Entre el Paisaje Cultural, la apropiación y los riesgos ...

7
161 Entre el Paisaje Cultural, la apropiación y los riesgos. Reflexiones sobre el territorio y la protección de Llojeta (La Paz) Ana Patricia Huanca Paco 1 Resumen El paisaje está compuesto por el territorio y por una parte perceptiva que evoca el imaginario social, la memoria y la historia de los sitios. Todos estos elementos están en continuo cambio, evolución y transformación por los sucesos culturales del ser humano. En este artículo se comprende al cuerpo como componente sociocultural y al espacio como un paisaje con bienes materiales e inmateriales en su territorio, este patrimonio es producto de la herencia del cuerpo cultural en un espacio inicialmente natural. Bajo esta consideración, se entiende a Llojeta como un Paisaje Cultural, un espacio moldeado desde la construcción espacial humana en un entorno inicialmente natural y del que hoy solo se observa remanentes, pequeños intersticios naturales, que se analizarán desde una experiencia práctico-sensible. Finalmente, el análisis presentará desde el contexto social a un territorio construido y deconstruido, carente de identidad para quienes lo habitan, y que está presente en el imaginario social de algunos. Palabras clave: Paisaje Cultural, territorio natural, apropiación, asentamiento y Llojeta. 1 Licenciada en Arquitectura por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Magíster en Paisaje, Patrimonio y Estudios Territoriales del Instituto Internacional de Formación Ambiental (Madrid, España). Especialista en paisajes culturales de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Turismo. Correo electrónico: [email protected]. Paisaje Singular. Fuente: Huanca (2018). Ana Patricia Huanca Paco

Transcript of Entre el Paisaje Cultural, la apropiación y los riesgos ...

Page 1: Entre el Paisaje Cultural, la apropiación y los riesgos ...

161

Entre el Paisaje Cultural, la apropiación y los riesgos. Reflexiones sobre el territorio y la protección de Llojeta (La Paz)

Ana Patricia Huanca Paco1

Resumen

El paisaje está compuesto por el territorio y por una parte perceptiva que evoca el imaginario social, la memoria y la historia de los sitios. Todos estos elementos están en continuo cambio, evolución y transformación por los sucesos culturales del ser humano.

En este artículo se comprende al cuerpo como componente sociocultural y al espacio como un paisaje con bienes materiales e inmateriales en su territorio, este patrimonio es producto de la herencia del cuerpo cultural en un espacio inicialmente natural. Bajo esta consideración, se entiende a Llojeta como un Paisaje Cultural, un espacio moldeado desde la construcción espacial humana en un entorno inicialmente natural y del que hoy solo se observa remanentes, pequeños intersticios naturales, que se analizarán desde una experiencia práctico-sensible. Finalmente, el análisis presentará desde el contexto social a un territorio construido y deconstruido, carente de identidad para quienes lo habitan, y que está presente en el imaginario social de algunos.

Palabras clave: Paisaje Cultural, territorio natural, apropiación, asentamiento y Llojeta.1 Licenciada en Arquitectura por la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Magíster en Paisaje, Patrimonio y Estudios Territoriales del Instituto Internacional de Formación Ambiental (Madrid, España). Especialista en paisajes culturales de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Turismo. Correo electrónico: [email protected].

Paisaje Singular. Fuente: Huanca (2018).

Ana Patricia Huanca Paco

Page 2: Entre el Paisaje Cultural, la apropiación y los riesgos ...

162

1. La tragedia para muchos

La zona paceña de Llojeta posee una peculiar característica morfológica que la dota de una carga poética, tal como lo expresó el poeta Sáenz: «el total de las vibraciones positivas con que se nutre la ciudad se encuentra en Llojeta…» (2012: 50). El paisaje de Llojeta sirvió de inspiración a muchos artistas y poetas, también fue el lugar donde algunos decidieron morir, como el pintor Cecilio Guzmán de Rojas (Página Siete, 2011).

