Enseñanza virtual

6
APLICACIÓN DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA II, DE LA TITULACIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA José MORILLO, José USERO Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla Resumen Se describen los resultados obtenidos en la aplicación de la Plataforma Virtual de Enseñanza de la Universidad de Sevilla (WebCT) en la asignatura “Experimentación en Química II” de la titulación de Ingeniería Química. Esta aplicación se encuadra dentro del llamado modelo mixto, que intenta aprovechar las ventajas de la enseñanza presencial clásica y la enseñanza virtual. Se basa en una modalidad docente semipresencial en la que parte de la docencia se imparte en el aula, mientras que la otra parte se realiza a través de Internet, siguiendo el modelo virtual. La plataforma WebCT ha permitido mejorar la comunicación entre el profesor y los alumnos y la calidad docente. Los resultados obtenidos han sido calificados por los alumnos como muy satisfactorios y éstos han valorado muy positivamente el uso de la plataforma virtual en la enseñanza de esta asignatura. Palabras Clave: Tecnologías de la información y las comunicaciones, enseñanza virtual, WebCT, Ingeniería Química, metodología docente 1. Introducción Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) tienen en la actualidad una gran influencia en infinidad de aspectos de la sociedad actual. La nueva era digital se caracteriza por la eliminación de barreras espacio-temporales, lo que introduce nuevos retos y posibilidades en muchos ámbitos de la sociedad, entre los que destaca el educativo. Conscientes de este nuevo entorno, las autoridades de la Unión Europea han concedido una gran importancia a la introducción de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en la educación [1] y esto ha dado lugar, entre otras iniciativas, a que el 24 de mayo de 2000, se presentara la iniciativa “eLearning: Designing tomorrw’s education” que tiene entre sus objetivos promover la educación virtual para todos, fomentando la cooperación y el diálogo y potenciando así el desarrollo de la sociedad europea. En la actualidad, numerosas organizaciones nacionales e internacionales han aplicado el potencial que ofrecen estas Nuevas Tecnologías en el campo de la educación como un medio eficaz para garantizar la comunicación, el transporte de información y, consecuentemente, el aprendizaje, en lo que se denomina enseñanza virtual o teleformación. La enseñanza virtual se basa en el empleo de Internet y permite múltiples aproximaciones, desde el uso de la Red como fuente de información sobre un tema concreto (WebQuest) hasta la implementación de auténticos campos virtuales. También se emplean aplicaciones con las que se pueden trabajar on-line o bien descargarse gratuitamente en el ordenador y webs didácticas que se usan para complementar la clase presencial. El uso de las tecnologías de la información, comunicación y documentación en los procesos de aprendizaje y docencia en la Universidad es una realidad ampliamente extendida [2]. El término Universidad Virtual, acuñado en la década de los 90 del siglo pasado [3], se refiere a un proceso de enseñanza a distancia que difiere en aspectos técnicos y pedagógicos de los procesos educativos que se llevan aplicando desde hace un buen número de años, en la denominada enseñanza clásica. Concretamente, desde el punto de vista técnico se diferencia de la enseñanza

Transcript of Enseñanza virtual

Page 1: Enseñanza virtual

APLICACIÓN DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA II, DE LA TITULACIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA

DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

José MORILLO, José USERO Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, Escuela Técnica Superior de Ingenieros

Universidad de Sevilla

Resumen

Se describen los resultados obtenidos en la aplicación de la Plataforma Virtual de Enseñanza de la Universidad de Sevilla (WebCT) en la asignatura “Experimentación en Química II” de la titulación de Ingeniería Química. Esta aplicación se encuadra dentro del llamado modelo mixto, que intenta aprovechar las ventajas de la enseñanza presencial clásica y la enseñanza virtual. Se basa en una modalidad docente semipresencial en la que parte de la docencia se imparte en el aula, mientras que la otra parte se realiza a través de Internet, siguiendo el modelo virtual. La plataforma WebCT ha permitido mejorar la comunicación entre el profesor y los alumnos y la calidad docente. Los resultados obtenidos han sido calificados por los alumnos como muy satisfactorios y éstos han valorado muy positivamente el uso de la plataforma virtual en la enseñanza de esta asignatura.

