Entrevista a José María Toro

9
José María Toro. “Lo que falta en la educación es el sentido profundo que permita formar buenas personas con capacidad para ser felices”. Publicado el 9 febrero, 2015 por evielorza La experiencia de la felicidad será importante en la educación cuando la escuela no esté al servicio del sistema productivo o de la infraestructura económica sino al servicio de la Vida”. Antes que un buen fontanero o una buena abogada, la escuela debería formar a un buen ser humano. Y sin embargo, olvida lo importante para dedicarse a lo que considera más urgente, que es el hecho de cumplir un programa escolar. Pero la escuela no es la única sumida en este abandono de la educación; la familia y la sociedad en general tampoco parecen tener en cuenta las prioridades de formar buenas personas con capacidad para ser felices. El fracaso escolar representa en realidad el suspenso de toda una sociedad perdida en sus valores”. ¿Qué mensaje nos transmite el alto índice de fracaso escolar? El fracaso escolar no debe banalizarse ni tampoco considerarse “fracaso de la escuela”. En la escuela, a través de pruebas de diagnóstico curriculares, se explicita una realidad de fracaso que tiene sus raíces más profundas en otros espacios (familiar, social) y en otros terrenos ( la historia y el ambiente de cada niño y su mundo afectivo y emocional más profundo). El fracaso en las actividades escolares no es sino la punta del iceberg, la manifestación más epidérmica y superficial de una quiebra en el alma del niño, de una rotura de su integridad, de un alejamiento de su centro y de una merma en todas sus posibilidades creativas y de aprendizaje. Así que en realidad es una señal de alarma, de que hay algo más allá que no está funcionando bien. Es toda una sociedad la que fracasa en los fracasos que la escuela simplemente refleja y de los que, no siempre, es su máxima responsable. Esto no debe apartar la mirada de aquellas cuestiones más específicamente escolares tales como los procesos de enseñanza y aprendizaje, las dinámicas organizativas y relacionales o los entresijos burocráticos y administrativos que, tal vez sin ser causa inmediata o directa de dicho fracaso, no lo contrarrestan e incluso son catalizadores o favorecedores del mismo. 1

description

Educación

Transcript of Entrevista a José María Toro

Jos Mara Toro. Lo que falta en la educacin es el sentido profundo que permita formar buenas personas con capacidad para serfelices.

Publicado el9 febrero, 2015porevielorza

La experiencia de la felicidad ser importante en la educacin cuando la escuela no est al servicio del sistema productivo o de la infraestructura econmica sino al servicio de la Vida.

Antes que un buen fontanero o una buena abogada, la escuela debera formar a un buen ser humano. Y sin embargo, olvida lo importante para dedicarse a lo que considera ms urgente, que es el hecho de cumplir un programa escolar. Pero la escuela no es la nica sumida en este abandono de la educacin; la familia y la sociedad en general tampoco parecen tener en cuenta las prioridades de formar buenas personas con capacidad para ser felices.

El fracaso escolar representa en realidad el suspenso de toda una sociedad perdida en sus valores.

Qu mensaje nos transmite el alto ndice de fracaso escolar?

El fracaso escolar no debe banalizarse ni tampoco considerarse fracaso de la escuela. En la escuela, a travs de pruebas de diagnstico curriculares, se explicita una realidad de fracaso que tiene sus races ms profundas en otros espacios (familiar, social) y en otros terrenos ( la historia y el ambiente de cada nio y su mundo afectivo y emocional ms profundo). El fracaso en las actividades escolares no es sino la punta del iceberg, la manifestacin ms epidrmica y superficial de una quiebra en el alma del nio, de una rotura de su integridad, de un alejamiento de su centro y de una merma en todas sus posibilidades creativas y de aprendizaje.

As que en realidad es una seal de alarma, de que hay algo ms all que no est funcionando bien.