El 30 de abril de 2019, Llojeta fue noticia por un mega deslizamiento en el que murieron 2 personas y 88 familias perdieron sus hogares y aún están alojadas en campamentos cercanos al sitio afectado. La causa de la tragedia habría sido la sobrecarga en la ladera noroeste que en años pasados albergó al botadero municipal de la ciudad de La Paz. Sin embargo, esta catástrofe no fue la primera de la zona, sino la cuarta, la primera corresponde al 15 de enero de 1987, la segunda al 4 de marzo de 2003 y la tercera fue el 22 de enero de 2018 (PNUD y GAMLP, 2003: 21). Entre las causas señaladas están: las altas pendientes, las aguas subterráneas, la erosión hídrica, las características geológicas, las construcciones irregulares, la falta de drenaje, las infiltraciones de agua y la sobresaturación del suelo por los asentamientos humanos que se apropiaron y fraccionaron el territorio.

La ciudad de La Paz posee una forma cóncava por lo que se la considera una ciudad compacta, presenta áreas periurbanas con pendientes en su perímetro y remanentes naturales urbanos en varios sectores. La resistencia del suelo varía de acuerdo al sector, sin embargo, las áreas que presentan más riesgo son las que se encuentran en las laderas. Estas áreas no urbanizadas y sin planificación, consideradas naturales, después de entrar en contacto con las acciones humanas fueron modificadas para responder al bienestar social y económico hasta perder su atractivo natural y la relación socio espacial que antes las caracterizó.

Así, en la ciudad de La Paz se tejieron y configuraron diferentes paisajes culturales, cada uno con una particular característica de la construcción natural humana del territorio. En este contexto, el presente artículo plantea reflexionar sobre una interrogante: ¿Es adecuado habitar áreas, con singulares características morfológicas en la ciudad de La Paz, pero reconocidas por ser zonas de riesgo, que mantienen una estructura original y natural, y con poca incidencia de las acciones del ser humano?

2. Elementos conceptuales para entender la ocupación del suelo y su interacción con el ecosistema

En las ciudades de América Latina y el Caribe su densidad poblacional en las áreas urbanas es relativamente baja, porque el habitante no reside en estas por la demanda de «uso de suelo» y decide habitar áreas periurbanas. Esta problemática se manifiesta en las periferias o laderas de las áreas urbanas de Sudamérica, donde se abaratan los costos de los terrenos, se amplían áreas de edificación, se construye sin autorización y sin regularizar los papeles del inmueble, estas acciones restan superficie a las áreas verdes que son de potestad de la entidad territorial competente, consecuentemente estas intervenciones devalúan la calidad de vida y el bienestar del ser humano que las habita. Los espacios restantes que no han sido habitados son denominados remanentes urbanos y se constituyen en ecosistemas que aún mantienen especies nativas vegetales y animales, y en la actualidad no se cuenta con medidas de acción para la preservación de la biodiversidad de estos ecosistemas.

En cuanto al Paisaje Cultural, en este artículo se considera que cada uno posee una identidad denominada Genius Loci, el espíritu protector del lugar que es lo inmaterial, lo que se halla en el imaginario de la gente, lo que fue, es y será el lugar, lo que simboliza y quizás lo que ya no existe de manera física, pero sí en los recuerdos (Enero, 2017). Por otra parte, el territorio en cuestión es concebido como

Entre el Paisaje Cultural, la apropiación y los riesgos. Reflexiones sobre el territorio y la protección de Llojeta (La Paz)

Page 3: Entre el Paisaje Cultural, la apropiación y los riesgos ...

163

un artefacto que contiene especies, elementos y acontecimientos que configuran el paisaje (Mazurek, 2012). La «trabazón» entre el desarrollo del ser humano en el territorio es posible cuando este se redescubre más allá de lo que ofrece la Madre Tierra y la mera unión física de rocas y ríos, hay que buscarla en la cultura y en el arte (Terán, 2007), así adquiere una significancia histórica y un carácter cultural percibido por el ser humano en el diálogo de las formas que se plasman en el espacio tiempo2. En este sentido, la interacción de los componentes físicos, biológicos y humanos devienen en una estructura inestable en constante transformación y de percepción plurisensorial, que puede estar conformado por un sistema natural, seminatural o transformado, este concepto holístico e integrador recibe la denominación de Paisaje Cultural.

3. El desarrollo y crecimiento de la ciudad de La Paz

La ciudad de La Paz se encuentra enclavada en un cañón rodeado por montes y montañas de gran altitud, ocupa una cuenca originada por un hundimiento y profundizada por la erosión del río La Paz y sus afluentes. Sus características geomorfológicas hacen notar su relieve irregular y complejo, entre serranías, quebradas, terrazas, llanuras y laderas aluviales anchas y estrechas, «resultado de eventos geológicos ocurridos durante el Plioceno y Cuaternario» (Ecología de Bolivia, 2004: 55).