Palabras Clave: Tecnologías de la información y las comunicaciones, enseñanza virtual, WebCT, Ingeniería Química, metodología docente

1. Introducción Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) tienen en la actualidad una gran influencia en infinidad de aspectos de la sociedad actual. La nueva era digital se caracteriza por la eliminación de barreras espacio-temporales, lo que introduce nuevos retos y posibilidades en muchos ámbitos de la sociedad, entre los que destaca el educativo. Conscientes de este nuevo entorno, las autoridades de la Unión Europea han concedido una gran importancia a la introducción de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en la educación [1] y esto ha dado lugar, entre otras iniciativas, a que el 24 de mayo de 2000, se presentara la iniciativa “eLearning: Designing tomorrw’s education” que tiene entre sus objetivos promover la educación virtual para todos, fomentando la cooperación y el diálogo y potenciando así el desarrollo de la sociedad europea. En la actualidad, numerosas organizaciones nacionales e internacionales han aplicado el potencial que ofrecen estas Nuevas Tecnologías en el campo de la educación como un medio eficaz para garantizar la comunicación, el transporte de información y, consecuentemente, el aprendizaje, en lo que se denomina enseñanza virtual o teleformación. La enseñanza virtual se basa en el empleo de Internet y permite múltiples aproximaciones, desde el uso de la Red como fuente de información sobre un tema concreto (WebQuest) hasta la implementación de auténticos campos virtuales. También se emplean aplicaciones con las que se pueden trabajar on-line o bien descargarse gratuitamente en el ordenador y webs didácticas que se usan para complementar la clase presencial. El uso de las tecnologías de la información, comunicación y documentación en los procesos de aprendizaje y docencia en la Universidad es una realidad ampliamente extendida [2]. El término Universidad Virtual, acuñado en la década de los 90 del siglo pasado [3], se refiere a un proceso de enseñanza a distancia que difiere en aspectos técnicos y pedagógicos de los procesos educativos que se llevan aplicando desde hace un buen número de años, en la denominada enseñanza clásica. Concretamente, desde el punto de vista técnico se diferencia de la enseñanza

Page 2: Enseñanza virtual

clásica por el uso de una plataforma de aprendizaje virtual con numerosos recursos didácticos y, desde el punto de vista pedagógico, por ser un modelo centrado en el alumno. En el informe “Universidad 2000”, presentado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), se justifica la penetración de estas tecnologías en la Universidad por la creciente demanda de los estudiantes y de la sociedad, y también porque se ha revelado como un instrumento capaz de aumentar la calidad de los servicios y el funcionamiento de la propia institución [4]. En nuestro país, prácticamente todas la Universidades públicas y privadas imparten cursos virtuales en la actualidad o bien han iniciado o están realizando ya distintos proyectos en el área de la teleformación [5]. Un ejemplo destacado de Universidad Virtual en España, lo constituye la Universitat Oberte de Catalunya (www.uoc.es), que ha sido galardonada con diversos premios internacionales que reconocen su modelo educativo y la calidad de su actividad académica. En lo que respecta a las universidades públicas se puede citar el “Grupo 9 de Universidades” (http://www.uni-g9.net) formado, como su nombre indica, por nueve universidades españolas que se han asociado para colaborar en este área y que comparten un campus virtual. Otro ejemplo lo constituye la Universidad de La Rioja, que también ofrece cursos virtuales. La impartición de asignaturas virtuales ofrece la oportunidad de enfrentarse al futuro sistema pedagógico en el Espacio Europeo de Educación Superior y permite encontrar metodologías didácticas y sistemas de evaluación, que podrán ser implantados en el futuro. El modelo educativo virtual es una herramienta de gran ayuda en el proceso de convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior [6]. La Universidad de Sevilla ha puesto a disposición de toda la comunidad universitaria una plataforma web (WebCT), que integra herramientas útiles para la docencia a través de Internet y que permite complementar a la enseñanza presencial, además de facilitar la educación a distancia. Esta plataforma, gestionada por el Servicio de Informática y Comunicaciones de la Universidad de Sevilla (SIC), se complementa con un conjunto de servicios de apoyo pedagógico a la elaboración de contenidos y un plan de formación del profesorado. En esta plataforma se ha incluido la asignatura Experimentación en Química II, que pertenece al segundo curso de la titulación de Ingeniería Química y que es impartida por el Departamento de Ingeniería Química y Ambiental. La asignatura tiene carácter troncal con 4.5 créditos y se imparte fundamentalmente mediante clases de laboratorio, en las que los alumnos ponen en práctica los conocimientos adquiridos en la asignatura Química Analítica. La virtualización de la asignatura se ha realizado con el objetivo de aprovechar las posibilidades que ofrece Internet en la docencia universitaria y para que sirva de apoyo a las clases de laboratorio, impartidas siguiendo el modelo de la enseñanza presencial clásica.