Estoda una sociedad la que fracasa en los fracasos que la escuela simplemente reflejay de los que, no siempre, es su mxima responsable. Esto no debe apartar la mirada de aquellas cuestiones ms especficamente escolares tales como los procesos de enseanza y aprendizaje, las dinmicas organizativas y relacionales o los entresijos burocrticos y administrativos que, tal vez sin ser causa inmediata o directa de dicho fracaso, no lo contrarrestan e incluso son catalizadores o favorecedores del mismo.

La escuela tampoco facilita mucho las cosas, entonces, en este sinsentido que es a veces la educacin.

A veces, los informes en los que se anuncia dicho fracaso escolar, siendo ciertos, no dejan de ser, al mismo tiempo,parciales e injustos. Plantear una misma prueba final de rendimiento a quienes partieron de situaciones muy diferentes y desiguales de partida no es justo. La escuela no siempre fracasa, muchas veces hace lo que puede y, en no pocas ocasiones, ms de lo que puede, con alumnos que presentan situaciones personales muy adversas o que viven en medio de condiciones familiares o sociales muy negativas y que, habitualmente y como caba esperar, puntan bajo en las calificaciones de lengua o matemticas.

A veces, la calificacin en lengua o matemticas no es precisamente lo que va a determinar el xito en tu vida adulta.

Un nmero es incapaz de recoger la complejidad existencial de un ser humano. Por otra parte, un buen nmero de escuelas y de maestros y maestras estn dedicando mucho tiempo y energa a calmar a los nios, a construirles lmites de conducta que no viven en sus contextos familiares, a integrarles en un grupo y a generar pautas ms saludables de vida y convivencia. Desgraciadamente no hay ningn informe PISA que mida la ternura, la empata o la solidaridad de los alumnos.

Sacar buenas notas e ir pasando cursos tampoco garantiza que una persona sepa salir felizmente adelante en la vida, laboral y personalmente. Qu falta en la educacin?

En primer lugar, lo primero que falta en la educacin es un consenso en torno alsentido profundo, al para qu y por qu educar. En las escuelas no hay tiempo ni hbito para las reflexiones de este tipo y el poco tiempo disponible se vaca o se desparrama abordando las cuestiones ms prcticas e inmediatas.

Como por ejemplo las materias programadas.

La escuela se ahoga en el cmo, enel activismo sin rumboy enun incesante quehacer sin horizonte. En la escuela, como en la sociedad,se confunde lo urgente con lo importante: lo urgente es mejorar la puntuacin matemtica cuando lo importante debera ser renovar el entusiasmo de educar en los maestros y la alegra de aprender en los alumnos. No siempre las urgencias se corresponden con las prioridades. En la educacin faltan horizontes de largo alcance y sobre todouna nueva miradaque nos devuelva la grandeza y la altsima responsabilidad que representa la profesin docente. La escuela necesita re-orientarse porque anda des-orientada en medio de tanta prisa, burocracia y apata.

Creo que esa expresin suya tiene un doble sentido

Oriente siempre ha representado la mirada hacia adentro, el cultivo de la interioridad. La escuela va aorientarseadecuadamente cuando invite a maestros y alumnos a dirigirse hacia dentro, hacia el espacio inconmensurable de su corazn, es decir, al cultivo de sus valores humanos ms autnticos y positivos. La felicidad siempre se siembra, crece y florece dentro. Lo importante no es la espada sino la mano que la maneja y el corazn que la sostiene. Lo importante no es slo preparar bien a un sujeto para desarrollar una determinada profesin sino ir modelando un buen ciudadano que realice noblemente, con honestidad y entrega, no slo su trabajo, tambin su labor de padre o madre, de jefe, compaero o vecino. Antes que un buen fontanero o un buen abogado la escuela ha de formar a un buen ser humano.

Para llegar a ese objetivo, qu podramos concretar que falta en la educacin?

