EntrevistaJuahaniPallasmaa

2
7/23/2019 EntrevistaJuahaniPallasmaa http://slidepdf.com/reader/full/entrevistajuahanipallasmaa 1/2 74 L —J P P V A Aq —Entrevista El arquitectó finlandés visitó recientemente México y Código  conversó con él después de un recorrido por la Capilla del Convento de las Clarisas Capuchinas, a la que acude cada vez que viaja a nuestro país porque «provoca el silencio» y «transmite una cierta serenidad». Retrato: Juhani Pallasmaa. © Óscar Tenreiro Tu pensamiento me recuerda al de Alain de Botton cuando, hablando de la historia de la arquitectura religiosa, afirma: «Necesitamos tener buena arquitec- tura alrededor de nosotros para crecer como buenas personas y conservarnos como tales». Absolutamente. Sin tener en mente a Alain de Botton he escrito casi lo mismo. Pero sí he tenido presente la idea de Joseph Brodsky acerca de que todo gran poema dice: «Sé como yo». Todo gran poema, obra de arte y arqui- tectura tienen la tendencia a hacernos mejores perso- nas. El arte en general nos suaviza, nos permite tener experiencias existenciales, sentimientos más refinados y emociones que de otra forma no tendríamos. En ese sentido, ¿en qué clase de personas nos conver- timos cuando estamos rodeados de l a arquitectura que describes como retiniana? Creo que estamos perdiendo nuestras sensibilidades esté- ticas. Y más importante aún, estamos perdiendo nuestras sensibilidades éticas. Con frecuencia menciono que en nuestro tiempo la arquitectura está amenazada por dos fuerzas opuestas: la total instrumentalización y la total estetización. La estetización es algo distinto a la genuina apreciación de la belleza, es una forma deliberada e impla- cable de acondicionamiento y manipulación. En nuestra cultura incluso las personalidades, la política y la guerra están estetizadas. Es la belleza no calculada y genuina la que está desapareciendo en la arquitectura de hoy. ¿Es sólo la imagen de belleza? Sí, es la imagen manipuladora de la belleza. Se trata de una belleza fabricada, no de una real. Brodsky también menciona que la belleza es una consecuencia de otras preocupaciones, por lo tanto no puede ser un objetivo. Yo coincido completamente con él. Cuando la belleza es un propósito consciente del arte o la arquitectura, se convierte en sentimentalismo o en algo kitsch. La sim- bolización y otros acuerdos convencionales no pueden ser verdaderos motivos del arte. Todo significado real trasciende cualquier símbolo común. Durante nuestra visita a la Capilla de las Capuchinas mencionaste que regresas allí siempre que vienes a México. ¿Qué te atrae de este espacio? La Capilla provoca el silencio. Cuando entras a ella sólo quieres sentarte. Te transmite una cierta serenidad; la misma que Luis Barragán le exigió a la arquitectura. Es un espacio sagrado sublime, pero de ninguna manera sentimental. La mayoría de las iglesias suele ser en al- gún aspecto sentimental por el uso excesivo y superfluo JUhani PallasMaa En palabras de su amiga y colega, Pia Sarpaneva, los grandes observadores de nuestro tiempo, no un arquitecto con gran anidad a las cualidades e de nuestra existencia física». Nacido en 1936 en l de Hämeenlinna, Finlandia, Pallasmaa es arquitec Universidad Tecnol ógica de Helsinki. Desde 1983 los principales estudios de Helsinki, Arkkitehtiotim Pallasmaa Ky, donde ha creado proyectos como R Ruoholahti (1990), Institut Finlandais (1991) y Kam (2006). Sin embargo, uno de sus mayores recono viene de su papel como crítico. Sus incisivos text relación entre la arquitectura, el espacio y lo real, c ver en sus libros Los ojos de la piel  (2006) —dond mayoría de la arquitectura actual como un ejercic nihilista, protagonizado por la imagen—, Una arqu la humanidad (2010), La mano que piensa (2012) corpórea. Imaginación e imaginario en la arquitec En nuestro tiempo la arquitectura está amenazada por dos fuerzas opuestas: la total instrumentalización y la total estetización.

Transcript of EntrevistaJuahaniPallasmaa

Page 1: EntrevistaJuahaniPallasmaa

7/23/2019 EntrevistaJuahaniPallasmaa

http://slidepdf.com/reader/full/entrevistajuahanipallasmaa 1/2

74

L —J PP V A

Aq —Entrevista

El arquitectó finlandés visitó recientemente México y Código  conversó con él

después de un recorrido por la Capilla del Convento de las Clarisas Capuchinas,

a la que acude cada vez que viaja a nuestro país porque «provoca el silencio»

y «transmite una cierta serenidad».

Retrato:

Juhani Pallasmaa.

© Óscar Tenreiro

Tu pensamiento me recuerda al de Alain de Botton

cuando, hablando de la historia de la arquitectura

religiosa, afirma: «Necesitamos tener buena arquitec-

tura alrededor de nosotros para crecer como buenas

personas y conservarnos como tales».