2. Metodología La aplicación que se ha realizado de la Enseñanza Virtual (mediante la plataforma WebCT) se encuadra dentro del llamado modelo mixto, que intenta aprovechar las ventajas de la enseñanza presencial clásica y de la enseñanza virtual. Se basa en una modalidad docente semipresencial en la que parte de la docencia se imparte en el aula y el resto a través de Internet, siguiendo el modelo virtual. En la plataforma virtual los alumnos encuentran una serie de herramientas de contenido, organización, comunicación y evaluación a las que se accede de manera sencilla. En la herramienta denominada “contenido del curso” se encuentra el programa y el temario de la asignatura. Dentro del temario los alumnos tienen a su disposición el material docente necesario para la asignatura y los guiones de las prácticas que se deben llevar a cabo en el laboratorio. Todo este material se presenta subdividido en temas, que se corresponden con el programa de la asignatura bajo la forma de páginas Web. Existen varias herramientas que permiten la comunicación entre el profesor y los alumnos, como son el correo electrónico, los foros de debate, la sala de conversación y los anuncios. Los alumnos pueden contrastar sus conocimientos mediante el uso de la herramienta “tareas”. En esta herramienta se han incorporado tareas para cada uno de los temas tratados y que, una vez realizadas, son enviadas de forma automática al profesor para su corrección. Otra herramienta

Page 3: Enseñanza virtual

con la que pueden evaluar sus conocimientos son las autoevaluaciones, que consisten en pruebas de tipo test, que se corrigen de forma automática, por simple comparación con los datos introducidos en la base de datos por el profesor y que informan al alumno de los fallos y aciertos obtenidos. Los sistemas de evaluación deben adaptarse a los nuevos métodos de enseñanza empleados. En este caso se ha optado por un sistema también de evaluación mixto, que combina la evaluación tradicional y el modelo de examen on-line. Una parte de la nota del alumno en la asignatura, en concreto el 60 %, corresponde al trabajo realizado por el alumno en el laboratorio, es decir, se obtiene a partir de los resultados obtenidos por el alumno al realizar los análisis químicos de las muestras en el laboratorio. En cada una de las sesiones de laboratorio se le entrega al alumno una muestra, que ha de analizar y que tiene una composición conocida por el profesor, lo que permite valorar los resultados obtenidos por el alumno. Por otra parte, también se evalúan los conocimientos adquiridos por el alumno en la realización de las prácticas mediante un examen on-line. Al diseñar el examen, para ser resuelto en la Red, se aprovechan las ventajas de las nuevas tecnologías docentes. Cuando el alumno elige evaluarse el sistema genera un examen que el alumno tiene que responder en un tiempo limitado, en la pantalla del ordenador le va apareciendo el tiempo que le queda para la finalización de la prueba. Una vez terminado el examen, el sistema lo corrige de forma automática, ofrece la nota al alumno y genera el acta con los resultados. Otra ventaja importante de la enseñanza virtual es la libertad de horarios y lugar de realización del examen. Sin embargo este tipo de exámenes también tiene algunos inconvenientes, como es la dificultad para impedir las suplantaciones de la identidad.

3. Resultados Para valorar los resultados obtenidos en la aplicación de la plataforma virtual en la enseñanza de la asignatura “Experimentación en Química II”, se ha empleado la información estadística que suministra la propia plataforma al ser utilizada por los alumnos y también se han realizado encuestas a éstos. El objetivo ha sido valorar la accesibilidad de la plataforma, la implicación de los alumnos y su grado de satisfacción con la docencia de la asignatura. Los resultados de las encuestas muestran que la mayoría de los alumnos están en general satisfechos con la docencia de la asignatura. En este sentido se puede señalar que el 82% de los alumnos se manifiestan de acuerdo o muy de acuerdo con el programa de la asignatura y con la forma en la que se desarrolla (figura 1).

Fig 1. Satisfacción con el programa de la asignatura y la forma de desarrollarlo

50%

18%

32%

Muy en desacuerdoEn desacuerdoIndiferenteDe acuerdoMuy de acuerdo

Page 4: Enseñanza virtual

Las clases les resultan amenas al 81% de los alumnos y el 68% están de acuerdo con el material de apoyo con el que cuentan para la preparación de la asignatura. Más del 55% de los encuestados opinan que se utilizan métodos adecuados para fomentar el aprendizaje independiente del alumnado y su propia responsabilidad en el trabajo (figura 2). Por otra parte, el 76% de los alumnos creen que las pruebas de evaluación se ajustan a los contenidos de las clases y el 82% piensa que las pruebas de evaluación se redactan de forma precisa.

