Ensayo - Socioformacion y Sociedad Del Conocimiento-Blog

11
Socioformación y Sociedad del Conocimiento en la Mejora de las Prácticas Docentes Actuales José Silvano Hernández Doctorante en Socioformación y Sociedad del Conocimiento. Investigador en el Centro Universitario CIFE. [email protected] Resumen Las prácticas actuales en las aulas continúan centradas en el cumplimiento de los programas académicos establecidos de manera lineal y descontextualizada, por lo cual emerge la necesidad de formar profesionales de la educación con la capacidad de establecer problemas del contexto y resultados de aprendizaje que favorezcan la generación de productos de desempeño, lo cual implica un cambio en el paradigma formativo del siglo XXI, en donde lo relevante es aportar una formación integral que conlleve la resolución de problemas con ética, pertinencia e idoneidad. Como metodología se propone realizar un análisis en torno a la docencia socioformativa, ya que esta práctica permite comprender, explicar y argumentar los retos que la docencia afrontar en la educación actual. Los resultados obtenidos permiten establecer de forma sistemática y metodológica, los principales elementos que se abordan en las distintas estrategias didácticas descritas para mejorar el actuar docente. 1

description

Reflexión en torno a la socioformación y la sociedad del conocimiento. Una propuesta para transformar la educación desde Latinoamerica.

Transcript of Ensayo - Socioformacion y Sociedad Del Conocimiento-Blog

Page 1: Ensayo - Socioformacion y Sociedad Del Conocimiento-Blog

Socioformación y Sociedad del Conocimiento en la Mejora de las Prácticas

Docentes Actuales

José Silvano Hernández

Doctorante en Socioformación y Sociedad del Conocimiento. Investigador en el Centro Universitario CIFE. [email protected]

Resumen

Las prácticas actuales en las aulas continúan centradas en el cumplimiento de los programas académicos establecidos de manera lineal y descontextualizada, por lo cual emerge la necesidad de formar profesionales de la educación con la capacidad de establecer problemas del contexto y resultados de aprendizaje que favorezcan la generación de productos de desempeño, lo cual implica un cambio en el paradigma formativo del siglo XXI, en donde lo relevante es aportar una formación integral que conlleve la resolución de problemas con ética, pertinencia e idoneidad. Como metodología se propone realizar un análisis en torno a la docencia socioformativa, ya que esta práctica permite comprender, explicar y argumentar los retos que la docencia afrontar en la educación actual. Los resultados obtenidos permiten establecer de forma sistemática y metodológica, los principales elementos que se abordan en las distintas estrategias didácticas descritas para mejorar el actuar docente.

Palabras clave: socioformación, sociedad del conocimiento, problemas del contexto, metacognición, estrategias didácticas.

Introducción

La sociedad actual se encuentra sumergida en un proceso complejo y acelerado: globalizador, multicultural y tecnológico comunicativo, situado en una creciente incertidumbre valorativa que la ha conducido a vivir una crisis axiológica. Es por ello, que no es extraño observar la decaída del valor social que se le atribuía a la educación en la sociedad industrial (Zabalza, 2013).

Frente a este escenario de complejidad, desafíos y cuestionamientos de la sociedad hacia la figura del docente, surge una propuesta desde la socioformación: la docencia socioformativa (Hernández, Tobón, &Vázquez, 2014), pues retoma los principales elementos del enfoque socioformativo en el marco de asumir la sociedad del conocimiento

1

Page 2: Ensayo - Socioformacion y Sociedad Del Conocimiento-Blog

como la meta para la construcción y transformación de la sociedad en sus distintas dimensiones: social, económica, ecológica, cultural, científica, etc.

Sin embargo, no es suficiente realizar una descripción de los aspectos que la docencia socioformativa debe abordar en el escenario actual, se requiere la generación de estrategias didácticas y de evaluación, por lo cual a continuación se realiza una descripción de los aportes que desde la socioformación se realiza a la didáctica contemporánea, con el propósito de brindar acciones sistemáticas y fundamentadas que apoyen en el logro de las metas descritas anteriormente (Hernández, & Vizcarra, 2015).