El valle paceño con grandes cualidades geomorfológicas fue habitado por diferentes sociedades que plasmaron en el territorio la evolución y el desarrollo de su cultura. Los asentamientos también sirvieron para el desarrollo de la Colonia, la República y la ciudad contemporánea, en cada periodo la expansión urbana creció modificando el territorio y adaptándolo a sus requerimientos. 2 Este es reconocido como valor universal excepcional por la UNESCO en 1992, con el objetivo de preservar la calidad del medio en el que viven las personas y las especies animales y vegetales, mejorando la utilización productiva y sostenible de los espacios, sin perder de vista su carácter dinámico, promoviendo la diversidad social y funcional.

Todos estos aspectos se conjugaron hasta plasmar una nueva conformación y reorganización del espacio. Así, tras varios periodos, revoluciones, cambios de poder y reestructuraciones urbanas, la ciudad creció paulatinamente sin planificación y acompañada por el fenómeno de migración. En suma, se generó una apropiación espacial ilegal de laderas, sin principios urbanísticos u ordenamiento territorial.

Esta segregación social, espacial, económica y cultural ha devenido en una ciudad fraccionada con un ecosistema alterado, en la que resaltan los remanentes urbanos naturales inhabitados hasta cierto tiempo por sus características geomorfológicas, aunque hoy en día se constituyen en superficies de negocio para empresas inmobiliarias. En este proceso la ciudad se vio y se ve saturada por el crecimiento de la población en áreas no aptas para ser habitadas.

Como consecuencia, en la actualidad, la gente perdió el sentido de pertenencia al sitio, debido a la apropiación de terrenos, detrimento de ecosistemas y hábitats, de este modo se observa a los sitios como una porción de terreno, algo físico para lucrar, un espacio para el desarrollo y sin identidad.

4. El imaginario del paisaje, entre los ladrillos de la ciudad

En La Paz, ciudad que se funde con sus cerros, nevados y el Illimani, destacan por su belleza varios atractivos naturales, como el Valle de las Ánimas, la Muela del Diablo, el Valle de la Luna y del Sol, la zona de Llojeta y las laderas que caracterizan a la hoyada (Figura 1), los cuales componen un paisaje singular en combinación con los ladrillos de color naranja y las áreas verdes. Este paisaje al caer la noche se torna singular por las luminarias que dirigen la mirada del espectador.

El cerro de Llojeta es uno de los atractivos naturales más cercanos al área urbana, su nombre de origen aymara se traduce como

Ana Patricia Huanca Paco

Page 4: Entre el Paisaje Cultural, la apropiación y los riesgos ...

164

«se hunde». Este cerro es místico, con carga poética por su particular morfología, y está compuesto por farallones arcillosos de fina greda, moldeados por la lluvia, el granizo y el viento frío. Cuenta con una superficie de 1.610 hectáreas, y aún conserva sus características geomorfológicas naturales (GAMLP, 2011: 33), y alberga a especies nativas de fauna y flora en peligro de extinción. Y hasta cierta época la zona fue considerada como un paraíso natural, también por su cercanía con la urbe fue un espacio favorito para ser «apropiado» por la población que reconfiguró la calidad y el uso del paisaje en diferentes momentos.

Antiguamente, Llojeta fue conocida por su producción de verduras y frutas, no contaba con caminos y se ingresaba a pie o mediante burros y caballos desde Sopocachi. Los primeros asentamientos datan de 1582, y ya en 1958 y 1980 se registraron deslizamientos y temblores, que indicaban la inestabilidad del terreno.

En 1972 se instaló en la zona el botadero municipal de la ciudad, la acumulación de diferentes tipos de basura, cubiertos con capas de tierra, generó la inflamación de sus suelos, o lo que se conoce como biogás, los pobladores aprovecharon este efecto para instalar hornos de ladrillo que actualmente siguen en funcionamiento. Estos son reconocidos como los primeros asentamientos urbanos, sin principios de planificación, en un sitio caracterizado por los riesgos geológicos.

En este artículo el análisis se enfoca en el distrito de Llojeta (Macrodistrito 1 Cotahuma de La ciudad de La Paz), específicamente en los barrios de Bajo Llojeta, Rosal, Vergel e Inka Llojeta (Figura 2). Este espacio, pese al asentamiento humano que modificó la identidad del paisaje, aún presenta superficies con características geológicas con un amplio valor paisajístico y natural, y con especies nativas de fauna y flora

(Rodríguez, 2008: 20).

