Ensayo4_MadeInLaLuna

4
MADE IN “THE MOON”… ANDRÉS FERNANDO ARCINIEGAS MEJÍA Vaya sorpresa me ha dado el profesor Alberto Quijano Vodniza cuando mencionó que había países que estaban ya haciendo planes de desarrollar la llamada “Minería Lunar”. Este término se aplica a la extracción de materiales y elementos de la superficie de la luna, dado el hecho de que en la tierra se consideran como muy escasos, o de difícil acceso desde el espacio. Desde el punto de vista económico siempre va a salir mucho más caro traer algún material desde la luna a la tierra, debido a los costes que una misión espacial acarrea. Pero de igual manera sale muy caro llevar toneladas de material al espacio desde la tierra. La minería lunar puede ser una respuesta interesante para la creación de naves espaciales en el espacio mismo, como lo expuso el profesor también. Materiales valiosos para estas aeronaves como el titanio, el platino o el aluminio existen disponibles en la luna. Incluso el silicio, material semiconductor para realización de circuitos electrónicos y paneles solares, también lo hay. Naves que podrían venir con el sello “Made in The Moon”. Se debe tener en cuenta la gravedad lunar, que al ser un sexto que la de la tierra, puede representar ventajas a la hora de realizar un despegue, sin necesidad de una cantidad de energía semejante como la que se usa poner una nave en el espacio desde la tierra, que se traduce también en reducción de costes. Las bondades lunares mencionadas anteriormente dan pie a la posible construcción de un “terminal” en la superficie de nuestro satélite, donde las naves espaciales lanzados desde

description

Ensayo Realizado para El Club Astronómico, Universidad de Nariño

Transcript of Ensayo4_MadeInLaLuna

MADE IN THE MOON

ANDRS FERNANDO ARCINIEGAS MEJA

Vaya sorpresa me ha dado el profesor Alberto Quijano Vodniza cuando mencion que haba pases que estaban ya haciendo planes de desarrollar la llamada Minera Lunar. Este trmino se aplica a la extraccin de materiales y elementos de la superficie de la luna, dado el hecho de que en la tierra se consideran como muy escasos, o de difcil acceso desde el espacio. Desde el punto de vista econmico siempre va a salir mucho ms caro traer algn material desde la luna a la tierra, debido a los costes que una misin espacial acarrea. Pero de igual manera sale muy caro llevar toneladas de material al espacio desde la tierra. La minera lunar puede ser una respuesta interesante para la creacin de naves espaciales en el espacio mismo, como lo expuso el profesor tambin. Materiales valiosos para estas aeronaves como el titanio, el platino o el aluminio existen disponibles en la luna. Incluso el silicio, material semiconductor para realizacin de circuitos electrnicos y paneles solares, tambin lo hay. Naves que podran venir con el sello Made in The Moon. Se debe tener en cuenta la gravedad lunar, que al ser un sexto que la de la tierra, puede representar ventajas a la hora de realizar un despegue, sin necesidad de una cantidad de energa semejante como la que se usa poner una nave en el espacio desde la tierra, que se traduce tambin en reduccin de costes. Las bondades lunares mencionadas anteriormente dan pie a la posible construccin de un terminal en la superficie de nuestro satlite, donde las naves espaciales lanzados desde la tierra tengan una parada segura de abastecimiento, donde un aterrizaje puede ser mucho ms factible que en la tierra por su gravedad. Y es de esa manera como la raza humana puede comenzar su expansin presencial hacia el universo, llegando a instalar estaciones en los diferentes astros del sistema solar en primera instancia. As como lo mencion el Profesor Quijano, dicho proceso de exploracin planetaria est ms avanzado de lo que creemos. Existen ya prototipos diseados e implementados para investigacin en la superficie de Marte, incluso cuando faltan varios aos para su envo, hecho que considero bastante impresionante, dada la antelacin con la cual Nasa planea sus misiones, que deja tiempo y espacio para que los pormenores sean definidos milimtricamente.Puede que sea algo prematuro, pero este tipo de avances es lo que conlleva a una civilizacin a cambiar de Tipo de civilizacin planetaria, como lo plantea el fsico terico Michio Kaku, el mismo que mencion el profesor Quijano, hablando de aceleradores de partculas, pues el en su juventud fue capaz de construir uno en el garaje de su casa. l denomina la actualidad de la humanidad como una civilizacin Tipo Cero, donde la energa que utilizamos se origina de plantas muertas, carbn, petrleo, gas, bsicamente los recursos consumibles no renovables del planeta. Segn el cientfico, pasaramos a ser una civilizacin Tipo Uno dentro de alrededor de 100 aos. Esta humanidad del futuro sera una raza totalmente globalizada, donde se comparten cosas como la moda, la msica, el idioma y la comunicacin. Todo esto a nivel planetario. Las personas de esta generacin tenemos, en cierto nivel, bastante suerte, pues estamos observando da a da como estos cambios hacia la globalizacin se estn llevando a cabo. Kaku sostiene que durante este periodo de 100 aos, la humanidad lograr hacer contacto con una civilizacin inteligente ms avanzada que la nuestra, hablando de tecnologa. Se lograra encontrar planetas gemelos a la tierra donde la vida sea posible en alguno de los exoplanetas encontrados, hecho sobre el cual se estn haciendo esfuerzos ya en este presente, con los satlites Kepler y Cotler. Siendo una civilizacin de Tipo Uno, la cantidad energa utilizada se genera en su mayora de fuentes renovables y limpias, como la energa solar, elica o geotrmica, siendo nosotros tambin testigos de esta transicin en nuestro tiempo. Como este tipo de civilizacin seramos capaces de controlar prticamente todo a lo que a la Tierra se refiere, hablando de incluso intervenir sobre erupciones volcnicas, terremotos y fenmenos ocenicos. Esto nos parece bastante lejano an con los avances de hoy en da, pero eso no es nada frente a la civilizacin de Tipo Dos. Esta civilizacin, afirma el cientfico, posee 10 billones de veces ms poder que la Tipo Uno. Con este poder son capaces de controlar la energa de su estrella, en este caso el sol, y pueden incluso agotarla y no sera un problema. Nada conocido por la ciencia podra acabar con una civilizacin Tipo Dos. Pueden desviar meteoros o asteroides, modificar periodos glaciales, mover su planeta, producir una reignicin de su estrella, o bien moverse a otra. Y es ah cuando hacen su transicin a la Tipo Tres, una civilizacin galctica, con el poder de controlar la energa de una galaxia completa, que tienen acceso a vastas regiones de la misma. Este tipo de civilizacin tal vez utilice puertas espaciales o agujeros de gusano para su movilidad a travs del universo. Aunque claramente estamos an muy distanciados de este tipo de desarrollo. Siendo una civilizacin de Tipo Cero, an hay mucho camino por recorrer. Hasta el momento damos muy buenos pasos hacia la Tipo Uno, y me es personalmente emocionante ver da a da los avances que la tecnologa nos ofrece, y espero, desde la electrnica que es mi campo de accin, poder contribuir un poco a esta transicin.