ENSEÑANZAS PROFESIONALES€¦ · de conocimientos y habilidades que se adquieran debe estar...

13
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria IMPROVISACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO INSTRUMENTOS DE LA MÚSICA MODERNA ENSEÑANZAS PROFESIONALES CURSO ACADÉMICO 2019-2020

Transcript of ENSEÑANZAS PROFESIONALES€¦ · de conocimientos y habilidades que se adquieran debe estar...

Page 1: ENSEÑANZAS PROFESIONALES€¦ · de conocimientos y habilidades que se adquieran debe estar orientado a despertar y cultivar esa faceta creativa, que con seguridad aportará al alumnado

 

   

 

P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A

Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria

IMPROVISACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO 6º INSTRUMENTOS DE LA MÚSICA MODERNA

ENSEÑANZAS

PROFESIONALES

CURSO ACADÉMICO 2019-2020

Page 2: ENSEÑANZAS PROFESIONALES€¦ · de conocimientos y habilidades que se adquieran debe estar orientado a despertar y cultivar esa faceta creativa, que con seguridad aportará al alumnado

Programación Didáctica de Improvisación y Acompañamiento (de 6º Curso). Departamento de Música Moderna

1

ÍNDICE

1. Introducción 1.1. Marco normativo 1.2. Preámbulo 2. Objetivos 2.1. Contenidos 2.2. Distribución de los contenidos, secuenciación y temporalización 3. Evaluación 3.1. Criterios de evaluación 3.2. Procedimientos e instrumentos de evaluación 3.3. Criterios de calificación y ponderación 3.4. Mínimos exigibles para la superación del curso 3.5. Matrícula en más de un curso 3.6. Criterios para la obtención de las matrículas de honor 3.7. Planificación de asignatura pendiente 3.8. Contenidos, organización y estructura de las pruebas específicas destinadas al

alumnado que deba realizar la convocatoria extraordinaria de septiembre 3.9. Convocatoria extraordinaria de septiembre 4. Decisiones de carácter general sobre la metodología didáctica que se va a

aplicar 4.1. Principios metodológicos 4.2. Recursos y materiales didácticos 5. Actividades académicas, artísticas, científicas y culturales a realizar desde el

propio departamento, o en coordinación con otros 5.1. Actividad extraescolar Jam Session vinculada a la asignatura 6. Bibliografía

Page 3: ENSEÑANZAS PROFESIONALES€¦ · de conocimientos y habilidades que se adquieran debe estar orientado a despertar y cultivar esa faceta creativa, que con seguridad aportará al alumnado

Programación Didáctica de Improvisación y Acompañamiento (de 6º Curso). Departamento de Música Moderna

2

1. Introducción

1.1. Marco normativo

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

REAL DECRETO 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

REAL DECRETO 242/2009, de 27 de febrero, por el que se establecen convalidaciones entre las enseñanzas profesionales de Música y de Danza y la Educación secundaria obligatoria y el Bachillerato

DECRETO 364/2007, de 2 de octubre (BOC no 206 de 16 de octubre de 2007), por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en Canarias

ORDEN de 17 de abril de 2009, por la que se regula la evaluación, promoción y permanencia del alumnado que cursa enseñanzas profesionales de música y se establecen los requisitos para la obtención del título profesional de música

ORDEN de 5 de mayo de 2009, por la que se regula el acceso y la admisión a las enseñanzas profesionales de música en la Comunidad Autónoma de Canarias.

ORDEN de 25 de mayo de 2009, por la que se establece la organización académica de las enseñanzas profesionales de música de la Comunidad Autónoma de Canarias

Esta programación ha sido aprobada según acuerdo departamental el 10 de octubre de 2019.

La presente programación didáctica ha sido elaborada por Carlos Mompeó

1.2. Preámbulo

Probablemente sea en la materia de improvisación donde los alumnos que realicen estudios de instrumentos polifónicos, tengan mayor posibilidad de cultivar la faceta creativa, tan común y atractiva para el alumnado.

