Enuresis

download Enuresis

of 18

Transcript of Enuresis

  • FACULTAD DE PSICOLOGA HUMANATrabajo de Investigacin de:La Enuresis en la Infancia Presentado por:EURIBE SOTELO, PILARIca Per2,012

  • INTRODUCCION

    La enuresis es un trastorno relativamente comn en la infancia, repercutiendo en la estabilidad psquica y en el comportamiento social de quienes la padecen, influyendo adems en los familiares. Est falta de control en la emisin de orina, tanto diurna como nocturna, que aparece de forma involuntaria e inconsciente una vez pasada la edad en que debi de haberse adquirido el control fisiolgico normal. Puede ser primaria, que es aquella en la que nunca se ha adquirido el control del esfnter vesical nocturno por encima de la edad de 5 aos, y secundaria en la que se pierde el control dormido despus de haberse establecido por ms de seis meses. Segn el horario del da puede ser nocturna en su mayora. La enuresis de regresin aparece generalmente asociada a patologa neurtica de tipo situacional, por lo que algunos la llaman enuresis neurtica y representa una quinta parte de los enurticos.La etiologa se invocan factores biolgicos, psicolgicos y sociales; sin embargo, el grueso de las evidencias sugieren los primeros, como: a) Vejiga disfuncional, b) La enuresis que ocurre durante el perodo de ausencia de MOR, c) Alteraciones que se deben a la reducida actividad de la hormona antidiurtica durante la noche, d) Factores hereditarios y e) Retardo circunscrito en la maduracin del sistema nervioso central. Se han encontrado electroencefalogramas anormales en la mayora de los enurticos. En la literatura asitica revisada se consigna que la enuresis es producida por deficiencia en la energa del rin con dificultad en la vejiga para impedir la emisin de orina.Cuando se produce un desequilibrio, surge la enfermedad. El tratamiento va encaminado a tonificar el rin y estimular la circulacin por sus canales y colaterales.

  • CAPTULO IPLANTEAMIENTO TERICO GENERAL

  • QU ES LA ENURESIS?

    Enuresis, viene hacer la falta de control en la miccin urinaria; por ejemplo cuando el nio con ms de tres cuatro aos, no retiene la orina durante la noche, y no se despierta cuando tiene la necesidad urgente de orinar, es ac donde se dice que tiene enuresis.Segn algunos autores manifiestan que la adquisicin del control del esfnter urinario es individualmente variable, aplicando el trmino enuresis a aquellos nios que mojan la cama, por razones emocionales sin lesiones orgnicas despus de los 4 5 aos de edad.

  • CAUSAS DE ENURESISLa universalidad del problema y su elevada frecuencia han llevado a investigadores de todo el mundo a profundizar en las causas fisiolgicas que desencadenan el fenmeno de la enuresis nocturna primaria monosintomtica. Otros tipos de enuresis, diurnas o polisintomticas, son debidos a disfunciones orgnicas o problemas patolgicos conocidos.

    ORIGEN DE LA ENURESIS:

    Factores Genticos: Presentndose en muchos casos la carga gentica como agente etiolgico. Segn estudios realizados manifiestan que cuando los padres han sido enurticos, un alto porcentaje de los hijos tiende a serlo, llegando hasta un 77%, si ambos padres han sido desde su niez. Retardo de la Maduracin: El retardo de la maduracin del mecanismo neurofisiolgico para el control vesical siendo otro factor de la etiologa de la enuresis. Ciertos investigaciones revelan que un alto porcentaje de los pacientes enurticos se curan solos al alcanzar los 10 aos de edad, habiendo en algunos casos fuerte componente emocional para que puedan curarse; por ejemplo en el casos de algunas madres demasiado rgidas tratan de entrenar a sus hijos desde los 6 meses, sin tener en cuenta el tiempo necesario para la maduracin del sistema nervioso central, por lo que ocasionan muchas veces efecto contrario, siendo prolongada la falta de control por tiempos demasiados largos.

