Ensayo nuevos modelos educativos ieu1

15
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN "NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS: METACOMPLEJO Y TRASDICIPLINAR" ACTIVIDAD EXTRA ÁULICA: ENSAYO EQUIPO Lectura de González, J. M. (2009). Bucle educativo: Aprendizaje, pensamiento complejo y transdisciplinariedad. Modelos de planificaciones de Aula Metacomplejas. Procesos de Aprendizaje y Enseñanza Sociocrítico, Investigativo y Transdiciplinario. 11 (2) 83-101 ALUMNOS: Jorge Bravo Estrada Rosa María De León Cuéllar Bogard Yarid Rodríguez Mata Anayansi Didina Salgado Salgado

description

Para alcanzar a incorporar el nuevo modelo de aprendizaje continuo y significativo, como docentes actualizados, debemos implementar formas abiertas de enseñanzas, en el que hagamos uso de herramientas de trabajo que nos ayuden a detectar habilidades del alumno y elaborar planes de estudio o estrategias de aprendizaje de innovación.

Transcript of Ensayo nuevos modelos educativos ieu1

Page 1: Ensayo nuevos modelos educativos ieu1

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

"NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS: METACOMPLEJO Y TRASDICIPLINAR"

ACTIVIDAD EXTRA ÁULICA: ENSAYO EQUIPO

Lectura de González, J. M. (2009). Bucle educativo: Aprendizaje, pensamiento complejo y transdisciplinariedad. Modelos de planificaciones de Aula Metacomplejas. Procesos de Aprendizaje y Enseñanza Sociocrítico, Investigativo y Transdiciplinario. 11 (2) 83-101

ALUMNOS:

Jorge Bravo Estrada

Rosa María De León Cuéllar

Bogard Yarid Rodríguez Mata

Anayansi Didina Salgado Salgado

Marzo de 2014.

Page 2: Ensayo nuevos modelos educativos ieu1

ÍNDICE

PÁGINA

Introducción…………………………………………………….. 3

Desarrollo ………………………………………………………. 4

Conclusiones…………………………………………………… 10

Bibliografía……………………………………………………… 11

Page 3: Ensayo nuevos modelos educativos ieu1

INTRODUCCIÓN

Sin duda el aprendizaje es un sistema complejo por los diferentes modelos de

planificaciones de aula y el manejo de construcciones de aprendizaje, un

proceso de cambio en donde al estudiante se le enseña a aprender,

desaprender y reaprender el conocimiento, a lo que se conoce como bucle

educativo, modelo que resulta necesario incorporar en nuevos modelos de

planificación.

El maestro actual, debe buscar romper con los modelos educativos

tradicionales que sin duda transmiten al alumno aprendizajes que no son

capaces de lograr en los alumnos un crecimiento en el área personal,

profesional y social con el que conquiste su propio proyecto de vida, por lo que

resulta necesario incorporar en el proceso de la educación actual nuevos

modelos de enseñanza-aprendizaje.

Pero, ¿cómo lograr la incorporación de estos nuevos modelos, en donde los

alumnos y docentes adquieran sensibilidad cognitiva en el desarrollo de la

metacomplejidad en el aula educativa?

Es una constante indagatoria y debatir entre los profesionistas de la educación

y más entre los docentes que se encuentran sujetos bajo un sistema educativo

normativo rígido y de programas, sobre el eficaz desarrollo profesional de las

diferentes posibilidades de planificaciones en el aula, donde realmente el

docente vaya incorporando nuevos elementos que permitan la construcción de

un Modelo Educativo Metacomplejo y Transdisciplinar que permita al alumno

generar conocimientos en donde el docente sea un experto en crear

comunidades educativas de aprendizaje.

Pero, ¿qué y cómo sería el proceso que el docente tendría que desarrollar para

lograrlo?, a estas interrogantes damos respuestas desde un punto de vista de

la práctica docente.

3

Page 4: Ensayo nuevos modelos educativos ieu1

NUEVOS MODELOS EDUCATIVOS: METACOMPLEJO Y

TRANSDISCIPLINAR.

En todo lo que hacemos y en todo lo que ocurre en el universo está presente lo

que enuncia La Tercera Ley de Newton “A toda acción corresponde una

reacción”, lo mismo ocurre en la educación, desde el concepto enseñanza-

aprendizaje, podemos deducir que a toda enseñanza le corresponde un

aprendizaje, tal vez puede ser mínimo, pero aprendizaje al fin.

En la naturaleza y en muchos de los fenómenos que ocurren en ella las

reacciones pueden ser predecibles, aunque existen cambios y fenómenos

inesperados que conllevan a nuevas hipótesis y al replanteamiento de

estrategias para abordarlos.