Las enseñanzas profesionales se adelantan, de esta forma, en la presentación de aquellas asignaturas que posteriormente serán especialidades en el currículo de las enseñanzas superiores, permitiendo con ello el acceso a las particularidades que las mismas ofrecen.

De otra parte, los instrumentos de tecla, la guitarra y los instrumentos de la música moderna encontrarán en la improvisación un vehículo ideal para discernir sobre las variadas orientaciones profesionales que cada instrumento ofrece (interpretación, pedagogía, composición, etc.), y puesto que uno de los objetivos

Page 4: ENSEÑANZAS PROFESIONALES€¦ · de conocimientos y habilidades que se adquieran debe estar orientado a despertar y cultivar esa faceta creativa, que con seguridad aportará al alumnado

Programación Didáctica de Improvisación y Acompañamiento (de 6º Curso). Departamento de Música Moderna

3

principales de esta disciplina consiste en iniciar un proceso práctico de consolidación del pensamiento armónico y de la capacidad de realización en tiempo real, el conjunto de conocimientos y habilidades que se adquieran debe estar orientado a despertar y cultivar esa faceta creativa, que con seguridad aportará al alumnado distintas reflexiones sobre su relación con el propio instrumento que ha elegido. 2. Objetivos

Las enseñanzas de Improvisación y Acompañamiento, en las enseñanzas profesionales de música, tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

1. Improvisar unidades formales a partir de un esquema armónico y/o rítmico dado.

2. Improvisar el acompañamiento a una melodía a partir de un acorde cifrado.

3. Valorar la improvisación como una práctica que desarrolla la creatividad y la imaginación musical.

4. Conocer la disposición formal de obras de distintos estilos y épocas, analizando sus secciones, puntos de tensión, etc., para determinar los aspectos esenciales.

5. Practicar la reducción a vista de partituras, arreglos o scores.

6. Poner los conocimientos musicales y la destreza en la interpretación instrumental al servicio del acompañamiento.

7. Adquirir un conocimiento práctico de los distintos estilos del jazz y de las músicas actuales que posibilite un buen entendimiento y la posibilidad de desarrollo de todo discurso musical tonal.

8. Dominar los procedimientos de utilización de los acordes característicos del jazz y de las músicas actuales en todas sus posiciones, así como de los diferentes procesos cadenciales.

9. Conocer los esquemas más comunes de creación de tensiones y distensiones armónicas.

10. Dominar la terminología de los diferentes cifrados, tanto clásicos como de jazz.

2.1. CONTENIDOS

DE CONCEPTO:

1. Lectura de acordes en todas sus inversiones y con todas las tonalidades, utilizando el bajo cifrado tradicional y americano.

2. Estructuras armónicas básicas formando frases de cuatro, ocho y dieciséis

Page 5: ENSEÑANZAS PROFESIONALES€¦ · de conocimientos y habilidades que se adquieran debe estar orientado a despertar y cultivar esa faceta creativa, que con seguridad aportará al alumnado

Programación Didáctica de Improvisación y Acompañamiento (de 6º Curso). Departamento de Música Moderna

4

compases. 3. Estructuras rítmicas básicas: descripción de la estructura rítmica y realización

de estructuras rítmicas de acompañamiento y de solista. 4. Análisis de frases-modelo de diferentes tipos. 5. Realización instrumental del bajo cifrado tradicional y americano. 6. Desarrollo de procedimientos para formar una pequeña improvisación musical,

dados unos elementos rítmico-melódicos. 7. Uso de las principales escalas pentatónicas. 8. Uso de acordes en relación cromática. 9. Repentización.- La lectura a vista y su aplicación práctica. Introducción a la

lectura armónica. Análisis armónico-rítmico-melódico aplicado a la repentización. Memorización de la estructura armónica previa a la lectura de fragmentos cortos. Lectura armónica de partituras del ámbito tonal. Interpretación de los elementos sustanciales derivados del análisis. Repentización de partituras de diferentes estilos y épocas. Repentización con carácter de acompañante o no.