En la escuela faltan muchas cosas. Podramos decir que, como en las casas, hay unexceso de lo innecesario y una carencia de lo fundamental.Faltan recursos, pero tambin sabidura y entrega para manejarse con lo que se tiene. En no pocos centros faltan clases ms amplias y espacios que permitan agrupamientos flexibles, en definitiva, espacios para que las aulas no sean jaulas, Falta tambin tiempo y, sobre todo, libertad para organizar los horarios. Una escuela sin tiempo, con horarios tan rgidos y estrechos, es una escuela sin vida. Es urgente y necesaria una autnticarevolucin temporal en la escuela.No son las asignaturas las que han de configurar el horario sino las experiencias de vida que la escuela ha de propiciar. Falta una mayor autonoma y libertad para gestionar consciente y responsablemente la vida en la escuela, a partir de las condiciones reales, tanto humanas como materiales, que se tienen en un centro dado. Falta la magia, el encantamiento de lo cotidiano, la renovacin gozosa y diaria de la vocacin y de la entrega a la tarea ms noble del mundo. Y falta, tambin, espritu y dinmicas de grupo, conciencia de comunidad educativa y la vivencia profunda de que educar es tarea comn, compartida y en equipo.

Qu sobra?

Prisa. No slo en el quehacer diario sino tambin en los diseos ms amplios y globales. Hay prisa por dar la clase y terminarla, hay prisa en los alumnos por acabar lo ms pronto posible y hay prisas de ms largo alcance, como por ejemplo, la prisa por ensear a leer y escribir. La escuela, como nosotros, espresa de la prisa. Y con la prisa, paradjicamente, no avanzamos nada. Los deficientes ndices en lectura que, ao tras ao, reflejan los diversos informes, se traducen luego en un aumento de las horas de lectura en el currculum ordinario. Pero no se cuestionan los mtodos de aprendizaje de la lectoescritura y, mucho menos, el momento y tiempo en el que se aborda.

Sera conveniente retrasar el aprendizaje de la lectura y escritura y dedicar los primeros aos a jugar ms, para desarrollar otras facetas del aprendizaje?

Llevo aos planteando una medida que, estoy convencido, mejorara la comprensin lectora, bajara los ndices de fracaso escolar y elevara el entusiasmo lector en los nios: retrasar hasta los 7 aos el aprendizaje ms formal y sistemtico de la lectura. Con las prisas siempre se quedan atrs los que partieron inicialmente en condiciones desfavorables y se pierde el disfrute de los aprendizajes que, como la cocina a fuego lento, tendran que realizarse con gusto y a gusto. En la escuela no hay tiempo cuando sobra prisa. De hecho la cuestin es muy simple: tener todo el tiempo necesario es slo cuestin detener el tiempo. De-tenerel tiempo permite tenerse uno a s mismo en todo aquello que hace o vive.

Qu ms sobra?

En la escuela sobra tambin mucho papel. El papel oprime al profesorado con el yugo delexceso de burocracia.Una burocracia que no sirve, sino que ms bien dificulta, la vida en el aula. Una burocracia que se ejerce ms como mecanismo de control que como proceso formativo. Sospecho que la administracin, queriendo amarrar y controlar a los que menos trabajan no est sino minando las energas y el entusiasmo de quienes, cada da, entregan lo mejor de s mismos ante sus alumnos. El papel ahoga y asfixia tambin al alumnado a travs de lo que denominodinmica del fichismoy que no es sino una de las manifestaciones en las que se evidencia la prisin del libro de texto y la presin de los materiales escritos.

El papel y los lbumes de trabajo se utilizan desde los jardines de infancia.

Con 17 meses, en las guarderas, los bebs ya hacen fichas. Se educan las emociones y los valores con fichas que cuentan la pena de un nio africano o la insolidaridad de una nia francesa. Se celebra el da de la paz coloreando palomas picassianas sobre un papel o cartulina. Se ensea a hablar otro idioma o se intenta transmitir los valores religiosos coloreando, y coloreando, y coloreando. Es sorprendente la falta de colorido que preside una escuela en la que los nios son obligados, una y otra vez, a la entretenida tarea de colorear.