¿Qué es la docencia socioformativa?

La docencia socioformativa se define como la articulación de las acciones que emprende el docente mediador para lograr la formación integral y el desarrollo de competencias en los estudiantes con base en ambientes de aprendizaje centrados en problemas (Hernández, Tobón, & Vázquez, 2014). Dichos ambientes de aprendizaje deberán considerar el currículo como un proceso de construcción participativo y con liderazgo, autoorganizativo, dialógico, recursivo y hologramático que busque formar seres humanos integrales con un claro proyecto ético de vida, espíritu emprendedor-investigativo y con idoneidad para afrontar la vida y los retos sociales (Tobón, 2012b).

La docencia socioformativa tiene la meta de trascender la enseñanza basada en contenidos y objetivos de aprendizaje que actualmente rigen las prácticas docentes, para lograr que los estudiantes resuelvan problemas de su contexto mediante acciones que de manera lógica, organizada y mediada por los docentes, aporten una formación integral basada en la demostración de los saberes ante los problemas identificados y establecidos (Hernández, 2013; Parra, Tobón, & Loya, 2015).

¿Qué características tiene la docencia socioformativa?

La docencia ejercida en las aulas considerando la propuesta socioformativa consiste en lograr que estudiantes y docentes desarrollen sus competencias de acuerdo a las metas de desempeño establecidas. Esto solo puede lograrse estableciendo acciones que favorezcan los siguientes elementos en el desempeño (Tobón, González, Nambo, & Vázquez, 2015):

a. Trabajo colaborativo: la formación de personas en la sociedad del conocimiento requiere que éstas colaboren, resuelvan sus dificultades y conflictos con diálogo, actitud positiva y responsabilidad frente al logro de los compromisos adquiridos.

b. Gestión del conocimiento: en la sociedad actual la información se tiene al alcance de la mano, por lo que es indispensable trabajar con el conocimiento, y esto implica analizar críticamente la información, comprenderla, organizarla de forma sistemática y buscar su pertinencia para resolver problemas.

2

Page 3: Ensayo - Socioformacion y Sociedad Del Conocimiento-Blog

c. Resolución de problemas: los problemas del contexto son necesidades, dificultades o vacíos en algún aspecto de la realidad que requiere ser afrontado para mejorar la calidad de vida. Estas dificultades que se experimentan en la sociedad actual solo pueden ser resueltas si las personas se plantean retos en su desempeño, es decir, tienen propósitos concretos en los que es necesario articular sus saberes, experiencias y capacidades.

d. Metacognición: en la socioformación, los procesos metacognitivos consisten en buscar el mejoramiento continuo con acciones concretas a partir de la reflexión. Tradicionalmente la metacognición se define como “el conocimiento del conocimiento”; sin embargo, en la sociedad del conocimiento no basta con tener buenas intenciones y pasar la vida reflexionando sobre el propio conocimiento, por lo que es necesario tener estrategias para transformar la realidad en sus distintos aspectos.

e. Proyecto ético de vida: la docencia socioformativa tiene como uno de sus elementos centrales, la actuación a partir de los valores universales. Esto significa que desde la planeación de las prácticas docentes hasta su evaluación, deben estar orientadas a buscar la realización personal, trabajar con laboriosidad y perseverancia para lograr las metas establecidas. Por lo tanto, lo más importante no son los formatos ni la cantidad de competencias o aprendizajes esperados a lograr, sino la calidad de los elementos que se consideran en una situación didáctica y la resolución de problemas del contexto que aporten elementos de crecimiento a los estudiantes, y a los docentes les apoye en mejorar sus estrategias formativas.

¿Qué estrategias didácticas integran los distintos elementos de la docencia socioformativa?

