsiones sociales, se evidencia como las clases sociales al ser oprimidas por el capital, ya que se apodera de la fuerza de trabajo del trabajador, fuerza a la que no se le reconoce todo su valor de uso y por el contrario termina aduendosela para la generacin de valores de uso, esto lo denomina como plusvala, esta plusvala es lo que le permite al capitalista incrementar su capital y va en detrimento de las condiciones sociales del trabajador, y a su vez, este trabajo generador de produccin de valores de uso, es el punto de partica en el anlisis de Marx a travs de la unidad dialctica de la produccin, donde la produccin de valores de uso genera procesos de luchas entre las clases sociales, los proletarios por su lado, buscando mejoras en sus condiciones de ejercito laboral, y los capitalistas de otra parte, buscando la manera de incrementar su capital, a travs de la apropiacin del trabajo y por ende de la plusvala.En Durkheim, el tema es ms complicado, aparece como un fenmeno histrico, producto del desarrollo de las ciudades, relacionado con su tamao y densidad, como consecuencia y no como objeto de este desarrollo, explicado por las relaciones que se construyen en esta dinmica de la ciudad y en consecuencia a la necesidad de las relaciones que se forjan al interior de esta, tambin analiza el papel de las creencias y sentimientos, como factor a estudiar y a analizar, dejando en segundo plano a la divisin social del trabajo, aqu la sociedad mecnica aparece antes de que se generen procesos orgnicos de diferenciacin y por ende la divisin social del trabajo resulta ser un factor secundario, que obedece a una consecuencia de un fenmeno antecesor; a que fenmenos de la sociedad mecnica hace referencia Durkheim, tenemos pues, los sentimientos y las creencias, como factores que generan organizacin y sociedad, tambin se analizan fenmenos como la amistad y los sexos, mostrando como el sexo en ciertas sociedades primitivas, genera diferentes tipos de trabajo, es as como las mujeres tienen unos roles asignadas y los hombres tienes ciertos roles tambin predeterminados a su condicin.A manera de conclusin, el anlisis que realiza Marx, del papel que juega el trabajo en las relaciones sociales, es ms significativo en el estudio del hecho social, ya que a travs de este se evidencian las interacciones que tienen el individuo y la estructura a travs del trabajo, retomando conceptos de Adam Smith en cuanto a la naturaleza que tienen los individuos al intercambio, en Durkheim, la sociedad mecnica tiene elementos representativos para el anlisis del trabajo, y que desde la sociologa pueden ser relevantes, as en algunas ocasiones en los plantee como secundarios, ya que al centrar su anlisis en el individuo, deja conceptos por revisar e interpretar, que se escapan a este anlisis.

BIBLIOGRAFA

Durkheim, Emile. 2012. La Divisin del Trabajo Social. Carlos Posada (traduccin). Madrid. Minerva editores. Marx, Karl. 2005. El Capital. Pedro Scaron (traduccin). Mexico. Siglo Veintiuno Editores. Vigsimo sexta edicin en espaol.Marx, Karl 1857. Introduccin General a la Crtica de la Economa Poltica. Ediciones los Comuneros.