La alternativa son las nuevas tecnologas?

Tambin sobra un ciertoendiosamiento de las nuevas tecnologas. Se est dando con ellas una especie deabsolutizacin de los medios y recursosy nadie puede dudar del papel que han de jugar en la educacin de hoy. El reto est en atribuirles el espacio, lugar y tiempo que realmente les corresponde. Suelo resumirlo con esta expresin: los ordenadores no pueden ocupar el centro de la clase ni del proceso educativo, han de estaren un rincn de la clase, pero no arrinconados.

Y no sobra materia de estudio: tanto contenido en tantas asignaturas diferentes en tan corto espacio de tiempo?

Efectivamente. Tambin sobran contenidos. La escuela ha ido asumiendo nuevas demandas y temticas, manteniendo las anteriores. Hay una sobrecarga que puede medirse en el peso del conocimiento intil que el alumnado traslada a diario en sus mochilas. Alegra significa, etimolgicamente,estar aligerado.Los nios y sus maestros van a recuperar la alegra cuando se seleccionen y prioricen contenidos, cuando se descargue el currculum y, sobre todo, cuando se alivien las presiones que, socialmente y en forma de demandas, se ejercen sobre la escuela.

Por qu el sistema educativo no contempla formar personas felices? Por qu la experiencia de la felicidad (las habilidades para ser feliz) no se considera parte importante de la educacin?

Tal vez porque lo que se pretende no es formar personas creativas, crticas, lcidas y ldicas sino personas que produzcan y consuman. Hay un hecho que as lo confirma: cuando se quiere dejar constancia que un alumno ha superado satisfactoriamente lo que la escuela espera de l se le califica como apto. Es decir, la nuestra es ms una educacin de las aptitudes, de las habilidades, de las capacidades y del conocimiento que de las actitudes, los valores, las emociones y la sabidura.

Ciertamente, el lenguaje pedaggico ya resulta significativo y revelador.

Ya en primero de primaria existe una asignatura para el Conocimiento del Medio y ninguna, en toda la primaria ni secundaria, sobre el Conocimiento de S Mismo: al alumnado se le ensea dnde est la Va Lctea pero nada sobre la constelacin de su familia o a gestionar sus emociones; se le obliga a aprender el nombre de los rganos del aparato respiratorio en lugar de ensearle a respirar y a tomar conciencia de la relacin que hay entre su respiracin y su manera de sentir y sentirse. La experiencia de la felicidad ser importante en la educacin cuando la escuela no est al servicio del sistema productivo o de la infraestructura econmica sino al servicio de la Vida.

Y sin embargo, hasta qu punto puede ser eficaz o productiva (constructivamente eficaz o productiva) una persona estresada, competitiva, con miedo -sin capacidad de ser feliz?

Algo parece obvio: una persona feliz es siempre ms eficaz, ms eficiente y produce no slo ms, sino mejor. El estado personal siempre afecta y configura nuestra presencia y accin en el mundo. El hacer siempre brota de un modo determinado de ser y de un determinado nivel de conciencia y desarrollo personal. Sin embargo, la mayor parte de la formacin inicial y continua de cualquier mbito laboral suele dirigirse a formar el hacer tcnico, metodolgico o procedimental propio y especfico del mismo. Quin, cmo y cundo se forma el ser de dicho profesional?. A pesar de tener ms informacin y conocimientos que nunca, los educadores (padres y madres, profesores/as y agentes sociales en general) muestran un alto nivel de estrs, insatisfaccin, ansiedad y pesimismo. No es slo lo que hacemos lo que cuenta; tambin cmo y desde dnde lo hacemos. En la escuela, el recurso por excelencia es siempre la calidad humana del maestro/a.