10. Transposición.- El transporte en la música actual. El transporte como desarrollo formativo de capacidades y reflejos. Transporte armónico básico y su aplicación a instrumentos polifónicos. Técnica y mecánica tradicional del transporte: claves, armaduras, diferencias, etc. Lectura y transporte armónico de partituras. Transporte de fragmentos breves a otras tonalidades.

11. Bajo cifrado.- Aproximación al cifrado armónico. Utilización y significado de los cifrados correspondientes a triadas y séptimas en la armonía total. Desarrollo improvisado de estructuras armónicas. Introducción al cifrado americano. Utilización y significado de los cifrados básicos más habituales en la música popular. Realización de canciones de repertorio con ritmos variados y armonías sencillas.

DE PROCEDIMIENTO:

1. Interpretación a primera vista obras de nivel técnico inferior. 2. Acompañamiento de una partitura con el mismo instrumento, con otro o con la

voz. 3. Transporte de un ejercicio en cualquier tonalidad con el intervalo que se le

proponga, siempre dentro de los contenidos en el curso. 4. Realización instrumental de una reducción de partitura. 5. Interpretación con acompañamiento de un bajo cifrado una melodía dada. 6. Realización, con un ritmo básico que incluya o no la melodía, de los acordes

señalados en la partitura de una canción de música popular elegida previamente, en la que sólo aparezca el cifrado americano.

7. Realización de una improvisación instrumental libre y otra que contemple las características de ciertas formas predefinidas, dado un diseño melódico-rítmico básico.

8. Superposición, a una estructura armónica de cuatro y ocho compases, de una estructura melódica, de acuerdo con los principios generales de pregunta-respuesta.

DE ACTITUD: 1. Valoración de la importancia de entender la partitura con todos los elementos

que la componen.

Page 6: ENSEÑANZAS PROFESIONALES€¦ · de conocimientos y habilidades que se adquieran debe estar orientado a despertar y cultivar esa faceta creativa, que con seguridad aportará al alumnado

Programación Didáctica de Improvisación y Acompañamiento (de 6º Curso). Departamento de Música Moderna

5

2. Sensibilizarse del esfuerzo necesario para llegar al dominio del instrumento. 3. Interés por tocar en grupo y por el trabajo individual necesario para el progreso

del mismo. 4. Darse cuenta de la importancia de tocar en público, desarrollando el

autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa. 5. Interés por valorar con espíritu crítico lo que estudia y aprende. 6. Dar importancia a la improvisación y la lectura a 1ª vista como elementos

indispensables de su formación. 7. Sensibilizarse de la importancia de asistir a conciertos y audiciones tanto en

calidad de oyente como de intérprete para una formación integra como músico. 8. Valoración del silencio como marco de la interpretación.

2.2. DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN Primer trimestre: Acordes no diatónicos; transcripción de solos; escalas disminuidas y sus patrones melódicos; el bebop y sus patrones melódicos en el acorde mayor y en la progresión II-V. Segundo trimestre: Lectura de solos; memorización de motivos y transporte o adaptación de los mismos; transporte repentizado; patrones melódicos de bebop en la progresión III-VI-II-V y transporte de los mismos a distintas tonalidades. Tercer trimestre: Intercambio modal; superestructuras en el modo menor; escala de tonos enteros y sus patrones melódicos; patrones de bebop en la progresión II-V menor y en círculo de quintas. 3. EVALUACIÓN 3.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Llegar a través del análisis a la estructura armónica interna de un fragmento de partitura para instrumento polifónico.

Con este criterio se podrá evaluar la habilidad en el reconocimiento de los distintos elementos estudiados y la comprensión desde el punto de vista del estilo considerado sincrónica y diacrónicamente.