El humano es el ser más complejo e impredecible que existe, lo que hoy

necesita o desea, mañana tal vez ya no le interese o no lo necesite; es un ser

en constante evolución y adaptación a los cambios sociales, culturales y sobre

todo, tecnológicos, todo esto impacta directamente en el proceso educativo,

convirtiéndolo en un sistema complejo, o mejor dicho, metacomplejo, porque en

él intervienen elementos como temor, incertidumbre, deseo, entre muchos

otros.

A los elementos de acción y reacción, o de ida y vuelta en el proceso

metacomplejo de enseñanza-aprendizaje, se le ha denominado “bucle

educativo”, éste está acotado por estilo que le imprimen los implicados directos

en dicho proceso, de su compresión y/o asimilación, así como de su

disposición y acción.

En el aprendizaje es indispensable cuestionarlo todo, conocer el por qué y para

qué de las cosas, desaprender para reaprender, esta “contradicción debe ser

siempre complementaria, se debe pensar en transformaciones, disyunciones y

en la diversidad” (González, J. M., 2009), de esta manera se podrá analizar

cada elemento de diferentes perspectivas de la estructura que conforma

cualquier sistema por complejo que sea.

4

Page 5: Ensayo nuevos modelos educativos ieu1

Con esto el proceso de aprendizaje se complementaría o se complejizaría al

pasar a ser “Proceso de Desaprendizaje, Reaprendizaje, Aprendizaje y

Complejización de un objeto (PDRAC)” (González, J. M., 2009).

Los bucles educativos también dependen de las circunstancias presentes, y no

sólo de los propósitos y/o metas perseguidas, de las necesidades y gustos de

los implicados o de quienes planificaron el sistema y/o currículum educativo,

aunque en todo momento se debe perseguir un fin en pro de toda la sociedad

en general.

En la comunicación, además del emisor, del mensaje y el receptor, está

presente el feedback, esa respuesta no siempre puede ser la esperada, el

emisor puede transmitir o expresar el mensaje persiguiendo el fin original, pero

depende de la comprensión, análisis y reflexión, así como del convencimiento

del receptor, la respuesta que este dará, y de esta dependerá si se continúa en

el rumbo inicial o será necesario cambiarlo.

Otro elemento no menos importante es la disciplina desde la planificación,

seguimiento y culminación del modelo propuesto. La disciplina entendida como

norma de conducta marca la armonía de cualquier institución, y ésta induce a la

motivación de los recursos humanos para realizar las funciones que les

corresponden. Con la disciplina y la motivación presentes, se facilita el camino

hacia el pensamiento complejo de manera colectiva, pues con estos elementos

se enfrentará con optimismo lo enredado, teniendo presente lo enunciado por

la Teoría del caos, la cual argumenta que después de este se genera el orden.

Las disciplinas, entendidas como especialización, son importantes, pero su

interacción y vinculación es la base de cualquier sistema complejo, es común, y

muchas veces conveniente “dejar al alumno la tarea más difícil: efectuar por sí

mismo la síntesis integradora” (García, R., 2008), lo cual puede ser práctico y

benéfico siempre y cuando el estudiante posea un buen sentido común, de lo

contrario, será necesario ayudarle a desarrollarlo, y mientras esto ocurre, la

tarea del profesor consistirá en utilizar una didáctica interdisciplinaria vinculada

con la realidad.

5

Page 6: Ensayo nuevos modelos educativos ieu1

La planeación estratégica es fundamental ante cualquier empresa, pero se

debe estar atento a lo inesperado para adaptar y/o modificar las estrategias, lo

complejo puede generarnos frustración, pero si logramos desarrollar un

pensamiento complejo, todo lo veremos como un reto más por superar, como

una gran aventura por vivir.

Es importante que el docente, desde el primer día cause una buena impresión

en sus alumnos, este momento puede causar un impacto positivo o negativo

entre los entes que forman el proceso de enseñanza (profesor- alumno). Ese

primer momento crea muchas expectativas para el profesor, ya que desconoce

el tipo de grupo con el que va a trabajar, no olvidemos también que los

alumnos desconocen la forma de ser y de trabajar del docente por lo que

generalmente están a la expectativa de lo que puede suceder, la incertidumbre

puede ser aprovechada por el docente, puesto que generalmente ésta permite

que el alumno ponga mayor atención a lo que desconoce, como la forma de

trabajar, sus conocimientos, su postura educativa, entre otras.