Fig 2. El profesor utiliza métodos adecuados para fomentar el aprendizaje independiente del alumnado y su propia responsabilidad en el trabajo

En las preguntas relacionadas con la plataforma virtual también se obtienen resultados muy positivos. Así, un 83 % de los alumnos valoran positiva o muy positivamente el uso de la plataforma virtual en esta asignatura (figura 3). El 50% de los alumnos se muestran de acuerdo y el 37% muy de acuerdo, con respecto a la comprensión y la facilidad de uso de la plataforma (figura 4). También valoran de forma positiva (87%) la accesibilidad a las distintas herramientas de la plataforma. Las herramientas con las valoración más altas, en relación con su utilidad, han sido las páginas de contenidos y las de autoevaluaciones (65%). La valoración del grado de satisfacción del contenido del curso en la plataforma virtual fue positiva en un 72 % de los casos y muy positiva en el 17% (figura 5). Por otra parte, el 79% de los alumnos valora muy positivamente la posibilidad de realizar pruebas de evaluación mediante la plataforma virtual. También opinan que el peso que tiene la prueba por Internet en la nota final es adecuado o muy adecuado (84%). Sobre la valoración global de la asignatura, mayoritariamente los alumnos tienen una buena opinión como se observa en la figura 6 (73% muy positiva y el 12% positiva).

15%

29%29%

27% Muy en desacuerdoEn desacuerdoIndiferenteDe acuerdoMuy de acuerdo

Page 5: Enseñanza virtual

Fig 3. Valoración global de la utilización de la plataforma virtual

Fig 4. Comprensión y facilidad de utilización de la plataforma virtual

Fig 5. Grado de satisfacción con el contenido del curso en la plataforma virtual

2%25% 15%

58%

Muy negativaNegativaIndiferentePositivaMuy positiva

5%37%

8%

50%

Muy en desacuerdoEn desacuerdoIndiferenteDe acuerdoMuy de acuerdo

72%

8%17% 3% Muy negativaNegativaIndiferentePositivaMuy positiva

Page 6: Enseñanza virtual

Fig 6. Valoración global de la asignatura El grado de implicación de los alumnos con este tipo de docencia ha sido alto, ya que han hecho un gran uso de la plataforma para descargar el material docente y para la realización de las tareas, las autoevaluaciones y los exámenes on-line.

4. Conclusiones Sobre la base de las encuestas y de los resultados obtenidos por los alumnos en la realización de las prácticas en el laboratorio y en los exámenes, se desprende que la aplicación de la plataforma virtual WebCT a la enseñanza de esta asignatura ha supuesto una mejora en las tareas de enseñanza-aprendizaje y que esta plataforma se ha mostrado como una herramienta muy eficaz de comunicación con los alumnos y de gran utilidad para mejorar su formación.

5. Referencias [1] SUÁREZ QUIRÓS, J.; GARCÍA DÍAZ, R.P.; ÁLVAREZ PEÑÍN, I., GALLEGO SANTOS, R.

“Nuevas tecnologías de la enseñanza virtual a través de las red: “gráficos por computador” en el campus virtual de Aulanet”. XIV Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica. 2002.

[2] MARTÍNEZ MARTÍN, M.; TEY TEIJÓN, A. “Aprendizaje ético en contextos virtuales en el EEES”. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 9 (1), 25-40, 2008.

[3] HILLER, J., JONES, W., “The Virtual University and the Internet”. Proceedings International Conference on Advances in Infrastructure for Electronic Business, Science, and Education on the Internet (SSGRR). 2000.

[4] BRICALL, J.M. “Informe Universidad 2000”. Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. 2000.

[5] LAREKI, A. “Criterios para analizar el uso de Internet en Instituciones Universitarias”. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 9 (1), 92-103, 2008.

[6] OVEJERO ESCUDERO, G., ROMERO DÍAZ, M.D., RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A., GARCÍA RODRÍGUEZ, J., GÓMEZ MARTÍN, J.M. “Experiencia en el Espacio Europeo en Educación Superior con el laboratorio de Ingeniería Química I. Cómo integrar investigación y docencia en el CV-UCM”. Jornada Campus Virtual UCM. 2005.

73%

15%

12%

Muy negativaNegativaIndiferentePositivaMuy positiva