En el enfoque socioformativo se han desarrollado y adaptado una diversidad de estrategias didácticas para lograr la formación integral de los estudiantes y apoyar a los docentes en su proceso de transformación pedagógica. Algunas de estas estrategias son:

1. La cartografía conceptual (Tobón, 2012ª). Una estrategia para sistematizar, construir, comunicar y aprender conceptos académicos altamente relevantes, tomando como base fuentes primarias y secundarias y siguiendo ocho ejes.

2. La UVE heurística socioformativa. Una estrategia de aprendizaje y evaluación que orienta a los estudiantes a resolver problemas del contexto con estrategias puntuales. Es una adaptación y transformación de la V heurística de Gowin para enfocarla en la resolución de problemas del contexto y hacerla más sencilla, que facilite su aplicación en la cotidianeidad del aula (Tobón, 2013).

3

Page 4: Ensayo - Socioformacion y Sociedad Del Conocimiento-Blog

3. Los proyectos formativos (Tobón, 2014; 2014b). Una estrategia que consiste en que los estudiantes realicen actividades vinculadas para resolver problemas del contexto y así desarrollen las competencias del perfil de egreso de un determinado programa, lo cual debe demostrarse con evidencias (productos).

Cada una de las estrategias mencionadas posee una metodología propia cuya finalidad es común entre ellas: lograr la formación integral de personas en una sociedad que requiere de trabajar con el conocimiento en sus múltiples facetas.

¿Cuál es la metodología de la UVE heurística desde la socioformación y qué aporta a la docencia desde este enfoque?

La UVE heurística socioformativa es una estrategia que tiene como finalidad la resolución de un problema del contexto a partir de estrategias concretas y una metodología que aborda los elementos característicos de la docencia socioformativa (Hernández, 2015). El esquema gráfico se muestra a continuación:

Esquema 1

Organizador gráfico de la UVE heurística Socioformativa

Los elementos que conforman la UVE heurística socioformativa son:

4

¿Cuál es la solución del problema?Producto de desempeño

¿Qué conceptos requiero para comprender y argumentar el

problema?

Contexto

¿En qué consiste el problema?

Saber hacer

¿Qué herramientas o actividades necesito para resolver el problema?

Metas de desempeño

Problema del contexto

Necesidad:Reto:

Saber conocer

Page 5: Ensayo - Socioformacion y Sociedad Del Conocimiento-Blog

1. Contexto. Se indica el entorno a contexto en donde se aborda el problema. En el enfoque socioformativo se trabaja con el concepto contexto porque es más amplio e integral y se aplica a todas las áreas.

2. Problema del contexto. Consiste en el reto de lograr una situación ideal o esperada en un entorno con sentido (personal, comunitario, social, científico, disciplinario, ambiental, recreativo, etc.), con análisis y obteniendo un determinado producto. Está integrado por una necesidad (vacío, falta o dificultad que es necesario afrontar) y un reto (pregunta o propósito respecto a lo que se espera lograr).

3. Metas de desempeño. Son los criterios de actuación que se esperan lograr en la formación de los estudiantes. También pueden ser denominadas competencias genéricas, disciplinares, resultados de aprendizaje o aprendizajes esperados, criterios de desempeño, etc. según el nivel educativo correspondiente.

4. Saber hacer. Equivale al eje metodológico de la V de Gowin, pero enfocado al análisis y resolución del problema del contexto. Básicamente se indican las herramientas clave para resolver el problema y luego se describe el proceso de resolución y el producto o productos que muestra esta resolución (evidencias de desempeño).

5. Saber conocer. Equivale al dominio conceptual de la V heurística de Gowin. Se determinan los conceptos clave para comprender y resolver el problema del contexto, y después se analiza el problema de forma sintética en ese mismo eje.

La UVE heurística descrita anteriormente es una de las estrategias didácticas y de evaluación más significativas para lograr una docencia socioformativa ya que los elementos que la integran facilitan los procesos de formación basada en problemas tanto para estudiantes como para los docentes. A continuación se describen algunas de las aplicaciones y beneficios que esta estrategia brinda a la docencia actual.

Aplicaciones de la UVE heurística socioformativa en la docencia actual

Aplicación Descripción BeneficiosComo estructura de una secuencia didáctica (clase) o de un plan de asignatura.

