Ensayo - Principios Didácticos Constructivistas en El Aula Universitaria

9
EL CONSTRUCTIVISMO COMO PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN EL AULA UNIVERSITARIA ACTUAL Principios didácticos como sistematización pedagógica; no como reglas y procedimientos de aplicación mecánica

description

Descripción y reflexión sobre cómo aplicar algunos principios didácticos constructivistas.

Transcript of Ensayo - Principios Didácticos Constructivistas en El Aula Universitaria

Page 1: Ensayo - Principios Didácticos Constructivistas en El Aula Universitaria

EL CONSTRUCTIVISMO COMO PROPUESTA PARA LA

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL AULA UNIVERSITARIA

ACTUALPrincipios didácticos como sistematización pedagógica; no como reglas y procedimientos de aplicación mecánica

Page 2: Ensayo - Principios Didácticos Constructivistas en El Aula Universitaria

CONTENIDO

EL CONSTRUCTIVISMO COMO PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL AULA UNIVERSITARIA ACTUAL.........................................................................................2

1. Algunos obstáculos de nuestra sociedad actual para la educación....................2

2. ¿Qué hacer para superar los obstáculos educativos de nuestra realidad

sociocultural?........................................................................................................................3

3. El Constructivismo........................................................................................................3

4. Tipos de constructivismo............................................................................................3

5. Las ideas fundamentales del constructivismo........................................................4

6. Aportes metodológicos didácticos del constructivismo para la educación.......4

7. La didáctica constructivista en el aula universitaria..............................................4

8. Enfoque constructivista de la enseñanza................................................................5

9. Recomendaciones para una enseñanza constructivista.......................................5

10. Criterios para la organización de contenidos......................................................5

11. Criterios para la evaluación....................................................................................5

12. Algunas cuestiones pendientes..............................................................................5

Page 3: Ensayo - Principios Didácticos Constructivistas en El Aula Universitaria

EL CONSTRUCTIVISMO COMO PROPUESTA PARA LA

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL AULA UNIVERSITARIA ACTUAL

Manifiesto mi reconocimiento sincero a todos los docentes. Cada vez admiro y valoro más la labor educativa que ejercen en nuestro país y/o en el mundo entero. Ante tantos retos se vuelven más creativos, más humanos, más comprometidos, más sensibles, más productivos y, hasta donde he podido notar, más felices y satisfechos por su obra ejercida con verdadera vocación. Para todos va mi gratitud, admiración y respeto.

1. Algunos obstáculos de nuestra sociedad actual para la educación

Hay cuestiones de fondo que han creado nuevas dificultades para el proceso de enseñanza-aprendizaje. La sociedad informática y la era digital con su vertiginoso dinamismo e influyente avance en nuestra vida personal y social nos han sorprendido. Aún hoy no sabemos cómo manejarlos adecuadamente. Sin duda, se requiere crear un nuevo manual de urbanismo para el correcto uso social de los mismos. Incluso, algunos se atreven a decir que están lesionando seriamente el cerebro humano.

En consecuencia, uno de los grandes retos que tiene la educación actual es el mismo contexto socio-cultural-tecnológico vigente, porque ello ha permitido, por ejemplo, la falta de lectura, la conducta dispersa, el débil control de las emociones y los cuatros “ismos” que caracterizan la sociedad actual.

Por un lado, miremos el decaimiento ostensible de la lectura. Dicen los especialistas que en relación con la lectura hay tres clases de sociedad: 1) La sociedad ágrafa de oralidad primaria. 2) La sociedad de la lectura de oralidad secundaria. 3) La sociedad informática de visión primaria y de interconexión fundamental.

Como ha dicho Giovanni Sartori, “estamos en plena videocracia”. Esto es la regencia del imago. Consecuencia de esa regencia es que la lectura o desaparece o tiende a desaparecer.

Lo terrible es que en esta sociedad informática se están presentando “lesiones cerebrales” sin que haya habido una lesión orgánica, una lesión cerebral en ‘sensu stricto’. Por eso, ahora los estudiantes entienden cada vez menos lo que dice el profesor (sordera verbal) Tampoco entienden bien lo que leen (ceguera verbal) Cada vez escriben menos. Van a terminar sin poder escribir (agrafía) Hablan cada vez menos, es decir, tienen un léxico pobre. A este paso van a ser afásicos.

Por otro lado, tenemos la conducta dispersa. En nuestro tiempo, que es el tiempo de la sociedad informática de visión primaria y de interconexión fundamental, se multiplican los estímulos y reina soberana la extraversión. Por eso hoy está de plácemes el cerebro, porque el estado natural del cerebro es la distracción; no es la atención. De este modo, se deprime la introversión y se reduce hasta casi anularse la vida interior.