Algo fundamental en esa primera presentación del docente es generar la

imagen de un profesional y humano con competencias profesionales “estas

competencias profesionales entrañaran toda una red de saberes (capacidades,

actitudes, conocimientos etc.). El profesor ha de moverse en el ámbito de la

planificación, desarrollo y evaluación de procesos de enseñanza-aprendizaje

desde una óptica microdidáctica. Desde esta perspectiva, será un profesional

que ha firmado un compromiso ineludible con el cambio, es decir, es un actor

en el escenario de las innovaciones. Siendo éste el compromiso, la sociedad

tiene que disponer de autores reflexivos en la escenificación del papel que

como docente le corresponde” (Tejada, 2009).

A su vez es necesario que el profesor les pida a sus alumnos que se

presenten, para tener una idea con qué personas va a trabajar, aquí es de

suma importancia que el docente desarrolle su capacidad de observación, esto

lo acercará a ellos y le dará la ventaja para planear el tipo de actividades

implementará durante el curso que esté impartiendo; indicando la estructura del

curso, por ejemplo: los contenidos del curso (bloques o unidades), criterios a

6

Page 7: Ensayo nuevos modelos educativos ieu1

evaluar, fechas tentativas de esas evaluaciones, el objetivo fundamental del

curso, entre otros, con el único propósito de despejar dudas e incertidumbres

por parte de los alumnos.Esto ayudará al docente a crear la imagen de un ser

ordenado y profesional respecto a su trabajo.

Es importante emplear otros elementos necesarios para la construcción de

enseñanza como los son: la observación, la lectura permanente, la

actualización bibliográfica y la escritura permanente. Tomando en

consideración la incertidumbre del estudiante donde se puede incorporar la

herramienta metacognitiva, explicado de otra manera, como un proceso en el

cual una persona toma a conciencia de lo que está aprendiendo siendo esto

fundamental para el verdadero aprendizaje de una persona, puesto que en el

contexto real y diario a no se les hace ver la finalidad y la gran relevancia de los

contenidos que se les enseña, por ende son inconscientes de la importancia de

lo que aprenden.

Al adquirir un nivel de conciencia metacognitivo elevado les permitirá a los

alumnos incrementar sus conocimientos y aumentar su capacidad de

aprendizaje autónomo. Esto les dará herramientas para ser personas

investigativas que les facilitará la manera de plantear soluciones a los

problemas que se les presenten.

El pensamiento complejo debe ser asumido por todos y cada uno de los

integrantes de nuestro sistema educativo actual, con el único y gran fin de

mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, aunque debemos

reconocer que no es del todo fácil realizar esta tarea, ya que hemos convivido

en un sistema que establece la homogenización en vez de marcar la diferencia

en nuestra práctica diaria, nos olvidamos de que la realidad en la educación es

compleja al tener diversidad, se vuelve interactiva, constructiva y trascendente.

Es inaceptable que como docentes sigamos ignorando la organización, la

complejidad y la dinámica que nos caracteriza como humanos, es decir, existe

ya la necesidad de promover y facilitar los distintos procesos de esta educación

tan cambiante, reconsiderando la organización de nuestro conocimiento,

haciendo a un lado las barreras del tradicionalismo educativo, buscando sobre

todo el poder unir lo que desde hace tiempo ha estado separado, reformulando

7

Page 8: Ensayo nuevos modelos educativos ieu1

nuevas políticas y revisando con detalle los programas que se manejan en

nuestro sistema, no podemos seguir manejando los mismos conocimientos de

hace 50 años, ya no somos los mismos ni nuestros alumnos son los mismos,

debemos pensar y adaptar los conocimientos que impartimos a la época que

vivimos, debemos centrar la educación en el futuro, donde el individuo es

capaz de estimular su propia inteligencia, tomando un poco de cada área del

aprendizaje, volviéndose multidisciplinario y competitivo en todos los campos.

El reto como docentes es modificar nuestra perspectiva y nuestro pensamiento,

de manera que el alumno pueda enfrentar la complejidad de aquellos cambios

que se le presenten, estando conscientes que la incertidumbre hace que el

humano cambie también su rumbo y su perspectiva al interactuar en el entorno

que lo rodea, haciendo ver que la complejidad de un sistema también estará

ligada a lo que la institución educativa considere pertinente, centrándose en los

estudiantes y en los docentes, basados en la flexibilidad como una realidad que

explora lo desconocido.

Para esto, debemos iniciar con nuevas metodologías, que faciliten y

promuevan cambios individuales y ayuden a crear conciencia, esperando que

todos los docentes podamos fomentar la creatividad, la autonomía, una

capacidad crítica e investigativa, observando que el docente es uno de los

principales agentes de cambio en el sistema educativo, para así dar un salto a

nuevas formas de trabajo en el aula, debemos instruirnos en lo que vamos a

cambiar, dejar de ver al aula como un lugar donde poseemos total autoridad y

comenzar a verlo como el área donde todos podemos y debemos aprender.