2. Realizar, de forma práctica, una estructura armónica de cuatro y ocho compases, superponiendo una estructura melódica, de acuerdo con los principios generales de pregunta-respuesta.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para realizar de forma instrumental esquemas armónicos cadenciales de duración breve y media-larga, y crear una melodía acorde con la estructura armónica que se propone, respetando los elementos esenciales del esquema de pregunta-respuesta.

3. Realizar, de forma práctica, estructuras armónicas de cuatro u ocho compases empleando inversiones de los acordes básicos y utilizando, o no, diferentes

Page 7: ENSEÑANZAS PROFESIONALES€¦ · de conocimientos y habilidades que se adquieran debe estar orientado a despertar y cultivar esa faceta creativa, que con seguridad aportará al alumnado

Programación Didáctica de Improvisación y Acompañamiento (de 6º Curso). Departamento de Música Moderna

6

formulaciones rítmicas.

Mediante este criterio se pretende valorar la capacidad para realizar, de forma instrumental y/o a través de realizaciones rítmicas, esquemas armónicos en los que se empleen inversiones de los acordes básicos. De igual forma, se pretende evaluar el grado de mecanización de su comprensión teórica y práctica.

4. Realizar, de forma práctica, estructuras armónicas de cuatro u ocho compases introduciendo apoyaturas y retardos.

Con este criterio se pretende valorar la capacidad para desarrollar y enriquecer, de forma práctica y/o a través de diferentes formulaciones rítmicas, la realización de los diferentes esquemas armónicos por medio de la Introducción de apoyaturas y retardos, dado su alto contenido armónico. De igual forma, se pretende evaluar el grado de mecanización de su comprensión teórica y práctica.

5. Realizar, de forma práctica, estructuras armónicas de cuatro u ocho compases, introduciendo dominantes secundarios o de paso y utilizando, o no, diferentes formulaciones rítmicas.

Mediante este criterio podrá evaluarse la capacidad para realizar, prácticamente o a través de formulaciones rítmicas, estructuras armónicas evolucionadas por medio de la Introducción de dominantes secundarias o de paso que enriquezcan y amplíen el campo tonal de las mismas. De igual forma, se pretende evaluar el grado de mecanización de su comprensión teórica y práctica.

6. Desarrollar en el instrumento una estructura armónica de ocho compases, previamente escrita, en una tonalidad concreta.

Este criterio trata de evaluar la capacidad para desarrollar fluidamente en el instrumento estructuras armónicas elaboradas previamente.

7. Realizar el transporte a distintos intervalos, de una estructura armónica de ocho compases en la que se incluyan inversiones de acordes.

Se trata de valorar el grado de adquisición del dominio por igual de todas las tonalidades, a través, principalmente, de la transposición a distintos intervalos de diferentes estructuras armónicas, idénticas en todas ellas.

8. Realizar una lectura armónica de un fragmento sencillo de partitura para instrumento polifónico.

Con este criterio se podrán valorar los conocimientos analíticos en lo referente a la identificación de las estructuras armónicas básicas, mediante un ejercicio de lectura basado principalmente en la eliminación de lo que no sea esencial desde el punto de vista de dichas estructuras.

9. Repentizar una partitura participando dentro de un grupo de instrumentos como música de cámara o acompañante.

Page 8: ENSEÑANZAS PROFESIONALES€¦ · de conocimientos y habilidades que se adquieran debe estar orientado a despertar y cultivar esa faceta creativa, que con seguridad aportará al alumnado

Programación Didáctica de Improvisación y Acompañamiento (de 6º Curso). Departamento de Música Moderna

7

Se trata de valorar el grado de desarrollo de los reflejos y demás cualidades estimulados en el alumnado a través de la lectura improvisada formando parte de un grupo de instrumentistas.

10. Realizar una improvisación instrumental libre y otra que contemple las características de ciertas formas predefinidas, dado un diseño melódico-rítmico básico.

Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad para improvisar libremente o con determinadas condiciones formales, a partir de un esquema rítmico-melódico inicial sencillo.

