equilibrio-fuerzas.pdf

6
Estática: Equilibrio de en un Cuerpo Rígido Hilda Inés Almeida Ospino Rolando cuadro blanco Jorge Luis Ayaso Estrada Informe Laboratorio de Física Mecánica FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN CONTROL DE CALIDAD CARTAGENA DE INDIAS D. T. y C.

Transcript of equilibrio-fuerzas.pdf

Page 1: equilibrio-fuerzas.pdf

Estática: Equilibrio de en un Cuerpo Rígido

Hilda Inés Almeida Ospino Rolando cuadro blanco

Jorge Luis Ayaso Estrada

Informe Laboratorio de Física Mecánica

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN CONTROL DE CALIDAD CARTAGENA DE INDIAS D. T. y C.

Page 2: equilibrio-fuerzas.pdf

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción

2. Objetivo

3. Fundamento teórico

4. Procedimientos

5. Datos experimentales

6. Resultados

7. Conclusiones

8. Bibliografía

Page 3: equilibrio-fuerzas.pdf

INTRODUCCIÓN

- El equilibrio es el estado de un sistema cuya configuración o propiedades macroscópicas no

cambian a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en mecánica, un sistema está en equilibrio cuando la

fuerza total o resultante que actúa sobre un cuerpo y el momento resultante son nulos. En este

caso, la propiedad macroscópica del cuerpo que no cambia con el tiempo es la velocidad. En

particular, si la velocidad inicial es nula, el cuerpo permanecerá en reposo. El equilibrio mecánico

puede ser de tres clases: estable, indiferente o inestable. Si las fuerzas son tales que un cuerpo

vuelve a su posición original al ser desplazado, como ocurre con un tentetieso, el cuerpo está en

equilibrio estable. Si las fuerzas que actúan sobre el cuerpo hacen que éste permanezca en su

nueva posición al ser desplazado, como en una esfera situada sobre una superficie plana, el

cuerpo se encuentra en equilibrio indiferente. Si las fuerzas hacen que el cuerpo continúe

moviéndose hasta una posición distinta cuando se desplaza, como ocurre con una varita en

equilibrio sobre su extremo, el cuerpo está en equilibrio inestable.

- Para que haya equilibrio, las componentes horizontales de las fuerzas que actúan sobre un

objeto deben cancelarse mutuamente, y lo mismo debe ocurrir con las componentes verticales.

Esta condición es necesaria para el equilibrio, pero no es suficiente. Por ejemplo, si una persona

coloca un libro de pie sobre una mesa y lo empuja igual de fuerte con una mano en un sentido y

con la otra en el sentido opuesto, el libro permanecerá en reposo si las manos están una frente a

otra. (El resultado total es que el libro se comprime). Pero si una mano está cerca de la parte

superior del libro y la otra mano cerca de la parte inferior, el libro caerá sobre la mesa. Para que

haya equilibrio también es necesario que la suma de los momentos en torno a cualquier eje sea

cero.

Page 4: equilibrio-fuerzas.pdf

Fundamento teórico Ley de inercia de Newton: todo cuerpo permanece en el estado de reposo o en el estado de

movimiento con velocidad constante, siempre que no exista agente externo (fuerza) capaz de

modificar dichos estados.

Fuerza: es todo aquello capaz de modificar el estado original de los cuerpos. estas fuerzas pueden

ser de acción directa (fuerza externa aplicada directamente sobre un cuerpo) o de acción a distancia

(como por ejemplo las fuerzas gravitacionales, electromagnéticas, fuertes y débiles).

Equilibrio: se dice que un cuerpo esta en equilibrio si este permanece en reposo o en movimiento

con velocidad constante. Un cuerpo se encuentra en equilibrio cuando no sufre cambio ni en su

estado de reposo ni en su movimiento de traslación ni en el de rotacion. en consecuencia se dice

que un cuerpo esta en equilibrio:

1.- cuando esta en reposo o se mueve con movimiento uniforme; y

2.- cuando no gira o lo hace con velocidad constante.

Condiciones de equilibrio:

Equilibrio de una partícula: La condición necesaria y suficiente para que una partícula

permanezca en equilibrio (en reposo) es que la resultante de las fuerzas que actúan sobre ella

sea cero.

Equilibrio de un cuerpo rígido: En el desarrollo de la estática consideraremos situaciones de

equilibrio de cuerpos rígidos, es decir que no se deforman. En rigor no existen cuerpo sin

deformables, de manera que la aplicación de las leyes de la estática es una aproximación que es

buena si las deformaciones son despreciables frente a otras dimensiones del problema. El tema

de la estática de cuerpos deformable es el tema de otros cursos.