Se establece el problema del contexto y las metas de desempeño a alcanzar. El eje metodológico describe las fases que se deberán considerar para el abordaje del problema a lo largo de una sesión de clase o a lo largo de un período o semestre escolar, así como los productos correspondientes. En el eje

Al ser una estrategia que integra de forma gráfica los elementos clave para el desarrollo de una clase o plan de asignatura, el docente puede visualizar de manera integral la vinculación entre los distintos elementos, y lograr así mayor coherencia y

5

Page 6: Ensayo - Socioformacion y Sociedad Del Conocimiento-Blog

conceptual se establecen los saberes necesarios para argumentar el problema.

sinergia al planificar, ejecutar y evaluar su práctica en el aula.

Como estrategia de planificación de un proyecto formativo.

Los proyectos buscan desarrollar y poner en actuación de forma articulada el saber ser, conocer y hacer, para lograr una mejor convivencia consigo mismo, los demás y el entorno. Estos elementos pueden ser articulados en los distintos ejes de la UVE heurística socioformativa. En la metodología se describen las fases de un proyecto socioformativo y se garantiza el abordaje de un problema del contexto.

Muestra la centralidad del problema del contexto en la planificación, ejecución y evaluación de un proyecto formativo. Esto evita que los proyectos pierdan su nivel de impacto cuando los docentes se centran en actividades y el cumplimiento del programa académico más que en la resolución del problema.

Como estrategia de planificación de un proyecto de investigación.

Los proyectos de investigación que se requieren en la sociedad del conocimiento son los que abordan problemas puntuales y de alto impacto para la transformación y mejoramiento del entorno científico. Estos elementos articulados en la UVE heurística socioformativa permiten visualizar la importancia de generar acciones investigativas pertinentes y relevantes para la comunidad científica del área.

El eje metodológico permite determinar con claridad los instrumentos y el procedimiento de investigación de forma articulada con el eje conceptual, ya que en este eje se establecen las variables o categorías y las metas o hipótesis que constituyen los principales referentes de la investigación. En síntesis, pueden establecerse tipos de investigación que integren el pensamiento complejo como epistemología.

Fuente. Elaboración propia.

Referencias bibliográficas

Hernández, J.S. (2013). Formación de docentes para el Siglo XXI. México: Santillana.

Hernández M, J. S. Tobón, S. Vázquez A, J. M. (2014). Estudio conceptual de la docencia socioformativa. Revista “Ra Xim hai: El mundo, el universo, la vida”, Vol. 10, No. 5. (pp. 89-99). ISSN: 1665-0441. México: UAIM.

6

Page 7: Ensayo - Socioformacion y Sociedad Del Conocimiento-Blog

Hernández M., J.S. (2015). Guía para el desarrollo de competencias docentes en el nivel medio superior. México: Santillana.

Hernández, J.S., & Vizcarra, J. (2015). Didáctica para la formación integral en la sociedad del conocimiento. México: Ediciones Horson.

Parra, H., Tobón, S., & Leyva, J. (2015). Docencia socioformativa y desempeño académico en la educación superior. PARADIGMA, 36 (1), Junio 2015. Pp. 42-55.

Tobón, S. (2012ª). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE.

Tobón, S. (2012b). Gestión curricular por competencias. México. CIFE.

Tobón, S. (2012c). El enfoque socioformativo y las competencias: ejes claves para transformar la educación. México: CIFE.

Tobón, S. (2013). Aplicación de la V heurística desde la socioformación. México: CIFE.

Tobón, S. (2014). Proyectos formativos: teoría y metodología. México: Pearson.

Tobón, S. (2014b). Formación integral y competencias. (4ª. Ed.) Bogotá: Ecoe.

Tobón, S., González, L., Nambo, S., & Vázquez, J.M. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. PARADIGMA, 36 (1), Junio 2015. Pp. 7-29.

Zabalza, M. Á. (2013). El practicum y las prácticas en empresas: en la formación universitaria. Narcea Ediciones.

7