Qu habilidades deberan ensearse (o ayudar a desarrollarlas) para ser feliz?

La felicidad, como la relajacin, no es una tcnica, sino un estado. Mi propuesta va ms all de un mero aprendizaje de habilidades. Uno puede desarrollar habilidades comunicativas no para establecer relaciones libres y sanas sino como recursos de control y manipulacin de los otros. Ms all del homo habilis hemos de ir desarrollando el homo sapiens (camino de sabidura) y el homo amans (camino con corazn). Hay una felicidad que brota espontneamente cuando estamos en contacto con lo mejor de nosotros mismos, cuando desarrollamos activa, generosa y humildemente nuestros dones y capacidades y cuando acogemos nuestras limitaciones o carencias. Hay una felicidad que brota cuando sanamos las heridas del pasado y cuando no nos agobia lo que est por venir. La felicidad es el arte de acoger la vida aqu y ahora, es el norte de la brjula de nuestro corazn y el horizonte hacia el que caminan nuestros pasos. Pero, propiamente, la felicidad no hay buscarla sino dejarnos encontrar por ella en nuestro viaje a la conquista de nuestra ms autntica humanidad.

Cmo hacerlo?

Alguien dijo: A lo desconocido slo podemos llegar a travs de lo desconocido. A la felicidad slo llegaremos a travs de experiencias de gozo profundo que se van viviendo, de manera natural y sencilla, conforme vamos creciendo personalmente y desarrollando y haciendo evolucionar y ascender nuestro nivel de conciencia. Pero, cmo elevo el nivel de conciencia de un maestro o de un nio? Favoreciendo que vivan experiencias que corresponden a un estado de conciencia ms elevado. De manera paradjica, planteo este movimiento de ascenso en la conciencia, a travs de ejercicios-experiencias que nos hagan descender hasta el corazn y conectar con nuestra hondura.

Qu tipo de ejercicios-experiencias?

Desde una consideracin ms prctica y cotidiana, en mi libro Educar con Co-razn (9 ed.) (Editorial Descle, 2005)) planteo cambiar las actividades de lpiz y papel por la gestin de las actitudes, los valores y las emociones en contextos situacionales y vivenciales. Los elementos ms propiamente humanos, todo aquello que remite a la interioridad o que gira en torno al centro solar del corazn, no es algo que se transmite como contenidos sino que se contagia como un estado; son materias de lo que denomino aprendizaje atmosfrico. A travs de l, adoptamos e incorporamos nuestras conductas ms automticas e inconscientes. Se trata de un tipo de aprendizaje mucho ms sutil y efectivo que aqul que se realiza a travs de intervenciones ms directas, intencionales, programadas o explcitas. Es un aprendizaje en el que uno est inmerso conmucha frecuencia, que no se piensa sino quese respira, que no se elabora sino quese interioriza sin darnos cuenta. Es un aprendizajems celular que mentaly que, al serdifuso, esaprehendido por cada poro; esms emocional que conceptualy al ser ms afectivo se torna, igualmente, mucho ms efectivo y termina conformndose como algo vital, existencial y un modo de operar global de la persona. Su carcter atmosfrico, etreo, lo hacen tremendamente significativo y poderoso. Yo puedo hacer un aprendizaje sobre modos, tcnicas y estrategias para ser ms feliz, pero el emocionar subyacente a mi manera de ser y vivirme en una situacin vital concreta va a venir conformado por la atmsfera en la que he ido respirando mi existencia. El modo de presencia del adulto configura una atmsfera que el nio respira e incorpora.

Es lo que usted denomina la pedagoga del co-razn. Cmo se plasma esto en las aulas?