Si el cuerpo rígido permanece en equilibrio con el sistema de fuerzas exteriores aplicado,

entonces para que todas las partículas estén en equilibrio es suficiente que tres de sus partículas

no colineales estén en equilibrio. Las demás no pueden moverse por tratarse de un cuerpo rígido.

Las condiciones bajo las cuales un cuerpo rígido permanece en equilibrio son que la fuerza

externa resultante y el torque externo resultante respecto a un origen arbitrario son nulos, es

decir:

La primera condición de equilibrio (solo referida a traslaciones) un cuerpo se encuentra en equilibrio de

traslación (velocidad cero o constante) cuando la suma total establece que la fuerza neta o resultante de un

conjunto de fuerzas que actúan sobre un cuerpo debe ser nula,

Torque o momento de una fuerza: el torque o momento de una fuerza mide el grado de rotación respecto

de un punto o eje de los cuerpos cuando sobre ella se aplican fuerzas externas.

La segunda condición de equilibrio (solo referida a rotaciones) establece que la suma de los torque de

las fuerza externas que actúan sobre un cuerpo respecto a un eje O, debe ser nulo, esto es:

Primera ley de Newton: se le puede llamar también ley o principio de inercia.”Si sobre un cuerpo no actúa

ninguna fuerza o, si actúan varias fuerzas, estas se equilibran entre si, entonces dicho cuerpo, o esta en

reposo, o bien, en movimientos rectilíneo uniforme”. Lo que en términos matemáticos se expresa así:

Tercera ley de Newton: reconocido también por el nombre de la ley o principio de la acción y reacción, se

publico en el mismo año de la ley anterior.”Siempre que un cuerpo ejerce sobre otro una fuerza, que

llamaremos acción, el segundo actúa sobre el primero con otra fuerza de igual intensidad, pero de dirección

contraria, que llamaremos reacción.”

Page 5: equilibrio-fuerzas.pdf

20

28

6

50

110

. .

50 .6 50 .20

28

a cm

b cm

c cm

Wr cm

Wc g

Wr c Wc aWd

b

cm cm cm cmWd

cm

18

28

14

25

235

. .

25 .14 23 .18

28

a cm

b cm

c cm

Wr cm

Wc g

Wr c Wc aWd

b

cm cm cm cmWd

cm

Objetivo Comprobar la primera y segunda condición de equilibrio.

Aprender a trazar el diagrama de cuerpo libre.

Estudiar el comportamiento de las fuerzas concurrentes y fuerzas paralelas.

Establecer las condiciones necesarias para que un sistema se encuentre en equilibrio.

Materiales y equipos Juego de Dinamómetros.

Regla de 1 m de peso desconocido.

Juego de masas conocidas

masa desconocidas

2 m de curdas.

Soporte universal.

Procedimientos Construir el diagrama de cuerpo libre en las figuras 1, 2,3 y hacer el diagrama de cuerpo libre respectivo a

cada una de las figuras.

Datos experimentales

a)

b)

Page 6: equilibrio-fuerzas.pdf

Observaciones Se comprobó la primera y segunda ley de equilibrio que teóricamente se pudo aprender y que en la

práctica si no se toman datos exactos ni precisos no se pueden obtener resultados exactos .

La sumatoria de momentos en ambos brazos debería de ser cero pero influye mucho en la toma de

datos y la gravedad en el lugar donde se encuentra al momento de tomar los datos experimentales

Conclusiones Después de haber estudiado y analizado diferentes ejemplos reales de equilibrio, podemos llegar a la

conclusión de que en todo cuerpo y en todo momento y a cada momento están interactuando diferentes

tipos de fuerza, las cuales ayudan a los cuerpos a realizar determinados movimientos o, a mantenerse en

estado de equilibrio, ya sea estático o dinámico.

Bibliografía Al varenga, Beatriz Física I

Goldemberg Física fundamental T-I

Negro Física experimental

Física – Maiztegui & Sabato – Edición 1

Revista Investigación y Ciencia – Jean Michael & É. Kierlik – Julio 2002

Física, Curso Elemental: Mecánica – Alonso Marcelo

Física – Wilson Jerry

Cuestiones de Física – Aguilar Jsement

Física Tomo I – Serway Raymond

Dinámica II: Mecánica Para Ingeniería y sus Aplicaciones – David J. MacGill & Wilton King

Michel Valero Física Fundamental Vol.-1

Alonso –Finn Física Vol.-1

Sears –Zemansky –Young Física Universitaria

http://fisica.usach.cl/~lhrodrig/fisica1/estatica.pdf