Figura 1. Paisajes de la ciudad de La Paz. Fuente: Huanca (2018).

Entre el Paisaje Cultural, la apropiación y los riesgos. Reflexiones sobre el territorio y la protección de Llojeta (La Paz)

Page 5: Entre el Paisaje Cultural, la apropiación y los riesgos ...

165

Figura 3. Paisajes de Llojeta. Fuente: Elaboración propia, 2018.

No siempre existe una coincidencia entre lo real (tangible) y lo imaginado (percepción). La «imagen» como una propiedad fundamental de la ciudad y la estructura imaginística, determinada por los elementos visuales, tienen la propiedad de evocar imágenes en la memoria del habitante, a través de diversos recorridos. Lynch (1998: 17) resalta que la «imaginabilidad» que desarrolla el ser humano de la ciudad se percibe como una «experiencia práctico-sensible» y así se guarda en la memoria. Un espacio se convierte en parte de la historia cuando el imaginario de la gente se modifica, ya sea porque se quiebra, se transforma, evoluciona, o se pierde por las mismas acciones del ser humano. Ese quiebre en la relación del territorio, el ecosistema, la sociedad y la cultura se expresa en la pérdida de espacios que en algún momento existieron, pero ya no se los halla más y es imposible volver a recuperarlos.

5. Entre la apropiación y el empoderamiento del territorio

Una primera muestra del proceso de apropiación de la zona de Llojeta es el reconocimiento ilegal de terrenos cercándolos con estacas de madera y luego llevando materiales de construcción al sitio para erigir un ambiente hasta concluir con todos los anexos. Con la obra en construcción y un dueño sin papeles, se inicia el movimiento de tierras y la vulneración del hábitat natural. En muchos de los casos la entidad competente que regula estos procesos va al sitio, realiza seguimientos a los asentamientos humanos, y notifica que es un «área municipal verde» y el «propietario» recibe una multa como sanción, pero no se evacúa a la familia, ni se realiza la demolición de la construcción. Empleando este mismo procedimiento muchas familias llegaron a habitar el sitio, eliminando el valor paisajístico y natural que posee.

Figura 2. Plano de ubicación del área de análisis. Fuente: Elaboración propia.

Ana Patricia Huanca Paco

BAJO LLOJETA

BAJO LLOJETA, FARALLONES 1

BAJO LLOJETA, FARALLONES 2

CEMENTERIO JARDÍN

CEMENTERIO LOS ANDES

INKA LLOJETA

Page 6: Entre el Paisaje Cultural, la apropiación y los riesgos ...

166

En esta nueva transacción de tierras, aparecen los dueños que exigen el pago por el uso de los terrenos, cifra que es cancelada por quienes ya habitan el área. Los «propietarios» poco a poco reciben los papeles, legalizan la construcción de su inmueble y después se instalan los servicios básicos, otorgados por entidades que regulan este tipo de intervenciones. En este proceso suele suceder que la familia al no contar con la autorización realiza instalaciones clandestinas que aumentan los riesgos de deslizamientos en el terreno. Esta problemática está relacionada con la definición de lotear (parcelar/fraccionar), según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE) es : «dividir en lotes, generalmente un terreno». En la ciudad de La Paz este proceso consiste en dividir determinada superficie en porciones, lotearla ilegalmente y sin principios de planificación.

6. A manera de conclusión

De acuerdo a lo expuesto, se concluye que los asentamientos humanos en paisajes singulares y considerados de riesgo en la ciudad de La Paz (por falta de estabilidad) ocasionan la pérdida de vidas humanas y de bienes materiales, dañan el medio ambiente, comprometen la existencia del ecosistema de especies nativas vegetales y animales. Considerando que el ser humano es quien se apropia y modifica el territorio, quien genera una percepción y conciencia hacia el sitio, es este mismo que ‒tras desconocer las formas más adecuadas para prevenir el riesgo y la pérdida de vidas humanas‒ destruye el ecosistema original, y pone en tela de juicio la calidad de vida al habitar un espacio de riesgo.

Por lo expuesto, para evitar repetir una catástrofe, como el deslizamiento del 30 de abril de 2019, se debe trabajar con estrategias sostenibles y de gestión participativa, reconociendo que la apropiación en estas áreas pone en riesgo la vida humana.