11. Realizar, con un ritmo básico e incluyendo o no la melodía, los acordes señalados en la partitura de una canción de música popular elegida previamente, en la que sólo aparezcan la melodía y el cifrado americano.

Con este criterio se trata de valorar el grado de capacidad para dar forma instrumental a través de la descodificación del cifrado de su armonización, según el sistema americano, así como el conocimiento de éste y la soltura en su manejo. Cuando se incluya la melodía, se tratará de evaluar también la capacidad para ejecutarla de forma simultánea a los acordes.

3.2. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación será continua, formativa y orientadora:

La evaluación continua tendrá en cuenta el progreso del alumnado en la consecución de los objetivos atendiendo a sus capacidades y ritmos de aprendizaje. Se partirá de una evaluación inicial que permita conocer los conocimientos previos.

La evaluación formativa permitirá constatar la validez de todos los elementos que intervienen en el proceso, valorando el progreso del alumnado o indicando las dificultades en la consecución de los objetivos.

La evaluación orientadora recogerá los resultados alcanzados y el grado de consecución de los objetivos programados. Servirá también como medio de orientación para el alumnado.

Dado que la evaluación se apoya en la información recabada es importante ampliar y diversificar este tipo de información. Para ello se utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación:

- La observación directa del profesor en la clase por medio de anotaciones.

- Al finalizar cada trimestre el/la estudiante realizará un examen teórico y

practico que incluya los contenidos impartidos. 3.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PONDERACIÓN

Los resultados de la evaluación final de la asignatura se expresarán mediante la

escala numérica de 1 a 10 (sin decimales), considerándose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y negativas las inferiores a cinco.

Page 9: ENSEÑANZAS PROFESIONALES€¦ · de conocimientos y habilidades que se adquieran debe estar orientado a despertar y cultivar esa faceta creativa, que con seguridad aportará al alumnado

Programación Didáctica de Improvisación y Acompañamiento (de 6º Curso). Departamento de Música Moderna

8

Los criterios de calificación aplicables a la asignatura de Improvisación y

Acompañamiento de los Instrumentos de la Música Moderna serán:

1. Asistir a las clases de manera continuada, participar en las actividades que en ellas se desarrollen y mostrar una actitud positiva frente a la asignatura: 20%.

2. Demostrar que se dominan todos los contenidos teóricos impartidos, como por ejemplo: el análisis; correspondencia escala-acorde, y el uso de notas de paso: 40%.

3. Improvisar usando correctamente las escalas correspondientes a una

progresión; desarrollar, de forma creativa, un discurso adecuado al estilo que se interpreta aplicando los distintos conceptos impartidos; leer y transportar a primera vista, y realizar estructuras armónicas con la utilización de distintas inversiones de acordes combinadas: 40%.

La calificación del estudiante se obtendrá mediante el baremo de los siguientes criterios: 1. Un 30 % de la nota dependerá de las calificaciones diarias del docente 2. Un 70 % de la nota dependerá de las calificaciones de los exámenes trimestrales Para la calificación final de la asignatura, la nota de la tercera evaluación representará el 40%, siendo el 60% restante el cálculo de la nota media de las dos primeras evaluaciones. 3.4. MÍNIMOS EXIGIBLES PARA LA SUPERACIÓN DEL CURSO

Los mínimos exigidos para la superación con éxito del sexto curso se fijan en el cumplimiento de al menos el 60% de los objetivos/contenidos explicitados en la presente programación, siendo imprescindible realizar improvisaciones melódicas y armónicas basadas en los conceptos explicados en la presente asignatura durante el curso (principalmente en lo que respecta al desarrollo de motivos, adecuado uso de escalas y precisión rítmica); asimismo, será imprescindible ser capaz de analizar las armonías correctamente y transportar las progresiones de acordes y las líneas melódicas de distintos temas del repertorio estudiado durante el presente curso.