Asimismo, se presenta un débil manejo de las emociones. Éstas deberían recibir más atención, toda vez que nos atraviesan desde los primeros años de vida y nos definen como

Page 4: Ensayo - Principios Didácticos Constructivistas en El Aula Universitaria

personas. La gestión de las emociones básicas y universales debería preceder a la enseñanza de valores y, por supuesto, de contenidos académicos.

Finalmente, hay cuatro “ismos” que caracterizan a nuestra sociedad actual: El Inmediatismo, el fragmentalismo, el superficialismo y el facilismo.

2. ¿Qué hacer para superar los obstáculos educativos de nuestra realidad sociocultural?

¿Qué hacer en materia educativa? ¿Cómo llegar a los estudiantes para dotarlos de información-formación, instrucción-educación? ¿Cómo aplicar un método idóneo para el correcto proceso de enseñanza aprendizaje? ¿Cómo tienen que conducirse tanto docentes como estudiantes en este nuevo paradigma social?

Nada en la vida es completo, perfecto y acabado. Esto no es ajeno al devenir de la vida educativa. Por lo mismo, todo lo referente a ella, requiere un constante reflexionar, descubrir, perfeccionar, aplicar y desarrollar los avances encontrados.

En el campo de la enseñanza-aprendizaje, se nota con claridad los grandes esfuerzos por mejorar cada día la educación. A través de la historia se han desarrollado varios métodos y estrategias. Ellos respondieron, a su modo, a la problemática de su tiempo. Mencionemos algunos:

La enseñanza tradicional memorística, el Método Montessori (1907), la Pedagogía libertaria, democrática y autónoma (1921) de Alexander Sutherland Neill, el Aprendizaje por descubrimiento (1960-1970) y el Constructivismo (1980)

3. El Constructivismo

Visto así, tenemos que lo último, lo “top top” en método y estrategia educativa es el Constructivismo, aunque no es la respuesta absoluta y completa al quehacer educativo. Este amplio cuerpo de teorías que tienen en común la idea de que el conocimiento de las personas, tanto individual como colectivamente, es el resultado de un proceso de construcción, es decir, 'construyen' sus ideas sobre su medio físico, social o cultural, en la interacción entre las personas y el mundo. Introduce una nueva revisión de los conceptos del aprendizaje. Rescata el valor de los contenidos científicos y no sólo de los procedimientos, estrategias o métodos para descubrirlos.

4. Tipos de constructivismo

El constructivismo constituye ya un consenso casi generalizado entre los psicólogos, filósofos y educadores. Sin embargo, algunos opinan que tras ese término se esconde una excesiva variedad de matices e interpretaciones que mantienen demasiadas diferencias. De hecho, algunos autores han llegado a hablar de 'los constructivismos' (André Giordan), ya que mientras existen versiones del constructivismo que se basan en la idea de 'asociación' como eje central del conocimiento (como Robert Gagné o Brunner), otros se centran en las ideas de 'asimilación' y 'acomodación' (Jean Piaget), o en la importancia de los 'puentes o relaciones cognitivas' (David P. Ausubel), en la influencia social sobre el aprendizaje.

Page 5: Ensayo - Principios Didácticos Constructivistas en El Aula Universitaria

Es verdad, el constructivismo alberga en su interior una variedad de escuelas y orientaciones que mantienen ciertas diferencias de enfoque y contenido: El 'constructivismo piagetiano' (epistemología evolutiva, psicoevolutivas, 1960-1970), El 'constructivismo humano' (Ausubel sobre el aprendizaje significativo, a los que se añaden las posteriores contribuciones neurobiológicas de Novak), El 'constructivismo social' (ideas alternativas y del cambio conceptual (Kelly), procesamiento de la información. Interacciones sociales entre los que aprenden) Finalmente,  'El constructivismo radical' (von Glaserfeld, concepción que niega la posibilidad de una transmisión de conocimientos del profesor al alumno, ya que ambos construyen estrictamente sus significados. Los constructivistas radicales entienden la construcción de saberes desde una vertiente darwinista y adaptativa, es decir, el proceso cognitivo tiene su razón de ser en la adaptación al medio y no en el descubrimiento de una realidad objetiva. A diferencia de los otros 'constructivismos', en general calificables como 'realistas', el constructivismo radical es idealista porque concibe el mundo como una construcción del pensamiento y, por tanto, depende de él.