La zona de Llojeta ‒considerada patrimonio natural y cultural de la ciudad de La Paz, por sus monumentos naturales, sitios arquitectónicos, arqueológicos‒ está expuesta a procesos de transformación del territorio con incidentes y catástrofes reincidentes. En el caso de no darse cumplimiento a las normas, se debe partir de una autonomía de gestión (comunidad y gestores del proyecto) trabajando con los pobladores, residentes, juntas de vecinos, actores clave del distrito de Llojeta a efecto de sensibilizar y hacer notar los problemas actuales de la zona, igualmente se debe buscar generar alianzas estratégicas, con instituciones públicas y privadas, que cooperen con la conservación del área periurbana de Llojeta.

La inclusión social y participación activa de la población que vive en Llojeta serán fundamentales para continuar con el proceso de investigación que detecte sectores vulnerables por las actividades antrópicas.

En la misma línea, la difusión de la investigación del Paisaje Cultural de Llojeta contribuirá al reconocimiento de la importancia del componente territorial y a la revalorización del elemento perceptivo, es decir, una relación del sitio con las personas y cómo lo ven y lo sienten. Así se pretende concientizar a la población para salvaguardar y preservar el Patrimonio Cultural y Natural Urbano de la ciudad de La Paz, para más adelante involucrar a autoridades nacionales, profesionales, entidades público privadas e internacionales.

Este esfuerzo exigirá el compromiso para elaborar, a mediano plazo, un Plan de Acción de la Gestión del Paisaje, para un desarrollo sostenible del sitio. Con estas acciones y bajo el control y gestión de la expansión humana, la ciudad recuperará un pulmón verde con una gran agrodiversidad, que posibilite a las futuras generaciones disfrutar del paisaje urbano de Llojeta.

Entre el Paisaje Cultural, la apropiación y los riesgos. Reflexiones sobre el territorio y la protección de Llojeta (La Paz)

Page 7: Entre el Paisaje Cultural, la apropiación y los riesgos ...

167

Bibliografía

ECOLOGÍA EN BOLIVIA. 2004. Vizcachas (Lagidium viscacia, Chinchillidae) en hábitats fragmentados en la ciudad de La Paz y sus alrededores: bases para su conservación. Área de estudio. http://www.scielo.org.bo/pdf/reb/v39n1/v39n1a05.pdf. (consultado en julio de 2004).

ENERO, Arquitectura. 30 de agosto de 2017. Entendiendo al Genius Loci: Integración total del edificio en el paisaje. En: https://www.eneroarquitectura.com/entendiendo-al-genius-loci-integracion-total-del-edificio-en-el-paisaje/ (consultado en agosto de 2019).

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ. 2011. Mapa de riesgos de los distritos urbanos del municipio de La Paz 2011, tercera época de erosión. Pensamiento Paceño, Fondo Editorial Municipal. La Paz, Bolivia.

LYNCH, Kevin. 2015. La Imagen de la ciudad. Estructura de la identidad. Editorial Gustavo Gili, SL. Barcelona.

MAZUREK, Hubert. 2012. Espacio y Territorio. Segunda edición. Universidad de Postgrado para la Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB). La Paz, Bolivia.

PÁGINA SIETE, 02 de octubre de 2011. Llojeta, el lugar místico y poético de La Paz. En: http://www.fmbolivia.tv/llojeta-el-lugar-mistico-y-poetico-de-la-paz/ (consultado en septiembre de 2017).

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Y GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ (GAMLP). 2003. Identificación de las Amenazas en la ciudad de La Paz. Programa de gestión de riesgos. La Paz, Bolivia.

RODRÍGUEZ, Daisy. 2008. El valor ecológico, ornamental y de uso tradicional de las especies nativas de la ciudad de La Paz. Editorial Quatro Hnos. La Paz, Bolivia.

SÁENZ, Jaime. 2012. Imágenes paceñas, lugares y personas de la ciudad. Segunda edición, Plural Editores. La Paz, Bolivia.

TERÁN, Manuel. 2008. Anales de Geografía. Manuel Terán, geógrafo (1904-1984). Exposición en la residencia de estudiantes (marzo-junio 2007). Editado por Eduardo Martínez de Pisón Nicolás Ortega Cantero.

Ana Patricia Huanca Paco