Ensayo Trabajo Colaborativo Comercio

5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA UNAD CEAD GIRARDOT ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TUTOR ARNULFO ALZATE CORDOBA COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES ENSAYO GRUPO 102023_73 PRESENTADO POR: ENOC PERDOMO LOPEZ Marzo de 2009

Transcript of Ensayo Trabajo Colaborativo Comercio

Page 1: Ensayo Trabajo Colaborativo Comercio

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA

UNAD

CEAD GIRARDOT

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TUTOR

ARNULFO ALZATE CORDOBA

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

ENSAYO

GRUPO 102023_73

PRESENTADO POR:

ENOC PERDOMO LOPEZ

Marzo de 2009

Page 2: Ensayo Trabajo Colaborativo Comercio

ENSAYO

1) Según La Teoría de la ventaja comparativa Explicada Por Ricardo

Porque el comercio entre 2 países es siempre posible aun cuando

uno es absolutamente ineficiente comparado con otro?

El modelo ricardiano, si bien es relativamente sencillo, Es un modelo que intenta explicar la dirección del comercio internacional, y que además sirvió

a Ricardo para defender el libre comercio y derogar las proteccionistas "Leyes de Cereales" en la Inglaterra del siglo XIX.

Se dice que un país tiene ventaja comparativa en un bien sí "en la

producción de este bien el coste de oportunidad en términos de otros bienes es inferior de lo que lo es en otros países."

En este caso si suponemos que hay dos países, siempre uno de los países tendrá ventaja comparativa en un conjunto de bienes, y el otro país tendrá

ventaja comparativa en los demás bienes. La teoría implica que los países exportarán los bienes en los que tienen ventajas comparativas, e importaran

los bienes en los que su producción es comparativamente ineficiente.

De esta forma, ambos países se beneficiarían del comercio recíproco. Una ventaja comparativa es lograr que un país se concentre en aquello que

puede producir mejor Para luego intercambiar esos productos por los productos que los otros

países producen mejor Ósea decimos que un país tiene ventaja comparativa cuando logra producir

un producto al menor costo posible

El economista David Ricardo analizo las ventajas comparativas del comercio

internacional como una consecuencia de las necesidades de Inglaterra de especializarse en manufacturas y en dejar la producción de alimentos

(granos) a lo otros países. David Ricardo razonaba en la siguiente forma:

Si tenemos en Inglaterra 2 sectores basicos en la economia que son el sector agrario (producción de granos y vino) y las manufacturas (producción

de textiles-paños) y sabiendo que cuando los precios en mercado suben entonces los obreros necesitaran mas salarios para poder comprar su

alimentos lo que ocasionara perdida para el sector industrial toda vez que al pagar mas salarios tendrán que mermar su fondo de inversión para las

manufacturas.

Page 3: Ensayo Trabajo Colaborativo Comercio

Por lo tanto David Ricardo pensaba que era urgente que los productos

agrícolas fueran importados de otros países y que Inglaterra tan solo se dedicara a la producción de manufacturas.

Debido a los bajos costos de los granos en América y Europa debido a tierras fértiles al llegar a Inglaterra dichos productos agrícolas abaratarían los

alimentos de los obreros y con esto los empresarios gastarían menos salarios para los obreros dedicando este excedente de inversión al

financiamiento de mayor cantidad de manufacturas. Al profundizar la investigación David Ricardo encontró que. al producirse

este tipo de comercio internacional se llegaría a un nivel de especialización que era favorable para los países que intervienen en dicho comercio pues el

resultado final seria la especialización con ventajas comparativas para los países que comercian.

Como ejemplo tomaremos los países, INGLATERRA Y PORTUGAL que

comercia en las condiciones mencionadas de agricultura y manufacturas.

En Inglaterra para producir manufacturas (paño) se necesita el salario de 100 hombres y para producir vino se necesita el salario de 120 hombres.

En cambio en Portugal se necesita para producir vino 80 hombres y para producir paño 90 hombres. Siendo los valores internacionales los siguientes

para Portugal relación interna= 90/80 y para Inglaterra relación interna=100/120

Encontrándonos en este situación Portugal tendría ventajas comparativas exportando vinos a cambio de paños debido a que utiliza menos hombres

que inglaterra.A su vez Inglaterra tendría ventaja en la exportación de manufactura a cambio de vinos.