3.5. MATRÍCULA EN MÁS DE UN CURSO (6º Curso)

La concesión de Matrículas de Honor se llevará a cabo según lo dispuesto en el Artículo 13 de la ORDEN de 17 de abril de 2009 y los acuerdos tomados en la C.C.P. de 22 de mayo de 2009, en los que se señala que: para las especialidades instrumentales y el Canto, el alumnado que obtenga sobresaliente 10 en su calificación final y opte a Matrícula de Honor deberá realizar una audición con carácter público fijada por el Departamento, en la que deberá interpretar un programa comprendido entre 10 y 15 minutos de duración, y que junto a la propuesta justificada del

Page 10: ENSEÑANZAS PROFESIONALES€¦ · de conocimientos y habilidades que se adquieran debe estar orientado a despertar y cultivar esa faceta creativa, que con seguridad aportará al alumnado

Programación Didáctica de Improvisación y Acompañamiento (de 6º Curso). Departamento de Música Moderna

9

profesorado que impartió la asignatura servirá para que el departamento didáctico responsable de la asignatura conceda la Matricula.

Para los casos en que el número de candidatos propuestos por los departamentos supere en la especialidad instrumental el 10% del número de matriculados por curso, serán resueltos por la Comisión de Coordinación Pedagógica atendiendo a la nota media de todas las calificaciones obtenidas en la evaluación final del curso en el total de las asignaturas, y en el caso de ser la misma se resolverá por la edad de menor a mayor. 3.6. CRITERIOS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS MATRÍCULAS DE HONOR Y PREMIOS ESPECIALES

Para cualquier información relacionada con la concesión de Matrículas de Honor se deberá consultar la Programación General Anual (PGA). 3.7. PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA PENDIENTE

Se está a lo dispuesto en el Artículo 10.4 de la ORDEN de 17 de abril de 2009, por la que se regula la evaluación, promoción y permanencia del alumnado que cursa enseñanzas profesionales de música y se establecen los requisitos para la obtención del título profesional de música:

Cuando el alumnado haya promocionado con evaluación negativa en asignaturas con continuidad, la evaluación de éstas corresponderá al profesor o profesora de la asignatura respectiva del curso actual, de acuerdo con los criterios establecidos por el Departamento. En este sentido, se tendrá en cuenta lo siguiente: a) La valoración positiva de la asignatura correspondiente al curso actual implicará la superación de la asignatura del curso o cursos anteriores. b) La valoración negativa de la asignatura correspondiente al curso actual no impedirá que el profesorado considere si se han alcanzado o no los objetivos de las asignaturas del curso o cursos anteriores. En el caso de que la evaluación sea positiva, el profesorado consignará en el acta la correspondiente calificación; en el caso de que la evaluación sea negativa, el profesorado utilizará la expresión “Pendiente” (PTE) a partir del curso en el que el alumno haya obtenido calificación negativa en la asignatura. 3.8- CONTENIDOS, ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LAS PRUEBAS ESPECÍFICAS DESTINADAS AL ALUMNADO QUE DEBA REALIZAR LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE El contenido de la prueba de la convocatoria extraordinaria de septiembre será el siguiente:

1. Análisis armónico de un tema del repertorio estándar facilitado en la prueba extraordinaria por el docente de la asignatura y desarrollo de una improvisación coherente sobre la estructura del mismo tema

2. Transporte a primera vista, con el instrumento de la especialidad cursada, de una progresión de acordes y una melodía facilitada por el docente de la

Page 11: ENSEÑANZAS PROFESIONALES€¦ · de conocimientos y habilidades que se adquieran debe estar orientado a despertar y cultivar esa faceta creativa, que con seguridad aportará al alumnado

Programación Didáctica de Improvisación y Acompañamiento (de 6º Curso). Departamento de Música Moderna

10

asignatura 3. Lectura melódica-armónica a vista dada 4. Realización, con el instrumento de la especialidad cursada, de estructuras

armónicas (improvisadas), de ocho compases, que contengan dominantes secundarios y sustitutos