  • Factores Psicolgicos: Siendo los factores emocionales la causa de un gran porcentaje de enuresis secundarias, entre los que tenemos:Un inapropiado ambiente familiar, con familias disfuncionales, no operativas, teniendo un manejo inadecuado del binomio autoridad afecto, y realizando un uso indiscriminado del castigo.Alteraciones emocionales del nio, donde incluye una baja autoestima, inseguridad afectiva, altos niveles de ansiedad, miedos y fobias, celos por la llegada de un hermanito, tambin puede ser por la llegada de otra figura parental por ejemplo de un padre sustituto o madre sustitutas. Regresiones del desarrollo, significa volver a estados anteriores del desarrollo, por motivos de un impacto emocional como puede ser el divorcio, separacin de los padres, cambio de colegio, vivienda, o una prdida importante como l padre, amigo, mascota, etc. Factores Orgnicos: Algunos investigadores manifiestan que consideran que un 5% de los nios enurticos, tienen alteraciones del sistema urinario, desde inflamaciones, infecciones, hasta malformaciones de la uretra y pelvis renal. Tambin puede haber otras causas orgnicas como espina bfida y parlisis vesical. Existen adems causas sistmicas como la diabetes mellitus e insuficiencia renal crnica.

  • TIPOS DE ENURESISEnuresis Nocturna - Diurna La Enuresis Nocturna, son episodios que ocurren por las noches durante el sueo, siendo un 60% los casos que ocurren en la noche; en la enuresis diurna, van a ser episodios que ocurren durante el da. Como tambin hay casos mixtos de enuresis.Enuresis Primaria Secundaria: La Enuresis Primaria es cuando el nio no ha dejado nunca de mojar la cama durante un perodo continuado.En la Enuresis Secundaria: es cuando ha existido un perodo previo de control de la vejiga. Siendo un 80% de las enuresis primarias.Enuresis Monosintomtica Sndrome Enurtico:Enuresis Monosintomtica: Es cuando el nico sntoma es la emisin de orina por las noches durante el sueo. Sndrome Enurtico: Se presenta cuando los sntomas son la incontinencia, los escapes diurnos de orina, la urgencia miccional y la disuria.

  • CAPTULO IIEVALUACIN: INSTRUMENTOS Y RBOL DE DECISIONES

  • LOS INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIN DE LA ENURESISLos registros de micciones diurnos y nocturnos durante un par de semanas para conocer de da, la frecuencia de micciones diurnas, estimar el tamao de la vejiga, el volumen promedio de una miccin, el intervalo de aguante despus de una primera demanda de urgencia urinaria y de noche la frecuencia de micciones nocturnas diarias y el volumen de las mismas. Se tiene que tener conocimiento de cuantas veces se despierta espontneamente a orinar y cuntas veces moja la cama cada noche.Tambin se tiene que tener en cuenta la entrevista a los padres y al nio separadamente, para determinar la historia de aprendizaje, los momentos de control y su duracin, los estudios biolgicos previos, la motivacin de los padres y el nio para seguir el tratamiento y los posibles efectos secundarios de la enuresis en el rendimiento, la autoestima y el contacto social con adultos.En las observaciones se indicar lo que proceda en relacin con el inters del nio por el programa.

  • HOJA DE CONTROLDAS DE LA SEMANAMOJA LA CAMAN EVALUACIONESN CONTENCIONESMINUTOS DE RETARDOSINOLunesMartesMircolesJuevesViernesSbadoDomingo

  • ANLISIS FUNCIONAL E INFORME DEL CASO A LOS PADRES Y NIO:Se considera indicios de urgencia: a) Los escapes de orina sin aviso previo. b) Si el nio hace la demanda cuando no puede aguantar ni un minuto ms.c) El grado de atencin que el nio presta a las seales de plenitud vesical (contraccin del detrusor).

    TOMA DE DECISIONES EN EL PLAN DE TRATAMIENTO:Se tiene que considerar los datos de la evaluacin relevantes en la toma de decisin sobre el tipo de tratamiento dirigido a padres y el nio, como tambin en objetivos del tratamiento en cada caso, empleando el rbol de decisiones.

  • CAPTULO III

    EL TRATAMIENTO: OBJETIVOS Y TCNICAS

  • OBJETIVOS:OBJETIVO GENERAL:De qu manera se conoce los trastornos de enuresis,y como afectan en la vida del nio e incluso en la vida de los adultos.ESPECFICO:Identificar cules son las causas que llevan a padecer el trastorno de enuresis.Orientar, tratar y evitar con este trastornos de enuresis.