Esta pedagoga del co-razn sugiere un abordaje del cuerpo, de las emociones, las actitudes y los valores no cuando toca segn el orden que plantea el libro de texto o programa de turno sino cuando el grupo es tocado por ellos o por su ausencia, cuando irrumpen en el escenario relacional del grupo. Educar con Co-razn sugiere poner en accin las emociones, las actitudes y los valores, en contextos problemticos, en situaciones vivenciales (acontecimientos) que se caracterizan por su autenticidad y realismo (tal y como se suscitan y aparecen en la vida real) y por su relevancia (al estar vinculadas a las experiencias vitales y relacionales del sujeto en la convivencia). El co-razn nos propone pasar a contextos sin textos, ms situacionales o vivenciales. Educar con Co-razn puede ser un buen antdoto frente a la rutina, frente al mecanicismo y el automatismo pasivo sin relieve. El seguidismo fiel, incondicional y absoluto a los libros de texto o a programas prefabricados, hacen que el maestro oriente el viaje de cada da a travs de mapas sin riesgo, siguiendo itinerarios sin aventura y planteando vivencias sin conciencia.

A veces, la familia no es una buena aliada de la escuela.

La familia es el primer y bsico espacio de florecimiento de nuestras semillas de humanidad. Familia y escuela, padres, madres y maestros no podemos estar a codazos sino codo con codo en la labor compartida de educar a los nios y jvenes. A veces las familias no son conscientes de que los nios ven a sus maestros a travs de los ojos y de la mirada que sobre ellos proyectan los padres. Es urgente limpiar los espacios de solucin a las situaciones problemticas dereproches y culpabilidades. Familia y escuela han de abrazarse por el bien de los nios. Cuando la familia tira del nio hacia un lado y la escuela y la sociedad hacia otro, su armona interna acaba resquebrajndose. El nio se rompe por dentro ante las incoherencias y enfrentamientos de los adultos que le rodean y le cuidan.

La imagen de la persona adulta y de la autoridad no siempre resulta una imagen positiva.

Hoy podemos apreciar una cierta distorsin en el orden de los sistemas tanto familiar como social e incluso el escolar. El adulto no ocupa su lugar jerrquico ni tiene el monopolio ni el control de las influencias o de la informacin que llega a los nios. El adulto, en muchos casos, no ejerce como tal, huye de buena parte de sus responsabilidades y no se siente con fuerzas para marcar lmites claros a las conductas desordenadas de sus hijos o alumnos. Ha contribuido a ello una manifiestadesvalorizacin del rol de adultoas como una especie deridiculizacin de las figuras adultas(Homer Simson, el Sr. Cuesta). En no pocas series televisivas o videojuegos se muestran adultos que son impresentables, inestables, dbiles o fracasados y, ciertamente, una buena parte de la socializacin de los nios se realiza a travs de los medios de comunicacin y consumo, en lo que se conoce como el tercer entorno. Otras personas, ya sean cuidadoras o los propios abuelos estnsustituyendo, en lugar de complementarla tarea de los padres. Cuando los adultos perdemos el norte, los nios acaban desnortados, perdidos y, navegando sin rumbo en su cotidiano vivir.

Cmo puede ayudar la familia a hacer de sus hij@s personas adultas completas, sanas y felices?

Los padres de hoy no son peores que los de generaciones anteriores pero necesitan estar ms formados. Hace unas dcadas la situacin de las familias era ms dura, con un montn de carencias, pero ms simple. Ahora esa situacin es ms cmoda, con un mayor bienestar material, pero ms compleja. Educar no es un instinto sino una responshabilidad. Y la habilidad para responder va a depender de los niveles de formacin y de conciencia de los miembros de una familia. As como tener un piano no significa ser pianista, tener un hijo no implica, necesariamente, saber cmo educarle. La transicin poltica trajo consigo crisis del modelo autoritario y no hemos sabido generar un modelo alternativo de autoridad en libertad.

Qu aportan sus dos ltimos libros con respecto a todo esto?