5. Adaptación, con el instrumento de la especialidad, de una partitura o parte de otro instrumento polifónico distinto al cursado por el estudiante

6. Prueba escrita teórica sobre la relación escala-acorde y cifrados de acordes.

3.9. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

La prueba extraordinaria, para la recuperación de la asignatura Improvisación y

Acompañamiento de 6º curso que hubiera tenido evaluación negativa en la prueba ordinaria, se celebrará en los primeros días del mes de septiembre (al inicio del curso siguiente). Esta prueba extraordinaria se realizará mediante un examen que constará de dos partes. Ambas partes se realizarán en la fecha y espacios que se establezcan por parte de la Jefatura de Estudios, y será el profesor responsable de la asignatura el que valorará los aspectos teórico-técnicos exigibles para la superación del curso. 4.- DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA QUE SE VA A APLICAR 4.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

1- La cualificación profesional como intérprete es una meta importante en las enseñanzas instrumentales del Grado Profesional. Se tendrá en cuenta la vinculación con el mundo profesional y la promoción profesional del estudiante. Se imitarán, en el aula, situaciones profesionales con la finalidad de acostumbrar al estudiante al entorno profesional. Se fomentará la interacción entre estudiantes con el fin de favorecer un ambiente agradable en el aula.

2- El aprendizaje duradero que debemos favorecer es el aprendizaje significativo.

En este aprendizaje, frente al puramente memorístico, el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con conceptos que ya posee. Aprender significativamente significa dotar de significado propio aquello que es susceptible de ser conocido. En el aprendizaje intervienen el estudiante, el objeto de conocimiento y otros agentes mediadores, entre los cuales el docente juega un papel principal. Por tanto, se considerarán las interacciones entre profesor-alumno como fuentes generadoras de nuevos aprendizajes. El papel del profesor oscilará entre guía del aprendizaje y mediador entre el alumnado generando la información que posteriormente los estudiantes deberán organizar y adquirir.

3- El objetivo principal va a ser enseñar a aprender. Seguir una serie de pautas de investigación, tanto en grupo como en solitario, procurándole una autonomía y afán de conocimiento que le acompañarán a lo largo de toda su vida.

4- En todo momento se mostrará el convencimiento de las posibilidades del

estudiante. Se potenciará su autoestima intentando en lo posible que no conciba

Page 12: ENSEÑANZAS PROFESIONALES€¦ · de conocimientos y habilidades que se adquieran debe estar orientado a despertar y cultivar esa faceta creativa, que con seguridad aportará al alumnado

Programación Didáctica de Improvisación y Acompañamiento (de 6º Curso). Departamento de Música Moderna

11

criterios infundados que lo lleven a situaciones de frustración durante el proceso de aprendizaje. Se potenciará el trabajo autónomo, el interés por buscar y descubrir la confrontación de opiniones y el deseo de aprender.

5- Las programaciones deben ser lo suficientemente abiertas y flexibles como

para atender la individualidad desarrollando las posibilidades y aptitudes de los estudiantes. Se flexibilizarán en lo posible los programas, y el orden de entrega de la información adaptándolos a cada alumno y alumna, a sus posibilidades y ritmos de aprendizaje.

6- Se desarrollará, por parte del profesorado, una actitud positiva en el uso de la “nuevas tecnologías” (ordenadores, programas informáticos, material didáctico digital…) con el fin de obtener, del alumnado, actitudes favorables hacia éstas.

7- Se potenciará la adecuada interrelación con el resto de las asignaturas y

actividades extraescolares. Esta interrelación ayudará al instrumentista a desarrollar su potencial creativo y a la compresión plena de la música como lenguaje y medio de comunicación. Ejes Transversales:

Educación para la salud y la calidad de vida. Lograr un ambiente agradable en el aula que ayude a generar actitudes

positivas para la salud; fomentar el orden y limpieza en todo el material utilizado; conocer y aplicar las normas de seguridad e higiene postural.