Portugal aunque pudiera producir paño con el trabajo de 90 hombres preferiría importarlo de Inglaterra donde se emplea el trabajo de 100

hombres ya que seria mas provechoso utilizar todo sus hombres en la producción de mas vino a fin de tener mas dinero para comprar mas paños(

nota: el calculo se hace en horas).LOS DOS PAISES SE BENEFICIAN. Y este

es un magnifico ejemplo de la ventaja comparativa del señor Ricardo

2). La productividad del trabajo japonés en el sector manufacturero es

Aproximadamente la misma que la de Estados Unidos (mayor en algunas

Industrias, menor en otras), mientras que los Estados Unidos son todavía

Considerablemente más productivos en el sector servicios. Pero muchos servicios

No son comerciables. Algunos analistas han argumentado que esto constituye un

Page 4: Ensayo Trabajo Colaborativo Comercio

Problema para los Estados Unidos, porque su ventaja comparativa se

basa sobre Cosas que no se pueden vender en los mercados mundiales. ¿Qué es

falso en Este Argumento?

En mi opinión creo que los EE UU no tendrían mayor problema en ubicar sus

productos en cualquier economía del mundo, ya que ellos como potencia Mundial se las ingenian para realizar los intercambios necesarios

aprovechando su tecnología de punta, para brindarles a los demás países una opción para dicho intercambio

Además la gran mayoría de empresas están bien posicionadas en el mercado mundial, y así ellos tengan ciertas falencias o limitantes en el sector

servicios, tienen otros mecanismos con otros bienes o servicios que fácilmente los pueden intercambiar, como un ejemplo esta el afán de los EE

UU con Colombia en la aprobación de el TLC para sacar provecho con sus

productos fuertes y nivelar lo que puede perder en su debilidad como son en el sector de los SERVICIOS

En conclusión y para mi concepto Creo que es falso pues así lo produjuscan

de la misma forma la diferencia que hay en la dotación del trabajo entre, en lo relacionado a la dotación de tierra y capital pueden variar reflejándose en

los costes de producción en el producto ya terminado generando la diferenciación en precios y calidad, dando pie a que se produzca lo que

llamamos COMPETENCIA

3) La teoría de las proporciones de los factores del comercio internacional asume

Que todos los países elaboran el mismo producto de la misma manera.

¿Ocasionaría o impediría la competencia internacional que esto

ocurriera?

En mi concepto no impide la competencia internacional, porque según la

teoría de las proporciones factoriales El comercio internacional entre las dos

naciones está equilibrado Y se basa en lo siguiente:

- Hay dos naciones (la nación 1 y la nación 2), dos mercancías (la “X” y la

“Y”) y dos factores de producción (trabajo y capital).

- Ambas naciones se sirven de la misma tecnología en la producción.

- La mercancía “X” es intensiva en trabajo y la mercancía “Y” es intensiva en

capital, en ambas naciones.

- Ambas mercancías se producen con rendimientos constantes a escala en

Page 5: Ensayo Trabajo Colaborativo Comercio

ambas naciones.

- Hay especialización incompleta de la producción en ambas naciones.

- Las preferencias son iguales en ambas naciones.

- Hay competencia perfecta en los mercados de mercancías y de factores en

las dos naciones.

- Hay movilidad perfecta de factores dentro de cada nación, más no hay

movilidad internacional de factores.

- No hay costos de transporte, aranceles ni otras obstrucciones al libre flujo

del comercio internacional

Según Heckscher-Ohlin nos dice que una nación exportará la mercancía

cuya producción requiera el uso intensivo del factor relativamente abundante

y barato, e importará la mercancía cuya producción requiera de uso

intensivo del factor relativamente escaso y caro, en otras palabras, la nación

relativamente rica en trabajo exporta la mercancía relativamente intensiva

en trabajo, e importa la mercancía relativamente intensiva en capital.

Debido a que la teoría pone de relieve la interacción entre las proporciones

en las que los diferentes factores están disponibles en diferentes países, y la

proporción en que son utilizados para producir diferentes bienes.

Entonces podemos sacar la conclusión que el comercio internacional dará

lugar a la igualación en las Remuneraciones relativas y absolutas a los

factores homogéneos a través de las naciones. La igualación absoluta de los

precios de los factores significa que el libre comercio internacional también

iguala los salarios reales para el mismo tipo de trabajo en las dos naciones,

así como la tasa real de interés para el mismo tipo de capital en ambas

naciones.