5. Las ideas fundamentales del constructivismo

Son las 'ideas previas' o preconcepciones, el 'conflicto cognitivo', el 'cambio conceptual'. El constructivismo se caracteriza por su rechazo a formulaciones inductivistas o empiristas de la enseñanza, es decir, enseñanza inductiva por descubrimiento. Por el contrario, el constructivismo rescata la idea de enseñanza transmisiva o guiada, centrando las diferencias de aprendizaje entre lo significativo (Ausubel) y lo memorístico.

6. Aportes metodológicos didácticos del constructivismo para la educación

Como consecuencia de esa concepción del aprendizaje, el constructivismo ha aportado metodologías didácticas propias como los mapas y esquemas conceptuales, la idea de actividades didácticas como base de la experiencia educativa, ciertos procedimientos de identificación de ideas previas, la integración de la evaluación en el propio proceso de aprendizaje, los programas entendidos como guías de la enseñanza.

7. La didáctica constructivista en el aula universitaria

En el contexto caso ideal, favorecido por el contexto sociocultural general, el entorno psicosocial del educando, su desarrollo emocional y el contexto favorable del docente:

7.1. El conocimiento se adquiere y construye activamente con la interacción en un determinado contexto social.

7.2. La actividad mental constructiva del sujeto es el factor decisivo para la realización de los aprendizajes holísticos, íntegro e integrales.

7.3. El saber adquirido es un plus de su cosmovisión que moldea el mundo interior y que a su vez ilumina la realidad exterior.

7.4. La construcción del conocimiento es un proceso dinámico expuesto a avances y retrocesos por las dificultades.

Visto así, el aprendizaje es un proceso activo y de construcción del sujeto, por medio del cual se modifica la estructura de su mente.

Page 6: Ensayo - Principios Didácticos Constructivistas en El Aula Universitaria

8. Enfoque constructivista de la enseñanza

Aquí la enseñanza es de ayuda, apoyo, orientación y dirección del estudiante para la construcción del conocimiento. El alumno irá del conocimiento intuitivo o ingenuo al formal científico.

El docente es un mediador del cambio conceptual de sus estudiantes para lo cual debe manejar bien el conflicto cognitivo.

9. Recomendaciones para una enseñanza constructivista

Conocer las ideas previas de los estudiantes. Para ello se hace preguntas que lleven a la reflexión al estudiante. Para ello crear un clima de confianza y sin temor a equivocarse. Que tengan insatisfacción con las respuestas comunes para crear nuevas ideas como respuestas efectivas.

10. Criterios para la organización de contenidos

Se debe integrar contenidos conceptuales con los procedimientos, habilidades o destrezas, actitudes, valores y normas.

Debe realizarse la síntesis didáctica negociada (Porlan) Es decir, la negociación entre lo que el enseñante desea y lo que al alumno le interesa.

Así el resultado de la enseñanza-aprendizaje será una integración natural de las intenciones educativas del profesor y los intereses reflexionados y organizados de los estudiantes.

11. Criterios para la evaluación

La evaluación es formativa centrada en el crecimiento y desarrollo del estudiante. Orienta al alumno más allá del éxito a una satisfacción de lograr el conocimiento por medio de su esfuerzo y la ayuda efectiva del docente.

12. Algunas cuestiones pendientes

Totalmente de acuerdo con los puntos desarrollados, estudiados, analizados y aportados por el constructivismo. Válida como herramienta educativa, aún sabiendo que no puede dar solución a todo el complejo proceso educativo. En la aplicación práctica uno se choca con realidades que minimizan o anulan la aplicación de este método. El tiempo es otro factor de peso en el desarrollo de una clase.

Está claro que debemos renovar el sistema educativo. ¿Cómo? Es materia de interminable discusión. La parte emocional debería ser trabajada y desarrollada también desde el constructivismo. ¿Acaso basta con desarrollar su inteligencia y llenarles la cabeza de información sin desarrollar ninguna cualidad humana? Queremos personas buenas y equilibradas, pero la “educación” parece estar interesada en cualquier cosa, salvo en eso.

Page 7: Ensayo - Principios Didácticos Constructivistas en El Aula Universitaria

El roce con los reglamentos internos y las leyes educativas es otro punto a revisar. La enseñanza de valores y tener en cuenta la conducta del estudiante en el aula requiere una urgente revisión por el constructivismo. Hay aún muchos vacíos, pero es lo último que tenemos en formación educativa. Creo que todos los que nos dedicamos a la enseñanza-aprendizaje tenemos esta titánica tarea.

BIBLIOGRAFÍA"Constructivismo." Microsoft® Encarta® 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008. Educere, Arbitrada, Año 3, N° 5, Febrero, 1999.Marco Aurelio Denegri. La función de la palabra. Programa televisivo. Canal 7 TV Perú.