Absolutamente. Sin tener en mente a Alain de Botton he

escrito casi lo mismo. Pero sí he tenido presente la idea

de Joseph Brodsky acerca de que todo gran poema dice:

«Sé como yo». Todo gran poema, obra de arte y arqui-

tectura tienen la tendencia a hacernos mejores perso-

nas. El arte en general nos suaviza, nos permite tener

experiencias existenciales, sentimientos más refinados

y emociones que de otra forma no tendríamos.

En ese sentido, ¿en qué clase de personas nos conver-

timos cuando estamos rodeados de l a arquitectura quedescribes como retiniana?

Creo que estamos perdiendo nuestras sensibilidades esté-

ticas. Y más importante aún, estamos perdiendo nuestras

sensibilidades éticas. Con frecuencia menciono que en

nuestro tiempo la arquitectura está amenazada por dos

fuerzas opuestas: la total instrumentalización y la total

estetización. La estetización es algo distinto a la genuina

apreciación de la belleza, es una forma deliberada e impla-

cable de acondicionamiento y manipulación. En nuestra

cultura incluso las personalidades, la política y la guerra

están estetizadas. Es la belleza no calculada y genuina la

que está desapareciendo en la arquitectura de hoy.

¿Es sólo la imagen de belleza?

Sí, es la imagen manipuladora de la belleza. Se trata de

una belleza fabricada, no de una real. Brodsky también

menciona que la belleza es una consecuencia de otras

preocupaciones, por lo tanto no puede ser un objetivo.

Yo coincido completamente con él. Cuando la belleza

es un propósito consciente del arte o la arquitectura, se

convierte en sentimentalismo o en algo kitsch. La sim-

bolización y otros acuerdos convencionales no pueden

ser verdaderos motivos del arte. Todo significado real

trasciende cualquier símbolo común.

Durante nuestra visita a la Capilla de las Capuchinas

mencionaste que regresas allí siempre que vienes a

México. ¿Qué te atrae de este espacio?

La Capilla provoca el silencio. Cuando entras a ella sólo

quieres sentarte. Te transmite una cierta serenidad; la

misma que Luis Barragán le exigió a la arquitectura. Es

un espacio sagrado sublime, pero de ninguna manera

sentimental. La mayoría de las iglesias suele ser en al-

gún aspecto sentimental por el uso excesivo y superfluo

JUhani PallasMaa

En palabras de su amiga y colega, Pia Sarpaneva,

los grandes observadores de nuestro tiempo, no

un arquitecto con gran anidad a las cualidades e

de nuestra existencia física». Nacido en 1936 en l

de Hämeenlinna, Finlandia, Pallasmaa es arquitec

Universidad Tecnológica de Helsinki. Desde 1983

los principales estudios de Helsinki, Arkkitehtiotim

Pallasmaa Ky, donde ha creado proyectos como RRuoholahti (1990), Institut Finlandais (1991) y Kam

(2006). Sin embargo, uno de sus mayores recono

viene de su papel como crítico. Sus incisivos text

relación entre la arquitectura, el espacio y lo real, c

ver en sus libros Los ojos de la piel  (2006) —dond

mayoría de la arquitectura actual como un ejercic

nihilista, protagonizado por la imagen—, Una arqu

la humanidad (2010), La mano que piensa (2012)

corpórea. Imaginación e imaginario en la arquitec

En nuestro tiempo la arquitectura estáamenazada por dos fuerzas opuestas:la total instrumentalización y la totalestetización.

Page 2: EntrevistaJuahaniPallasmaa

7/23/2019 EntrevistaJuahaniPallasmaa

http://slidepdf.com/reader/full/entrevistajuahanipallasmaa 2/2

76

— 01

Sala de conciertosKorundi, Rovaniemi,

Finlandia (1986-

2012). Cortesía del

arquitecto

— 02

Plaza principal

e instrumento

astronómico (1994),

Academia Cranbrook,

Michigan, EUA. Cortesía

del arquitecto

de símbolos, pero el trabajo de Barragán trasciende los

símbolos, es metafísico y emotivo. Así, la experiencia de

lo sagrado surge del sentido de la existencia del especta-

dor y no por un acuerdo externo.

¿Cuál es tú opinión sobre la racionalización de la

arquitectura contemporánea y el discurso que fre-

cuentemente se le impone?

La arquitectura ha perdido su autonomía artística, parti-

cularmente durante las pasadas tres décadas de surreal

obsesión consumista. Se ha convertido en un mero servi-

cio profesional, los edificios cumplen ciertas convencio-

nes funcionales y estéticas, pero carecen de significado.

No son mediadores de nuestra relación con el mundo, ni

nos arraigan al continuum  de la cultura humana.

Yo espero que la arquitectura refuerce y guíe nuestra

experiencia existencial, que un edificio estructure nues-

tra experiencia del mundo y nos haga ver algo esencial

de nuestra relación con él. Si se pierde esa dimensión

entonces los edificios son simple estética de lugar

común. Incluso el radicalismo estético de hoy en día es

sólo una forma de convención: hay mucha repetición en

la arquitectura actual. No leo muchas revistas de arqui-tectura porque casi siempre abordan el mismo edificio.