Significa entonces que de acuerdo con el razonamiento realizado en los

campos formativos, haya una buena relación entre docente y alumno,

permitiendo que estos aprendan, desaprendan y vuelvan a aprender, no

podemos negarnos a esto porque a nosotros también nos ha sucedido, se debe

hacer un análisis sobre cómo vamos a llevar a la realidad ciertos principios

educativos y reflejarlos en el pensamiento complejo de cada uno de nuestros

alumnos y como se irán integrando estos al sistema y al proceso de

enseñanza-aprendizaje.

8

Page 9: Ensayo nuevos modelos educativos ieu1

La educación tiene como objetivo crear y mantener un sistema acorde a la

sociedad en que vivimos, en ejemplo claro de ello, es el siguiente, cuando

vamos a titularnos nuestros asesores nos brindan las mejores alternativas para

ir creando nuestra tesis, nos ayudan a planear, no sin antes motivarnos a

trabajar, a ser investigativos y saber elegir el autor que sustentará nuestro

trabajo, nos volvemos metacomplejos al incluir nuestras vivencias en el trabajo,

vamos avanzando poco a poco hasta llegar al momento de que nos evalúen

avances, cuando esto pasa llegamos a un momento de estrés o angustia que

nos ayudará a reforzar lo que queremos aprender, y por último, llega el

momento de exponerlo ante aquellas personas capacitadas en el tema. La

mejor forma de erradicar este temor es enfrentándolo, de no hacerlo nos

estaremos lamentando por lo que pudo ser sin conocer nunca la verdad.

No podemos decir con seguridad o plantear algún modelo que sea el más

eficaz para que el alumno sea el mejor, pero si podemos brindarle las

herramientas suficientes para que éste solo descubra cual es el mejor.

9

Page 10: Ensayo nuevos modelos educativos ieu1

CONCLUSIÓN

Hemos hablado de la necesidad de transformación del docente en el aula y de

la gran importancia de aprender-desaprender-reaprender, a fin de alcanzar

nuevos modelos educativos. Resaltando que entre las diversas formas de dar

aprendizaje y que el docente práctica en el aula, debe poner un mayor interés

en la aplicación del sistema complejo de bucle a fin de alcanzar un constante

aprendizaje significativo ya sea en uso de estrategias, métodos, conocimientos

abiertos, pero sobre todo, un aprendizaje dispuesto al cambio, es decir, dirigida

para todos. Pues, bien la metacomplejidad educativa consiste en las distintas

maneras que tenemos las personas de aprender.

En donde para alcanzar a incorporar el nuevo modelo de aprendizaje continuo

y significativo, como docentes actualizados, debemos implementar formas

abiertas de enseñanzas, en el que hagamos uso de herramientas de trabajo

que nos ayuden a detectar habilidades del alumno y elaborar planes de estudio

o estrategias de aprendizaje de innovación.

Pues bien, en el proceso de aprendizaje no se debe tener como su última etapa

o producto final una evaluación cerrada, sino que el docente no solo va a

evaluar el aprendizaje del alumno sino que va a comparar el desempeño del

diseño de aprendizaje con las estrategias del diseño que desarrolló en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

En suma, como docentes no debemos temer la transformación de un sistema

cuando el esquema que guía el comportamiento es alterado, pues este cambio

provoca una retroalimentación positiva del sistema, siempre y cuando los

actores estén dispuestos a evolucionar a la par.

Por lo tanto debemos propiciar esta retroalimentación y para que se dé es

necesario que el sistema de complejidad sea: participativo, transformador,

abierto a la crítica, desarrollo de fortalezas, debilidades, colaborativo, creativo,

flexible y estable al mismo tiempo, es decir, con capacidad de adaptación.

10

Page 11: Ensayo nuevos modelos educativos ieu1

BIBLIOGRAFÍA:

García, R. (2008). Interdisciplinariedad. En Sistemas complejos. (pp. 87-112).

Barcelona: Gedisa.

González, J. M. (2009). El bucle educativo: Aprendizaje, pensamiento complejo

y transdisciplinariedad. Modelos de planificación del aula metacomplejas. En

Proceso de aprendizaje y enseñanza sociocrítica, investigativo y

trasdiciplinario. (pp.83-101). Revista de investigación Educativa/Vol. 11, Núm.

2, Mayo/Agosto 2009/ISSN; 1997-4043.

11