La escuela ha de pasar de ser un espacio para el conocimiento a un entorno de sabidura. La sabidura que pueda derramarse sobre la copa de la lectura de mi libro La sabidura de vivir(2 ed.) (Editorial Descle, 2008)no quiere saber a mera erudicin sino a fruto sabroso que alimente porque vano es el conocimiento que no remedia ningn sufrimiento o que no propicia alegra alguna. Hay un saber que es conocer una ciencia o arte, mas todas y cada una de las pginas de ese libro destilan un saber orientado al desarrollo de la con ciencia y al arte de vivir.

Porque el arte de vivir no siempre tiene que ver con las asignaturas aprendidas en la escuela.

Claro. Simplemente porque la sabidura cumple su funcin ms esencial cuando nos ensea a vivir, cuando nos instruye a partir de cuanto vivimos. No hay arte que supere a los modos creativos de conducir la propia existencia. Las cosas de todos los das, la vida sencilla y cotidiana est llamada a ser nuestro mejor lienzo, nuestra mejor sinfona o nuestro mejor poema. Hay un saber que es tener un determinado sabor. La sabidura nos permite saber a qu sabe un amanecer o una puesta de sol, un saludo, una mirada, una sonrisa, un gesto de entrega, una caricia, las palabras o el silencio. La sabidura nos permite saborear los matices de cada decisin, de cada encuentro, de cada estacin del ao, de cada paso que damos, de cada respiracin, de cada cosa que comemos, escuchamos, leemos o vivimos. El erudito sabe. El sabio sabe lo que sabe, pero, sobre todo, sabe a que sabe lo que sabe.

Usted tambin considera que el arte de vivir incluye tambin el arte de descansar.

En mi ltimo libro Descanser: descansar para ser (Descle de Brouwer, 2010) afirmo con rotundidad que nos han secuestrado el descanso de manera enmascarada y sutil, a travs de mecanismos y dinmicas de confusin, tergiversacin y manipulacin. Lo han hecho llamando descanso a lo que no lo es, lo han hecho limitndolo a las formas ms superficiales y comerciales, lo han hecho, en definitiva, despojndolo de sus significados ms profundos y espirituales. Como consecuencia de todo ello, en muchas ocasiones no llenamos el descanso sino de ms actividad encubierta, de ms fuga o escape de energa, un descanso que no representa sino una huida de nosotros mismos.

Descanser sera otra cosa.

Llamo descanser a la accin de descansar para ser, a ese gesto humano, tan tremendamente sencillo como sobrecogedor y eficaz, a travs del cual la persona recupera su centro, retorna a su identidad ms profunda, renueva toda su materia-energa y reaviva su espritu para ser devuelto al mundo con una nueva calidad de presencia.

Descanser no es, pues, simplemente un libro para dormir mejor.

Aunque versa sobre el descanso ste no es un libro para dormir, sino para despertar. Despertar a una nueva comprensin del papel nuclear del descanso en una vida ms humana, saludable y gozosa. Despertar a una reconsideracin del descanso, no como lujo sino como necesidad; no slo como derecho personal sino como obligacin para con el propio cuerpo y para con el resto del mundo. En efecto y, aunque desde una consideracin apresurada y superficial pueda resultar paradjico e incluso contradictorio, ste es un libro de trabajo. Eso s, un trabajo que consiste en descansar, un descansar orientado a recomponernos y rehacernos por dentro. Por ser una especie de manual sobre el descanso, este libro es tambin un tratado de creatividad.

En la escuela se confunde lo urgente con lo importante y lo importante debera ser renovar el entusiasmo de ensear y la alegra de aprender.

Familia y escuela, padres, madres y maestros no podemos estar a codazos sino codo con codo en la labor compartida de educar a los nios y jvenes.

Fuente:

https://cambiemoslaeducacion.wordpress.com/2015/02/09/jose-maria-toro-lo-que-falta-en-la-educacion-es-el-sentido-profundo-que-permita-formar-buenas-personas-con-capacidad-para-ser-felices/

1