Cuando te refieres a valores como el silencio, el abu-

rrimiento o la lentitud, recuerdo la imagen propuesta

por Alessadro Barrico: estamos rodeados de «bárba-

ros», de «surfistas». Y los « buzos» se encuentran casi

extintos. ¿Cómo debemos enfrentar esto?

Principalmente a través de la educación. Me entristece

que la historia y la cultura histórica, o lo que T. S. Eliot

llamó «el sentido histórico», esté perdido en el mundo

universitario actual. Ya no se leen novelas clásicas de

todas las culturas, por ejemplo. A mí me exigieron leer-

las, después desarrollé el interés por mí mismo. Ahorame siento muy agradecido de haber leído esos libros

importantes cuando era joven.

Nuestro estilo de vida es obsesivo y superficial. La

noción de confort es una idea cuestionable porque eli-

mina la fricción. El significado se encuentra siempre en

la diferencia y la fricción, el confort extremo es tedioso,

soporífero, una fuente de aburrimiento.

En la conferencia de Mextrópoli hablaste sobre los tipos

de inteligencia que se han descubierto, ¿en cuál de ellos

deberían enfocarse las escuelas dedicadas al diseño?

En la conferencia sugerí que el sentido existencial es el

más importante para un arquitecto; es decir, el enten-

dimiento de la existencia humana —y de nuestra propia

existencia— como un fenómeno histórico y cultural

para juzgar otras cosas y fenómenos. No concuerdo

con la idea de enseñar la estética como una cualidad

independiente, se debe enseñar fundamentada en la

naturaleza humana y la historia cultural. 

Una posición ética…

Sí. Para mí, la ética y la estética están muy cercanas

entre sí. Cito nuevamente a Joseph Brodsky: «La b elle-

za es la madre de la ética». Y en otra sentencia afirma:

«El hombre fue un ser estético antes de convertirse en

un ser ético». Al igual que la perspectiva épica, falta

en el mundo de hoy esta combinación entre ética y

estética. Actualmente se encuentran divididas.

01

Me doy cuenta que los alumnos están olvidando el

dibujo, ¿vislumbras alguna posibilidad de un oficio o

un arte digital?

No, son cosas distintas. El arte, por definición, expresanuestra experiencia existencial, lo que se siente ser hu-

mano en este mundo. Eso es lo que toda obra artística

y arquitectónica dice. Entonces, ¿cómo podrían las

computadoras decir algo sobre la existencia humana?

Es absolutamente imposible. Las computadoras son

herramientas fantásticas, pero no deben confundirse

con nada más que herramientas.

¿Ni siquiera para producir artesanía digital?

¿Te refieres al modelado en ? Esos objetos están

muertos. Tenemos un ojo increíblemente agudo para

 juzgar lo que es auténtico. Y un objeto tallado o mo-

delado por computadora es demasiado perfecto. Yo lo

sé de manera práctica: soy miembro de la Fundación

Tapio Wirkkala, legendario diseñador finlandés que

produjo hermosos objetos completamente tallados en

madera contrachapada o madera laminada para avión.

Hace poco la Fundación tomó como base las piezas

originales y las reprodujo a través del tallado en ,pero parecían objetos baratos de plástico. Posterior-

mente, un maestro productor de armarios tuvo que

terminarlos a mano para imprimir la huella humana,

esa diminuta irregularidad que otorga a las cosas un

sentido de vida.

Por su parte, la perfección en la arquitectura

también es un objetivo cuestionable. Se necesita tener

perfección en el pensamiento, pero no necesariamente

en la realización.

02

Durante los últimos años he comenzado mi taller

de arquitectura de interiores con dos referencias:

«Atmósferas», de Peter Zumthor, y la idea de la

música entendida como algo que puede ser habitado y

descrito casi en el mismo sentido que el espacio. Pero

he encontrado que es particularmente difícil dibujar la

música, tanto como dibujar la arquitectura atmosféri-

ca. ¿Qué opinas respecto a la descripción y el registro

de espacio de los arquitectos?

De la misma manera en que la belleza no puede

ser un objetivo, no creo que la atmósfera pueda ser

diseñada conscientemente. Es un producto colateral,

el resultado inconsciente de una persona muy sensiblea las cualidades ambientales. Pero si uno comienza

a crear arquitectura atmosférica conscientemente,

es muy probable que el resultado sea naíf. Eso es lo

que los decoradores de interiores, restaurantes y

aparadores hacen.

En el arte serio no existe un atajo entre uno mismo

y la calidad del trabajo, ésta tiene que provenir de la

persona que crea. No puede surgir como resultado de la

especulación.

La arquitectura se ha convertido en un meroservicio profesional, los edicios cumplen

ciertas convenciones funcionales yestéticas, pero carecen de signicado.