    TCNICAS DEL TRATAMIENTO:El tratamiento pide que durante todo el proceso sea necesaria una evaluacin continua semanal de la miccin nocturna. Tratamiento de la Enuresis:Primeramente es de suma importancia un examen fsico integral, con el objeto de descartar algn factor orgnico.Una vez descartado el factor orgnico como causa de la enuresis, sera recomendable poner en marcha otros recursos, dentro de los cuales podran estar:Para el da: El nio puede beber todo el lquido que desee, sin delimitacin alguna, incluso, lo recomendables es que beba bastante lquido.Los padres tienen que tener una amplia tolerancia y sensibilidad al problema, siendo inadecuado todo tipo de censura, reprimenda, castigo o burla, por parte de ellos o cualquier miembro de la familia. No deben castigarlo o llamarle la atencin al nio por mojar la cama. Ms bien se debe alabar cuando contenga el orine o no moje la cama.

  • Se debe aplicar al nio ejercicios de miccin, con la finalidad de aumentar la capacidad de la vejiga, pidindole al nio justo cuando empiece a orinar, que detenga la orina por unos segundos y contine. Que vuelva a detenerla y contine. Es como: Orinar...no orinar....orinar..... no orinar...hasta que se termine el orinar.

    En la noche: se aplica la el calendario gratificante, que consiste en una tcnica de modificar su conducta, consistiendo en regalar al nio un calendario una hoja de control o almanaque para que l bajo la supervisin de sus padres vaya tachando los das de las noches secas que est logrando con el tratamiento. El nmero de noches secas que alcance en cada semana lo puede cambiar al final de la semana por obsequio como por ejemplo un juguete, regalo, salidas, etc., teniendo previa negociacin con sus padres.Bajo ningn motivo se le debe despertar al nio para que orine por la noche. Si se despierta espontneamente y se levanta puede hacerlo normalmente.Otra variante teraputica que se emplea son los dispositivos de alarma, siendo sensores a la presencia de lquidos, los cuales van conectados a un sistema de alarma, la cual suena para despertar al paciente al momento que la orina alcanza dicho sensor.De todas estas tcnicas la ms eficaz y menos traumtica es la de economa de fichas. No obstante, aunque es necesario poner en marcha la tcnica, lo ms importante es que los padres den el apoyo y cooperacin necesaria.

  • Tratamiento con Alarma:El tratamiento con alarma consiste en una esponjita que se coloca en el pijama del nio, donde va estar unida por medio de un cable a un timbre que se fija al hombro o al brazo del nio; cuando la se moja la esponjita suena la alarma. Actualmente hay modelos de alarmas inalmbricos, y que en lugar de hacer sonar un timbre funcionan en forma vibratoria.Tratamiento con MedicamentosLos medicamentos que se utilizan para el tratamiento de la enuresis se encuentra el acetato de desmopresina (DDAVP) y los antidepresivos tricclicos como la imipramina.

  • CONCLUSIONESEs muy importante el entorno familiar del nio para que se pueda resolver el problema que est sufriendo.

    Los afectos, atenciones y comprensin por parte de sus padres aseguran a que el nio aprenda realmente las prcticas que son tiles como tambin pueda controlar sus esfnteres. La enuresis nocturna se curar espontneamente en la mayora de los pacientes.

    Encontrndose alternativas de tratamiento para acelerar la curacin de enuresis. En tratamiento con nios responde ms rpidamente a los medicamentos que en las alarmas, pero con las alarmas tienden a permanecer ms tiempo seco. Segn costo, eficacia y seguridad, en pacientes dispuestos a solucionar el problema, el tratamiento inicial ms recomendable es la alarma.

  • RECOMENDACIONESLos padres deben brindar apoyo, abstenindose de criticar, desanimar a al nio.

    Es necesario dormir bien e ir al bao a horas regulares durante el da y la noche para que puede ayudar a prevenir algunos aspectos de la enuresis.Controlar al nio a que se alimenten adecuadamente, con una dieta ideal para su metabolismo.Se debe controlar al nio va al evacuar, orinar o defecar para ver si es normal la frecuencia en que lo hace.El nio debe tener hbitos de cmo utilizar el servicio sanitario desde pequeos.