Educación ambiental; fomentar la búsqueda de soluciones que minimicen el impacto medioambiental.

Educación para la paz, la solidaridad y los derechos humanos. Fomentar el trabajo en equipo; incidir en el respeto a las ideas de otros y apoyar a los menos capacitados.

Educación para la igualdad entre los sexos. Valorar el esfuerzo, las ideas y el trabajo de los demás desde una perspectiva de igualdad. Atención a la Diversidad:

Las características del alumnado de los instrumentos de la música moderna, en buena parte con formación previa autodidacta y con influencias musicales diversas, nos sensibiliza con el hecho de definir una programación didáctica abierta, con criterios de evaluación flexibles y adaptada a estas características. Se pretende entregar más información a los estudiantes más avanzados y, además, trabajar en las posibles interacciones que entre el alumnado puedan establecerse. Por otro lado, los sistemas de apoyo, seguimiento tutorial y opciones metodológicas planificadas por el profesorado de la asignatura Improvisación y Acompañamiento darán soluciones al alumnado con necesidad específica.

4.2. Recursos y materiales didácticos Para llevar a cabo esta programación utilizaremos los siguientes materiales y medios:

• Pizarra

Page 13: ENSEÑANZAS PROFESIONALES€¦ · de conocimientos y habilidades que se adquieran debe estar orientado a despertar y cultivar esa faceta creativa, que con seguridad aportará al alumnado

Programación Didáctica de Improvisación y Acompañamiento (de 6º Curso). Departamento de Música Moderna

12

• Reproductor de Música • Programas informáticos de acompañamiento musical • Bajo eléctrico, guitarra eléctrica y piano • Amplificadores • Mesa de mezclas

5. Actividades académicas, artísticas, científicas y culturales a realizar desde el

propio departamento, o en coordinación con otros 5.1. Actividad extraescolar Jam Session vinculada a la asignatura

1- Actividad extraescolar denominada “Jam Session”. El planteamiento de dicha actividad será introducir al alumnado en el mundo de la música moderna, disfrutar de la experiencia de tocar con otros músicos y afianzar sus destrezas en un entorno diferente al del aula en su relación alumno-profesor. El propósito principal será la motivación del alumnado y mantener el corazón del repertorio estándar de la música de jazz, al tiempo que las pautas de comportamiento e interpretación del estilo. Fechas previstas: 31 de octubre de 2019, 28 de noviembre de 2019, 19 de diciembre de 2019, 30 de enero de 2020, 20 de febrero de 2020, 26 de marzo de 2020 y 26 de mayo de 2020.

6.- Bibliografía El siguiente listado bibliográfico es una referencia de los principales métodos que se utilizarán a lo largo del curso, algunos serán empleados como material de clase. El listado puede modificarse según las necesidades y especificidades de los discentes, realizando las adecuaciones curriculares que en cada momento se consideren necesarias para establecer el mejor y mayor desarrollo de cada uno de los estudiantes.

AEBERSOLD,   J. (1992). How to play and improvise Jazz. New Albany: Jamey

Aebersold. BAKER,   D. (1997). How to Learn Tunes: a Jazz Musician’s Survival Guide. New

Albany: Jamey Aebersold Jazz, INC. BAKER,  D. (1988). How to Play Bebop (Vol. 1). Los Ángeles: Alfred Publishing. HARRIS,  B. Improvisación, Método de Barry Harris. Madrid: Taller de Músicos. HARRIS,  B.  (2001)  The Barry Harris Approach to Improvised Lines & Harmony: An Introduction. LEVINE,  M. (1995). Teoría del Jazz. Petaluma: Sher Music Co. SHER,  C.  &  JOHNSON,  M. (1993). Concepts for Bass Soloing. Petaluma: Sher Music Co. WINE,  TOBY. (2003). 1001 Blues Licks. New York: Hal Leonard Corporation